31.10.07

Cuba: Votación en la ONU

LA HABANA CELEBRA LA NUEVA CONDENA AL BLOQUEO, CON EL VOTO DE MÁS DEL 95 % DE LOS PAÍSES REPRESENTADOS EN LA ASAMBLEA GENERAL

.El relator del programa alimentario de la ONU lo califica de"violación del derecho internacional y de la soberanía nacional"

El gobierno de Cuba festejó como un "knock out fulminante" al presidente George Bush la votación récord en la ONU que, por décimosexta vez, pidió el fin del bloqueo de casi medio siglo. La resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba" recibió un amplio apoyo en la ONU. 184 países votaron a favor. Sólo cuatro países votaron contra la iniciativa: Estados Unidos, Israel, Palau e Islas Marshall. La única abstención la realizó Micronesia. El gobierno de La Habana logró el respaldo más importante en el rechazo al bloqueo norteamericano en la Asamblea de la ONU desde que el organismo se pronuncia sobre el tema, en 1992, cuando 59 países votaron en contra del embargo. El año pasado fueron 183 los países que votaron contra del bloqueo (uno menos que este año, al sumarse Nicaragua) y 4 lo hicieron a favor, los mismos que este año

Fue una "gran victoria y un voto casi unánime, que constituye un regalo al comandante en jefe Fidel Castro y 'medicina' para su recuperación", afirmó desde Naciones Unidas el canciller Felipe Pérez Roque, quien consideró al presidente cubano "artífice" del triunfo diplomático. El canciller consideró al abrumador resultado un "knock out fulminante" a Bush, quien días atrás anunció la continuidad del embargo, alentó al pueblo cubano a hacer realidad la democracia y pidió el respaldo de la comunidad internacional. En su intervención ante la Asamblea, Pérez Roque dijo que "el bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos". Según La Habana, el embargo (bloqueo) estadounidense ha causado a la isla pérdidas superiores a los 89.000 millones de dólares.La votación significa el apoyo a Cuba de más del 95 por ciento del total de los países representados en la Asamblea.

El Relator de la ONU,de visita en Cuba , también lo condena


El relator del Programa Alimentario de las Naciones Unidas, Jean Ziegler, que comenzó esta semana una visita a Cuba, calificó el embargo de Estados Unidos contra la isla como una 'violación del derecho internacional y de la soberanía nacional' Además aseguró que se trata de 'una arrogancia unilateral' del gobierno de Estados Unidos.
Desde 1960, los EEUU aplican un embargo económico total a la isla de Cuba. Esta política tiene por objetivo buscar que la población cubana se amotine y rebele contra el gobierno para derribarlo. Pero, después de 47 años de bloqueo, esa política ha fracasado, aunque ha logrado impedir que el país despegue económicamente, y que se transforme en un modelo económico para otros países de la región.
Balance de un fracaso a medias

Las sanciones han costado a la economía cubana más de 89.000 millones de dólares, según los datos del gobierno cubano. En 2006 Cuba perdió cerca de 4.000 millones de dólares como consecuencia directa del bloqueo.

-La isla no puede exportar ningún producto a Estados Unidos, ni importar nada Tampoco puede efectuar operaciones comerciales con las empresas estadounidenses instaladas en otros países, lo que es una flagrante violación de la legislación internacional.
-Cuba no puede obtener ningún crédito de las instituciones financieras internacionales y tiene prohibido usar el dólar en sus transacciones con el resto del mundo.
-Ningún turista estadounidense puede viajar a Cuba, bajo pena de sanciones sumamente que pueden llegar a 10 años de cárcel y 150.000 dólares de multa. Esto es consecuencia de las leyes Torricelli (1992), la Helms-Burton (1996), que endurecen el bloqueo.
- Los cubanos residentes en Estados Unidos, desde 2004 no pueden visitar a sus familias en Cuba más de 14 días cada tres años, a condición de que obtengan una autorización del Departamento del Tesoro.
-Las sanciones económicas han tenido un grave impacto sobre la alimentación de los cubanos. Entre mayo de 2006 y abril de 2007 originaron pérdidas por valor de 258 millones de dólares en este sector. Con esa suma Cuba hubiera podido adquirir 180.000 toneladas de frijoles, 72.000 toneladas de aceite de soja, 300.000 toneladas de maíz y 275.000 toneladas de trigo.
-En el campo de la salud, las pérdidas ascienden a 30 millones de dólares. Así, el Instituto Cubano de OftalmologíaRamón Pando Ferrer” no pudo adquirir un equipo para el estudio de la retina comercializado por la empresa Humphreys-Zeiss así como el medicamento Visudyne distribuido por la multinacional Novartis. Del mismo modo, los laboratorios Abbot se negaron a vender el anestésico Sevorane destinado a los niños. El Departamento del Tesoro también prohibió la venta de válvulas protésicas destinadas a los niños que sufren arritmia cardíaca.

Niños enfermos, víctimas del bloqueo. El caso de José Miguel

Hace casi dos años el Hospital Provincial Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, es el hogar de José Miguel Macías Boligan, un niño enfermo desde su nacimiento, de atrofia en la médula espinal, o enfermedad de Werdnig Hoffmann, como también se le conoce. Por eso tiene que estar siempre acoplado a un equipo de ventilación mecánica, que suple las funciones de su sistema respiratorio.

José Miguel recibe los cuidados de su madre Yaima Boligan y las esmeradas atenciones del centro asistencial. Pero ambos desearían estar ya en su casa. Hace varios meses que podrían estar, si no fuera porque el bloqueo de Estados Unidos impide a Cuba la compra de un ventilador mecánico, imprescindible para la subsistencia del pequeño.
La vida del niño depende de este equipo, ya que él no puede valerse por sí solo como consecuencia de su enfermedad, por lo que debe permanecer en el hospital hasta tanto no se adquiera un ventilador mecánico para él", dice la doctora Guerrero.
"Estos equipos -añadió- son extremadamente caros en el mercado internacional, donde son valorados entre los 30 mil y 45 mil dólares; si nosotros no estuviéramos bloqueados podrían adquirirse a precios más bajos”, y agregó que gracias a las gestiones del Ministerio de Salud Pública de Cuba otra niña camagüeyana,aquejada de igual padecimiento, ya cuenta con esta tecnología en su residencia.
Yaima Boligan Echemendía, la madre del pequeño José Miguel añade que “si el bloqueo no existiera este equipo podría comprarse en Estados Unidos, que está a pocas millas de distancia; sin embargo ha habido que acudir a países más lejanos, y por tanto el regreso a casa del niño se ha demorado".

La lucha de Dieguito, un niño enfermo de once meses

Dieguito es cómo le llaman todos en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, porque tiene tan solo once meses. Dieguito nació con una cardiopatía congénita interventricular el 8 de noviembre del año 2006 en la localidad de Matanzas. Fue operado el 15 de marzo pero se complicó con una endocarditis micótica, una infección por hongos en el corazón. Y ahora requiere un tratamiento muy especializado, porque se trata de gérmenes muy específicos, para un paciente de corta edad con una estadística de incidencia baja. Se requieren antibióticos del tipo de los antifúngicos que, además de ser muy caros, pertenecen a patentes estadounidenses que no pueden vender a Cuba debido a la legislación del bloqueo.

Lo más grave es que cada vez que se necesita una de estas medicinas hay que salir corriendo porque no se consiguen en menos de cuatro semanas”, afirma el doctor Carballés, vicedirector del hospital. El proceso es complejo porque se debe buscar un tercer país que lo proporcione, en muchas casos casi de forma clandestina, porque “si alguna institución le proporciona el medicamento a Cuba se arriesga a que después Estados Unidos no le venda más el producto”,dice el facultativo.
Dieguito fue reingresado el 18 de septiembre y reintervenido el 25 debido a que el hongo, que no se pudo tratar con el segundo medicamento necesario.Tras veinticinco días intubado, se le yuvo que hacer una traqueotomía, que mantiene todavía, siete meses después.
El medicamento seguía sin llegar por lo que su infección no cedía y hubo que intervenir de nuevo su corazón el pasado 25 de septiembre. El antimicótico llegó hace tan sólo doce días y hoy Dieguito se va de alta médica a casa.
Aunque los médicos son muy cautos en aventurar cuál hubiera sido la evolución con los dos medicamentos, es decir, sin el bloqueo que impidió lograrlos antes, pero consideran “que probablemente se hubiera evitado la segunda operación, hubiéramos tenido otra arma terapéutica, al no poder asociar los dos medicamentos, nos quedamos a mitad de nuestro objetivo”.

La madre de Diego , Letier Pérez, explica que “la cánula de la traqueotomía tampoco es la ideal, es de latex y hubiera sido mejor la de silicona, ello le produjo una lesión, un granuloma, que tuvo que necesitar tratamiento. Eso se hubiera evitado si Cuba hubiera podido adquirir las cánulas infantiles de silicona para traqueotomizados. Por otro lado, añade, “la dosis de los medicamentos se deben calcular a partir de la presentación de adultos, es el caso de la cefalosporina, lo que impide conseguir excipientes y sabores más acertados para el niño que no provocaran su rechazo o náuseas que han dificultado su administración”. Algo similar sucede con otros medicamentos, como analgésicos del tipo del ibuprofeno, que debe calcularse a partir de presentaciones para adultos.
Las sondas de aspiración, de uso frecuente para su traqueotomía, son complicadas de importar para Cuba, deben entonces reesterilizarlas en lugar de ser de un solo uso tal y como está prescrito. Todo ello influye en el incremento de infecciones y complicaciones como el granuloma. “Estoy convencido que sin esos inconvenientes Dieguito ya no tendría la tranqueotomía”, afirma la madre. Además, señala , “el bloqueo impide suministrar algunos minerales que requieren este tipo de enfermo, por ejemplo, el selenio”.
En cualquier caso, y pese a las dificultades, madre e hijo han vuelto ya a su casa en Matanzas. La señora Letier no se incorporará al trabajo aun, porque debe atender a su hijo. En Cuba, las madres tienen una licencia pagada de un año cuando tienen un niño y la licencia es de todo el tiempo que sea necesario, cuando el niño esté enfermo.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina, Terra Actualidad- EFE, Red Voltaire, Radio Cadena Agramonte-Camagüey y Rebelión)

30.10.07

Uruguay: Militares

LA INSUBORDINACIÓN DE UN GENERAL, DESTINADO EN HAITÍ, PONE AL DESCUBIERTO EL MALESTAR DEL EJÉRCITO POR EL ENJUICIAMIENTO DE LOS GENOCIDAS
El general uruguayo, Raúl Gloodtdofsky, subcomandante de la misión del la ONU en Haití, viajó el lunes a Montevideo, donde hoy debe dar explicaciones por sus declaraciones, en las que habría señalado que el ejercito estaba en soledad para "luchar contra este gobierno marxista". El segundo mando en el Batallón uruguayo en la misión de la Organización de Naciones Unidas en Haití habría acusado de traición a la Marina y la Aeronáutica de su país, por dejar en soledad al Ejercito frente a las investigaciones por los desaparecidos durante la dictadura militar entre 1973 y 1985.
La ministra de Defensa , Azucena Berrutti, señaló que Gloodtdofsky debía explicar las declaraciones que se le imputan, conocidas en Uruguay al ser difundidas por el Canal 12 de este país.
La ministra señaló que se trata de una "situación delicada" dado que "afecta una locación donde Uruguay tiene un cargo internacional, habiendo sido designado por las Naciones Unidas". Sin embargo, la ministra Berrutti aclaró que este episodio "no implica riesgos ni para la misión ni para nadie".
El general Gloodtdofsky forma parte de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah), integrada por contingentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay

El Ejército sancionará al general Raúl Gloodtdofsky

El general Raúl Gloodtdofsky sería sancionado por el Ejército. Hoy lo recibe la ministra Azucena Berrutti. El gobierno ve en las palabras del general una "salida de tono" personal, no institucional, aunque trata de atenuar las secuelas.
El nombre de Gloodtdofsky, está bastante asociado al actual gobierno: fue ascendido por el presidente Tabaré Vázquez el primero de febrero de 2006, tras el papel que jugó precisamente en la búsqueda de restos de desaparecidos. A partir de su ascenso, fue asignado como jefe de la Casa Militar. Su constante presencia en el entorno de Tabaré Vázquez y la facilidad de acceso a información que tenía en Presidencia, facilitaron que fuera tenido en cuenta para el cargo de ONU en Haití, como segundo de la misión.
El gobierno decidió el 21 de agosto extender el período de permanencia del general en el cargo de ONU hasta 2008 como "un merecido reconocimiento" a su gestión.
Pero, la semana pasada, canal 12 informó que después de un acto en Haití, Gloodtdofsky hizo esos comentarios ante un grupo de seis oficiales navales. Acusó a ambas fuerzas de haber dejado solo al Ejército en el tema de los derechos humanos, habiéndolo "traicionado una vez más", y advirtiendo que "esta vez se las vamos a cobrar", según la información atribuida por el canal a "altas fuentes". En el mismo sentido también aseguró que el Ejército está solo enfrentando a este gobierno "marxista". Al paracer, uno de los oficiales de la Armada presentes le pidió que se retractara, a lo que se negó afirmando que "ningún capitán" haría "callar a un general" del Ejército.
El general jefe de la fuerza de tierra, Jorge Rosales, se desmarcó de las declaraciones de Gloodtdofsky y declaró ayer al diario El País de Montevideo que "el Ejército no piensa eso" y añadió que no encuentra "explicación" a esas expresiones.
Antes de que hoy el general se reúna con la ministra de Defensa, ambos hablarán en el Comando del Ejército. Seguramente allí, Rosales le comunicará una sanción disciplinaria.
Aunque la ministra Berrutti, admitió que podría ser mediante un Tribunal de Honor que juzgara su conducta, o podría ser cambiado de destino, algo que aún no está claro. "Yo lo mandé a venir para que diera explicación de una denuncia que había llegado al Uruguay", señaló la ministra.

El caso de los 'vuelos clandestinos'

El coronel retirado José Nino Gavazzo, preso por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985), tuvo que declarar la semana pasada ante el juez Luis Charles, que investiga el traslado clandestino desde Argentina en 1977 y 1978 de prisioneros políticos y su posterior asesinato en masa en Uruguay.

Gavazzo fue procesado en septiembre de 2006 por la desaparición en 1976 de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo, Adalberto Soba y Alberto Mechoso. Algunos de los trasladados en cinco viajes clandestinos desde Argentina a Uruguay estuvieron detenidos en la cárcel de La Tablada, en las afueras de Montevideo, y se presume que allí murieron y fueron enterrados. Esa unidad, en la que actualmente se realizan excavaciones para hallar restos de desaparecidos, estaba bajo la responsabilidad de Gregorio Alvarez como Comandante en Jefe del Ejército, quien desde 1981 encabezó la dictadura militar. También declaró en la causa el coronel retirado Gilberto Vázquez, preso por el mismo caso que Gavazzo.

La Justicia analiza procesar al 'Goyo' Álvarez

El dictador uruguayo Gregorio Alvarez y varios oficiales de la Marina y la Fuerza Aérea podrían ser procesados en los próximos días por delitos contra los derechos humanos. Un asunto que ha provocado diferencias entre las distintas armas.

Alvarez tiene que presentarse el lunes 5 de noviembre ante el juez Luis Charles en la causa que investiga traslados clandestinos de exiliados uruguayos desde Argentina y su posterior asesinato y desaparición en 1978.También los oficiales de la Marina , Juan Carlos Lacerbau y Jorge Tróccoli deberán responder por el secuestro y traslado de varios militantes de los Grupos de Acción Unificada (GAU), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Movimiento de Liberación Nacional.

Por su parte, el coronel Uruguay Araújo y el mayor Walter Pintos, oficiales de la Fuerza Aérea, comparecerán por el llamado "segundo vuelo", un hecho ocurrido en octubre de 1976, cuando una veintena de uruguayos secuestrados y torturados en el centro de detención Automotores Orletti, en Buenos Aires, fueron repatriados a Uruguay y luego asesinados.

El ejército es el más cuestionado por su papel en la represión antisubversiva, que devino en un golpe militar. Fue responsabilizado del grueso de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, entre ellas los 26 desaparecidos en Uruguay y decenas de uruguayos en esa situación en Argentina, como resultado de la cooperación de las dictaduras que por aquellos años regían el cono sur americano.

El gobierno de Tabaré Vázquez , que se comprometió a mantener una ley de caducidad que fue sancionada en 1986 y confirmada en plebiscito popular en 1989, buscó mecanismos para someter a los uniformados a procesos judiciales por desapariciones y asesinatos, en especial los ocurridos en la Argentina. De esta forma, una decena de militares y policías retirados están presos desde mayo de 2006, y se encuentran procesados por la Justicia en una maraña de causas. Sobre esos militares pende una extradición a la Argentina. También cumplen prisión preventiva el ex presidente de facto, Juan M. Bordaberry, y su canciller, Juan C. Blanco, presuntamente involucrados en asesinatos y desapariciones.

(Fuentes:Agencia PÚLSAR, El País de Montevideo, ANSA-Latina y El Tribuno de Salta)

República Dominicana:Tormenta tropical Noel

MÁS DE 30 MUERTOS YA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. 'NOEL' AZOTA HAITÍ Y SIGUE HACIA CUBA

Todo el Caribe se mantiene en alerta por la tormenta tropical Noel. Sólo en la República Dominicana habrían muerto más de 30 personas, aunque las cifras oficiales son aun más bajas.

En San Cristóbal, a 30 kilómetros de la capital, donde más fuerte ha golpeado la tormenta, hay al menos 10 muertos y 20 desparecidos, entre ellos el gobernador. Aquí la mayor parte de las carreteras y puentes no han aguantado y se han venido abajo.
El rastro de Noel está en toda la República Dominicana con los muertos , 4000 evacuados y casi 700 casas destruidas.
Tras dejar también su huella en el vecino Haití, Noel se dirige ahora hacia Cuba y allí ya han sido puestas en marcha las medidas de protección tras declararse la alerta.


Una catástrofe, para la República Dominicana

Los efectos en República Dominicana de la tormenta tropical Noel fueron devastadores. El número de muertos, aun cifrados oficialmente en 11 personas, más 13 desaparecidas, y 3,295 movilizadas hacia lugares seguros, va a ser mucho mayor.
En el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo el tránsito de vehículos del transporte público fue casi nulo. Por la crecida del río Maimón dos mujeres, siete menores y un hombre están desaparecidos. Por la crecida del río Yuna hay tres personas desaparecidas. Muchos ciudadanos se quejan de la falta de aviso y de iformación sobre la llegada de la tormenta.

Las muertes registradas se produjeron tanto en Santo Domingo como en la costa sur del país, aunque se teme que la cifra aumente porque se han reportado varios desaparecidos. Rafael Núñez, portavoz de la presidencia de la República dice que dijo que no ha parado de llover en las últimas 24 horas y que esto ha generado inundaciones, debido a que el suelo de la isla ya se encontraba saturado a consecuencia de las fuertes precipitaciones durante el mes de octubre. "Hay zonas del país donde no hemos podido penetrar debido a que la visibilidad para los helicópteros es nula y las aeronaves no han podido despegar", dice.
Según Núñez las provincias más afectadas son, en el norte, Monseñor Nouel, en el sur, la de San Cristóbal, muy cercana a la capital, Santo Domingo, y San José de Ocoa, en el suroeste. El portavoz asegura que de confirmarse estas proyecciones, los daños a la agricultura podrían ser cuantiosos, sobre todo en las plantaciones de cebolla y tomates en el suroeste del país. Diario Libre informa que muchos agricultores sufrieron cuantiosas pérdidas y varias partes se quedaron sin servicio de energía eléctrica.
La isla de La Española, que comparten República Dominicana y Haití, es particularmente vulnerable a las inundaciones por sus pendientes pronunciadas y porque muchas de sus viviendas son precarias
De acuerdo a la información de la Oficina Nacional de Meteorología va a seguir lloviendo sobre la República Dominicana durante las próximas 24 a 36 horas.

Noel azota un Haití recién golpeado por otra tormenta

No hay aun datos sobre lo ocurrido en Haití, donde Noel penetró con aguaceros copiosos la madrugada del lunes,y avanzaba lentamente hacia el interior de esta empobrecida nación. El temor es que allí haya causado graves inundaciones, agravadas por un suelo deforestado y con poblaciones que, en numerosos casos, están constituidas por agrupaciones de chozas frágiles. Una amenaza seria para Haití, que aún se recupera de las inundaciones que causaron 37 muertos y 4,000 damnificados a principios de mes. La noche del domingo, Noel provocó la crecida de varios ríos, que obligó al desalojo de viviendas en el poblado de Cabaret, al norte de Puerto Príncipe, donde murieron 23 personas en las inundaciones a principios de mes, según informó Marie Alta Jean-Baptiste, directora de la agencia de protección civil haitiana.

Noel, es la tormenta número 14 con nombre de la temporada en el Océano Atlántico.
La tormenta, que se ha fortalecido tras formarse el domingo, entró con vientos sostenidos de casi 96 kilómetros por hora (60 millas por hora) según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos con sede en Miami.
(Fuentes: Listín Diario, ANSA-Latina y BBC-Mundo)

Perú: Agitación social

COMIENZA UNA OLEADA DE HUELGAS Y PROTESTAS EN TODO EL PAÍS Y EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA TRATA DE CRIMINALIZARLA

Más de 20.000 médicos de la salud pública iniciaron ayer un paro de protesta de 48 horas, mientras 300.000 campesinos cocaleros de 18 valles del país declararon una huelga general indefinida. Los médicos piden un aumento de salarios y rechazan el proyecto de municipalizar la salud pública, según la Federación Médica Peruana.
Y los cocaleros rechazan la erradicación forzosa de sus cultivos de coca.
La oleada de huelgas se incrementará con la paralización anunciada para el 5 de noviembre por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos que incluirá marchas hacia la capital desde diversos centros mineros.

Las medidas de fuerza forman parte de una serie de protestas sindicales, gremiales y regionales en contra del gobierno del presidente Alan García, a quien acusan de aplicar políticas económicas y sociales "erradas", en beneficio de pequeños grupos de poder económico y financiero. Los dirigentes de la poderosa Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) entregaron el lunes en el Congreso un pliego de demandas que sustenta lo que será una Jornada de Protesta Nacional programada para el 8 de noviembre. Ese día los trabajadores de diversos gremios -mineros, estudiantes, obreros de la construcción civil, profesores universitarios, campesinos cocaleros- realizarán movilizaciones en todo el país sin que ello implique un paro de 48 horas.

Mario Huamán, secretario general de la CGTP, que agrupa a un millón de afiliados, anunció una movilización en las calles de Lima dice que en esa jornada, "vamos a expresar nuestra protesta contra el modelo neoliberal y contra el desempleo", dice Huamán.


El gobierno denuncia que, detrás de estas jornadas de protesta, "existe algo extraño" . El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, va más lejos y, sin atreverse a citar al Presidente de Venezuela, dice que hay una "aparente vinculación" de las protestas con ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas que promueve Hugo Chávez.


El gobierno llama 'terroristas' a los campesinos

La protesta cocalera se desarrolla con el bloqueo de algunos tramos de la carretera Marginal de la selva en la región Pucallpa, unos 840 kilómetros al noreste de Lima, donde los agricultores han colocado troncos y piedras.

El ministro del Interior, Luis Alva, en la misma línea que el jefe del Gobierno, puso en marcha la especie de que hay "indicios" que señalan que la guerrilla maoísta Sendero Luminoso respalda los cultivos de coca. Y lanzó una inquietante amenaza: "Se cuenta con un plan para romper esta alianza de cocaleros y terroristas, y se realiza un trabajo estratégico. Estamos atentos y actuaremos con firmeza para mantener la seguridad y orden del país".

Mientras, centenares de médicos estatales se congregaron ayer en las puertas del hospital Loayza, en el centro de Lima, donde realizaron una manifestación pacífica.
La protesta ha paralizado los hospitales donde la atención es restringida, sin que ello afecte los servicios de emergencia.
El ministro de Salud, Carlos Vallejos, calificó de "político" el paro de los médicos, pero demandó a los dirigentes gremiales suspender la huelga y continuar con el diálogo que -según el ministro- los médicos rompieron de manera unilateral.

A mediados de octubre, los profesores universitarios iniciaron una huelga indefinida en la que participaron más de 20 mil docentes de las universidades públicas, en demanda de mejoras salariales.La Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) logró con esta convocatoria cerrar 24 universidades públicas, ante el incumplimiento del compromiso gubernamental de igualar los sueldos de los profesores con los de los jueces.
(Fuentes :ANSA-Latina, AFP y Agencia PÚLSAR)

29.10.07

Colombia: Conflicto interno

LA ONU ALERTA DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA REGIÓN DEL CHOCÓ, TRAS EL ASESINATO DE SEIS DESPLAZADOS

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue la encargaa de confirmar, el viernes pasadi, que seis personas desplazadas habían sido asesinadas y cuatro más heridas por grupos armados irregulares, presuntamente paramilitares, en la región del Chocó. Según ACNUR, las seis víctimas estaban registradas como desplazadas en Quibdó, capital del departamento y "hacia donde habían huido en los últimos años para escapar del conflicto armado en sus comunidades. Los seis residían en el mismo asentamiento de personas desplazadas en esta ciudad".
Estas muertes, según la ONU, se enmarcan en ul contexto del serio deterioro de la situación humanitaria en la zona de los ríos San Juan y Baudó en el Departamento del Chocó, en el noroeste del país. En estas áreas "la población civil, incluyendo comunidades y personas desplazadas, sigue sufriendo graves abusos de grupos al margen de la ley, que se disputan el control del territorio y de los negocios ilícitos", afirma ACNUR. Y estos crímenes probablemente van a provocar aun
más desplazamientos masivos de población afro-colombiana e indígena.

Marie Helene Verney, funcionaria en Colombia del organismo de la ONU, señaló que es preocupante la cantidad de peligros que afronta la población que huye de la violencia.
"Lo que preocupa mucho al ACNUR es que esas personas eran desplazadas por el conflicto armado. Tenemos un contexto de deterioro de la situación humanitaria en el Chocó en los últimos meses, con entrada de grupos irregulares, lo que significa que hay muchos combates, muchas muertes de la población civil y también intimidación", recalcó.
Los asesinatos tuvieron lugar la misma semana que la Corte Constitucional de Colombia decidió revisar las medidas adoptadas por el gobierno para proteger a las comunidades de afro-colombianos ,que se han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Según el gobierno colombiano, el conflicto armado ha provocado el desplazamiento de más de dos millones de personas. Pero las organizaciones de derechos humanos hablan de tres millones.

Las muertes de estas seis personas no son las únicas.
"En las últimas semanas, desde el inicio del mes de septiembre, la Diócesis de Istmina ha reportado 23 asesinatos en la ciudad de Quibdó. ACNUR alerta sobre la gravedad de la situación, que puede resultar en más desplazamientos masivos de población afro colombiana e indígena", señala ACNUR en un comunicado.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados exhorta al gobierno colombiano a mejorar la protección de personas, la mayoría de minoría étnica e indígena, que han sido desplazadas por el conflicto armado.


La masacre, acaba con los "sueños dorados" de los desplazados

La población está conmocionada en un barrio pobre de Quibdó, la principal ciudad de la selva tropical colombiana del Chocó. "Vemos mucha violencia por aquí todo el tiempo", dice una mujer, que añade que "hace mucho tiempo que no habíamos visto una masacre como ésta."
El barrio ha crecido rápidamente en los últimos años debido a la llegada de miles de personas que huyeron del conflicto armado en sus comunidades; en la inmensidad de los ríos que atraviesan la selva tropical. El barrio es muy pobre, las casas son de madera y de lata; y no hay servicios públicos. En el calor extremo y la humedad, la escasez de agua y la falta de saneamiento acarrean constantes y serios problemas de salud.
Para la gran parte de población afro-colombiana del Chocó las oportunidades de trabajo son pocas y aún es más difícil para las personas desplazadas. Hace unas semanas, los hombres del barrio recibieron una oferta de trabajo en una mina de oro, cerca de Istmina, a unas dos horas por carretera hacia el sur. Para ellos era una oportunidad inesperada: obtener un ingreso y la mejorar sus condiciones de vida. No sabían que, al aceptar la oferta, estaban se metían en medio de las amargas disputdas de los grupos armados irregulares.
Sólo dos días después de haber llegado a Istmina para iniciar sus labores, varios miembros de uno de estos grupos irrumpieron en la mina, armados y con sus uniformes. Dispararon y mataron a seis hombres e hirieron a otros cuatro; todos desplazados y pertenecientes a comunidades afro-colombianas.
Fue el 16 de octubre. "Éste es el último de una serie de abusos muy graves que los grupos armados irregulares han cometido contra la población civil y desplazada en esta parte del Chocó", dice el Representante Adjunto del ACNUR en Colombia, Roberto Mignone, desplazado al Chocó después de las muertes.
Mignone dice también que el ACNUR está muy preocupado y teme que el deterioro de la situación humanitaria, se convierta en una causa de más desplazamiento en la región.
Según las leyes internacionales y la propia Constitución de Colombia, el Estado tiene la responsabilidad de proteger e impedir la expulsión de sus tierras y el desplazamiento forzoso de su población. Pero el hecho es que la población civil a lo largo de los ríos San Juan y Baudó continúa sufriendo intimidaciones, amenazas, violencia y masacres a manos de grupos armados irregulares. Sólo desde inicios de septiembre, la Diócesis de Istmina ha reportado 23 asesinatos selectivos en la ciudad. En meses recientes ha habido varios casos de desplazamiento masivos afectando a cientos de personas; y día tras día familias salen de sus casas para escapar del conflicto.

Afrocolombianos desplazados en el departamento del Chocó


La diversidad biológica del Chocó es una de las más ricas en el mundo. La selva tropical es abundante en minerales y bosques, mientras que sus ríos proporcionan el acceso directo al océano Pacífico. Un territorio estratégico tanto para paramilitares y guerrilla como para los narcotraficantes.


Los grupos armados irregulares han estado luchando por el control de estas, durante años. “La situación humanitaria a lo largo de los ríos San Juan y Baudó ha empeorado significativamente desde principios del año y el ACNUR llama a los actores relevantes a respetar los derechos de la población civil”, afirma Roberto Mignone en el Chocó.

Los asesinatos de la semana pasada de seis personas desplazadas, miembros de comunidades afro-colombianas, ocurrieron dos días antes de que la Corte Constitucional de Colombia se sentara a repasar las medidas tomadas por el gobierno para la protección de las comunidades afrocolombianas víctimas del desplazamiento forzado. La Corte había encontrado “vacíos persistentes” el año pasado, en la prevención del desplazamiento forzado y la protección de las comunidades afrocolombianas. (Fuentes: ACNUR-Radio Naciones Unidas, ACNUR-Marie-Helene Verney y BBC-Mundo)

Latinoamérica: Medios de comunicación

AUMENTAN LOS ASESINATOS Y LAS DESAPARICIONES DE PERIODISTAS Y LAS PRESIONES CRIMINALES A LOS MEDIOS, CON UNA GRAN IMPUNIDAD

Con el asesinato de Carlos Salgado, de la emisora Radio Cadena Voces de Tegucigalpa, Honduras, asciende a veinte el total de periodistas muertos en Latinoamérica y el Caribe durante el año en curso.

El reportero hondureño fue baleado al salir de la emisora el 18 de octubre. También en Honduras fueron amenazados de muerte los periodistas radiales Geovanny García y Martín Ramírez. El presidente de ese país, Manuel Zelaya Rosales, mantiene una agria disputa con los medios informativos argumentando que no difunden adecuadamente su obra de gobierno.

Según el informe de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) ante el X Congreso de la Federación Latinoamericano de Periodistas (Felap), reunido en Villa Gessel, Argentina a comienzos de octubre, 19 periodistas habían muerto en 9 países de la región, 16 asesinados y tres durante la cobertura de un gran incendio en México. Entre las víctimas se incluyó al estadounidense Chaucey Bailey, acribillado el 2 de agosto en una calle de Oakland, California.


Morir por la noticia

Según la UNESCO, en los últimos 10 años han muerto más de 1.200 periodistas, la mayoría en zonas de conflicto, aunque las mafias de la corrupción y los tráficos ilícitos también matan en países que no están en guerra. "En lo que va de año, ya han fallecido 130 periodistas, la mayoría en Iraq, mientras que otros son objeto de constantes amenazas", dice un comunicado de la organización.

También hay un periodista ilegalmente preso en Guantánamo, Cuba, donde el gobierno de EEUU posee una base naval también ilegítima: Sami Al-Haj, reportero de Al-Jazira nacido en Sudán y detenido por soldados norteamericanos en Afganistán, en enero de 2001, quien nunca ha sido sometido siquiera a un proceso, al igual que el resto de los prisioneros de ese lugar, y en enero se declaró en huelga de hambre. Su abogado británico Stafford Smith, quien lo visitó en julio de 2007, dijo que se encontraba en pésimas condiciones de salud, había perdido 18 kilos y sólo quería morir.

Los periodistas asesinados en 2007 en Latinoamérica:

-Brasil: Luis Carlos Borbón Filho, muerto el 5/5/07
-El Salvador: Salvador Sánchez Roque, tiroteado el 20/9/07 en Soyapango.
-Guatemala:
Mario Rolando López, tiroteado el 3/5/07 en Ciudad de Guatemala.
Alejandro Castañeda Martínez, reportero gráfico, caído también en la capital guatemalteca el 5/7/07
-Haití:
Jean-Remy Badio, tiroteado el 19/1/07 en Puerto Príncipe.
Francois Latour, secuestrado y muerto el 25/7/07
-Honduras: Carlos Salgado, 18 de octubre.
-México:
Rodolfo Rincón Tarracena, desaparecido en Tabasco el 20/1/07
Amado Ramírez, el 6/4/07 en Guerrero, tiroteado
Saúl Martínez Ortega, cuyo cadáver se encontró el 23/4/07 en Agua Prieta (Sonora)
Oscar Rivera Izunza, el 5/9/07 en Culiacán
Mario R. López, el 3/5/07, periodista de Radio Sonora.
Andrés Ramírez, Carlos Ballesteros y David Herrera, muertos mientras cubrían una explosión el 11 de septiembre.
-Paraguay: Tito Palma Godoy, de nacionalidad chilena, el 22/8/07, acribillado.
-Perú:
Miguel Pérez de Julia, el 17/3/07 en Jaén, provincia de Catamarca
Hugo Bustíos, acribillado en Huanta.
-Venezuela: Nelson Álvarez Narváez, el 19/5/07, tiroteado en Maracay

Historial de muerte
En 2006 mataron a treinta periodistas en ocho países de la región, pero doce muertes ocurrieron en México. Según la CIAP, "en América Latina matan periodistas sin que haya ninguna guerra interna ni invasión militar extranjera frontal, excepto el conflicto armado de baja intensidad que sacude a Colombia desde hace medio siglo".
El año pasado también se renovaron los atentados de diverso tipo como la detención en Bogotá de Freddy Muñoz, corresponsal del canal televisión "Telesur", imputándosele "los delitos de rebelión y terrorismo", pero luego se comprobaría que aquello fue sólo un fracasado propósito de intimidar al periodismo independiente que practica "Telesur".
En 2005 murieron violentamente 17 periodistas en América Latina y el Caribe, lo que significó más de la cuarta parte de los 63 periodistas que ese año murieron asesinados en todo el mundo.
En el año 2004, uno de los más trágicos para el periodismo, murieron 20 periodistas de América Latina y el Caribe sobre un total de 117 asesinados en todos los continentes, superándose la cifra de 83 caídos en 2003 y acercándose al número récord de 154 registrado en 1994, señaló el informe de la CIAP.
También en 2004, con 5 periodistas asesinados, México desplazó a Colombia (con tres) como el país más peligroso.

La madre del periodista Bradley Roland Will critica la investigación sobre el asesinato de su hijo en Oaxaca
Un año después del asesinato, en la ciudad mexicana de Oaxaca, del periodista estadounidense Bradley Roland Will su madre, Kathy Will, considera que no ha habido una investigación “neutral, objetiva y legítima” por parte de las autoridades federales y estatales en México.
La investigación inicial de las autoridades locales fue mala, prejuiciada e ilógica en sus conclusiones”, lamentó.La mujer, su esposo y dos hermanos de la víctima visitan estos días, un año después de los hechos, la ciudad sureña de Oaxaca, escenario entre mayo y diciembre de 2006 de una aguda crisis social que dejó al menos una veintena de muertos.
Según Kathy Will la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene ,sin pruebas, la teoría de que su hijo fue asesinado en la barricada del barrio de Santa Lucía del Camino de Oaxaca desde corta distancia ,por simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), tesis que defiende también el gobernador de Oaxaca.
Simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) marcharon ayer en Oaxaca, para recordar las muertes de hace un año tanto del camarógrafo estadounidense Bradley Roland Will como del profesor mexicano Alonso Fabián. Según las fuentes policiales unas 20 mil personas marcharon desde dos municipios cercanos , Santa Lucía y San Bartolo Coyotepec, hasta el centro de la ciudad- Las movilizaciones no registraron altercados importantes.
El 27 de octubre del año pasado miembros de la APPO que pedían la dimisión del gobernador Ulises Ruiz, se enfrentaron a policías municipales en una de las barricadas de San Lucía del Camino, a unos cinco kilómetros al este de Oaxaca, donde dos balazos acabaron con la vida del camarógrafo

En México, la impunidad cubre estos asesinatos
La corresponsal de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores Martínez, integrante de la Red Mexicana de Reporteros, señala que la libertad de expresión está en peligto, por la impunidad en los asesinatos y desapariciones de periodistas. Sgún Balbina Flores, las agresiones que se suceden a periodistas y algunos asesinatos sin resolver como el del estadounidense Brad Will demuestran que el gobierno mexicano ha actuado de manera "desafortunada y tolerante" frente a las agresiones a la prensa.
El informe anual de RSF sobre el año 2006 en México indicaba que, con nueve periodistas asesinados y tres desaparecidos, el país arrastraba el peor balance del continente y se colocaba, en el ámbito mundial, detrás de Iraq, por el número de profesionales de los medios de comunicación muertos, a pesar de que en el mes de febrero se creó una fiscalía especial, encargada de luchar contra los ataques a los medios.
(Fuentes: Adital y Periodistas-es)

26.10.07

Paraguay: Indígenas

EL ESTADO PARAGUAYO ACUSADO ANTE LA ONU DE INCUMPLIR SUS OBLIGACIONES Y CAUSAR SUFRIMIENTO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI)presentó en Naciones Unidas un documento donde denuncia al Estado paraguayo por no cumplir con lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Coordinadora señala al Estado como responsable de violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas del Paraguay. "Tales violaciones han causado y están causando un sufrimiento profundo de hambre, enfermedades y amenazas a la integridad física, cultural y territorial de estas comunidades", afirma el documento.

El documento fue presentado dias antes de que una delegación del Gobierno de Paraguay informe, a su vez, al Comité de la ONU encargado de los asuntos indígenas, sobra las medidas adoptadas para cumplir con las disposiciones del Pacto. Durante la reunión, los miembros del Comité tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los representantes del Estado paraguayo. Después, el Comité de la ONU elaborará un informe , haciendo sus observaciones y recomendaciones para que se adopten las medidas necesarias para garantizar sus derechos a las comunidades indígenas. El documento será publicado y llevado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Desposeídos de sus tierras y maltratados


El informe elaborado por la Capi pretende informar al Comité de la ONU sobre los efectos más dañinos que causa la lentitud del Estado para atender las demandas de los Pueblos Indígenas. Y se centra, principalmente, en las cuestiones territoriales, como es la falta de títulos de propiedad y otras garantías sobre el uso de las tierras tradicionales y de los recursos naturales.
Entre los problemas más destacados está la deforestación, que provoca la desertificación del habitat indígena, la pérdida de los medios tradicionales de supervivencia y de las medicinas tradicionales. El fin de los cultivos indígenas está causando también una inseguridad alimentaria en la población, que vive principalmente de la agricultura familiar y de subsistencia, además de los desalojos forzados de las comunidades.
El informe menciona además la falta de servicios de salud y educación que respeten la cultura del pueblo indígena, así como la falta de medidas de protección ante la presencia de religiosos, que no tienen en consideración la espiritualidad y las creencias del pueblo indígena. (La versión integra del documento puede leerse entrando
AQUI )

Los indígenas reclaman tierras, para no morir de hambre
En la última conmemoración del Día del Indígena Americano, el pasado nueve de agosto, cientos de indígenas llegaron a la capital paraguaya, Asunción. Allí, reiteraron la demanda de que el gobierno paraguayo les entregue tierras para sus asentamientos definitivos. Necesitan tierras para cultivar y no morir de hambre.
En Paraguay sobreviven unos 100.000 nativos pertenecientes a 17 etnias, de las cuales más de la mitad descienden de la familia lingüística de los antiguos guaraníes nómadas, cuyos dominios abarcaban extensos territorios entre los actuales Paraguay y Brasil. Roberto Achipura, líder de la comunidad Aché, una de las más numerosas de la región oriental, dijo ese día: "Vinimos hasta la sede del Congreso para pedir una ley de entrega de tierras. Pero los senadores estaban ocupados en asuntos políticos". Agregó que el gobierno del presidente Nicanor Duarte "al igual que otros mandatarios anteriores nos prometió tierra para nuestros asentamientos, a fin de criar animales domésticos y tener plantaciones de subsistencia, pero hasta ahora vivimos en el monte".
Lorenzo Cañete, de la etnia Mby'a, otro pueblo numeroso asentado en los norteños departamentos de Kanindeyú y Amambay, añadió que "en los últimos tres meses estuvimos acampando frente a la agencia del indigenismo del gobierno pero en varios camiones nos devolvieron a nuestras comunidades porque, según la ley, no podemos vivir en las calles". "Pero el gobierno no nos da tierra, ni alimentos, ni escuelas ni hospitales.

Un caso sintomático: los totobiegosode


Los ayoreo-totobiegosode una de las etnias más antiguas del Chaco paraguayo, son el último pueblo indígena aislado de Sudamérica que sobrevive fuera de la cuenca del Amazonas. Su bosque está siendo talado ilegalmente, obligándoles a vivir constantemente huyendo por el miedo a las excavadoras.
La tierra de este pueblo está casi totalmente en manos de poderosos terratenientes de la zona cercana a la frontera con Brasil, que están arrasando de forma ilegal el bosque para introducir explotaciones ganaderas.
Jonathan Mazower, investigador de Survival, dice que “los ayoreo que han tenido contacto con la sociedad mayoritaria están intentando salvar lo que queda del bosque para sus parientes aislados. La Constitución de Paraguay reconoce el derecho de los indígenas sobre sus tierras, pero los totobiegosode han estado esperando durante años y prácticamente nada de tierra se ha puesto a su nombre”.
“A menos que el Gobierno actúe rápidamente dentro de poco el bosque habrá desaparecido completamente y con él la posibilidad de un futuro para los indígenas y sus hijos
"
La Cámara de Diputados rechazó la demanda de expropiación de 114.000 hectáreas pertenecientes a tres empresas privadas, una de ellas brasileña.
La tierra en disputa es uno de los pocos remanentes de bosque natural en el departamento de Alto Paraguay, a unos 750 kilómetros al noroeste de Asunción.
Uno de los tres propietarios propone mantener una pequeña reserva natural de unas 27.000 hectáreas y a la vez desarrollar otras 50 mil para pasturas de engorde.
Ahora los Totobiegosode -uno de los grupos que componen la tribu Ayoreo- tendrán que seguir peleando para que sus vecinos no penetren en sus tierras, actualmente unas 70 mil hectáreas. El Estado, mientras tanto, débil ante los poderes reales, se limita a aplicar la ley con la lentitud de su pesada burocracia.

Los Totobiegosode, unas 600 personas, son "los que viven en sitios donde abundan los pecaríes" , forman parte de los Ayoreode o Ayoreo, que significa "hombres" o "gente verdadera. Hasta la década de 1960 fueron "cazados" por militares y estancieros que les temían por su fama de guerreros. Era normal que los padres fueran asesinados en matanzas y sus criaturas adoptadas por los estancieros u otros grupos indígenas. Muchos creen que Paraguay tiene una responsabilidad moral por este genocidio.

Varias familias viven en la selva sin haber mantenido nunca un contacto con el hombre blanco. Poseer y disfrutar de sus tierras es clave para su supervivencia.
"Las 114.000 hectáreas adicionales constituyen el núcleo del patrimonio Totobiegosode. En ellas existe una aguada permanente, en un lugar denominado Cuguedodie y donde se encuentran más de 40 sitios históricos de importancia vital para ellos", según Jorge Vera, un reconocido indigenista paraguayo.
Además de la reparación moral, algunos expertos locales ven en el futuro de los Totobiegosode una de las claves de la evolución de la humanidad. Creen que su modo de vida y su filosofía son muy valiosas y no se puede dejar que desaparezcan

(Fuentes: Agencia PÚLSAR , ADITAL y BBC-Mundo)

Sáhara Occidental

RECHAZO A LA PRETENSIÓN FRANCESA DE APROVECHARSE DE LAS RIQUEZAS SAHARAUIS BAJO LA OCUPACIÓN MARROQUÍ
Desde España, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS) expresa su "más absoluta repulsa" por las declaraciones del presidente francés, Nicolás Sarkozy, durante su visita a Marruecos, que, además de defender el plan de 'autonomía', que Marruecos quiere imponer en el Sáhara Occidental, cuyo territorio ocupa ilegalmene desde 1975, también anunció la puesta en marcha de negocios, en los que participarán empresas francesas, para la explotación de riquezas sharauis, como los fosfatos e incluso la construcción de una central nuclear alimentada con uranio extraido del territorio ocupado.





La CEAS dice en su comunicado:
"Estas declaraciones demuestran un absoluto desconocimiento de la realidad de la situación y relación actual entre las partes y además conducen al incumplimiento de todas las resoluciones de Naciones Unidas.
Sarkozy ha dejado patente su respaldo a la intransigencia del Reino de Marruecos, y su desidia y desinterés absoluto hacia el pueblo saharaui, sin tener en cuenta que el país ocupante intenta, a toda costa, legitimar su actitud colonialista, haciendo caso omiso de los principios elementales de la democracia.
De todos es sabido que desde el año 1975, Francia se ha situado del lado de la postura marroquí, otorgando de este modo una impunidad total para poner en práctica los crímenes de guerra y la permanente violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, sin que esto produzca ni la más mínima preocupación al presidente francés.
Desde CEAS-Sáhara queremos dejar patente la irresponsabilidad de Sarkozy al efectuar estas declaraciones en el momento en que las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos están en una fase delicada, en la cual se pide a los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que desempeñen un papel positivo, de apoyo igualitario a las dos partes, de acuerdo con la resolución 1754, para encontrar una solución que garantice el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación.
Una vez más, el presidente francés desprecia la legalidad internacional contradiciendo así las declaraciones de intención hechas sobre la unión del Magreb Árabe y del Mediterráneo.
Denunciamos cualquier posición contraria a lo que la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado recientemente por consenso, es decir, la autodeterminación de los saharauis y el derecho a decidir su propio futuro.
Rechazamos frontalmente la posición adoptada por Sarkozy, que además no es compatible con sus promesas y ambiciones de desarrollar las relaciones y los proyectos de los países del conjunto del Mediterráneo. Sus declaraciones en el Parlamento marroquí no son coherentes ni compatibles con dichas promesas.
Después de 32 años de conflicto, de ocupación ilegal de parte del territorio, Marruecos y su aliado principal Francia, no han podido acabar con la resistencia saharaui, han obstaculizado la construcción del Magreb y el desarrollo y la estabilidad en la región.
La reciente actuación de Sarkozy pone en duda el talante democrático que pretende transmitir en otras ocasiones. Desde CEAS-Sáhara no nos creemos una democracia verbal que no se vea reflejada en la realidad de los hechos."

Frente Polisario: palabras "graves e inoportunas"
El deseo expresado en Rabat por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, de que el plan marroquí de autonomía para el Sáhara sea "coronado por el éxito" es "grave e inoportuno", para el Frente Polisario.
Las afirmaciones realizadas por Sarkozy el martes son graves "porque ignoran todas las resoluciones de la ONU que reconocen el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia y constituyen un aliento a la intransigencia y una alineación con la posición del ocupante marroquí", señaló el texto del Polisario difundido por la agencia argelina APS.
El presidente francés juzgó el plan marroquí "serio y creíble" en un discurso pronunciado el martes ante el Parlamento, en Rabat.
Para el movimiento independentista saharaui, esas declaraciones son "inoportunas porque llegan en un momento en que el proceso de negociación entre el Polisario y Marruecos se encuentra en una fase en la que los miembros del Consejo de Seguridad deben jugar un papel positivo".
"Es esta alineación con la política del ocupante marroquí, desde 1975, la que ha hecho fracasar todos los esfuerzos loables desplegados por la comunidad internacional para la descolonización del Sáhara Occidental", añade la declaración del Polisario.
Negociaciones estancadas y represión creciente
Las declaraciones de Sarkozy en Marruecos no son, ni mucho menos, gratuítas. Se produce en un momento de estancamiento de los planes de la ONU para buscar una salida negociada al conflicto. Las recientes negociaciones de Nueva York no han aportado avances. Marruecos insiste en negarse a convocar un referendum de autodeterminació, como le instan las resoluciones de Naciones Unidas y se limita a ofrecer para el territorio una 'autonomía' dentro del Reino de Marruecos.
El Polisario exige que se pregunte a la población saharaui si quiere la independencia, la anexión a Marruecos o la 'autonomía'. Marruecos presiona a la población saharaui que vive en los territorios ocupados , con oleadas de represión que incluye cáceles, torturas, palizas, detenciones arbitrarias.
La represión marroquí se extiende a los saharauis desplazados al territorio de Marruecos, como emigrantes o estudiantes. Y la presión se extiende a los miles de saharauis que resisten en la hamada argelina, en campamentos que dependen de la ayuda internacional y la solidaridad. Rabat, París, Washington y Madrid no cesan las maniobras para tratar de ahogar esa resistencia, incluso con la reducción de la ayuda humanitaria-víveres y medicinas- y obligar a los saharauis a aceptar esa 'autonomía' que esconde detrás la pura anexión.
(Fuentes: CEAS y AFP)

25.10.07

Colombia: Masacres paramilitares

LOS 'DESMOVILIZADOS' SE BURLAN DE LA LEY DE 'JUSTICIA Y PAZ ' PERO SE APROVECHAN DE SUS BENEFICIOS

.El Gobierno no logra encontrar 3.588 fosas con víctimas de los paramilitares.
.La Fiscalía sólo ha identificado al 5% de los autores de 86.540 asesinatos registrados


El Alto Comisionado para la Paz, un cargo que depende directamente del Presidente colombiano, anuncia que el gobierno no logra ubicar 3.588 fosas de víctimas de los‘paras’. Y eso que los dirigentes paramilitares, acogidos a los beneficios de la llamada Ley de Justicia y Paz , tienen la obligación de dar a conocer los lugares donde enterraron a las víctimas de sus matanzas.
Luis Carlos Restrepo dice, además que de las 86.540 presuntas víctimas que tiene registradas la Fiscalía, según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, el 95% no tiene identificado al victimario. Lo que significa que, la inmensa mayor´`ia de los paramilitares que se acogen a la Ley, para quedar exculpados, apenas confiesan una mínima parte de sus delitos, seguramente los menores.
El alto comisionado para la Paz agrega que 12.315 desmovilizados han recibido beneficios dentro de la Ley y que tan sólo a 50 de ellos se les ha negado esos beneficios.
Aun quedan pendientes 19.377 'paras', para lo cual se está tramitando un proyecto de ley en el Congreso de la República. De estos últimos, quedan pendientes por rendir versión libre ante la Fiscalía General de la Nación un total de 3.592 desmovilizados.

De los reinsertados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares), se han desmovilizado 31.671.

El Alemán’ admite matanzas
En una de las últimas declaraciones de un mando paramilutar ante un fiscal de Justicia y Paz, el ex comandante del Bloque Élmer Cárdenas de las autodefensas, Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, reconoció que hombres a su cargo asesinaron a 69 personas en los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca(capital, Bogotá). Precisó que entre 2001 y 2002 envió 35 hombres en avión desde Urabá a Bogotá, con la misión de “hacer limpieza en la zona minera de esos tres departamentos, de simpatizantes de la guerrilla. En la diligencia judicial desarrollada en el Palacio de Justicia de Medellín, el jefe desmovilizado reveló que en 1998 viajó a Francia con visado norteamericano legal, asistió al Mundial de Fútbol de ese país y todo ese año estuvo de vacaciones por España, Cuba y Curazao.
Un tribunal condena a ex paramilitares por asesinato de sindicalistas

El Consejo Superior de Judicatura colombiana informó de la condena de dos ex jefes paramilitares de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por los asesinatos de sindicalistas de la petrolera estatal Ecopetrol en el 2001. Los ex líderes paramilitares, Salvatore Mancuso(acogido a la ley de Justicia y Paz) y Carlos Castaño(desaparecido) recibieron la condena de 40 años de prisión, al igual que el ex paramilitar Uber Enrique Banquez.

Sin embargo, Salvador Mancuso sólo cumplirá una pena de ocho años por estar amparado en la Ley de Justicia y Paz, tras el acuerdo de desmovilización entre las AUC y el gobierno de Álvaro Uribe. Por otra parte, Carlos Castaño consta como oficialmente fallecido en abril del 2004.
La condena encontró responsables a los tres ex paramilitares del secuestro y asesinato del representante de la Unión Sindical Obrera en Cartagena, Aury Sará Marrugo, y del conductor, Enrique Arellano Torres.
La sentencia también ordena a los condenados el pago a los familiares de las víctimas de una indemnización superior a los dos millones de dólares.
El fallo fue realizado por un juzgado especializado para juzgar los casos impulsados por la Organización Internacional del Trabajo(OIT).

Las tumbas del terror y la impasibilidad de la sociedad colombiana
El escritor colombiano Germán Uribe expresa su disgusto sorpresa por la apatía de una parte de la sociedad ante las confesiones de los temibles asesinos, que en cualquier otra parte, considera que produciría un rechazo generalizado. Lo hace en un artículo en la revista 'Semana', en el que escribe:

"Mientras la antropóloga María Victoria Uribe afirma acertadamente que “a la sociedad bogotana le importa un carajo que descubran 15 cadáveres en Sucre”, y Claudia López señala que “es difícil creerle a Uribe que está a favor de la verdad cuando sale a amenazar a quienes la investigan y exigen”, y mientras es palpable el superior afán gubernamental por atender a los victimarios por sobre las víctimas, cuánto nos gustaría que quienes no creen en estas apreciaciones, y corean la consigna presidencial de que en Colombia ya no hay paramilitares sino sólo guerrillas terroristas, sacaran un “tiempito” para leer algunos de los tenebrosos informes que se refieren a las cada vez más numerosas fosas comunes"

Y más adelante :. "Porque al leer testimonios al respecto, desde las Columnas de Opinión de cualquier país se habría producido una polvareda de padre y señor mío. ¿Quién puede justificar su avaro eco en Colombia frente a esta barbarie? : “Para que las víctimas no gritaran –dice un incriminado–, les cortaban la vena yugular. Algunas veces, antes de cortarles la cabeza, el comandante ponía un vaso y nos hacía tomar la sangre”. Lo que hasta ahora se ha venido revelando y evidenciando gracias a la Fiscalía y a la prensa, debería trascender el mero asombro para derivar en rabia, cólera y vergüenza no sólo de la opinión pública, sino, y con un mayor acento, de quienes dicen interpretarla. Los colombianos no contaminados por el espectro del paramilitarismo, tras conocer pormenores nuevos del maniobrar de este engendro pestilente con el que los innombrables asesinos quisieron fundar en Colombia “una nueva patria”, no hemos sabido reaccionar. Ojalá no sea ese 30 por ciento de impasibles frente al paramilitarismo del que hablara SEMANA como resultado de unas encuestas, ni aquel recurrente 70 por ciento presidencial, quienes terminen adormeciendo la conciencia de los colombianos todos, dándole paso al incremento de los crímenes de lesa humanidad e institucionalizando la impunidad, porque de llegar a ser así, nuestro país pasaría de ser inviable para, simplemente, convertirse en una república indeseable dentro del concierto de las naciones civilizadas."

En otro párrafo, dice el escritor para concluir: "Quienes tuvieron la oportunidad de conocer del modus operandi en las fosas comunes hasta ahora descubiertas, comprenderán mi indignación y seguramente se sumarán a ella. Quienes no, he aquí algunos espeluznantes detalles: “… no sólo diseñaron un método de descuartizar seres humanos, sino que llegaron al extremo de dictar cursos utilizando personas vivas… eran pruebas de coraje… personas de edad que llevaban en camiones, vivas, amarradas… las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza, descuartizarlas vivas… El uso de la motosierra no era práctico porque la motosierra se enreda en la ropa, y por eso prefieren el machete… recibieron un tiro en la cabeza y luego fueron partidos en cada articulación prominente. ¿Por qué descuartizar? Por un pragmatismo macabro: ante la necesidad de correr menos riesgos con jueces de aquí y del mundo por crímenes de lesa humanidad, tenían que enterrarlos. Y para no tener que cavar fosas muy profundas –para ahorrar esfuerzo–, lo mejor era partirlos en pedazos… A la medida del tronco (de la víctima) usted hace el hueco, aunque hondo. Y todas las piezas las mete…” Ciertamente, escribo avergonzado…"
El periodista Giovanni Alvárez abandona Colombia por seguridad
Reporteros Sin Fronteras (RSF) lamenta el exilio forzoso de Giovanni Alvárez, de 43 años, quien el 19 de octubre de 2007 se vio obligado a abandonar el territorio colombiano tras recibir amenazas de muerte. El periodista de la radio comunitaria 'La Nueva' denunció en antena algunos casos de corrupción, en los que están implicados políticos del Departamento del Atlántico (Norte).

"La marcha forzosa de un periodista es siempre un revés para la libertad de prensa, y el balance del año 2007 comienza tristemente a parecerse al de 2006, un año en el que se vieron obligados a exiliarse, o esconderse, siete periodistas. Giovanni Alvárez se expatría pocos días de que lo hiciera Gonzalo Guillén, corresponsal en Colombia del diario El Nuevo Herald. Esperamos los primeros resultados de la investigación, efectuada a nivel local, sobre las amenazas recibidas por Giovanni. Sin embargo consideramos que, teniendo en cuenta su amplitud, el exilio forzoso de profesionales de los medios de comunicación merecería un tratamiento de mayor relieve, a nivel gubernamental. La administración del presidente Alvaro Uribe, encausada en ocasiones en atentados a la libertad de prensa, tiene que dar más muestras de que está a favor de ella", ha declarado RSF.
El 19 de octubre de 2007 Giovanni Alvárez salió del territorio colombiano en avión, desde el aeropuerto de Barranquilla, según declaraciones de su hijo a la policía. La familia, que se encuentra bajo protección policial, ignora donde está el periodista, blanco de amenazas de muerte desde que revelara en antena algunos casos de corrupción que salpican a la clase política de la región."Sabíamos que iban a atentar contra Giovanni Alvárez antes del 28 de octubre. Todavía no hemos identificado el origen de las amenazas, pero la investigación continúa", ha manifestado el coronel de la policia Carlos Rodríguez.
-El 4 de octubre Gonzalo Guillén se vio forzado a expatriarse. Había sido amenazado de muerte por teléfono después de que Alvaro Uribe le acusara de participar en la redacción de un libro en el que se cuentan las supuestas relaciones del actual presidente de Colombia con el narcotraficante Pablo Escobar. El periodista sospecha que los autores de las intimidaciones son unos asesinos a sueldo, que trabajan por encargo de los paramilitares.
-El 8 de marzo, Darío Arizmendi Posada, director de información de Radio Caracol, tuvo que abandonar el país amenazado por un grupo desconocido.
-Dos semanas más tarde hizo lo mismo Germán Hernández Vera, director de la redacción del Diario de Huila (Sudoeste), que estaba en el punto de mira de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
(Fuentes: El Heraldo de Barranquilla, Agencia PÚLSAR, Semana.com y Periodistas-es)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats