30.9.08

Colombia: Conflictos sociales

EL GOBIERNO URIBE CRIMINALIZA LOS CONFLICTOS Y ABUSA DEL TERROR EN SU REPRESIÓN. EN AUMENTO LOS ASESINATOS DE SINDICALISTAS, UN MÉTODO MÁS DE 'PRESIÓN' DESDE EL PODER

Trabajadores de la caña de azúcar denuncian “terror estatal”

Los obreros que viven de cortar caña en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, región suroccidental de Colombia, llevan dos semanas de paro en reclamo de mejores condiciones laborales y salarios dignos. Pese a que están siendo brutalmente reprimidos, mantienen la media.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos (SINALTRAINAL), informa que las familias cañeras exigen a los dueños de los ingenios y gobierno nacional que se aplique la legislación laboral y la constitución.
De esa manera, piden que se hagan efectivos los derechos laborales que son violados por las patronales del azúcar, tales como: contratación directa, estabilidad laboral, salarios dignos, seguridad social, educación, salud, vivienda, recreación, entre otros.
El paro fue iniciado el 15 de septiembre y según denunciaron los trabajadores de la caña, el "amedrentamiento y terror" se inició "mucho antes" con la presencia del policial Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y del ejército colombiano.


Dieron a conocer además, que las patronales, junto al gobierno de Colombia, ejecutaron "ataques indiscriminados contra los obreros", dejando como consecuencia, al menos 48 heridos.
"El último atentado se produjo el pasado 25 de septiembre, cuando en la madrugada tropas del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional atacaron a los trabajadores en el ingenio Tumaco dejando varios heridos", con sus pertenencias y documentos de identidad destruidos, explica el comunicado de los cañeros.
También señala que "El Ministro de Protección Social, el Fiscal general de la Nación, bajo la dirección del presidente Uribe Vélez, arremeten a una sola voz contra los trabajadores y sus organizaciones, acusándolos de tener relaciones con la guerrilla"

Uribe y el Fiscal, criminalizan a los 'corteros'


Más de dos semanas y sin ninguna solución a la problemática completa el paro convocado por los 'corteros' de caña de azúcar en Colombia. El gobierno nacional no ha dado muestras de voluntad política para negociar. Por el contrario, frente a sus justos reclamos, los movilizados han tenido que resistir el ataque indiscriminado de la fuerza pública, que arguyendo la violación del derecho al trabajo de quienes no se encuentran en paro ha arremetido violentamente contra los manifestantes.
Igualmente el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán ha estigmatizado públicamente la protesta, acusando a los corteros de estar encuadrados y recibir ayuda financiera de la guerrillade las FARC y amenazando con que se abrirán procesos judiciales para investigar estos hechos.
Por su parte, el presidente Álvaro Uribe Vélez, también ha tratado de criminalizarlos al decir que los huelguistas tuvieron reuniones con las FARC y fueron coaccionados por la guerrilla para realizar la movilización, y que además, a estas reuniones asistieron representantes de un senador de la republica, de quien no dijo su nombre pero insinuó apoya el paro de los trabajadores azucareros.
En el plano económico, tanto el gobierno como los empresarios han declarado inaceptables las razones reales del paro, responsabilizando a los manifestantes de cuantiosas pérdidas financieras para el gremio azucarero y de un aumento incremento injustificado en el precio de la gasolina, cuando en realidad este obedece a medidas estatales orientadas a acrecentar los ingresos de los grupos empresariales productores de etanol. Los corteros de caña han afirmado que continuaran bloqueando la entrada a los ingenios hasta tanto su pliego de exigencias sea atendido y logre llegarse a una negociación con el gobierno nacional y los empresarios del gremio.

"Detrás del paro de los cortadores de caña no hay fuerzas oscuras, sólo el hambre y la esclavitud” dijo Piedad Córdoba

El paro de los corteros de caña encuentra su explicación en el hambre y la esclavitud a la que son sometidos más de 18 mil trabajadores en los ingenios azucareros del norte del Cauca y el Valle del Cauca, así lo aseguró la senadora Piedad Córdoba al visitar a los tres corteros en huelga de hambre en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
En su diálogo con la legisladora, los tres delegados de los corteros aseguraron que además de jornadas de trabajo de más de 15 horas diarias, la remuneración mensual que perciben no supera los 350 mil pesos mensuales, y no cuentan con ningún tipo de seguridad social.
Esto es una infamia, no es posible que en pleno siglo 21 se encuentren trabajadores en tales condiciones, discrepo de lo que señalan algunos funcionarios del alto gobierno. Detrás del paro de los corteros de caña no hay fuerzas oscuras, detrás de ellos está el hambre y la esclavitud que los avasalla”, dijo Piedad Córdoba.
La senadora de dijo además que no entiende como el país no abre los ojos ante las paupérrimas condiciones en que estos compatriotas tienen que ganarse el sustento y aseguró que “
posiblemente el fiscal y los ministros aseguran que detrás de la protesta hay fuerzas oscuras porque todos los corteros son negros y el color de su piel los convierte en sospechosos”.
La protesta de los trabajadores azucareros del Valle del Cauca y del suroccidente del país busca la mejoría de sus condiciones laborales y salariales, toda vez que en la actualidad carecen de contrato laboral, seguridad social en salud, prestaciones sociales y padecen el desconocimiento de los más elementales derechos de los que goza un trabajador en cualquier parte del mundo.
Finalmente Piedad invitó al país a abrir el debate sobre la nueva expresión de la esclavitud, que se aprovecha de la necesidad de la gente para explotarla a través de las cooperativas de trabajo asociado.

Estudiantes rechazan criminalización de la protesta social


El Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad inicia una movilización en contra de la criminalización de protesta social y estudiantil promovida por el presidente Álvaro Uribe. Los grupos convocan los sectores sociales y populares del país y a la opinión pública internacional a cerrar filas en defensa al derecho a la oposición y al disentimiento de las políticas estatales
Según afirman, desde el pasado 9 de septiembre el gobierno colombiano ha iniciado una sistemática campaña de desprestigio del movimiento estudiantil, con el propósito evidente de deslegitimar las expresiones de oposición que de las políticas estatales se hacen desde distintos escenarios universitarios.
"El ejercicio de garantías constitucionales como la libertad de opinión, de expresión, de movilización y de participación política no pueden ser erigidas como delito por el actual gobierno, el uso de la capucha como mecanismo para preservar la vida y la libertad no puede ser criminalizado", afirman en comunicado.
El gobierno, agregan, se ha propuesto deslegitimar y descalificar las expresiones de oposición, por eso las señala temerariamente de ser apéndices de la guerrilla, contradiciendo su propio discurso, según el cual en el país no existe conflicto social y armado, y, gracias a la seguridad democrática, están viviendo "el fin del fin" del movimiento insurgente.
Ya van 41 sindicalistas asesinados en Colombia en 2008
A finales de agosto , un nuevo asesinato, de factura paramilitar, del sindicalista Alexander Blanco Rodríguez eleva a 41 el número de sindicalistas muertos en 2008 en Colombia, entre otros centenares de militantes sociales y defensores de derechos humanos asesinados, desaparecidos, represaliados o perseguidos.
La CUT (principal sindicato de Colombia) se refería así al crimen en un comunicado:

"El dirigente sindical ALEXANDER BLANCO RODRIGEZ fue asesinado el martes 26 de agosto del presente año en el municipio de Cantagallo aproximadamente a las 10:00 de la noche por sicarios, quienes se acercaron al equipo donde el compañero estaba entregando su turno de trabajo y fue asesinado frente a sus compañeros.
El compañero ALEXANDER BLANCO RODRIGUEZ era miembro activo de las organizaciones sociales del municipio de Cantagallo (Bolivar), que proveen la mano de obra a las firmas contratistas al servicio de ECOPETROL quien laboraba para la empresa de perforación de pozos petroleros.
Para la dirigencia sindical y los trabajadores, la vulnerabilidad en la que se encuentran laborando en el territorio nacional en todas las actividades de la industria petrolera, frente a la instauración como política de Estado de la contratación de reinsertados de los grupos paramilitares.
Exigimos que el Estado se responsabilice por que este crimen no quede en la impunidad ya que la Central Unitaria de Trabajadores viene aportando una alta cuota de vidas por que hasta el momento hemos perdido en el presente año 41 sindicalista entre dirigentes y afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores.
Llamamos a la opinión Pública Nacional e Internacional y a todas las organizaciones Democráticas a rodear al movimiento sindical colombiano en la lucha por la verdad, justicia y reparación de todas las victimas del terrorismo de Estado".
Crecen los asesinatos a sindicalistas



Por Juan Carlos Hurtado Fonseca (*)


En el Gobierno de la "seguridad democrática", los derechos laborales y las garantías de vida de los trabajadores han sido los más vulnerados.

“Ni porque tienen el interés de que les aprueben el TLC con Estados Unidos, el Gobierno y los empresarios cesan la persecución para lograr el exterminio del movimiento sindical", aseguró a VOZ un dirigente de los trabajadores. Y es que las cifras sobre ejecuciones extrajudiciales; la cantidad de conflictos en empresas generados por la negativa patronal a exigencias de derechos laborales garantizados en la Constitución Política; el trabajo de los medios de comunicación que han logrado crear en el inconciente colectivo una cultura antisindical; el despido de trabajadores sindicalizados; las trabas en el Ministerio de la Protección Social para el registro sindical y el acoso laboral a quienes intentan organizarse; muestran que los empleadores saben utilizar todas las maneras posibles para negar un derecho de las sociedades democráticas y defender sus mezquinos intereses.
Algunos ejemplos

En este sentido, en el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, los funcionarios cuentan con una asociación de carácter cooperativo con alrededor de cuatro mil afiliados, estos contratan con trabajadores quienes crearon Sintracorfeinco, organización en proceso de registro sindical en el Ministerio de la Protección Social. Pero las personas que están en administración de la asociación, aunque fueron sindicalistas, no recibieron bien la creación de la organización de trabajadores y procedieron a perseguirlos, como cualquier patrón. Actualmente se han despedido ocho trabajadores con fuero sindical. «Los trabajadores aseguran que esto no le interesa a la entidad porque ya cuenta con el dinero para pagar las posibles indemnizaciones a que los obliguen. Pero han interpuesto una acción de tutela solicitando el reintegro y el pago de los salarios que han dejado de recibir, con sus debidas prestaciones», asegura Alfonso Ahumada de la CUT, Bogotá.

El sindicato se constituyó hace tres meses y los funcionarios fueron despedidos hace dos. Dirigentes de la CUT han realizado algunas reuniones con las partes para hacer ver que el derecho de asociación es un derecho fundamental y los ha exhortado a solucionar todo por la vía del diálogo.
Persecución oficial

Por otra parte, desde el Ministerio de la Protección Social los trabajadores sienten actitudes contrarias al derecho de asociación, especialmente hacia los sectores orientados por la CUT. Las solicitudes de registro de constitución de los sindicatos o inscripción de junta directiva que no encuentre obstáculos por parte de funcionarios de esta entidad estatal, son pocas. En la constitución del sindicato de trabajadores de la empresa de transporte urbano Rápido Pensilvania, después de reuniones en horas de la madrugada para poder constituir la organización, los conductores pasaron la documentación al Ministerio. El funcionario aceptó el registro sindical, pero en el proceso la empresa con un sindicato de carácter patronal, interpusieron un ron aceptados y valederos para luego negar el registro.
De la misma manera, en el registro del nuevo comité ejecutivo de la CUT, subdirectiva Bogotá, se presentaron todos los documentos, aparece el oficio remisorio donde se hace la relación de todos los requerimientos, pero la respuesta es que faltan papeles que ya se habían anexado. «Creemos que el Ministerio está haciendo un papel a favor de los empresarios, además, tienen comportamientos para hacerle el favor a organizaciones que han aparecido con el propósito de crear una cuarta central en Colombia, de carácter uribista. Se le da prelación a esto porque Uribe está afanado ya que todas las centrales obreras están contra él», explica Alfonso Ahumada.
Conflictos en textileras

Desde hace cuatro meses, la textilera Maquila en Bogotá, se encuentra en huelga por parte de 30 trabajadoras cabeza de familia. La empresa, como su nombre lo indica es una maquiladora para la empresa Vesta, ambas del mismo dueño.
Ocho meses atrás, Maquila tuvo alrededor de 70 operarios, pero la empresa no respondió con las necesidades de los trabajadores, hubo violación a la convención colectiva y en el último año no ha pagado los salarios de manera cumplida, una de las causas de la huelga, pues al inicio del cese de actividades a los trabajadores se les adeudaba casi ocho salarios. La administración afirma no tener posibilidades de producir la única opción que es la liquidación, pero ésta no se ha solicitado ante la Superintendencia de Sociedades. El conflicto trae graves consecuencias para los trabajadores porque son pocos los activos representados en algunas máquinas de la fábrica. Según líderes sindicales, «La empresa no está interesada en solicitar la liquidación, para tener una retaliación contra las trabajadoras que exigieron sus derechos».
Asimismo, la empresa Unihilo en Bogotá, cuenta con alrededor de 400 trabajadores de los cuales 125 están sindicalizados, aunque resistiendo la persecución de la administración que despidió a 14 de ellos, reintegrados después por sentencia vía tutela. Los trabajadores presentaron un pliego a través de Sintratextil, con puntos relacionados a la estabilidad, el sistema de contratación, primas, subsidio de transporte e incremento de salarios, entre otros. Por su parte la empresa presentó un pacto colectivo para contrarrestar las exigencias de los trabajadores, sin llegar a un acuerdo en el tiempo estipulado legalmente. Después de seis meses se conformó el tribunal de arbitramento y el conflicto está en espera.
40 sindicalistas asesinados
La forma más violenta de perseguir a los trabajadores se impone en la actualidad. Así lo deja ver el último informe de la Escuela Nacional Sindical, ENS, que registra la ejecución extrajudicial de 40 trabajadores sindicalizados. «En lo que va corrido del año, 40 sindicalistas han perdido la vida a manos de paramilitares y agentes del Estado, uno más que toda la cifra de 2007», asegura y agrega, «Tal cifra da cuenta del preocupante incremento de este fenómeno en Colombia, toda vez que el número de sindicalistas asesinados en los ocho meses que van corridos de este año, es casi igual al registrado durante todo el año anterior, cuando se contabilizaron 39 casos en todo el país. Con un agravante: este año el porcentaje de dirigentes asesinados es mayor: 15, frente a 10 del año anterior».
En unos de sus apartes el informe reconoce, «El sindicato más golpeado es Fensuagro, Federación Sindical Nacional Unitaria Agropecuaria, filial de la CUT, que registró 5 casos de homicidio. También el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Valle, Sutep, con cuatro homicidios. La Asociación de Educadores del Norte de Santander y el sindicato de los trabajadores del Inpec, registraron de a tres casos de asesinatos de afiliados. Llama también la atención el grado de impunidad que, hasta el momento, ha rodeado estos crímenes, pues, según la información disponible, por estos hechos sólo han sido detenidas dos personas.

Preocupante situación en Santander, por amenazas. Otra circunstancia preocupante tiene que ver con el aumento de sindicalistas amenazados de muerte, sobre todo en el departamento de Santander. Mientras en el país en lo que va del año se han denunciado 125 casos de amenazas, en Santander el reporte es de 57 casos de sindicalistas amenazados, o sea casi la mitad del total nacional en este solo departamento. Los otros departamentos más afectados por las amenazas son Antioquia, donde se han denunciado 22 casos, el Valle del Cauca con 9 casos, y Norte de Santander con siete».
(*) Artículo aparecido en el semanario "Voz", del Partido Comunista de Colombia (PCC)

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ACSUR-Colombia, Agencia Prensa Rural-Colombia, Adital, Rojo y Negro Digital, Voz-Colombia)

29.9.08

Haití: Huracanes y pobreza

HAITÍ NECESITA AYUDA MASIVA Y URGENTE PARA SALIR DE LA DOLOROSA AGONÍA A LA QUE LE ARROJARON LOS ÚLTIMOS HURACANES


Haití vive situación de emergencia extrema tras los últimos huracanes y tormentas que afectaron a este país caribe. Lo asegura la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, por lo que llama al mundo a unir fuerzas para enfrentarla.

Después de una visita de 48 horas, Sheeran constata que los daños dejados por los fenómenos meteorológicos, especialmente en Gonaives (norte), la ciudad más afectada por las inundaciones, son muy graves. Las lluvias y sus consecuentes inundaciones dejaron 426 muertos, 50 desaparecidos, más de 800.000 damnificados y ocasionaron severos daños a las infraestructuras y las plantaciones agrícolas.

Sheeran afirma que nunca había visto tantos daños en el sector agrícola y que el impacto de las pérdidas es "terrible".Estima en 34 millones de dólares los recursos necesarios para suministrar alimentos a los damnificados durante los próximos 6 meses en este empobrecido país ."El periodo ciclónico no ha terminado y no llegamos a asistir a todos los que necesitan ayuda", enfatizó, precisando que solamente 285.000 personas recibieron asistencia alimentaria del PMA.

Haití necesita algo más que caridad

En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente de Haití, René Preval, imploró a los líderes mundiales que se comprometan en soluciones de largo plazo para su país. "El daño causado por estos cuatro huracanes sucesivos en menos de dos meses ha hecho retroceder varios años a Haití", dijo Preval.
El paso de las tormentas tropicales Fay y Hanna y los huracanes Gustav e Ike entre finales de agosto y comienzos de septiembre barrió con el 60% de las cosechas, destruyó caminos, puentes y poblaciones.
La población de Haití -el país más pobre de toda América Latina- ya tenía serios problemas alimentarios incluso antes de la catástrofe
El presidente Preval dijo que no es posible poner fin a los ciclos de pobreza y desastres con "un paradigma de caridad". El presidente René Preval, insistió ante la Asamblea General, que la ayuda debe continuar: "Una vez que se agote la primera ola de compasión humanitaria quedaremos otra vez como siempre, completamente solos para enfrentar nuevas catástrofes y ver reaparecer, como si fuera un ritual, los mismos ejercicios de movilización".
Pero esta vez ni siquiera frente a la tragedia presente el dinero fluyó en ayuda de los haitianos como se esperaba. La ONU aún no ha recibido ni siquiera el 5% de los 108 millones de dólares que aspiraba a reunir.

Desesperación ante la falta de ayuda


La crudeza de los fenómenos ha hecho casi imposible llevar agua y comida a los centenares de miles de personas que están desesperadas por ayuda. En el pequeño poblado de Cabaret, al norte de la capital Puerto Príncipe, las personas, desesperadas porque no tienen alimentos ni suministros médicos.
En el pueblo de Asna están sufriendo y no reciben ayuda alguna :"No sé si alguien vino cuando yo no estaba aquí, pero la realidad es que no he recibido nada. Nada de nada. Ha sucedido lo mismo con todos mis amigos que están conmigo ahora", dice Madeline Sharl, damnificada .
Muchas organizaciones extranjeras están en el país, pero la gente piensa que no hacen lo suficiente. Sarah Wilson es parte de un equipo de evaluación de la organización humanitaria, Christian Aid, dice que necesitan tiempo para identificar las áreas que precisan de ayuda y encontrar a los más vulnerables. "Si la ayuda es lanzada desde aviones -como se ha hecho en el pasado- eso puede ocasionar migraciones masivas. Las personas pueden caminar por millas para llegar a esa comida, eso los puede agotar más y puede ser que no quede mucho cuando lleguen".
Pero en Cabaret, Madeline Sharl, otra víctima de la devastación ocasionada por el huracán, también culpa al gobierno: "Algunos fuimos afortunados al obtener un poco de agua, pero más allá de eso, nada".

Las crisis alimenticia y de salud de Haití

Por Rupa Chinai (*)

( En junio, la colaboradora del Programa de las Américas, Rupa Chinai realizó una gira por Haití como parte de un grupo de reporteros cubriendo el acceso a servicios de salud. La crisis alimenticia que ocasionó manifestaciones generalizadas en Haití saltó a los principales medios del mundo . Pero se sabe mucho menos acerca de la crisis silenciosa en los servicios de salud que está arrasando con vidas y paralizando a generaciones futuras. Ambas crisis tienen las mismas raíces: la pérdida de la soberanía alimenticia y la habilidad básica de una nación de dar de comer a su pueblo.)

Haití hoy día es un ejemplo trágico de cómo las naciones en vías de desarrollo pueden perder el derecho soberano de asegurar el acceso a servicios de salud cuando pierden el derecho a la autosuficiencia alimenticia bajo la globalización.
Según viajaba por las zonas rurales de Haití estudiando el acceso a los servicios de salud, rápidamente me di cuenta de que hay una ausencia de recursos y de voluntad política-tanto a nivel nacional como internacional-para resolver los problemas fundamentales de salud. Retos críticos para construir su infraestructura de salud básica, crear una base de conocimientos y destrezas dentro de sus recursos humanos, y producir comida nutritiva que fomenta la salud y la supervivencia de los pobres, siguen sin lograrse y en muchos casos, sin siquiera reconocerse.
Morir en Jacmel

Al examinar los servicios de salud en un hospital público en el departamento rural de Jacmel se puede apreciar la realidad de cerca. En la sala de las mujeres dentro de este hospital, las monjas-las únicas personas a la vista que están cuidando a las pacientes-ven desesperadamente a mujeres retorcerse de dolor, entrar y salir de comas, o yacer sangrando profusamente. El hospital no provee medicinas salvavidas de gratis y las mujeres son demasiado pobres para comprarlas.

El hospital público de Jacmel está situado en medio del departamento, por la costa, y sirve a una población de 500,000. Las personas que viven en las faldas orientales u occidentales o en las zonas interiores accidentadas carecen de acceso fácil a éste. No hay carreteras o transportación pública. Los pacientes que vienen de la periferia tienen que viajar hasta ocho horas por bote para llegar hasta Jacmel. El boleto cuesta $8, mientras que el HAITI ano promedio gana $50 al mes.
Incluso si los pacientes llegan al hospital de Jacmel, no hay garantía de que los servicios van a estar disponibles. El último cirujano que trabajó en este hospital partió en el 2004. No ha habido un anestesista en el hospital por más de un mes y ningún obstetra desde el 2006. A los doctores no le s pagan y muchos no están dispuestos a trabajar aquí. Los doctores carecen de salarios regulares, equipo y apoyo.
Al hacerle preguntas para una entrevista en la ciudad capital de Puerto Príncipe, el Ministro de Salud y Población de Haití, Dr. Robert Auguste dijo que el gobierno ofrece cuidado obstétrico de gratis en sus "centros de parto" y las mujeres pueden acudir a "promotores de salud" para obtener drogas gratis. Así es que, ¿por qué no están ubicados dentro del único hospital público en todo Jacmel? No he recibido contestaciones claras.
"Todavía estamos lidiando con una situación muy difícil en términos de proveer servicios de salud al pueblo", dijo el Dr. Auguste. "Pero estamos coordinando con donantes y organizaciones internacionales para mejorar el sistema de salud de Haití. Haití ha vivido con más de 20 años de desorden y estamos empezando a reconstruir nuestra nación", dijo.
De acuerdo a las ONGs HAITI anas, las agencias gubernamentales no están proporcionando medicinas básicas salvavidas. Mientras que la Organización Mundial de Salud provee algunas drogas generales, la mayoría de los donantes de Haití se enfocan exclusivamente en las medicinas VIH-SIDA.

Haití solo tiene un doctor por cada 10,000 personas en su población entera. Una gran cantidad de los profesionales médicos de Haití han dejado el país para trabajar en otros lugares y Haití ahora depende de Cuba para sus doctores adiestrados. Haití y Cuba tienen un acuerdo de cooperación de 10 años para el desarrollo de los profesionales médicos de Haití. Los doctores HAITI anos entrenados allá tienen que prometer ofrecer 10 años de servicio gubernamental pero hasta la mitad rehúsan regresar o se van a trabajar en Estados Unidos.

Por tres semanas corridas, el hospital de Jacmel ha estado sin electricidad tras haberse quebrado el generador sobrecargado y no tener mecanismo de respaldo alguno. El suministro de electricidad del pueblo, con base en la gasolina, se ha deteriorado-los consumidores no pueden pagar por el aumento en el costo de combustibles y por lo tanto el suministro se limita a apenas dos horas al día-con suerte. Durante nuestros cuatro días en Jacmel, la ciudad nunca tuvo electricidad. Sólo hay una ambulancia en el Hospital de Jacmel, el cual se supone que sirva al departamento completo.
Los problemas principales de salud de Haití tienen que ver con la alta mortalidad materna e infantil; la tuberculosis, VIH-SIDA, malaria, enfermedades infecciosas, alta presión de la sangre y problemas dentales, nota Deslouches Gaston, el Director de Servicios de Salud de Jacmel.
"Los recursos humanos y todo lo demás está en Puerto Príncipe", admite Gaston. Pero los pacientes no pueden viajar directamente a la capital para el tratamiento. A pesar de que están severamente enfermos, se ven forzados a perder dos días de viaje para venir primero al Hospital de Jacmel y ser referidos. La elite de Haití procura servicios en el país vecino de la República Dominicana o en Estados Unidos. El resto, como las mujeres en la sala de las mujeres del Hospital en Jacmel, no tienen más remedio que esperar a morir.
La relación entre la crisis alimenticia y la de la salud Los pacientes procuran atención médica profesional como última medida. Aparte de las dificultades en el acceso, sólo aquellos con dinero pueden tomar decisiones oportunas para ir a una instalación de salud. El alto índice de mortalidad materna-630 de cada 100,000-mayormente se debe a la anemia, la cual ocasiona complicaciones relacionadas al embarazo tales como la eclampsia y las hemorragias y el nacimiento de bebés de bajo peso, y se puede tratar fácilmente si se detecta a tiempo.
El índice de mortalidad infantil de Haití es de 87 de cada 1,000 para los niños de menos de cinco años de edad; 53 de cada 1,000 para aquellos de menos de un año, dice la oficina de UNICEF de Haití. Las causas principales de muerte son la pulmonía y la diarrea.


"En el contexto regional, la situación está muy mala", dice una portavoz de UNICEF en Haití, la Dra. Teresa de la Torre, directora de salud y nutrición. "No hay país en la región de las Américas que tenga indicadores comparables. El índice de mortalidad materna es comparable a los peores países africanos. La vulnerabilidad es extrema debido a la mala nutrición", dice.
UNICEF señala estudios que demuestran que 23% de los niños en Haití sufren de desnutrición "crónica" mientras que el 9% están "sumamente" desnutridos. En algunas zonas de Haití la desnutrición aguda ha llegado al 10%, una marca que exige apretar "el gatillo de emergencia" de acuerdo a los estándares internacionales, dice UNICEF.

La desnutrición crónica está muy generalizada en Haití y es una causa subyacente de otras enfermedades. Afecta el desarrollo a largo plazo y el potencial del niño. Para la edad de dos, su impacto en el niño es permanente. La desnutrición aguda se reconoce por las piernas torcidas en arcos, y las piernas y brazos hinchados y delgados. Esto surge de la falta de comida nutritiva-alimentos básicos y micronutrientes. Las mujeres jóvenes necesitan tener acceso a tales comidas mucho antes de que salgan embarazadas. Las intervenciones durante el embarazo son demasiado tarde. Se ha revelado en estudios internacionales el vínculo entre bebés de bajo peso y las enfermedades del corazón una vez llegan a ser adultos.
Incluso el Banco Mundial (el cual no se conoce por preocuparse de los indicadores sociales) se refiere a la desnutrición crónica en Haití como el "obstáculo principal" que impide sacar al país de la pobreza, señaló el portavoz de UNICEF.
Los esfuerzos de UNICEF en pro de los niños en Haití tienen que ver con las vacunas, y con llevar a cabo inspecciones y preparaciones para promover la "comida terapéutica". Este suplemento listo para consumir en el instante está elaborado de leche, cacahuates y micronutrientes químicos añadidos. "Se considera una droga y se debe utilizar de cierta forma-en cantidades específicas y a cierto ritmo. Es un tratamiento y es importante que permanezca como tal", clarificó UNICEF.
Las agencias de salud laborando en Haití, incluyendo a UNICEF, saben claramente que las drogas y las terapias alimenticias no abordan asuntos claves-la producción nacional de comida y la restauración de la autosuficiencia agrícola.
"No estamos prestándole atención a la producción nacional de alimentos. Estamos importando todo, incluyendo plátanos y frutas cítricas de la República Dominicana. Durante la década de 1950 Haití le daba de comer a otras islas del Caribe. No le hemos dado importancia a desarrollar su potencial durante los últimos años", dijo Elisabeth Augustin, una HAITI ana que trabaja con una agencia de ayuda internacional.
Aparte de los cubanos, las agencias de ayuda europeas y canadienses han procurado enfrentar el desarrollo a largo plazo de los servicios de salud de Haití enfocándose en la salud materna y del niño. Han donado al desarrollo de la atención médica primaria, salarios, adiestramiento de trabajadores comunitarios de salud y parteras locales, y materiales para la educación preventiva.


Este esfuerzo sin embargo se limita a cinco proyectos de escala menor esparcidos por el país. No cubre a Jacmel. Mientras tanto, algunos filántropos individuales en EEUU le brindan apoyo a los orfelinatos de Haití, pero la mayoría de los 200,000 niños huérfanos no reciben apoyo organizado, de acuerdo a UNICEF.

VIH-SIDA en el contexto de la crisis de salud La mayoría del dinero de ayuda que está entrando a Haití tiene como enfoque en VIH/SIDA y tiene que ver con "protagonistas muy grandes" para quienes "el dinero no es un problema", dice UNICEF. A la cabeza está el gobierno de EEUU, el cual es el donante más grande de Haití, y un suplidor mayor de drogas farmacéuticas. Mucho de este dinero, sin embargo, se encuentra dirigido de vuelta a las industrias estadounidenses, las cuales han invertido grandemente en las medicinas y diagnósticos del VIH/SIDA.
El gobierno de George W. Bush inició el "Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA" (PEPFAR por sus siglas en inglés). El programa provee medicinas antiretrovirales (ARV) y estuches diagnósticos para la detección del VIH/SIDA. Mientras que el número de personas afectadas por el VIH/SIDA en Haití se proyectaba ser 5% en 1989, recientemente ha disminuido a 2.3% tras estudios comunitarios más comprehensivos.
El régimen vitalicio ARV requiere apoyo de laboratorio vigoroso para vigilar de forma regular a los pacientes que están tomando la medicina. También se necesitan técnicos altamente entrenados que puedan asegurar resultados precisos. Ambos son extremadamente escasos es Haití. Y mientras la medicina ARV ayuda a prolongar la vida, no ofrece una cura y no hay evidencia de cómo ayuda a las poblaciones desnutridas con una carga pesada de enfermedades que no pueden sobrevivir sólo de tabletas. EEUU mientras tanto no provee garantías de que el suministro gratis de estas medicinas costosas ARV van a continuar indefinidamente para pacientes que ya están en pleno tratamiento.

"El programa de planificación familiar de Haití también comenzó así", dice Marie Mercy Zevllos, Directora del Hope Centre, el cual provee consejería sobre el SIDA. "Inicialmente recibíamos todo el apoyo necesario-técnico y financiero. Pero cuando el gobierno cambió en EEUU el programa se acabó. El acercamiento actual es bueno para la industria farmacéutica en EEUU. Está ayudando a HAITI anos, pero también procura ayudarse a sí mismos".

La preocupación evidente con suministrarle medicinas para la SIDA a Haití no se ha extendido a otras medicinas salvavidas que afectan a la gran mayoría de la población. Incluso a las medicinas para las "infecciones oportunistas" relacionadas al SIDA como la tuberculosis o diarrea no les han prestado atención. Y mientras las cifras crecientes de enfermedades señalan una gama completa de problemas de salud y el sistema de salud se está desmoronado, el gobierno junto con los cabilderos del SIDA auspiciados por EEUU cantan victoria en disminuir el VIH/SIDA en Haití.

Otro caso omiso del discurso dominado por el SIDA sobre la salud HAITI ana es el papel vital de la comida nutritiva producida localmente, el agua limpia y la sanidad, y la diferencia que haría en todas las enfermedades de forma general. Una HAITI ana que trabaja en el departamento de visados de la Embajada de EEUU reportó que está viendo un número creciente de personas pobres que están sufriendo de "enfermedades extrañas debido a la nutrición pobre". Están siendo ayudados por algunas ONGs con base en EEUU para obtener tratamiento en su país. Tienen síntomas tales como cáncer o lesiones de la piel o retención del agua en el cerebro. Los que no pueden conseguir ayuda no tienen otra opción aparte de morir, dijo.
La solución puede radicar en alternativas tradicionales y comunitarias El vudú, una práctica de cura y religión tradicional traída a Haití por los primeros esclavos africanos, es una fuerza de gran envergadura en las vidas de los HAITI anos. A pesar de que se reconoce oficialmente, no ha recibido mucho apoyo del gobierno, se queja Celestin Saummervil, un sacerdote del vudú. De acuerdo a él, el vudú junto con el uso de medicinas tradicionales realiza un papel importante en curar ciertos problemas de salud y se debe tratar antes de procurar la medicina moderna.
Saummervil dice que los curanderos tradicionales han recibido adiestramiento de doctores profesionales y que ellos refieren a pacientes a hospitales, pero que la colaboración es unidireccional porque la iglesia cristiana se opone al vudú. Mientras que el vudú puede usar la "magia negra" para causar daño, la mayoría de los sacerdotes vudús creen que se debe usar para proteger y ayudar a las personas y esforzarse por hacer el bien, enfatizó.
"La situación a la cual se enfrentan los pacientes rurales da pena porque no tienen acceso a la medicina moderna y el gobierno no los está ayudando. Nos sentimos mal porque no podemos hacer todo lo que queremos por ellos", añadió Saummervil. Mientras que el gobierno HAITI ano reconoce la importancia de elaborar medicinas herbales, no ha podido brindar apoyo substancial para su desarrollo, dada la plétora de sus prioridades.

Escasos de personal médico adiestrado y sujetos a la inestabilidad política constante, el gobierno HAITI ano no ha podido planificar más allá del "estado de emergencia". En esta situación, algo de esperanza radica en el surgimiento de organizaciones de base comunitarias que están empezando a tomar el mando al entender los factores que pudieran sostener su propia salud y medio ambiente.

Una de estas iniciativas se puede apreciar en Marigot. Allí organizaciones locales de jóvenes están sembrando árboles. La reforestación es clave para salvaguardar la capa superior del suelo y rejuvenecer su fertilidad con el fin de restaurar la autosuficiencia alimenticia local. En Puerto Príncipe, una barriada revela cómo el apoyo técnico y financiero de la India, Brasil y Sudáfrica está ayudándolos a llevar a cabo un proyecto piloto para la creación de ladrillos combustibles hechos de desperdicios. Esta iniciativa está satisfaciendo las necesidades de energía doméstica y generando ingresos, y además ha disminuido la violencia en la comunidad.

Otra fuente de esperanza es el desarrollo de asociaciones entre los países del sur global que pueden compartir experiencias relevantes a nuestras condiciones y construir redes de apoyo para desarrollar destrezas y conocimientos. Los periodistas HAITI anos hablaron sobre la necesidad de desarrollar vínculos con los países africanos y asiáticos que les permitan aprender de las experiencias de los países desarrollados que son relevantes para sus necesidades.

(*) Rupa Chinai es un periodista independiente con base en Mumbai. Su viaje a Haití fue auspiciado por Media 21, una red global de periodistas, e Infosud, una agencia noticiera suiza rupachinai68@yahoo.com Versión original: HAITI 's Compounding Food and Health Crises. Traducción por: Annette Ramos

(Fuentes: El Financiero-México, Radio Cooperativa-Chile, BBC-Mundo y Adital)

EE.UU: Crisis bancaria

¿ESTAMOS ASISTIENDO AL FINAL DE LA REPÚBLICA?
Por Jesse Jackson (*)


¿Estamos asistiendo al final de la República? ¿Suena histérico? Pues miren cómo el secretario del Tesoro, Hank Paulson, propone administrar los 700 mil millones de dólares –unos 2 mil dólares por cada hombre, mujer y niño de los EEUU— que precisa para rescatar a los bancos.

Exige poder para comprar "los activos en dificultades de todas las instituciones financieras… en los términos y bajo las condiciones que determine el Secretario", y sus decisiones "no podrán ser revisadas por ningún tribunal de justicia ni por agencia pública alguna", de acuerdo con el texto de la propuesta legislativa del Departamento del Tesoro de los EEUU. En otras palabras, dadle 700 mil millones de dólares para que los gaste según le acomode y cerrad el pico.

La ocasión propiciatoria de este insulto a la Constitución republicana es la peor catástrofe financiera desde los tiempos de la Gran Depresión. En sustancia, se nos mantiene bajo chantaje: o nos dais el dinero en los términos exigidos, o los bancos se cargarán la economía global.

Sabemos cómo se ha llegado hasta aquí. Décadas de políticas económicas temerarias y de ideas insensatas —desregulación, desmantelamiento de las agencias reguladoras, aparición de un sistema bancario en la sombra al que se consintió desarrollarse sin límite alguno, fundamentalistas de mercado sermoneando sinsentidos sobre mercados siempre eficientes y siempre autocorrectores— dejaron a los tahúres de Wall Street vía libre para especular a sus anchas. Tomaron a préstamo cantidades ingentes, inventaron nuevos y complejos instrumentos y, de paso, se metieron millones en los bolsillos. Buena parte de todo eso dependía del alza de los precios inmobiliarios. Prestamistas predadores perpetraron préstamos a gentes que carecían de medio alguno para devolverlos.

Cuando los precios de la vivienda llegaron a su punto máximo, los bancos se encontraron con miles de millones de papel tóxico y con billones atrapados en créditos de permuta financiera. Ahora exigen disponer libremente de 700 mil millones de dólares que, dicen, permitirán controlar la crisis.

El secretario del Tesoro Paulson dice que el Congreso debe actuar sin dilación. Bien, un momento. Si se precisan 700 mil millones para rescatar a los antiguos colegas de Paulson en Wall Street, antes hay que plantearse algunas cuestiones:

-¿Quién paga? Los beneficios del crecimiento económico en la pasada década han ido a parar abrumadoramente a los norteamericanos más ricos. Pásele la factura a los que tuvieron la fiesta. Necesitamos un impuesto extra sobre los ingresos altos para deshacer el entuerto.

-¿Quién decide? No podemos permitir que las gentes que han originado esta catástrofe se encarguen de arreglarla. Necesitamos una entidad independiente, gobernada por una comisión de la que formen parte representantes sindicales y de los consumidores y con capacidad para fijar las reglas de cualquier rescate.

-¿Quién se beneficia? Si el contribuyente tiene que rescatar a los bancos, el contribuyente debería acceder, ya fuera parcialmente, a la propiedad de los mismos: así, si los bancos vuelven a ser rentables, recuperaríamos parte de nuestro dinero.

-¿A quién se ayuda? No podemos limitarnos a rescatar Wall Street e ignorar al resto de la población. El rescate debe ser de abajo arriba, no de arriba abajo. Cualquier rescate debe incluir cláusulas de renegociación de las hipotecas, frenando las ejecuciones hipotecarias y los embargos y manteniendo a la gente en sus casas.

-¿A dónde va la economía? No basta con rescatar a los bancos. Necesitamos inversión seria en la economía real: para reconstruir nuestras escuelas y nuestras alcantarillas, para crear puestos de trabajo verdes y conservar el medio ambiente de forma que se incorpore de nuevo a la gente al trabajo.

-¿Quién es independiente? Los comités de control y los supervisores no pueden estar a sueldo de Wall Street. Los lobistas del sector financiero deberían quedar fuera de circuito por lo menos durante un año. Los legisladores deberían rechazar honorarios y donativos de Wall Street durante al menos los dos próximos años.

- ¿A quién hay que exigir responsabilidades? Ningún ejecutivo de una empresa rescatada debería poder cobrar más que el Presidente de los EEUU.

-¿Actuará el Congreso con sabiduría bastante como para reencarrilarnos? ¿O despilfarrará más dinero todavía en Wall Street sin que los EEUU mejoren? Más nos valdría a todos que el Congreso no se equivocara esta vez.

(*) Artículo publicado en Counterpuch, el 23 de septiembre de 2008. El Reverendo Jesse Jackson es un conocido dirigente político afroamericano que compitió varias veces en los 80 para su nominación como candidato Demócrata a la Presidencia de los EEUU.
(Fuente: Sin Permiso)

26.9.08

Puerto Rico: Movimiento por la Independencia

MILES DE PERSONAS EXIGEN JUSTICIA EN EL TERCER ANIVERSARIO DEL ASESINATO POR EL FBI DEL INDEPENDENTISTA FILIBERTO OJEDA RÍOS


En un acto convocado por diversas organizaciones sociales de Puerto Rico se rindió homenaje el 23 de septiembre a Filiberto Ojeda Ríos, líder y fundador del clandestino Ejército Popular Boricua “Los Macheteros”, muerto hace tres años a manos de un agente del FBI. Su cuerpo se desangró el 23 de septiembre de 2005, después de ser herido por el agente policial. Ojeda era el puertorriqueño más buscado por la policía estadounidense, después de que en 1990 se liberó de un grillete electrónico que le habían colocado en un tobillo, para controlar su libertad condicional en espera de un juicio. El dirigente independentista había sido liberado en 1988 después de pagar un millón de dólares de fianza y tras estar tres años en prisión por el robo de 7.2 millones de dólares a un camión blindado de la compañía Wells Fargo en 1983. El dinero, robado en Estados Unidos, fue distribuido en regalos a niños pobres en Puerto Rico y para promover la independencia dela isla. Su muerte se produjo en un masivo operativo especial de la FBI para capturarlo, en su residencia de un barrio del occidental municipio de puertorriqueño de Hormigueros.
Esta es la crónica del homenaje publicada en el blog 'Mear fuera del tiesto'.
Por Norma Valle (Desde la isla Caribe) (*)

Los miles de independentistas puertorriqueños que asistieron el 23 a la conmemoración del 140 aniversario del Grito de Lares, también exigieron que se responsabilice formalmente al FBI del asesinato del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos, ocurrido el 23 de septiembre de 2005. A los gritos de “todo boricua machetero” militantes de diferentes organizaciones que luchan por la independencia de Puerto Rico demandaron que el Federal Bureau of Investigations (FBI) entregue a los agentes que asesinaron a Ojeda Ríos, el líder del Ejército Popular Boricua-Macheteros.

Ojeda Ríos fue el ideólogo y uno de los fundadores de Los Macheteros, la organización clandestina independentista que hizo numerosas acciones de guerra contra el gobierno invasor de los Estados Unidos en Puerto Rico. Entre las acciones por las cuales Los Macheteros se responsabilizaron están el ataque a la Base Aérea Muñiz, en la que se volaron 11 aviones de las fuerzas aéreas (considerado por EEUU como el ataque más importante en su contra en tiempos de paz); ataque a la Base Naval de Sábana Seca, dónde murieron dos marines y nueve quedaron heridos y el espectacular robo de la compañía Wells Fargo en Hartford (1983), Conecticut, en el cual cargaron con un botín de $7 millones de dólares .
Desde temprano en la década de los ochenta Filiberto Ojeda, quien continuamente envió comunicados explicativos a los medios y a las organizaciones independentistas, estuvo entre los más buscados del FBI, que ofrecía millones por su captura. Cuestionado sobre si se consideraba un “terrorista”, Ojeda Ríos contestó en una entrevista que “aquí el único terrorismo es el de los Estados Unidos. Puerto Rico es un país intervenido y la ley internacional reconoce el derecho de los pueblos a luchar por su independencia”. En otra ocasión afirmó que “el clandestinaje no es una situación romántica, es un producto de la necesidad”.
El 30 de agosto de 1985, de madrugada, el FBI arrestó a varios allegados miembros de Los Macheteros. La casa donde se alojaba Filiberto fue rodeada por decenas de agentes; pero Ojeda Ríos salió disparando e hirió a varios agentes. En el juicio que se le hizo a raíz de ese incidente fue absuelto por el jurado, que entendió que “actuó en defensa propia”. Sin embargo, se le acusó formalmente del robo de la Wells Fargo, por lo que se le puso un grillete electrónico.

Antes del juicio en Hartford, Ojeda Ríos fue entrevistado en varios medios, asistió a conferencias y múltiples reuniones, la gente lo escuchaba, lo tocaba y lo admiraba. El 23 de septiembre de 1990, la histórica fecha del Grito de Lares, Ojeda Ríos en un acto simbólico dejó su grillete electrónico frente a las puertas de 'Claridad', el periódico que desde hace 49 años defiende la independencia para Puerto Rico. Ojeda Ríos se sumergió entonces en la clandestinidad sin presentarse al juicio en los Estados Unidos. Durante 15 años vivió entre su pueblo, que lo protegió, siempre enviando comunicados que los medios publicaron y que se conocieron a través de la radio.

El FBI también escogió la fecha del 23 de septiembre, esta vez del 2005, para asaltar con más de 200 agentes, que fueron traídos en aviones directamente desde EEUU (no se contó con los agentes de Puerto Rico ni con la Policía) la casita de madera en el campo de un pequeño pueblo del oeste de Puerto Rico, donde vivía Filiberto Ojeda Ríos con su esposa. Cuando lo sorprendieron el líder machetero tenía 72 años de edad. Pero vestido de fatiga logró sacar de la casa a su esposa y ponerla a salvo, para luego batirse a tiros con los agentes. Otra vez hirió a varios. Con miras telescópicas y armas largas los agentes lograron herir a Ojeda Ríos y mientras los militantes independentistas que conmemoraban Lares escuchaban su voz, el mensaje grabado que enviaba todos los 23 de septiembre a Lares, el líder revolucionario se desangró.
A pesar de la censura que rigen los documentos del FBI, solicitados por el Departamento de Justicia de Puerto Rico, se supo que durante varias horas ya los agentes sabían que Ojeda Ríos yacía en el suelo, pero permitieron que se desangrara y muriera lentamente.


El tiroteo de los agentes del FBI alertó a los vecinos del barrio rural donde vivía el Machetero, y como pólvora se regó la noticia “han atrapado a Filiberto”. Miles de personas se tiraron a la calle a protestar: frente a los portones de la finca, dónde el FBI acordonaba el terreno, ante el Tribunal de EEUU en Puerto Rico. Su velorio duró tres días, el silencio que había reinado sobre el líder se levantó y miles asistieron a su entierro. Y hoy, al grito de “todo boricua machetero” los puertorriqueños, de todas las tendencias políticas, siguen exigiendo justicia para el líder revolucionario Filiberto Ojeda Ríos.

(*) Norma Valle, periodista, doctora en Historia y catedrática de la Universidad de Puerto Rico

Aumenta persecución contra independentistas


El FBI considera a los Macheteros como una organización terrorista. Por su parte, el movimiento independentista ha acusado a Estados Unidos de persecución política durante décadas.
Los independentistas denuncian un aumento en la persecución de las autoridades federales contra las personas que respaldan ese ideal. Liliana Laboy, quien fue objeto de un allanamiento a su casa en febrero de 2006, asegura que los agentes federales han retomado las prácticas intimidatorias de las décadas de 1960 y 1970, cuando visitaban las comunidades en las que residían los independentistas y pedían colaboración de los vecinos para sus investigaciones.
"A partir del 23 de septiembre de 2005 (cuando un agente federal mató de un disparo a Filiberto Ojeda Ríos durante un operativo) la persecusión continuó... Hay todo tipo de hostigamiento, hay visitas a los vecinos, y se les dice que (los independentistas) son terroristas", denuncia Laboy, portavoz de la Mesa de la Solidaridad contra la Represión.

La justicia norteamericana viene citando en las últimas semanas, tanto en Nueva York, como en Puerto Rico, a independentistas. Héctor Pesquera, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, cuestiona las intenciones de las autoridades federales para citarlos ante un gran jurado. "El FBI conoce de sobra que la posición histórica del independentismo ha sido la no cooperación... utilizan la citación para que, a sabiendas de que no va a haber cooperación, tener la excusa para encarcelarlos", manifesta Pesquera. La no comparecencia ante un gran jurado puede resultar en por lo menos 18 meses de prisión por desacato.


Tras la muerte a manos de un agente federal de Ojeda Ríos, el sector independentista ha denunciado el incremento de las acciones en su contra. Así, en febrero de 2006, cinco meses después de la muerte, agentes del FBI allanaron seis inmuebles de independentistas en distintos puntos de la isla. En los pasados meses, varios activistas por la independencia de Puerto Rico han sido objeto de visitas a sus casas y de intervenciones en la calle por parte de agentes federales. Sobre la posición de algunos de que las autoridades federales no sólo intervienen contra los independentistas y que muestra de ello son las 24 acusaciones contra el gobernador Aníbal Acevedo Vilá y los allanamientos contra el senador novoprogresista Jorge de Castro Font, el ex preso político Rafael Candel Miranda afirma que "a aquellos los acusan de fraude, robo; a los independentistas nos acusan de ser independentistas". "El FBI considera a los Macheteros como una organización terrorista. Por su parte, el movimiento independentista ha acusado a Estados Unidos de persecución política durante décadas".

(Fuentes: SDP-México, Mear fuera del tiesto-blog- y ABP-Agencia Bolivariana de Prensa)

24.9.08

Bolivia: Crisis Política

IGNACIO RAMONET: “EL PARTO QUE ESTÁ TENIENDO BOLIVIA NO ES POSIBLE SIN DOLOR”



- “Es normal lo que está pasando, porque es normal que las clases sociales que dominaron el país se resistan a admitir que ese período tan feliz para ellos se terminó”

-¿Qué lectura tiene Ignacio Ramonet de los problemas políticos y de violencia que sacudieron a Bolivia en las últimas semanas?
A pesar de las tergiversaciones que introdujeron los medios, yo diría que en definitiva es normal lo que está pasando en Bolivia porque es normal que las clases sociales que han dominado el país, que se han apropiado la riqueza y que explotaron a los trabajadores de Bolivia durante siglos se resistan a admitir que ese período tan feliz para ellos se terminó.
Les cuesta reconocer que el gobierno actual tiene toda la legalidad porque ha sido elegido democráticamente y que ese apoyo ha sido reiterado en el referéndum con un resultado que no admite discusión.
Por consiguiente Bolivia es un país que está en busca de justicia social hace mucho tiempo. El gobierno de Evo Morales aporta la esperanza de responder a esas aspiraciones de las masas bolivianas. No se trata de hacer nada extraordinario, sino sencillamente de repartir un poco mejor la riqueza, establecer avances que la mayoría de los países desarrollados conocen hace siglos: alfabetización generalizada, cuidado médico generalizado, derecho para los ancianos de tener una vejez igualmente digna, justicia para todos y fin de la discriminación étnica en particular hacia la mayoría indígena.
-¿El gobierno se mueve en los márgenes de la ley y entre aquello que le permite el estado de derecho?

Todos estos proyectos son perfectamente legítimos. Son proyectos que el pueblo boliviano está reclamando hace muchos anos y que el gobierno lo está aplicando tranquilamente con la fuerza que le da la legalidad democrática. Como siempre este es el enfrentamiento de los que llevan tanto tiempo reclamando justicia y los que no quieren perder sus privilegios.

-¿Hablas de que es normal lo que está haciendo el gobierno, y en esa consideración incluyes el costo de 30 muertos y muchos heridos?

Cuando digo normal, estoy señalando que no se puede poner en marcha un proceso de esta envergadura -dando por fin justicia a los reclamos de la sociedad boliviana- sin que ese proceso suscite reticencias, reservas y protestas por parte de aquellos que pierden sus privilegios de manera histórica y definitivamente, porque Bolivia está viviendo un momento en que la historia bascula, en que la historia cambia, porque ahora la historia se divide en dos. Antes de Evo Morales y después de él y por consiguiente ese parto no se puede hacer sin dolor. Es un parto que cuesta. El gobierno de Evo Morales y la autoridades que están llevando a cabo este cambio saben que habrá obstáculos en la marcha de semejante proyecto.
Lo que pasa es que se trata de un cambio histórico que tendría que ser pacífico porque es legal, porque no ha transgredido ninguna legalidad y tampoco ningún principio fundamental. El gobierno está aplicando el programa para que el que ha sido elegido, que es un programa de reposición de la soberanía nacional. Un programa de repartición de la riqueza nacional un poco más equitativo y busca reducir el nivel de discriminación y racismo que existe en la sociedad boliviana. Todas estas, son aspiraciones perfectamente legítimas y normales que tendrían que haberse producido mucho antes. Eran las raíces de la Revolución del 52 abortadas por todo lo que paso después y se producen con 50 años de retraso.
Por consiguiente la voluntad de la mayoría de la población de que esta vez no se falle, también es muy fuerte. Entonces la responsabilidad de estas muertes (30 campesinos) la tienen las fuerzas sociales que se resisten a este cambio y lo hacen utilizando métodos que no son compatibles con el debate democrático.
-¿Es un problema que se produce en Bolivia, pero alentado desde dentro y fuera de Bolivia?

Las fuerzas que se resisten el cambio tienen apoyos en el exterior del país. Muchas oligarquías latinoamericanas apoyan a estas fuerzas conservadoras porque otras oligarquías también están conociendo este proceso en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y en cierta medida en Brasil, Uruguay y Argentina. Estas oligarquías se dan cuenta que hay un fenómeno histórico poderoso que está moviendo a los ciudadanos latinoamericanos a que por fin se dé paso hacia un tipo de sociedad que los latinoamericanos merecen. Una sociedad de justicia, desarrollo, crecimiento y oportunidades para todos. El problema es que algunas personas, porque nacen en un tipo de familia o clase social, tienen más oportunidad que otras y eso no es normal.

-¿Que la desigualdad en América Latina va desde el punto de partida, lo que no es nada justo ni razonable?

Como punto de partida ya hay una desigualdad que no es normal. Eso no ocurre en una democracia verdadera, por lo menos no tan acentuadamente porque no se debe olvidar que en América Latina el abismo que separa a los más ricos de los más pobres es el más grande como en ninguna parte del mundo.
-¿Lo que sucede en Bolivia no sólo es efecto de fuerzas internas, sino también del exterior?

Todas las fuerzas progresistas y muchos ciudadanos y ciudadanas de buena voluntad, esperan que Evo Morales prosiga con cambios pacíficos sin que ninguna fuerza exterior contribuya a agravar y envenenar las cosas y desestabilizar a este gobierno.
-¿Algunos sectores en Bolivia, en la prensa y en la política, incluidos los prefectos opositores, afirman que quienes antes eran excluidos en Bolivia, ahora tienen la tentación de excluir a otros.

A eso atribuyen sus movilizaciones incluida la que acabó en una tragedia?
Para que una democracia funcione democráticamente, la minoría debe respetar a la mayoría, porque en eso consiste el pacto sobre el que funciona la democracia. Las minorías no tienen el poder, no ejercen el poder pero tienen el respeto del poder, entonces las mayorías siempre tienen que tener el cuidado de guardar respeto a las minorías.
Por otro lado el argumento que consiste en decir que aquellos que han sido discriminados durante siglos y siglos y que ahora están en el poder, “ahora nos van a discriminar a nosotros”, es un argumento clásico de todos los cambios históricos. Lo que ocurre es que antes estaban en mayoría y ahora son minoría y de repente estiman y piensan que los que llegan ahora al poder los van a discriminar, porque piensan que se van a comportar como ellos. Lo que están haciendo con ese tipo de pensamiento y lógica es confesar que cuando ellos tenían la mayoría no respetaban a la minoría y los discriminaban porque eran mayorías electorales en situaciones donde muchas personas no votaban, como sucedía en Bolivia.

Entonces ese tipo de argumentación no se puede recibir porque nadie puede acusar a una personalidad como Evo Morales, cuya integridad moral, ética y tradición de lucha indican bien que es una personalidad muy respetuosa con todo lo que pueden ser minorías y personas. El sentimiento al que pertenece Evo Morales es un sentimiento humanista de respeto al ser humano. Entonces no lo pueden acusar de eso. Mas que acusaciones parecen acusaciones preventivas, como hay guerras preventivas, porque no se ha producido un racismo al revés. Lo que Bolivia ha conocido es el racismo de siempre y en particular contra los de siempre.
-¿La Cumbre de Unasur dio un sólido respaldo a la democracia boliviana y a Evo Morales, pero también recomendó que se instale el diálogo entre oficialismo y oposición? ¿Qué otros elementos debería tener ese diálogo que ayuden a superar la situación que se vive en Bolivia?
Yo creo que la reunión de Unasur ha sido un éxito para el gobierno boliviano porque el voto fue unánime. En América Latina nadie desea una desestabilización política o una intervención exterior. Eso pasó a la historia, a la historia de los gorilatos y América Latina afortunadamente está en otras vías y otras direcciones. Ahora la necesidad de dialogo es importante porque no se puede estar en contra y el hecho de que el presidente Lula haya estado de moderador es una garantía para todo el mundo de manera que se pueda avanzar dentro de la serenidad y la cordura. Bolivia no necesita más tragedias humanas porque ha conocido mucho de eso en su historia. Más bien necesita que de manera pacífica y solo con justicia social se llegue a la paz y sólo la paz permitirá la prosperidad para todos.
(*) Ignacio Ramonet es periodista y escritor español residente en Francia, Director de Le Monde Diplomatique. Grover Cardozo Alcalá es periodista boliviano. La entrevista ha sido públicada en la página 'América Latina en Movimiento' de la ALAI (Agencia Latinoamericana de Información).

23.9.08

Ecuador: Constituyente

EL SÍ GANARÁ SIN DIFICULTADES EN EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL DEL DOMINGO. LA DERECHA TANTEA LA VÍA BOLIVIANA DEL AUTONOMISMO PARA ENFRENTARSE A CORREA


El se impondrá, según las últimas encuestas. Los resultados arrojan un 56 por ciento de votos a favor de la nueva Carta Magna. El domingo 28 de septiembre se realizará la consulta popular que resolverá sobre la puesta en marcha del nuevo texto constitucional.

Se trata de un proyecto elaborado a partir de una consulta impulsada por el Gobierno de Rafael Correa en abril de 2007, en el que con un apoyo masivo, la población aceptó iniciar este proceso.
La consulta estableció que el plazo para la elaboración del nuevo texto sería hasta el 26 de julio de este año y fue elegida Asamblea Constituyente que ha elaborado el texto que ahora se somete a referéndum, al que están convocados más de nueve millones y medio de ecuatorianos
El nuevo texto constitucional, en caso de ser aprobado, reemplazará a la Constitución de 1998 qu
y sería la vigésima de un país afectado por una inestabilidad política que expulsó del poder a tres presidentes en la última década.
Será el cuarto triunfo consecutivo de Correa

Será la cuarta vez en dos años que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, con una popularidad que ronda un 70%, se enfrenta a las urnas . Lo hace, pues, con el apoyo de la poblacióny sin una oposición que le haga sombra..

La nueva Carta Política, de 444 artículos, elaborada por una Asamblea Constituyente de mayoría oficialista, prohíbe la presencia de tropas extranjeras y le otorga al presidente el poder de regular y planificar la economía.
También le permite a Correa buscar la reelección inmediata, por lo que el mandatario podría continuar en su cargo hasta el 2017 y sentar las bases del llamado Socialismo del siglo XXI.


El presidente ecuatoriano aspira igualmente a que las reformas devuelvan la estabilidad al país, ya que incorporan el sistema de "muerte cruzada", que le permite a los poderes Ejecutivo y Legislativo destituirse bajo la condición de anticipar elecciones.
Los analistas creen que más que por la Constitución los electores votarán a favor y en contra de Correa, principal impulsor de la propuesta y quien de salir victorioso acumularía el cuarto triunfo electoral en línea tras su elección en noviembre de 2006.
La oposición lucha a contracorriente para evitar la aprobación de un proyecto que juzga a la medida del jefe de Estado, y que según sus críticas concentra el poder, amenaza la propiedad privada y es favorable al aborto, el consumo de drogas y al matrimonio entre homosexuales.
Aun cuando ninguno de esos puntos aparece explícito, la Iglesia Católica irrumpió en esta coyuntura para advertir a sus fieles sobre los riesgos de que muchos de sus tabú sean legalizados, en una posición que Correa -un profeso católico de izquierda- tachó de traición. Los obispos parecieron entonces ser los únicos adversarios fuertes de Correa, pero conforme avanzó la campaña y la oposición perdió influencia, la Iglesia se replegó mientras recibía los mordaces comentarios de Correa, quien centró su campaña en contradecir las interpretaciones del clero.
Correa alerta de intentos separatistas

El presidente ecuatoriano Rafael Correa alertósobre la posibilidad de que intentos separatistas como los ocurridos en Bolivia puedan repetirse en Ecuador, específicamente en la ciudad costera de Guayaquil, la más poblada y nudo económico del país.
Correa, oriundo de Guayaquil, dijo que la élite de esa ciudad, el sector de la derecha, no apoya el cambio, y predijo que intentarán emular lo que ocurre en Bolivia después del referendo constitucional del próximo 28 de septiembre.
A juicio del mandatario ecuatoriano "quienes apoyan el no en la consulta son los 'pelucones' (ricos) que por muchos años no han pagado impuestos. Ahora se les acabó la fiesta", comentó. El mandatario se mostró convencido del triunfo del "sí" en el referendo: "Vamos a triunfar en todo el país, inclusive en Guayaquil" (bastión del opositor partido social cristiano), aseguró el dignatario. Correa saludó también la reunión de los presidentes miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la crisis boliviana, al defender la democracia y mostrar su respaldo al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales. "La Unasur dio muestras de que la integración puede ser eficaz y que sin medias tintas se dio respaldo al presidente Evo Morales, la democracia de Bolivia y se condenó cualquier intento separatista en esa nación", dijo Correa.

La nueva Constitución cambia el modelo económico

La Constitución cierra las puertas del modelo neoliberal”, según el ministro ecuatoriano Pedro Páez, coordinador de políticas económicas , para quien "nunca antes hubo un proceso tan participativo de la población" como el visto en el trabajo que concluyó con el texto constitucional. "El nuevo principio rector de la economía es la economía social y solidaria, síntesis de desarrollos de la economía popular y de estructuras financieras locales", explicó el ministro ecuatoriano al programa Al dorso, de FM La Tribu de Argentina.
Páez indicó que la nueva carta magna supone "la recuperación del papel del Estado, de la planificación y de la noción de los sectores financieros".
El funcionario abogó por un Banco del Sur como corazón de la banca del desarrollo del nuevo tipo que permita lanzar espacios de soberanía supranacional en la cuestión energética y la cuestión alimentaria.
En ese sentido, Páez indicó que "la integración latinoamericana ahora se convierte en una urgencia y necesidad de los pueblos para no sufrir el costo de la crisis financiera, energética y alimentaria internacional"


Puntos importantes de la Nueva Constitución de Ecuador


La Constitución que será puesta a consideración del pueblo ecuatoriano el próximo 28 de septiembre cuenta con 444 artículos y 30 disposiciones transitorias. Estos son algunos aspectos destacados del texto.

-Sectores estratégicos
La Constitución señala que “el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos”.
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioléctrico, el agua”.
El texto sostiene que “los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”.
“El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas”.
“El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria”.
“El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”.
“Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes
”. En este sentido, el proyecto establece que “la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria”.

-La economía y las finanzas
Es facultad exclusiva del poder ejecutivo “
la formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera”.
También “la creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la Función Ejecutiva”.
“Las participaciones accionarias que posean las personas jurídicas del sector financiero en empresas ajenas a este sector, se enajenarán en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución”.
“Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas”.
El proyecto reconoce que “se priorizarán los impuestos directos y progresivos”.


-Poderes del Estado
El periodo presidencial es de cuatro años y puede ser renovado por un mandato consecutivo.
A las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, se agregan la Electoral y la de Transparencia y Control Social.
“La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público”.
“El Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna”.


Sin embargo, el texto aclara que “esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato”.
Por el otro lado, con el acuerdo de la Corte Constitucional, el Congreso podrá enjuiciar al presidente y revocar su mandato.
“Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la Presidenta o Presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo”.

-Salud y Educación
Otro pasaje de la iniciativa señala que “Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interior Bruto”.
También señala que “
el Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de salud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento.
Soberanía e integración"
El texto clarifica que “no se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares”. Así como “
se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.
“La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe, será un objetivo estratégico del Estado”.
“La erradicación del analfabetismo constituirá política de Estado”.
A demás, del español, se reconocen como lenguas oficiales al quechua y al shuar.

-Medios de comunicación
El proyecto contempla la conformación de “una comisión para realizar una auditoría de las concesiones de las frecuencias de radio y televisión”.
Además, “las participaciones accionarias de las personas jurídicas del sector financiero, sus representantes legales y miembros de directorio y accionistas que tengan participación en el capital pagado de medios de comunicación social, deberán ser enajenadas en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución”.
El texto completo de la Constitución ecuatoriana está disponible en la página digital de la
Asamblea Constituyente.


El “fantasma boliviano” toma vuelo en Ecuador
Por Sebastián Pellegrino desde la Redacción de APM


A días del referéndum constitucional, la oposición separatista de la pujante ciudad prevé un “proceso cívico” similar al de Santa Cruz en Bolivia. Aumentan los roces entre Correa y la Iglesia.
Mientras el complejo escenario interno de Bolivia parece encaminarse a buen puerto (por lo menos hasta el momento), la tesis autonomista comienza a cobrar protagonismo en Ecuador. Casualmente en el país que -según las últimas encuestas- el próximo 28 de septiembre se convertirá en el primer caso sudamericano de recuperación de la función social del Estado de derecho y desarticulación del modelo de desarrollo neoliberal por la vía constitucional.

Quien lidera el proceso secesionista es el alcalde de la ciudad costera de Guayaquil, Jaime Nebot, principal opositor al Gobierno de Acuerdo País y a las resoluciones de la Asamblea Constituyente que hace pocas semanas terminó la redacción de la nueva Carta Magna.
El pasado 18 de septiembre el Presidente de Ecuador, Rafael Correa señaló las consecuencias que traerían para el país una eventual derrota del referendo constitucional en el distrito separatista: “Si gana el No en Guayaquil (...) tendríamos un permanente foco de desestabilización como está ocurriendo en la Media Luna boliviana", declaró Correa, quien sostuvo que "las élites guayaquileñas tienen un proyecto Singapur para ser otra República”.
Por su parte, Nebot declaró que de ser aprobado el texto legal tras el referendo, será responsabilidad de Correa si Guayaquil sigue los pasos del departamento de Santa Cruz de la Sierra (región de Bolivia que encabeza los procesos autonomistas de cinco departamentos orientales del país). Y acusó al primer mandatario de ser quien “realmente divide al país enfrentando a cristianos entre sí, ricos contra pobres, ciudades chicas con ciudades grandes”.

El Alcalde funda su postura contra la Asamblea mediante la tesis de presunta centralización política propiciada por el proyecto constitucional. Según Nebot, el artículo 261 -correspondiente a la Organización territorial del Estado- otorgaría excesivas competencias de carácter exclusivo al

Estado Central.

El precepto cuestionado otorga al máximo órgano político las funciones de defensa nacional, protección interna y orden público; el registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio; las políticas económicas, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento; Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda; el espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos; entre otras.


Evidentemente tales atribuciones para el Estado Central resultarían excesivas, y perjudiciales para los procesos de desarrollo regionales, a no ser que un atento lector del proyecto constitucional repare en la disposición que antecede al precepto comentado.
En efecto, el artículo 260 establece que “el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno”.

Cabe mencionar, que respecto a la descentralización política que plantea la nueva Carta Magna, se contemplan seis niveles de Gobierno. Cada uno con sus facultades exclusivas y sin dejar de recibir el sustento económico que reciben del estado Central. Actualmente, esos recursos alcanzan el 15 por ciento del Presupuesto nacional y se prevé elevarlos al 20 por ciento.

Por lo tanto, las causas del descontento de los seguidores de Nebot deben buscarse por otro lado: Guayaquil es considerada la capital económica de Ecuador. De su conocido puerto (que lleva el nombre de la ciudad) ingresan y salen las mercaderías del país. Además, en dicha jurisdicción tienen su asiento las principales casas financieras y banqueras de Ecuador.

El comercio, la agricultura y la exportación conforman el ambicioso escenario de Guayaquil, territorio de grandes grupos económicos. Sin caer en la tentación de paralelismos fundamentalistas, puede decirse que con Santa Cruz de la Sierra existen algunas semejanzas que van más allá de los reclamos por demandas de potestades políticas.

Lo que en realidad está en juego es el proceso de transformación del Estado de derecho ecuatoriano que se inició formalmente a fines del 2007 con los constituyentes reunidos en ciudad Alfaro, Montecristi.

Las restricciones a la matriz económica determinada por las fuerzas del mercado y el capital, la inclusión de la ciudadanía en las instancias gubernamentales y en la toma de decisiones políticas, y la fuerte impronta social y activa de la institución Estatal (principalmente en torno a las políticas de Soberanía Alimentaria), representan un desafío único e inminente para la sociedad ecuatoriana. (Ver: “La recta final de la nueva Carta Magna”. APM 27/06/2008).

La postura intransigente de los autonomistas de Guayaquil evidenciada en las últimas semanas no es un fenómeno reciente.
En enero de 2008, el alcalde de la ciudad convocó no solo una marcha sino también a la irracionalidad e imprudencia política: “¿cuál es el apellido del enemigo de Guayaquil?” Interpeló Nebot a sus fieles, los que respondieron con facilidad: “¡Correa!”. Claro que el libreto era imposible de olvidar para los marchantes. Sin embargo, sorprendido, el alcalde concluyó: “No lo he dicho yo, lo han dicho ustedes”.

No es este el estilo político que es dable esperar de un mandatario municipal que pretenda desligarse de las identificaciones partidarias del pasado y de los tradicionales sectores de poder de Guayaquil. La arenga transcripta refleja los vicios de intolerancia de las viejas prácticas políticas.
Además de los episodios de confrontación entre el Gobierno nacional y el municipio de Guayaquil, otros episodios agitaron el ambiente político en la antesala de la consulta popular. Las diferencias ideológicas y las acusaciones cruzadas entre el Presidente y la Iglesia Católica no cesan de profundizarse. Incluso dicha confrontación ha tomado carácter político.


Desde hace algunos meses la cúpula eclesiástica se opone al producto final de la Asamblea Constituyente, por considerar que fomenta y abre la posibilidad de legalizar el matrimonio entre homosexuales y el aborto.
El presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, monseñor Antonio Arregui se ha convertido en el principal orador de la institución eclesiástica en Ecuador.
Ante un grupo de fieles en la llamada convocatoria “por la vida y la familia”, el domingo 14 de septiembre (en Guayaquil, bastión de la oposición) Arregui dijo: “Pedimos que siempre se reconozca el designio de Dios nuestro creador cuando hizo al varón y a la mujer igualmente dignos y exactamente complementarios para que se convirtieran en fuentes de nuevas familias”, en relación a lo que -según la cúpula eclesiástica supone una legalización del matrimonio homosexual y el aborto-, sería una amenaza a la moral cristiana y a los valores de la familia.
Por su parte, el secretario general de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), Nicolás Dousdebés dirigió una carta al presidente Correa en la cual le solicita “que respete, aunque no comparta, las opiniones de los obispos y sacerdotes de la Iglesia a la que usted pertenece”.
Más allá de las variadas interpretaciones que pueden surgir del análisis de las disposiciones de Familia en el texto constitucional, lo cierto es que resulta extraña, o por lo menos excesiva la posición de la Institución religiosa que apela a votar por el NO en el referendo del próximo 28 de septiembre.
En la actual situación histórica la mayoría de los países, aun los más conservadores, admiten los cambios que en materia legislativa se presentan como inevitables, teniendo en cuenta que el Derecho y la Religión (cualquiera sea ésta) se transforman de la misma forma que lo hacen las costumbres, hábitos, valores morales, y hasta las instituciones más arraigadas en un amplio período histórico.

En doctrina jurídica, se acepta que el Derecho va por detrás de la realidad, ajustándose a las necesidades humanas y elaborando las normas que otorgan los medios aptos para la consecución de los fines también humanos.

En este orden de ideas, es dable considerar la aceptación de la unión de hecho de personas del mismo sexo en la gran mayoría de las sociedades.
De ahí que, por lo menos, sea necesario un amplio debate en torno al matrimonio de homosexuales. De ahí el carácter excesivo y extrañamente absoluto de la postura de la cúpula eclesiástica de Ecuador. Aun más: el texto legal no dice nada sobre ese tipo peculiar de vínculo civil.
Resta hacer mención de las raras expresiones que utilizan los partidos políticos de oposición (Unión Demócrata Cristiana -UDC-, Sociedad Patriótica -SP- y otros) para la campaña por el NO: “No al negociado de sus ñaños” y “No a la mariconada” se lee en las pancartas del SP, ciertamente opositor a la nueva constitución y al Gobierno de Correa pero sin arrojar ni siquiera una pista de tales consignas.

Autonomía, ideología y rechazo (sin demasiados fundamentos) de la Carta Magna sintetizan los puntos de tensión entre la coalición oficial Acuerdo País y los sectores e instituciones que se oponen al cambio en Ecuador, el que fue propiciado e impulsado por la mayoría necesaria en las urnas presidenciales de 2006.
Sin embargo, y a pesar del esfuerzo de varias consultoras de opinión pública que señalaban el triunfo del NO y por consiguiente el rechazo de la obra legislativa, los últimos sondeos que fueron publicados antes del 8 de septiembre (último día para la realización de encuestas), señalan que el SI será quien domine la jornada popular y soberana.
Según la empresa SP Investigaciones y Estudios, El 57 por ciento de los consultados votaría a favor de la propuesta de Constitución de Ecuador, el 23 en contra y el 20 lo haría nulo o en blanco. El director de la firma, Santiago Pérez, explicó en el canal Ecuavisa las razones de tal resultado previsto: “Hay un clarísimo anhelo de cambio de la población”.
Anhelo, cambio y ciudadanía. Conceptos que engloban el proceso político por el que atraviesa Ecuador. Claro que no son los únicos: Soberanía Alimentaria y Territorial, Derechos Humanos y cívicos, Equidad en la distribución de la riqueza nacional, Democracia real (y no formal o de baja intensidad), y Justicia social, son los principios claves de la voluntad pionera de la nación ecuatoriana.
Mientras tanto, el fantasma boliviano intenta aunar fuerzas para una nueva expedición. Los separatistas de Guayaquil pretenden copiar el modelo de Santa Cruz de la Sierra, que por poco hace caer a la nación boliviana en una crisis sin salida.
Claro que, por ahora, el fantasma sólo toma vuelo en Ecuador. Resta esperar algunos días para saber hasta dónde llegará.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, AFP, Prensa Latina, Xinhua, APM-Agencia Prensa Mercosur)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats