30.1.09

Guatemala:Violencia

VARIOS MUERTOS, INDÍGENAS, CAMPESINOS Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN ACCIONES VIOLENTAS DEL EJÉRCITO Y LA POLICÍA CONTRA COMUNIDADES EN EL PETÉN Y EN HUEHUETENANGO

La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) de Guatemala denuncia las muertes de campesinos a manos de las fuerzas de la policía y del ejército. La última, el pasado 26 de enero, durante un desalojo masivo de familias indígenas y campesinas en las comunidades de Santa Amelia, San Andrés en el departamento de Petén fueron asesinados al menos un hombre, llamado Fermín García de la comunidad Los Tubos, y un niño del que se desconoce el nombre.
"La policía y el ejército disparó indiscriminadamente en contra de la población civil" denuncia el texto de la CONIC y expresa que no hay certeza sobre la cantidad de víctimas "porque la misma policía recogió a los muertos y heridos los trasladó en las radiopatrullas a lugares desconocidos".
Unos días antes, el 20 de enero la mism organización había denunciado la violencia desatada por el Ejército y la Policía Nacional Civil durante el desalojo de las localidades de El Vergelito, Laguna del Tigre y Peten.

Los dirigentes indígenas y campesinos responsabilizan al gobernador departamental, Rudel Álvarez, y la directora del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Mariela López, "porque no han dado lugar al diálogo con estas comunidades que cuentan con el respaldo de un Acuerdo de Permanencia firmado desde 1996".
También exigen al presidente de Guatemala, Álvaro Colom, que finalice la persecución a las familias, que entregue los cadáveres y libere a los detenidos, que procese a los responsables y que conforme una comisión de Alto nivel para abordar el conflicto.
AUDIO Dolores Sales, CONIC- 01 min. 24 seg- (658 KB) archivo mp3

Así fue el desalojo de la comunidad Santa Amelia


El ejército y la policía nacional civil, CONAP procedió al desalojo por segunda ocasión de las 45 familias concentradas en la comunidad , desde las 6:00 de la mañana del día 26 de enero.

Dispararon indiscriminadamente en contra de la población civil, según líderes de dichas comunidades murieron el señor Fermín García de la comunidad Los Tubos un niño. Hay más muertos y heridos, pero no se saben los nombres, porque la misma policía recogió los muertos y heridos y los trasladó en las radiopatrullas a lugares desconocidos.
Los líderes de las comunidades expresan el temor de ser desaparecidos los cadáveres de sus seres queridos y que sus heridos puedan ser ejecutados extrajudicialmente.
Además hay varios miembros de las comunidades detenidas, que los han conducido a lugares desconocidos, donde se teme por su seguridad y su vida.
Además, soldados y agentes saquearon las pequeñas tiendas y robaron el ahorro de las familias de la comunidad, rompiendo puertas de las casas y armarios.
Los líderes de las comunidades afectadas afirman, “rechazamos categóricamente que seamos narcotraficantes y delincuentes, como afirma el señor presidente de la República, somos 37 comunidades, de más de 20,000 personas que vivimos más de 15 años en el área de Laguna del Tigre, donde desarrollamos la actividad agrícola, sin embargo no nos dejan en paz para desarrollar nuestra vida, nos quitan los machetes, animales domésticos y a los ganaderos del mismo área no le dicen nada, tampoco a la empresa PERENCO que perfora pozos y extrae petróleo en el área".

Asesinatos de defensores de derechos humanos



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) y el Movimiento de Jóvenes Mayas (MOJOMAYAS) denunciaron el asesinato, en la madrugada del día 23 de Enero, de Santiago Pérez Domingo y de María de las Mercedes Ordoñez Méndez, ambos del cantón Chucup del municipio de San Idelfonso Ixtaguacán, Huehuetenango, miembros activos de estas organizaciones.

Los asesinados se encontraban coordinando la presentación del informe "Violación del derecho al territorio de los pueblos indígenas: Situación de la explotación minera en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango".

"El asesinato de nuestro hermano Santiago y nuestra hermana Mercedes se enmarcan en todo una serie de acciones sistemáticas de intimidación y ataques contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos en general, lo que evidencia que los grupos paralelos siguen impunes", señalan. Entre las demandas de las organizaciones, se pide al gobierno Álvaro Colom que asegure el respeto a la vida y la integridad física de los que luchan por defender a la madre tierra.

Demandan al Ministerio Publico una investigación profunda y ágil para esclarecer y capturar a los responsables y que se les aplique la ley.
"Solicitamos a la Procuraduría de los Derechos Humanos desarrolle una investigación que coadyuve al esclarecimiento de los hechos denunciados. Alertamos a la comunidad nacional e internacional que la escalada de violencia en contra de las comunidades, organizaciones, líderes y lideresas indígenas continua", resaltan.
El presidente Colom atribuye la violencia al atraso social

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, afirmó ayer que la violencia en su país tiene origen “en los atrasos sociales y la falta de políticas” de los gobiernos para darle oportunidades a toda la población.
"La violencia de la injusticia social ha sido tan dramática como la de los años 60 o 70, o como la provocada por el crimen organizado", dijo el mandatario en un acto de homenaje al político Alberto Fuentes Mohr, asesinado en 1979.

Fuentes Mohr, fundador del desaparecido Partido Socialista Democrático (PSD), fue asesinado por un "escuadrón de la muerte" vinculado a las fuerzas de seguridad del presidente golpista Romeo Lucas García, el 25 de enero de 1979, en una zona residencial del sur de la capital.

Ayer, Colom pidió perdón como presidente, como comandante del ejército y como jefe de Estado a los familiares de Fuentes Mohr y abogó porque hechos como éste no se repitan.
"Si condenamos los crímenes, abusos y excesos de la guerra, repudiemos también los crímenes sociales que causaron los gobiernos anteriores", dijo el mandatario.
Recordó que millones de niños y mujeres han muerto durante el parto y otros perecieron en las montañas y aldeas por el abandono del Estado.
El mandatario se mostró convencido de que aunque llenen el país de policías y soldados, la seguridad no se logrará “si no se cambian las condiciones de vida de la población”.
Periodistas en riesgo

Mientras tanto, periodistas guatemaltecos denuncian que sufren agresiones, amenazas e intimidaciones por parte del narcotráfico y el crimen organizado, lo que obstaculiza el ejercicio de su labor.
Ileana Alamilla, directora del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), dijo que la situación es más grave en apartados departamentos del país, donde las organizaciones criminales tienen mayor presencia.

En particular, las zonas más peligrosas para la prensa son Zacapa, en el oriente, Izábal y Alta Verapaz, en el norte, y Huehuetenango y San Marcos, en el occidente.
Recordó que durante 2008 tres periodistas fueron asesinados en circunstancias aún no aclaradas, 10 más sufrieron amenazas de muerte y 13 fueron agredidos durante sus funciones.
Como consecuencia de esta situación, muchos i9nformadores optan por la autocensura y el silencio como una forma de garantizar su seguridad y la tranquilidad de sus familiares, señala un informe de Cerigua.
En la conferencia de prensa, Alamilla reconoció como otra grave amenaza para la libertad de expresión la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en manos de unas pocas empresas transnacionales.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, cnoc.org.gt, Adital, Prensa Latina, ACAN-EFE y Madrid Digital)

28.1.09

México:Derechos Humanos

MILES DE DENUNCIAS CONTRA LOS MILITARES EN OCHO AÑOS DE GOBIERNOS PANISTAS: TORTURAS,VIOLACIONES, DESAPARICIONES, DETENCIONES ARBITRARIAS, ROBOS Y AMENAZAS



Los militares de México acumularon 2.966 denuncias por 6.874 violaciones a las garantías individuales cometidas entre 2000 y 2008, reveló un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, que será presentado hoy ante la Comisión Permanente del Congreso y al ombudsman mexicano, José Luis Soberanes Fernández.

Según el informe en 2008, los militares ocuparon el primer lugar en número de denuncias por violaciones a los derechos humanos, con un total de 14. Soberanes detalla que en un largo historial de hechos delictivos, cometidos por militares contra la población civil en los últimos ocho años, se registraron 971 denuncias por cacheos y registros domiciliarias ilegales. Además, en el mismo lapso hubo 802 denuncias de la población por trato cruel y degradante; 797 por ejercicio indebido de la función pública; 761 por ejercicio indebido del cargo; 708 por detención arbitraria; 433 por robo; 326 por retención ilegal y 218 por amenazas.

También hay 52 quejas por violaciones a los derechos de migrantes; 64 por ataques a la propiedad privada; 51 por atropellos al derecho a la vida; 44 por desaparición forzada; 35 por tortura; 22 por violación a garantías de indígenas; 10 por extorsión; nueve por violación; cinco por abuso sexual, y una por violar derechos de niños, entre muchas otras.

Una situación que persiste


El ombudsman mexicano considera que “la impunidad y corrupción imperantes son cánceres que están corroyendo a la sociedad” y el principal problema por el que persisten los atropellos a las garantías básicas.

Ante los periodistas, Soberanes Fernández afirma que “sin duda hay que reconocer que en estos 10 años (al frente de la CNDH) hubo avances y retrocesos en la materia. Delitos que se creía pertenecían al pasado volvieron a presentarse y se recrudecieron, entre ellos desapariciones forzadas, torturas, detenciones ilegales y ejecuciones"

No obstante recuerda cómo cuando comenzó su trabajo al frente de la CNDH " ésta era una dependencia de Gobernación y su trabajo estaba muy subordinado al gobierno federal. Cuando llegué, encontré varios expedientes perdidos que tenían que ver con asuntos delicados. Aquí se le hacía el trabajo sucio al gobierno."

Sobre su relación con el Procurador General de la República (Fiscal General) Medina Mora, dice: " Medina Mora, como dicen, es mátalas callando, cuchillito de palo. No le gusta lo que hacemos”. El titular de la CNDH sostiene: “con el gobierno hubo distanciamiento porque hacíamos nuestro trabajo. Si hubiésemos sido complacientes, tapaderas o alcahuetes, habríamos tenido una magnífica relación, pero nuestros nexos son ríspidos y hasta violentos”. Preguntado si
con la llegada del Presidente Calderón notó algún cambio, responde:"Con el gobierno de Fox tuvimos salida de caballo y llegada de burro. Fox hablaba de ellos, pero a la hora de la verdad no hubo tal."

HRW denuncia impunidad militar


En su informe sobre 2008, Human Rights Watch también da cuenta de la impunidad de los abusos militares. “Los soldados mexicanos continúan cometiendo abusos atroces durante su participación en actividades de seguridad pública”, y pone de ejemplo que en febrero de 2008 soldados en Tamaulipas se excedieron en el uso de la fuerza al disparar contra un automóvil y causar la muerte de un hombre y heridas a otro. En abril, añade, soldados en Chihuahua detuvieron en forma arbitraria a cuatro mujeres policías, vendaron los ojos a dos de ellas y las obligaron a desnudarse frente a ellos.
En otra parte del documento HRW señala que la impunidad en esos abusos se debe a que son autoridades militares quienes los juzgan, y ese sistema, señala, carece de independencia necesaria para llevar a cabo las investigaciones.
El informe señala también que el sistema de justicia penal de México "continúa teniendo problemas graves en materia de derechos humanos" y destaca que las personas que se encuentran detenidas o en prisión "son sometidas a torturas y tratos degradantes" en ese país. "Los funcionarios encargados de la aplicación de la ley a menudo no investigan ni juzgan a los responsables de violaciones de derechos humanos.

En México, "el sistema de justicia penal no ofrece justicia a las víctimas de crímenes violentos y violaciones de derechos humanos" Este problema, según la organización , responde a diversas causas, como corrupción, capacitación, recursos insuficientes y prácticas abusivas de la policía, que no tiene mecanismos de rendición de cuentas. Por ello también "la tortura continúa siendo un problema generalizado", se asegura en el informe presentado a mediados de mes en Washington.

HRW asevera que más de 40 por ciento de los acusados en el país “no han recibido una condena por los delitos que se les atribuyen, en lugar de ello, se encuentran en prisión preventiva a la espera de un juicio que, a menudo, demora años”.

Esta organización no gubernametal internacional anota que con frecuencia los niños son detenidos en condiciones deficientes en estaciones policiacas y otras instituciones. En muchas no tienen acceso a programas educativos.
También hace notar que el presidente Felipe Calderón desapareció la Fiscalía Especializada para los Movimientos Políticos y Sociales del Pasado, que iba a investigar los abusos cometidos en la guerra sucia. Hasta hoy no se han obtenido avances significativos en las investigaciones.
En relación con los derechos reproductivos, violencia doméstica y abuso sexual, HRW asevera que las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas de la violencia doméstica y el abuso sexual, y subraya incluso que algunas leyes sobre violencia contra las mujeres son abiertamente contrarias a las normas internacionales.

El Plan México, para fortalecer a los militares



El Senado de EEUU aprobó en 2008 la Iniciativa Mérida (mejor conocida como Plan México) pero condicionándola. El senador Patrick Leahy afirmó que “es fundamental” que tales medidas sean condicionadas, dada la larga historia de corrupción y violaciones de derechos humanos en las fuerzas armadas y policíacas de México. Otorgó 350 millones de dólares a México, como la primera de tres entregas de fondos. “Durante años hemos capacitado fuerzas policíacas mexicanas y centroamericanas, y es bien conocido que algunos de ellos han acabado trabajando para los cárteles de la droga. Es del conocimiento común que la corrupción es extensa entre sus instituciones de procuración de justicia, las mismas entidades que estamos a punto de apoyar”, dijo Leahy.
El ejército y las policías mexicanas tienen un largo historial de violaciones de derechos humanos. Pero, pese a ello Bush firmó el Plan México de “ayuda militar”bajo el supuesto de que se trata de combatir al narcotráfico y la delincuencia.

Con el Plan México los EEUU , atan más al gobierno y al ejército para ser incondicionales a sus políticas. Los asesores militares norteamericanos conocen la enorme importancia que tiene que el ejército, apoyado por el gobierno, esté ocupando decenas de estados de la República y miles de poblados. Un ejemplo: En Mérida,Yucatán el martes 13 de marzo de 2007, el ejército disfrazado de policía custodiaba la ciudad porque Bush y Calderón estaban reunidos en la hacienda Temozón Sur firmando ese Plan México. Los soldados reprimieron y encarcelaron, con gran brutalidad, a 48 jóvenes y adultos que protestaban contra la presencia del presidente 'gringo'.

Mérida es la ciudad capital del estado de Yucatán. Cuenta con 900 mil habitantes de los cuales el 70 por ciento vive en la pobreza y la miseria; es una de las ciudades más conservadoras de la República en las que las protestas políticas son escasas y de muy poca participación. Por eso Calderón escogió a esta ciudad, a mil 500 kilómetros de la Ciudad de México, para recibir a Bush.


El Plan México puede modificar la relación civil-militar, ya que las Fuerzas Armadas deben fortalecerse en equipo, presupuesto, y también en prerrogativas, lo que podría debilitar a la sociedad civil frente al sector militar. El plan de “cooperación” se basa en entregar el primer año 400 millones de dólares, 350 millones a México y 50 millones a Centroamérica.

El Plan se propone prevenir el ingreso y tránsito de drogas, armas, personas vinculadas y tránsito de recursos financieros, a través de la región y hacia EEUU. Incluye la dotación de equipo de inspección, unidades caninas de intercepción, tecnologías de comunicación, asesoría técnica y entrenamiento para las instituciones de justicia, programas de protección de testigos, helicópteros y aviones de vigilancia para que haya una reacción rápida en la intercepción.

El Plan Colombia ha demostrado que estos planes disfrazados de ayuda son eficaces para el control militar, la inteligencia, la lucha antisubversiva, ciertos golpes espectaculares contra el comercio de la droga, pero no para disminuir el fenómeno global del narcotráfico. El plan sirvió para modernizar las fuerzas militares del país andino, mejorar su movilidad, aumentar en 51% su capacidad de armamento, así como para erradicar casi 800 mil hectáreas de cultivos de drogas a través de fumigaciones y con aviones y pilotos aportados o entrenados por Estados Unidos. Sin embargo ni la actividad delictiva del narcotráfico ni la oferta y el consumo de la droga en Estados Unidos han disminuido con tal despliegue de recursos y de fuerza.

Para los expertos, a pesar de la “guerra frontal” en Colombia y de los amplios operativos directos del ejército en México durante más de 18 meses, el consumo de drogas en Estados Unidos goza de cabal salud.

Hay que reconocer que sí hay combate contra el narcotráfico pero buscando la espectacularidad y la publicidad; sin embargo la realidad dice otra cosa: encarcelamiento de cientos de humildes indígenas que por desempleo, hambre y miseria se ven obligados a colaborar como asalariados; pero, por otro lado, protección militar y policíaca abierta a los más altos jefes del narcotráfico. Mientras tanto se construye, como en Colombia, la teoría de la unión del narcotráfico con la guerrilla o con las luchas campesinas y ciudadanas de masas como las de Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán.

(Fuentes: ANSA-Latina, Infodemex, La Jornada-México y Alainet)

27.1.09

Brasil:Foro Social Mundial

LA REUNIÓN DE BELEM, CENTRADA EN LA CRISIS ECONÓMICA Y LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONIA, CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE CINCO PRESIDENTES LATINOS. EN EL FORO DE LOS MEDIOS LIBRES, SE CONSTATA QUE LOS HASTA AHORA DOMINANTES YA DOMINAN MENOS


Miles de activistas de decenas de países participan desde este martes en Belém do Pará, Amazonia brasileña, en la novena edición del Foro Social Mundial (FSM) que se extenderá hasta el domingo. Es el primero desde que se desató la actual crisis económica mundial, que, junto a la crisis mundial ambiental y la seguridad alimentaria, será uno de los ejes de discusión, junto . Tambiés es la primera tras el cambio en la Casa Blanca, cuyo nuevo inquilino, Barack Obama, a llegado a usar el lema del FSM ('Otro mundo es posible') en su campaña electoral.

La reunión se celebra en la ciudad conocida como la "Puerta de la Amazonia", la más lluviosa de Brasil y una de las de mayor número de población indígena.Los actos oficiales comienzan con una caminata de los más de 100 mil participantes inscritos por las calles de Belem. La ceremonia de apertura incluye acciones culturales con canciones africanas e indígenas que simbolizan el paso entre la última edición celebrada en Nairobi, Kenya, y la actual en plena selva amazónica.
Durante la marcha de este martes los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil realizan actos de solidaridad con Palestina y repudian la agresión sionista a la Franja de Gaza.
Esta noche está prevista una gran presentación cultural de las diversas etnias indígenas del continente americano y durante el foro tendrán lugar más de dos mil 400 actividades en las universidades federales de Pará (UDPA) y en la Rural de Amazonia (UFRA).

A este encuentro han confirmado hasta ahora su asistencia los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Michele Bachelet (Chile).

Esta es la novena edición del FSM, un movimiento que nació en la ciudad brasileña de Porto Alegre ) en 2001 con la consigna "un mundo mejor es posible" y ha tenido gran repercusión internacional.
Otras ediciones brasileñas han ocurrido en 2002, 2003 y 2005, llegó a la India en 2004, abarcó tres países en 2006 (Malí, Paquistán y Venezuela), volvió a centralizarse en Kenya en 2007 y se transformó en Día de Acción de Movilización Global en 2008 en más de 80 países.

El Foro de Belém se planeó hace dos años, cuando comenzó su preparación, para tratar los graves problemas de los indígenas de la Amazonia y toda la problemática generada en la defensa de la mayor selva virgen del mundo.or eso fue escogida como sede del encuentro la ciudad de Belém, capital de la Amazonia, y para ello fueron invitados 3.000 indígenas. Sin embargo la crisis financiera mundial ha cambiado la agenda y aunque se discutirán los temas indígenas, gran parte de las miles de discusiones del foro estarán orientadas hacia la búsqueda de una respuesta a la actual crisis económica mundial.

La actuación de la justicia y la defensa de la amazonia


Antes del inicio hoy del FSM, se han celebrado en Belem otros foros previos. En el V Forum Mundial de Jueces, el medio ambiente fue uno de los temas tratados . Y en él se estudió el papel del poder judicial en las cuestiones ambientales.

El juez brasileño Wladimir Passos de Freitas, reseñó la falta de preparación de la justicia brasileña a la hora de enfrentarse a los delitos de orden ambiental. Falta de conocimiento del tema, poco uso de la informática, códigos penales totalmente desfasados y el propio desinterés en conocer la realidad fueron algunos de los puntos indicados. "Las acciones hoy pasaron a ser colectivas. No son más individuales. No se tiene la preparación para esto. El código está todo pautado en el derecho individual. Actualmente tenemos problemas ambientales. No es un problema de la fauna, del agua, de la tierra, del hombre que vive allá. ¡Es todo!", afirmó.
Agregó que la mayoría de las facultades no poseen la materia Derecho Ambiental. Y que los profesores siguen desactualizados, dando sus clases como hace mucho tiempo, en la más completa falta de sintonía con la realidad . "Sólo tienen que tener creatividad. Los jueces tienen que salir de sus despachos".

Por su parte, la ambientalista, senadora y ex-ministra del Medio Ambiente, Marina Silva dijo que "Durante mucho tiempo los ambientalistas vienen pidiendo a otros sectores para que se haga algo por el medio ambiente. Con seguridad, serán los ambientalistas los que podrán hacer algo por el desarrollo. Porque si no se hace nada no habrá desarrollo en el futuro", dijo.

Pensar en las generaciones futuras es fundamental para que se tenga la idea afirmada de un "proyecto anticipatorio". "Yo puedo tener un proyecto anticipatorio de conservar la floresta amazónica, o el acuífero guaraní sin contaminar. Yo puedo tener un proyecto anticipatorio para que se pueda tener tierra fértil, agua potable y aire puro. Aún más, si consideramos que la Amazonia es responsable de cerca de 20.000 millones de toneladas de agua al día. Cerca del 26% del agua que va hacia los océanos es producida por la Amazonia. Y la lluvia que se produce en la región sur y sudeste es producida por la Amazonia. Destruyan la Amazonia y vamos a tener sequía en regiones en las que ni sabremos cómo lidiar con ella, o hasta incluso desertificación. Entonces es necesario tener un proyecto anticipatorio para aquellos que todavía no nacieron", afirmó.
La senadora habló además sobre la posibilidad real de una población de refugiados ambientales a causa del cambio climático en el mundo: "Podemos tener más de 25 millones de personas, de un momento para el otro, como refugiados ambientales. Ya tenemos millones y millones de hectáreas que se vuelven desierto todos los días en función del cambio del sistema climático".

El Foro de Medios Libres

También en la antesala del Foro Social Mundial, se ha realizado en Belém do Pará el I Foro Mundial de Medios Libres.
Rita Freire, del Instituto Paulo Freire , explicó que este foro “nació en Brasil a partir de la percepción del conjunto de los movimientos de comunicación de que estamos en el mismo debate, en el mismo frente”.
Durante la jornada se reflexionó sobre los medios de comunicación en el contexto de crisis actual.
Rita Freire enfatizó en que “los daños a la población y el medio ambiente están directamente relacionados con la producción de pensamientos y la circulación de información que fortalece los procesos dominados por el capital financiero y las grandes corporaciones”.
Agregó que “no es posible pensar que la cobertura de la crisis producida por los medios masivos va a dar cuenta de las posibles salidas a este fenómeno”.
Para Pascual Serrano, del sitio Rebelión de España, y de Luis Hernández Navarro, de La Jornada de México, los medios de comunicación viven su propia crisis credibilidad, objetividad, legitimidad y de información.
Durante el Foro, los analistas señalaron que los periodistas obstruyen el diálogo entre líderes políticos y ciudadanos, que el mito de la objetividad se ha caído, y que la dinámica acelerada impide a los medios profundizar en los temas importantes.
Pascual Serrano reseñó que hace poco más de un año la crisis económica mundial ni siquiera se vislumbraba en los medios de comunicación más grandes del mundo, mientras que la televisión cubana transmitía ya una mesa de debate con expertos en economía mundial, quienes predecían lo que estamos viviendo actualmente.

Bernardo Cucinski, periodista brasileño, remarcó el aspecto perverso del tratamiento de los medios sobre la crisis. “Una prensa que no sabe explicar lo que está sucediendo, se convierte en un medio catastrofista y sensacionalista".
mch26/01/2009

Para el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet , existe un debilitamiento del poder mediático porque “los grandes periódicos apostaron por una alianza con el poder financiero”.
Durante su intervención en el Foro de Medios Libres, señaló que “en unos pocos años se pasó de tener grupos de comunicación muy dominantes y arrogantes a grupos que están muy golpeados”.
Además añadió que “hay innovaciones importantes en el uso de la comunicación ligera que permitió una mayor participación de la sociedad en la elaboración del discurso mediático”. Lo que facilita la extensión de la " alternativa comunicacional”.
(AUDIO: Ignacio Ramonet-1 min 17 seg-archivo mp3)

Los 10 objetivos del 9º Foro Social Mundial


1. Por la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto a las espiritualidades diversas, libre de armas, especialmente las nucleares;

2. Por la liberación del mundo del dominio del capitalismo, las multinacionales, la dominación imperialista, patriarcal, colonial y neocolonial y de sistemas desiguales de comercio, a través de la cancelación de la deuda externa de los países más desfavorecidos;

3. Por el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, por la conservación de nuestro planeta y sus recursos, especialmente del agua, los bosques y los recursos de energías renovables;

4. Por la democratización e independencia del conocimiento, la cultura y la comunicación; y por la creación de un sistema compartido de conocimiento y habilidades a través del desmantelamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual;

5. Por la dignidad, diversidad y garantía de la igualdad de género, raza, etnia, generación, orientación sexual y la eliminación de todas las formas de discriminación y de castas (discriminación basada en la descendencia);

6. Por la garantía (a lo largo de la vida de todas las personas) de los derechos económicos, sociales, humanos, culturales y medioambientales, especialmente los derechos a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y trabajo digno, la comunicación, la seguridad alimentaria y la soberanía;

7. Por la construcción de un orden mundial basado en la soberanía, la autodeterminación y los derechos de los pueblos, incluyendo en él a las minorías y a los inmigrantes;

8. Por la construcción de una economía democrática, de emancipación, sostenible y solidaria, centrada en todos los pueblos y basada en el comercio justo y ético;

9. Por la construcción y ampliación de estructuras e instituciones políticas, económicas y democráticas a nivel local, nacional y global, con la participación del pueblo en las decisiones y el control de los asuntos y recursos públicos;

10. Por la defensa del medio ambiente (la amazonia y los demás ecosistemas) como fuente de vida del Planeta Tierra y por los primeros pobladores del mundo (indígenas, de origen africano, tribales y ribereños), que exigen sus propios territorios, idiomas, culturas e identidades, justicia medioambiental, espiritualidad y derecho a la vida.



ARTifariti estará en el 9º Foro Social de Brasil
Artistas por la liberación del Sáhara




ARTifariti se dará a conocer en Belém (Brasil) durante la celebración del 9º Foro Social Mundial como una propuesta cultural que reivindica el respeto a los derechos humanos y de los pueblos y cree asimismo que otro mundo es posible.
Los Encuentros Internacionales de Arte en Territorios Liberados del Sahara Occidental se presentarán el día 29 dentro del Seminario “La cultura como instrumento de transformación social, la cultura para derribar los muros: El caso del Sahara Occidental”, que correrá a cargo de Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla.


ARTIFARITI ES UNA CITA CON EL ARTE, CON LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS, COMO LENGUAJE-HERRAMIENTA PARA REIVINDICAR LOS DERECHOS HUMANOS, EL DERECHO DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS A SU TIERRA, SU CULTURA, SUS RAICES Y SU LIBERTAD


Un muro de arena de más de dos mil kilómetros separa los territorios saharauis ocupados por Marruecos de la zona liberada por el Frente Polisario. Por el lado saharaui, el ejército marroquí ha sembrado un campo minado de mil metros de anchura a lo largo del muro, una línea de muerte dibujada por 3 millones de minas. Cerca del muro está Tifariti, escenario de grandes batallas entre ambos ejércitos hasta que quedó en manos del Polisario… y escenario también de una masacre, el bombardeo de la población saharaui con napal y fósforo el mismo día de la entrada en vigor del alto al fuego.

En este lugar, el Gobierno Saharaui sitúa ARTifariti con el espíritu de generar un espacio de convivencia donde interrelación y comunicación transciendan el hecho artístico en sí mismo y donde el arte asuma su papel público y reflexivo, político… una semilla para el desarrollo de otras actividades culturales que cuenten con creadores implicados en los problemas sociales.

ARTIFARITI pretende ser un desafío cultural como los que se desarrollaron frente a otros muros de la vergüenza (Berlín, Palestina…). Con referentes como la Bienal de la Habana (Cuba) o los Encuentros de Arte de Genalguacil (Málaga), la ciudad de Tifariti quiere posicionarse como un espacio donde el arte público accione la voladura simbólica del muro, justo en el punto de encuentro de las caravanas saharauis que esperan regresar del exilio realizando su sueño: un estado independiente y democrático.

(Fuentes:ANSA-Latina, Agencia PÚLSAR, El País-Madrid, Prensa Latina, Adital y La Voz del Sáhara)

26.1.09

Bolivia:Nueva Constitución

LOS PREFECTOS DEL 'NO' ACEPTAN LA VICTORIA DEL 'SÍ' Y PIDEN ABRIR EL DIÁLOGO PARA NEGOCIAR EL DESARROLLO DE LA NUEVA CARTA. EVO MORALES PROCLAMA EL ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO


Los bolivianos aprobaron este domingo por margen amplio una nueva Constitución propuesta por el gobierno del presidente Evo Morales, que reconoce los derechos de la mayoría indígena, establece niveles diversos de autonomía y consagra como esenciales el acceso al agua, la vivienda, la educación y el trabajo. La nueva Constitución, aprobada tras un debate largo, complejo y conflictivo, y cuestionada por la oposición conservadora, cambia sustancialmente la estructura del estado, pues otorga a sus habitantes "indígenas originario campesinos" el reconocimiento pleno de su identidad cultural y el ejercicio pleno de sus derechos en base a sus propias normas. El eferendum también estableció en 5.000 hectáreas la exytensió máxima de las propiedades privadas. Debía elegirse entre 5.000 (propuesta por el MAS y sus aliados) y 10.000 hectáreas (propuesta por la oposición).

Los resultados dan la victoria al por encima del 60 por ciento y el desarrollo de las votaciones han sido avaladas por misiones de observación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la OEA, de la UE, del Centro Carter de Estados Unidos y de otras organizaciones. El proyectoha sido aprobado en cinco de nueve departamentos, y rechazado en los 4 departamentos más ricos del país, la llamada Media Luna. Ha sido crucial para el triunfo del la región andina.

Bajo la nueva norma constitucional, el estado asumirá la planificación y dirección de la economía y el control total de los recursos naturales bajo un régimen de autonomías departamentales, municipales, regionales y de los pueblos indígena originario campesinos. La ancestral justicia comunitaria, con sus normas y costumbres propias, queda equiparada en jerarquía a la justicia ordinaria, cuyos miembros serán elegidos en cambio por voto popular. La nueva Constitución define a Bolivia como estado pacifista, prohíbe las bases militares extranjeras en el territorio y califica de "irrenunciable" el derecho a recuperar una salida al Pacífico, perdida tras la guerra de 1879 contra Chile .

Los prefectos admiten el SÍ, pero...

Los prefectos (gobernadores) opositores aceptan la victoria del en el referéndum y le piden al Gobierno de Evo Morales un pacto para alcanzar acuerdos.
Su portavoz, , Mario Cossío, prefecto de Tarija, asegura que respetan el triunfo, pero que no refleja la unidad y el contenido que votaron en la consulta por los estatutos autonómicos del año 2006. En una concentración de seguidores, Cossío dijo que el texto aprobado por el 60 por ciento de la ciudadanía tendrá dificultades para su aplicación, aunque dejó abierta la posibilidad de negociar leyes.
Fuentes de la propia prefectura habían anticipado un triunfo contundente del NO en Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca, lo que no ocurrió finalmente en este departamento y tampoco se cumplió el vaticinio opositor respecto a la extensión de las tierras.
Mario Cossío dijo que el Gobierno de Evo Morales perdió una “gran oportunidad histórica” para encarar una sola visión de país.

Sin embargo, el más radical de los prefectos 'rebeldes' el de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo anoche que no habrá pacto social, después del “efímero triunfo” del . Durante un discurso pronunciado , en la plaza 24 de Septiembre, dijo que el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tratará de victimizarse y no descartó que se anticipen las elecciones generales previstas para diciembre próximo. Costas leyó un extenso discurso y eludió referirse a los porcentajes que arrojó el referéndum, calificando sin embargo que el valor de la autonomía de la nueva Carta Magna es “anárquica”.
Entretanto, la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuellar, ex militante del MAS, planteó el desacato y no hizo referencia a argumento alguno que sustente su postura.

Los prefectos de la oposición anunciaron una reunión conjunta de evaluación, para definir nuevas estrategias que les permita negociar la aprobación de leyes necesarias y referidas a la vigencia del texto constitucional.
García Linera: "Habrá tensiones"

Unos días antes de la celebración del referéndum el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reconocía la posibilidad de que, tras el triunfo del , haya tensiones y problemas en la aplicación de la nueva Constitución.

"En todas partes del mundo el derrumbe de los mecanismos y las jerarquías coloniales y racistas trae dificultades, porque hay que romper hábitos de considerar al otro como un sirviente o como un inferior".
"Seguramente habrá tensiones, pero serán tensiones en la aplicación de un principio de igualdad. Habrá problemas, pero la inmensa mayoría del país está de acuerdo en que hay que cambiar".

El rechazo a la nueva Carta Magna de los departamentos ricos del oriente boliviano augura ya lo que va a suceder y los prefectos ya plantean la negociación, porque, pese al triunfo claro del en el conjunto del territorio, pretenden hacerse oir al margen de la vías normal, que es el Congreso, que deberá elaborar o reformar más de un centenar de leyes para poner en marcha la Nueva Constitución.

Consciente de los obstáculos que podría enfrentar su proyecto, el presidente Morales advirtió recientemente que podría apelar a decretos supremos para implementar la nueva Carta Magna si los legisladores opositores boicotean su reglamentación en el Parlamento.
García Linera se mostró cauto y dijoque confiaba en que las diferencias se podrán resolver sin necesidad de medidas extraordinarias:
"Creo que tenemos la fuerza social suficiente y la voluntad política para remontar, a través de mecanismos democráticos, las dificultades que puedan surgir".
Muchos analistas temen que el triunfo del no resuelva la polarización que existe en Bolivia entre el occidente pobre de indígenas y campesinos, y el oriente rico de blancos y mestizos.
Sin embargo, García Linera opina que la división entre las dos bolivias está disolviéndose.
"La polarización se ha diluido desde que se incorporó el tema de las autonomías en la Carta Magna. De este modo, el plan oficial absorbió el núcleo popular del proyecto opositor. Y ahora el vicepresidente considera que "los líderes del oriente han perdido su bandera de movilización y han quedado como meros jefes regionales con reclamos locales, sin alcance nacional".
Aunque no por ello crea que esto "no significa que se ha acabado el conflicto" en Bolivia. "Posiblemente la derecha seguirá exigiendo más autonomía y menos presencia del Estado en la economía".
El temor es que los ricos del oriente vuelvan a desencadenar la violencia. Después de que los constituyentes del oficialismo aprobaran la Carta Magna en diciembre de 2007 sin presencia de la oposición, se produjeron disturbios en las calles de Sucre -sede de la Asamblea Constituyente- que dejaron tres muertos y centenares de heridos. Pero los hechos más sangrientos ocurrieron en septiembre de 2008 en el departamento de Pando, donde fallecieron 13 campesinos partidarios del gobiernos fueron asesinados por fuerzas de choque desplegadas por el prefecto del departamento y los grandes propietarios.

Bolivia y el límite de la tierra

Bolivia tiene alrededor de 180 millones de hectáreas de tierra arable. La tenencia de la tierra es uno de los asuntos clave que están en el enfrentamiento entre el Oriente rico y el altiplano pobre. Y es precisamente uno de los aspectos del referéndum de ayer, ya que, junto a la nueva Constituciòn, los bolivianos tuvieron que elegir entre 5.000 y 10.000 hectáreas como el límite de tenencia de la tierra. Y elegieron la opción propuesta por el gobernante MAS y sus aliados: 5.000 hectáreas.

Esta extensión marcará el límite para que un terreno se considere latifundio y el excedente podrá ser expropiado por el Estado. Eesta medida no será retroactiva como lo habían establecido los constituyentes, sino que se aplicará para las futuras adquisiciones de tierra, según señala el proyecto que luego fue modificado en el Congreso en consenso con la oposición.
Según la nueva Constitución aprobada ayer,también se expropiarán las tierras que no cumplan con la función económica y social, y aquellas en las que se detecten relaciones de servidumbre o esclavitud entre patrones y empleados.
Carlos Gustavo Romero, ministro de Desarrollo Rural y ex presidente de la Comisión de Tierra de la Constituyente, explica que se decidió poner un límite "simplemente porque la población ha crecido y los límites a la propiedad son de hace 50 años". Hasta ahora, el límite era de 50 mil hectáreas de tierra para la propiedad ganadera.
El director nacional de tierras, Cliver Rocha, considera que con la nueva Constitución "tiene que haber una solución estructural y definitiva", porque de otra manera el gobierno tendría que hacer reformas agrarias periódicamente para evitar la acumulación improductiva de tierra. Los países que aplicaron reformas agrarias profundas también establecieron límites a la propiedad de la tierra.

Según la Fundación Tierra, la actividad agropecuaria concentra el 33% de la tierra distribuida en Bolivia. Pero, lo paradójico es que esta tierra pertenece sólo al 2% de los beneficiarios. Eso quiere decir que, ese 2% concentra las grandes propiedades agrícolas.
Según Rocha, la concentración de tierras "es la causa más importante de la pobreza rural", puesto que pocas familias tienen grandes cantidades de tierra, frente a otras que no tienen ni siquiera para producir para el consumo propio.
Rocha asegura que los líderes del oriente que se oponen al proceso de cambio encabezado por Evo Morales con la demanda de autonomía, lo que en realidad buscan es que no les toquen sus tierras. Y así, ahora que el proyecto constitucional incorpora las autonomías, los líderes opositores continúan oponiéndose al texto.
Los 10 grandes cambios de la Nueva Constitución



1. Poder indígena

Los indígenas de los 36 pueblos originarios de Bolivia pasarán del reconocimiento constitucional puro y simple a la participación efectiva en todos los niveles del poder estatal y en la economía. Esto ha llevado a algunos opositores a señalar que la nueva Constitución crea ciudadanos de primera y de segunda y que los de primera serán los indígenas.

El proyecto constitucional establece: • Todo un capítulo para los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. • Una cuota de parlamentarios indígenas, por circunscripciones a definirse por ley. • La justicia indígena originaria campesina, en el mismo nivel que la justicia ordinaria. • Un Tribunal Constitucional plurinacional, lo que obliga a elegir miembros de este tribunal del sistema ordinario y del sistema indígena. • Un órgano electoral plurinacional, en el que los indígenas tendrán representación a través de los vocales. • La autonomía indígena originaria campesina. • Un modelo económico social comunitario basado en la visión indígena. • Derechos de los indígenas sobre el uso del agua. • Propiedad exclusiva de los recursos forestales de su comunidad. • Derecho a la tierra comunitaria e indígena.

2. Autonomía

En la Constitución vigente hasta ahora se reconocían niveles de descentralización, pero en la nueva se establecen cuatro niveles de autonomía. La departamental, regional, municipal e indígena.
La autonomía que reconoce implica la elección directa de autoridades y administración de sus recursos económicos.
La oposición regional rechaza esta división de autonomía porque cree que dividirá al país en 36 territorios y además protesta porque considera que se restaron las competencias autonómicas departamentales.


3. Tierra

En la Constitución anterior, el Estado “no reconoce el latifundio”. Sin embargo, no fijaba un límite para la tenencia de parcelas.
El nuevo proyecto constitucional, después de los ciudadanos hayan fijado el límite en 5.000 hectáreas, establece que quienes en adelante adquieran más de esa cantidad, estarán sujetos a la expropiación. Tras negociaciones con sectores opositores, se decidió que los límites de tierra no serán retroactivos.

4. Derechos

En la anterior Constitución se reconocían los derechos de manera general, pero en el nuevo texto, a lo largo de casi 100 artículos se especifican los derechos de grupos sociales, como los pueblos indígenas, los niños, las familias, los adultos mayores, las personas con discapacidad, los privados de libertad e, incluso, los derechos de los usuarios y consumidores. Además incorpora un lenguaje de género, por lo que se reconocen a los bolivianos y a las bolivianas en igualdad de condiciones.
Se reconocen derechos de tercera y hasta de cuarta generación. Por ejemplo, el agua y los servicios básicos pasan a ser derechos humanos.
Se establecen los derechos económicos, al medio ambiente, a la salud y seguridad social, al trabajo y empleo, a la propiedad, a la educación, a las culturas, al deporte, a la comunicación.
Incluso, se reconocen los derechos sexuales y reproductivos, lo que generó polémica con grupos conservadores.
5. Estado plural

La nueva Carta Magna establece un estado plural en lugar del anterior modelo capitalista o mixto, en el que el Estado únicamente vigilaba la economía, pero no participaba en ella. Se establece un modelo económico plural, basado en la economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
• La economía comunitaria sustituye al individualismo y se basa en la visión de los pueblos indígenas. • La economía estatal establece el control del Estado en toda la cadena productiva y en los recursos naturales. • En la economía privada se privilegia la inversión boliviana frente a la extranjera. • Y, en la economía cooperativa se promueve la participación de grupos y cooperativas sin fines de lucro.

6. Recursos naturales

"Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al estado su administración en función del interés público", dice el artículo 349 .
Además establece que recursos como los hidrocarburos no se pueden privatizar. El agua no se puede privatizar y tampoco entregar en concesión. La energía sólo puede ser administrada por el Estado.

7. Religión

La religión católica pierde el carácter oficial que tiene en el texto de la anterior Constitución.
Sin embargo, no es este artículo el que más critica la jerarquía Católica, sino otros que tienen que ver con:
• La declaración de que el Estado “es independiente de la religión”, lo que en criterio de la jerarquía pone en riesgo 'la espiritualidad del pueblo boliviano'. • El derecho a la vida, sin especificar si es desde la concepción, lo que en criterio de los grupos más conservadores, podría abrir la puerta a la legalización del aborto. Sin embargo, éste no representa un cambio, pues en la constitución anterior también se reconocía el derecho a la vida sin especificar si era desde la concepción o desde el nacimiento. • El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sin detallar a qué se refieren. • El reconocimiento de “las familias”, lo que para los ultraconservadores podría significar que se acepta la existencia de familias que no son las formadas solamente por un hombre y una mujer.

8. Reelección

En la vieja Constitución se reconocía la reelección sólo después de transcurrido un período constitucional.
La aprobada ahora prevé la reelección inmediata por un período, lo que le permitirá a Evo Morales postularse nuevamente a la presidencia.
Además, se prevé la segunda vuelta electoral, mecanismo que sustituirá a la votación en el Congreso, que era la que determinaba la elección del Presidente cuando éste no sacaba 50 por ciento más uno de los votos.
También según la nueva constitución se podrá pedir la revocatoria de mandatos para someter a referendo los cargos que estén en entredicho. Esa figura no existe en la constitución vigente hasta ahora.

9. La coca

La coca no tiene presencia en la anterior Constitución, mientras que en la nueva se establece que "
el estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable y como factor de cohesión social".
"En su estado natural la coca no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se rige por ley
", afirma el texto.
En este capítulo, referido a la biodiversidad, también se establece la protección de los recursos genéticos y biológicos, aspecto que el gobierno de Morales utiliza para oponerse a los Tratados de Libre Comercio.

10. La mar

En cuanto a política exterior, la nueva Carta Magna establece “el derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le de acceso al Océano Pacífico”.
Además, establece que para algunos temas sensibles se debe convocar a un referendo para aprobar los tratados internacionales.
Y Bolivia se declara un país pacifista, que rechaza la guerra y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.
(Fuentes: ANSA-Latina, Red Erbol, BolPress, ABI y BBC-Mundo)

22.1.09

Bolivia:Referéndum constitucional

MORALES LOGRARÍA ROMPER EL BASTIÓN DE LA DERECHA EN TRES DEPARTAMENTOS DE LA 'MEDIA LUNA'. EL 'SÍ' AVANZA EN PANDO, TARIJA Y CHUQUISACA Y ES LA OPCIÓN MAYORITARIA EN LA PAZ, ORURO Y COCHABAMBA


Cerca de cuatro millones de bolivianos tienen la ocasión de participar en el referendo para la aprobación de la nueva Constitución del país, que se realizará el próximo domingo. En 183 años de vida republicana, ésta será la primera vez que los bolivianos pueden opinar directamente acerca de su Constitución. La consulta popular servirá también para definir la extensión máxima permitida para las tierras agrícolas privadas. Los límites propuestos son de 5 mil hectáreas o de 10 mil hectáreas.
El gobierno nacional impulsa el a la Carta Magna. La oposición en el llamado Consejo Nacional Democrático promueve el No. En una entrevista exclusiva concedida a la cadena comunitaria Red Erbol, el presidente de Bolivia, Evo Morales, señala que "El pueblo boliviano por primera vez tiene derecho a definir su futuro con su voto. Aprobando la nueva Constitución vamos a fundar un nuevo Estado donde todos tengan las mismas oportunidades".


(AUDIO-Evo Morales sobre las autonomías-56 seg-439 Kb archivo mp3)
(AUDIO-Evo Morales sobre el Nuevo Estado-11 seg-89 Kb archivo mp3)
(AUDIO-Evo Morales sobre el referéndum-1 min. 11 seg-560 Kb archivo mp3)

Por su parte, la oposición reunida en el llamado Consejo Nacional Democrático (Conalde) cerró el martes en Cobija, capital de Pando, la campaña por el No .
Encabezaron la caravana los prefectos de Chuquisaca, de Santa Cruz, de Beni y de Tarija.
La oposición rechaza la nueva Carta Magna pues asegura que no garantiza verdaderas autonomías para los departamentos y que consolidará el centralismo.
OEA y Mercosur observarán la consulta
La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Mercosur han enviado observadores. La OEA está presente con 65 observadores, constituyéndose así la mayor misión de un organismo internacional en el país andino. El jefe de la misión, el uruguayo Raúl Lagos, declaró que el objetivo de los observadores es garantizar y contribuir a lograr una mayor tranquilidad junto con las autoridades que organizan el proceso.
Por su parte el Mercado Común del Sur (Mercosur) desplegará en Bolivia 25 legisladores y funcionarios liderados por el Jefe de Gabinete Facundo Nejamkis y por el coordinador general Ricardo Mitre, integrantes de la presidencia del órgano. La misión es la respuesta a la invitación enviada por la Corte Nacional Electoral (CNE).
El presidente de la CNE, José Luis Exeni, piensa que la participación va a superar el 80%. Sólo los ciudadanos residentes en el país podrán votar. Según la CNE, los resultados definitivos serán divulgados unos diez días después de la realización del referendo.
Las dos cuestiones sobre las que se deberán manifestar los votantes serán la aprobación o no del proyecto de la nueva Constitución y la máxima extensión permitida de la spropieades privadas de tierra . Para ser aprobadas, ambas cuestiones deben lograr mayoría absoluta (50% más un voto).

El SÍ avanza en los bastiones de la derecha



El referéndum de este domingo podría consolidar la creciente presencia del MAS en cinco regiones que han sido el bastión de la derecha y sus aliados en la férrea oposición al gobierno dle presidente Evo Morales. Hasta el punto de que el avance masista, amenaza ya con reducir la hegemonía de los radicales de derecha en los departamentos orientales de Beni y Santa Cruz, Un avance que proviene por un lado de Pando, en el extremo norte amazónico del país, doblemente templado entre agosto y septiembre, por la victoria en el referendo de ratificación de Morales y el escándalo de la matanza de una veintena de campesinos que terminó fortaleciendo las posiciones oficiales.
El segundo brazo proviene de Tarija, en el sur fronterizo con Argentina y Paraguay, donde los movimientos sociales que defienden al régimen pro socialista se disponen a dar por liquidado el empate de hace sólo seis meses con las fuerzas de la derechista gobernación regional.

Por el centro, ganados ya los valles cochabambinos, los oficialistas del departamento de Chuquisaca están cerrando filas para terminar con el predominio derechista , sobre todo en las ciudades. De acuerdo a los datos de las últimas consultas y votaciones, el avance del MAS se forjó a paso sostenido: desde los 66 mil votos de las elecciones del 2005, ha subido a los 75 mil logrados para la Constituyente y luego a los 92 mil obtenidos (53 %) en el referéndum que en agosto del 2008 ratificó al Presidente en su cargo.
En Tarija el caudal electoral del mandatario ascendió de 28 mil votos el 2005, a 46 mil el 2006 y a 66 mil hace seis meses (49.8 %).
En Pando, trepó de apenas el millar de votos conseguidos el 2005 a los 6.651 logrados para Constituyente, llegando a rebasar el 2008 los 13 mil que le dieron el 50 % de los votantes pandinos.

Pero el avance oficialista se detecta también en el mismo corazón de la derecha más radical: los departamentos de Santa Cruz y Beni. Así, en diciembre los sondeos del gubernamental Observatorio de Gestión Pública (OGP) proclamaban la victoria de en el referéndum constitucional en los nueve departamentos del país.

Habrá que ver qué incidencia ha tenido en el electorado la renovada campaña por el No que se ha radicalizado con alusiones a los símbolos del catolicismo para atacar a un "régimen ateo", y que ha contado con el apoyo de la jerarquía eclesiástica. El gobierno está instando a la participación, pues teme que por ahí puede tener problemas. Así el portal Bolpress , titulaba hace unos días: "Sondeos recientes y algunos ministros del Poder Ejecutivo anticipan la victoria del Sí con una votación aproximada de 60%", bajando las expectativas de superar el 67 % logrado en agosto pasado o los delirios de alcanzar el 80 %.

El gobierno lanza periódico para neutralizar campaña mediática


El gobierno de Bolivia lanza este jueves el periódico Cambio, destinado a neutralizar los ataques mediáticos de la oposición.
De acuerdo con el presidente Evo Morales, el diario de circulación nacional no busca ofender ni humillar a nadie, sólo pretende llevar la verdad a los ciudadanos. "Frente a las tergiversaciones de algunos medios de comunicación estamos obligados a contar con nuestras herramientas de defensa, aunque no en aras de agredir y sí para informar y educar", aseguró ayer en Santa Cruz.

Cambio se suma a la red de emisoras Radio Patria Nueva y al Canal 7 para conformar una familia de fuentes gubernamentales de información.
El diario tendrá un costo de dos bolivianos (30 centavos de dólar).
Desde finales del año pasado, el Poder Ejecutivo denuncia la complicidad de periódicos y televisoras con los sectores de la oposición empeñados en desacreditar al gabinete ante la opinión pública.


Hegemonía indígena

Por Mario Ronald Duran Chuquimia (*)


El 25 de Enero se realizará el Referéndum de Aprobación para el proyecto de Nueva Constitución Política del Estado (CPE) en Bolivia, los pesimistas le asignan al SI un porcentaje de votación igual al que obtuvo Evo Morales en el Referéndum revocatorio de mandato, incluso los partidarios del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) hablan de un 80% de apoyo en las urnas. En círculos de poder azul se asume que Tarija, Santa Cruz y Beni son regiones perdidas, pero siempre hay sorpresas. En cambio, en el occidente de Bolivia, La Paz, Oruro, Potosí, El Alto, las cosas están claras, el SI ganara con votaciones mayores al 75%. Cochabamba, Chuquisaca y Pando están en el limbo, aunque se espera la victoria del SI en dichas regiones.

Pero, para hacer estimaciones de los resultados de la votación del 25 de Enero, no hay que fiarse de las cifras de las encuestas que las empresas del ramo brindan a través de los medios de prensa, puesto que en los últimos procesos electorales se han equivocado en sus estimaciones, puesto que los análisis estadístico esta solo consideran las intenciones de voto en las ciudades capitales e intermedias, olvidando las dispersas áreas de los territorios campesino-indígena-originarios.
En las comunidades campesino-indígena-originarias de Occidente, el pasado fin de semana, se han reunido los cabildos presididos por los jilakatas y mama t'allas, para analizar la coyuntura política, ellos dicen "el hermano Evo Morales siempre esta presente" y su presencia se siente en las obras del gobierno financiadas por el gobierno venezolano, tal como rezan los carteles azules. Sistema de Alcantarillado, población 300 habitantes, inversión 250000 Bs., y así en cada una de las miles de poblaciones del agreste altiplano boliviano. La decisión esta tomada, la autoridad política electa por voto ante el estado boliviano por cinco años, con sueldo del Estado y la autoridad originaria, electa anualmente de manera rotatoria entre los miembros de las familias del lugar, que deberá gastar fondos de su peculio para afrontar las responsabilidades del cargo, darán paso a los oradores, tangencialmente se toca la oligarquía y el imperio, pero, obras son amores, además el "Evo es como nosotros", argumento irrebatible, propiciara el voto comunitario "toda la comunidad votara por el SI", incluso el cabildo fija sanciones para las personas que tengan la peregrina idea de no acudir a las ánforas el 25 de Enero.

En las comunidades del oriente y sur del país, la situación es similar, de diferentes modos y maneras, las poblaciones rurales darán su apoyo a Evo Morales y al SI, para el análisis de votación, tómese el caso de Chuquisaca, donde todas las provincias campesino-indígena-originarios apoyaron al candidato a Prefecto del MAS, solo Sucre capital, de luto por los caídos y heridos de La Calancha, apoyo a la indígena quechua Sabina Cuellar y le dio la prefectura, es posible, que similar panorama se registre en otras ciudades, e incluso que existan zonas dentro el área de las ciudades opositoras, con importante apoyo al SÍ.
Se esperaría que en días posteriores al Referéndum, la administración gubernamental masista entre en sintonía con la nueva hegemonía indígena y reorganice el poder ejecutivo de acuerdo a la estructura planteada en la nueva CPE, asignando ministerios y cuotas en el aparato estatal a cada una de las 36 naciones originarias mas afrobolivianos, cambiando la realidad presente de que los indígenas solo saben hacer marchas de apoyo al proceso de cambio, por la de los indígenas que también son eficientes administradores de la cosa pública. Pero, todos sabemos que el papel aguanta todo y que soñar no cuesta nada.
(*)El autor es un conocido dirigente indígenas quien firma este texto desde El Alto, el 20 de Enero de 2009.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Adital, Red Erbol y Prensa Latina )

20.1.09

Obama-Latinoamérica

AMÉRICA LATINA NO SERÁ UNA PRIORIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR DEL NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. LULA LE PIDE QUE MANDE UNA SEÑAL A CUBA Y ACABE CON EL BLOQUEO



La recesión económica, Iraq y Afganistán, Palestina....La dura realidad invita a pensar que las relaciones entre América Latina y Estados Unidos no van a ocupar mucho tiempo durante los primeros meses dela nueva administración que se hace cargo hoy de la Casa Blanca.

Según Daniel Erikson, del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, aunque no sea una prioridad para Obama , "sí que habrá un cambio representativo en el trato con la región, menos didáctico y con mayor interés en llegar a un consenso y trabajar a través de organizaciones multilaterales".

Sin embargo, en lo que no parece que vaya a cambiar la óptica, es en fijar el narcotráfico, como una de las guías en esa relación, pero a un nivel mucho más bajo que en el pasado. Este giro rompe con la tendencia imperante desde hace 20 años, en la que casi uno de cada cuatro estadounidenses pensaba que la guerra contra los estupefaciente era la principal prioridad.
Barack Obama se ha mostrado favorable al Plan Colombia y al Plan Mérida para combatir el narcotráfico en México y América Central.
Síi se esperá algún cambio respecto a Cuba, aunque nadie cree que Obama sea capaz de acabar con el bloqueo, quizá sí a suavizarlo. Durante la campaña dijo que levantaría las restricciones impuestas por Bush a las visitas a familiares en la isla y a los envíos de remesas. Según Erikson, "el lobby cubano-estadounidense puso mucho dinero en las elecciones al Congreso, por lo que es poco probable que se interrumpa el embargo a Cuba".
Larry Birns, director del centro de estudios Consejo para Asuntos Hemisféricos, piensa que hay algunos factores que podrían modificar las políticas estadounidenses hacia Cuba a largo plazo: el descubrimiento de importantes reservas de petróleo y el interés de diversas compañías estadounidenses que quieren explotarlas, el creciente número de empresas interesadas en comerciar con productos agrícolas y el debilitamiento de las actitudes anticastristas entre la segunda y la tercera generación de cubano-estadounidenses.
Barack Obama ha afirmado que está dispuesto a dialogar, siempre y cuando sea bajo las condiciones adecuadas. No parece probable, de momento, un encuentro con Raúl Castro, aunque sí podría serlo con Hugo Chávez. Si antes no se tuercen las cosas, con declaraciones de uno u otro lado, podría darse el cara a cara en abril, durante la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.
De origen colombiano, Dan Restrepo, uno de los principales asesores de Obama para América Latina, apunta la posibilidad de una diplomacia directa y cita una famosa frase de John F. Kennedy: "Nunca debemos negociar por miedo, pero tampoco debemos tener miedo a negociar".
En peligro el TLC con Colombia


Obama votó a favor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, pero se opone al aún pendiente de ratificar con Colombia, por la impunidad con la que son asesinados los sindicalistas colombianos. Según John Walsh, de la organización no gubernamental Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), "La Casa Blanca quiere que este acuerdo sea parte de un paquete de estabilización económica más amplio, que podría ser aprobado".
Sobre la inmigración, Obama dijo en la campaña que los controles fronterizos deberían ser más estrictos pero que también es necesario avanzar hacia la regularización. "La inmigración era un tema candente, pero ahora ya no lo es tanto porque el contexto ha cambiado", dice Dan Erikson, de Diálogo Interamericano. Muchos inmigrantes están volviendo a sus países de origen a causa de la crisis financiera. Y los trabajadores mexicanos están entre los más afectados por la crisis en los sectores de la construcción y el turismo.

Algunos observadores creen que, en los primeros meses de su mandato, Obama podría mostrar su nuevo estilo y su interés en la región, enviando a uno de sus principales asesores en una "gira de reconocimiento".
En un sondeo reciente de Latinobarómetro en 18 países latinoamericanos, el 29% de los encuestados dijo que la victoria de uno u otro candidato no implicaría nada para América Latina. Un 31% respondió que no sabía qué candidato le convenía más a la región.
Estas actitudes de aparente indiferencia e ignorancia indican, según algunos analistas, lo bajo que han caído en la región la influencia y el prestigio de Estados Unidos.
En prinicpio, a Barak Obama le interesaría mostrarse más respetuoso con América Latina y preocuparse por recuperar la imagen de su país, también aquí, después de los años del felizmente saliente George W. Bush.

Una señal hacia Cuba y el fin del bloqueo


El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, considera que "es importante" que Barack Obama, "dé una señal a Cuba" para terminar con el bloqueo contra ese país. Lula también estima que Obama "debe cambiar la relación de su país con Latinoamérica", región en la que Washington, recordó este lunes Lula, interfirió mediante la instalación de "regímenes autoritarios en la década de los 60". "Es importante que Obama dé una señal para Cuba. Es importante que el bloqueo sea destrabado para que Cuba pueda tener una vida normal como todos los países, manteniendo relaciones con todos los países. Ya no hay más argumentos para el embargo", dijo el presidente brasileño en su programa de radio semanal, "Café con el presidente", que dedicó íntegramente a la asunción de Obama y a las expectativas que genera en su país y en toda Latinoamérica. En Brasil, "acompañamos también con mucho interés la asunción del presidente Obama. A fin de cuentas, no es en todo momento histórico que un país importante como Estados Unidos elige a un negro para presidente. Eso, ya por sí solo, es un hecho extraordinario. Pero para Lula lo más importante es que Obama "asume en un momento delicado de la política externa e interna norteamericanas. Desde el punto de vista de política interna, está en curso la crisis financiera que nació dentro de Estados Unidos y que está causando daños, sobre todo a las personas más pobres, en el ámbito de la vivienda", dijo.

En relación a Brasil, Lula dijo que la relación bilateral puede ser "perfeccionada".
"Vamos a continuar con la buena política que tenemos con los Estados Unidos, que es histórica. Pienso que Obama, quiere, puede esmerarse en perfeccionar esta relación con Brasil, porque si Estados Unidos es el país más importante del mundo, Brasil es el país más importante de América Latina".

Con respecto al futuro, Lula consideró que Obama debe tomar la iniciativa para lograr un acuerdo en la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio. "Doha sería una ayuda enorme para los países pobres, sobre todo para los que tiene la agricultura como base de sus economías".
Obama-Chávez: Primer round
A pocas horas de asumir la presidencia Barack Obama lanzó los primeros punchs contra el rostro de Hugo Chávez. En una entrevista emitida el domingo por la cadena Univisión, Obama dijo que el presidente venezolano es una fuerza que impide el progreso en América Latina. Y añadió que “Venezuela es un país de importancia crítica en el comercio con toda la región, es un proveedor importante de petróleo". Aunque Obama manifestó que desea un cambio en las relaciones con América Latina y afirmó que su intención es “hablar con quien sea cuando nos beneficie”, no parece muy alentador este comienzo.
¿Va a seguir la pugna retórica entre Washington y Caracas con el nuevo gobierno?

Hasta este primer ataque, parecía difícil que Chávez encontrara en Obama una diana como la que le ha facilitado Bush. El pasado jueves Chávez dijo que espeba que Obama cambiara la actitud "imperialista" de EE.UU. Poco antes Obama aseguraba que confiaba en que Venezuela no fuera " una amenaza regional".

De buenas a primeras, Obama cambió el discurso y en la entrevista a Univisión dijo que el supuesto respaldo de Chávez a "entidades maliciosas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (...) crea problemas que no se pueden aceptar".

"Nadie piensa que Chávez sea una amenaza regional", asegura Larry Birns, director del Consejo de Relaciones Hemisféricas, un centro de estudios en Washington.
Birns considera que las relaciones entre EE.UU. y Venezuela "son manejables y espero que al final se produzca algún tipo de diálogo".
Cuando Obama resultó elegido en noviembre, Chávez dijo "saludar al hombre negro".
Inmediatamente el pugilato verbal que semanalmente mantenía con Bush pareció entrar en una pausa, quizá para observar la orientación de la política del nuevo mandatario. Hasta ahora el gabinete, incluida Hillary Clinton como secretaria de Estado y su equipo, no ha dejado saber detalles de lo que será la política exterior a partir del martes.
Con la última matanza israelí en Gaza, continuó ese silencio y Chávez, cuyo gobierno ha roto relaciones con Israel, lo cuestionó y dijo: "Yo creo que Obama viene a ser la misma 'miasma' (cosa)". Y añadió:"Nos espera a nosotros entonces seguir la lucha contra el imperialismo sea blanco o negro, o como se vista".
Luego vinieron las palabras de Obama en Univisión, que parecen anunciar la prolongación de la pugna pugilística.

Obama asume la presidencia en medio de retos

Barack Obama ha asumido como presidente 44 de Estados Unidos con el dilema de si cumplirá sus promesas electorales, en medio de una crisis económica y las guerras en Iraq y Afganistán.

Más de cuatro millones de personas asisten en Washington a su toma de posesión, una cifra sin precedente que demuestra la expectación que causó su victoria, tras el esperado fin de los ocho años de la administración de George W. Bush.
En medio de la crisis económica, Obama recaudó cerca de 40 millones de dólares para los festejos. Precisamente, cómo revertir la situación financiera será la primera de sus tareas y marcará su mandato. Sus últimas conferencias de prensa, reuniones y discursos se han centrado en ese tema.
Al nivel de la crisis, están las guerras en Iraq y Afganistán, donde han muerto más de cuatro mil norteamericanos y han desangrado las arcas del tesoro. Precisamente, una de sus principales promesas electorales fue la de sacar a los soldados de Iraq, un conflicto sumamente impopular en la Unión.
Los analistas y expertos coinciden en que Obama tiene muy poco margen de maniobra para cumplir sus planes, debido a la crisis, las conflagraciones y el abultado déficit fiscal.
En ese sentido, en una reciente entrevista con cadena de televisión ABC, el ya 44 presidente de los EE.UU. admitió que muchas de sus ideas no podrán aplicarse en los primeros 100 días de gobierno, entre ellas cerrar la cárcel de la base naval estadounidense de Guantánamo, enclavada al sureste de Cuba.
Es mucho más difícil de lo que mucha gente cree, manifestó Obama, aunque aseguró que está comprometido con desactivar la prisión. "No quiero ser ambiguo sobre esto. Cerraremos Guantánamo y queremos estar seguros de que los procedimientos que emplearemos sean respetuosos de nuestra Constitución", subrayó.
Aunque goza de una popularidad sin precedente, el período de transición no ha estado exento de problemas para Obama.
Pese a no quedar salpicado, el escándalo de corrupción del gobernador de Illinois, Rod Blagovich, provocó que el próximo mandatario saliera a negar cualquier vinculación.
Blagovich fue acusado de intentar vender el escaño que dejó libre Obama.
Además, su elección para ocupar los cargos de su futuro gobierno, la mayoría propuestos a colaboradores del ex presidente William Clinton, también provocó malestar y decepción entre los sectores más liberales demócratas.
No obstante, varios de sus nombramientos no dejan dudas acerca de su intención de desmarcarse con las acciones de Bush, como la designación del nuevo director de la CIA, Leon Panetta, un crítico con la política de torturas a prisioneros.

OBAMA Por José Saramago (*)

A Martin Luther King lo mataron. Cuarenta mil policías velan en Washington para que hoy no le suceda lo mismo a Barack Obama. No le sucederá, digo, como si estuviera en mi mano el poder de conjurar las peores desgracias. Sería como matar dos veces el mismo sueño.
Tal vez todos seamos creyentes de esta nueva fe política que irrumpió en Estados Unidos como un tsunami benévolo que se va a llevar todo por delante separando el trigo de la paja y la paja del grano, talvez sigamos creyendo en milagros, en algo que venga de fuera para salvarnos en el último instante, entre otras cosas, de ese otro tsunami que está arrasando el mundo.
Camus decía que si alguien quiere ser reconocido basta con que diga quien es. No soy tan optimista, pues, en mi opinión, la mayor dificultad está precisamente en la indagación de quienes somos, en los modos y en los medios para alcanzarlo. Sin embargo, ya sea por simple casualidad, ya sea a caso hecho, Obama, en sus múltiples discursos y entrevistas, ha dicho tanto de sí mismo, con tanta convicción y aparente sinceridad, que a todos ya nos parece que lo conocemos íntimamente y desde siempre.
El presidente de Estados Unidos que hoy toma posesión resolverá o intentará resolver los tremendos problemas que le esperan, talvez acierte, talvez no, y algo de sus insuficiencias, que ciertamente las tendrá, se las tendremos que perdonar, porque errar es propio del hombre como por experiencia hemos aprendido a nuestra costa. Lo que no le perdonaríamos jamás es que llegara a negar, deturpar o falsear una sola de las palabras que ha pronunciado o escrito.
Podrá no conseguir establecer la paz en Oriente Próximo, por ejemplo, pero no le permitiremos que cubra el fracaso, si tal se produce, con un discurso engañoso. Lo sabemos todo de discursos engañosos, señor presidente, mire bien donde se mete.
(*) El Nobel de literatura publica esta reflexión en su blog El cuaderno de Saramago .

(Fuentes: BBC-Mundo, ANSA-Latina, ABN-Venezuela, La Nación-Buenos Aires, Prensa Latina y El cuaderno de Saramago)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats