

a existencia de una "subcultura que reniega de los postulados más elementales de las correctas prestaciones en salud que son propias de un sistema sanitario solidario y eficiente". Tras la muerte de al menos 11 indígenas por desnutrición, el Centro Nelson Mandela señaló que al menos 80 miembros de la comunidad toba de esa provincia argentina se encuentran también en grave estado de desnutrición. Rolando Núñez, titular del centro, responsabilizo al gobierno provincial por las muertes y a los intendentes(alcaldes) de las localidades donde deben atenderse los enfermos por "la desastrosa situación en la que se encuentran los hospitales". 
EEUU busca crear área económica estratégica en Paraguay
Partidos de oposición y movimientos sociales paraguayos que apoyan la candidatura presidencial del ex obispo Fernando Lugo se retirarán del proceso electoral si se impugna al ex sacerdote católico. Lugo, quien renunció a su ministerio sacerdotal en diciembre del 2006 para dedicarse a la política, lidera una alianza opositora, que busca derrotar al gobernante Partido Colorado en las elecciones de abril del 2008. El Partido Colorado ostenta el poder hace 60 años.
Lugo afirma que recibirá un país en quiebra y en la miseria 
La Ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero y el gerente de la empresa, Álvaro Rodríguez, presentaron esta institución que tiene el objetivo de incorporar al 70 por ciento de los actores de la agroindustria nacional."Esta empresa va a comprar de manera segura la producción de los agricultores a un precio competitivo que permita al productor mejorar sus condiciones de vida", manifestó Rivero.Es así que en septiembre cuando se inicie el próximo ciclo agrícola en el país, EMAPA realizará una cobertura de 80 mil hectáreas de superficie en cultivos de trigo y arroz. El primer producto abarcará 70 mil hectáreas en tanto que para el segundo se emplearán 10 mil."Nuestra intención es incorporar a nuestro programa a aproximadamente 80 mil productores pequeños tanto de trigo como de arroz", afirmó el gerente de EMAPA Álvaro Rodríguez. A partir del 15 de septiembre de este año, EMAPA iniciará la distribución de semillas de arroz y la segunda quincena de octubre se repartirá la semilla de trigo .El Gerente de EMAPA informó que los 23.8 millones de dólares de inversión para esta primera fase de constitución de la empresa serán repartidos entre los dos programas de producción: 16 millones para el programa de trigo y el resto para el plan de arroz. En el primer ciclo de la empresa que termina en marzo del 2008 se tendrán los primeros resultados de la inversión actual y se prevé un ingreso neto de 900 mil dólares."Lo importante en el uso de estos recursos es que se ha establecido que solamente el 2.5 por ciento de esa inversión va a ser destinada a sueldos y salarios", recalcó Rodríguez. .Actualmente la producción de trigo alcanza al 20 por ciento de la demanda del mercado interno, pero con este proceso se inicia el incremento de la producción con cultivos adicionales.
Objetivo: Alcanzar la soberanía alimentaria
El Gobierno boliviano creó a mediados de agosto la EMAPA para apoyar la producción agrícola. El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente informó que el aporte de la EMAPA permitirá sembrar 70 mil hectáreas de trigo y 10 mil hectáreas de arroz. La empresa se dedicará a la compra y venta de insumos agropecuarios, la transformación básica de la producción y su comercialización, y la prestación de asistencia técnica, entre otras actividades. 
De este modo, la medida del gobierno de Evo Morales busca garantizar la autonomía alimenticia de la nación boliviana.
Pero al tiempo que creó la EMAPA el gobierno aprobó otros dos decretos que buscan poner un freno al alza de los precios de los alimentos básicos, tales como el trigo y el arroz, así como también pretenden resolver la problemática de la especulación, y garantizar el abastecimiento.
Según el Ministro de Hacienda Luis Arce Catacora son medidas que buscan “garantizar el abastecimiento ahora y en el futuro; un decreto baja a cero el arancel para la importación de carne, el segundo sienta las bases para una la lucha frontal contra el contrabando de harina ya que Bolivia era un país tránsito del producto que venía de Argentina y que pasaba directamente a Perú, y finalmente el otro decreto tiene que ver con la empresa de alimentos para lograr no sólo un abastecimiento inmediato y que bajen los precios, sino que se disponga de una producción para los próximos meses”.
En lo que refiere a la EMAPA, el gobierno boliviano advierte que la empresa no pretende sustituir la actividad productiva ni competir con los agricultores. Y que fundamentalmente se busca la independencia con respecto a otros mercados para garantizar los productos de primera necesidad, por lo que Bolivia estaría avanzando hacia la soberanía alimentaria, priorizando los productos fundamentales de la canasta familiar".
(Fuentes:Agencia PÚLSAR, Red Bolivia y Radio Mundo Real)

s las desarrolla el Batallón Contraguerrilla 113 del ejército, al mando del Comandante Oscar Moreno y se enmarcan en el cumplimiento de lo establecido dentro del Plan Colombia sobre la erradicación de cultivos de uso ilícito. Que se desarrola, según las poblaciones afectadas, "sin tener en cuenta las graves consecuencias que deja para comunidades enteras, que son despojadas de sus tierras y de toda posibilidad de sustento y por tanto, obligadas a la miseria y al desplazamiento masivo ante la imposibilidad de sobrevivir en esta situación."
ha obligado a muchos de los pobladores de la región a salir hacia el vecino Ecuador como medida de protección.
Miles de personas covocadas por 20 organizaciones sociales y sindicales se movilizaron ayer en las principales ciudades de Honduras para exigir la derogación de leyes que consideran que atentan contra los intereses nacionales, el control de los precios de los productos básicos y la redistribución de la riqueza nacional. Así, piden la anulación de las leyes de aguas, minería, forestal, modernización agrícola y telecomunicaciones. Quieren una ley que prohíba la explotación minera a cielo abierto y otra que proteja los bosques que quedan. Exigen la depuración de la institución policial, juicios a funcionarios acusados de corrupción y tierras para campesinos.
Juan Barahona, Presidente de la Conferedación Unitaria de Trabajadores, organización miembromo de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.
Para hacerse una idea de la 'liberalidad' de las leyes hondureñas, basta con saber que en Honduras, la producción de cultivos genéticamente modificados es completamente legal. Es el único país en Centroamérica y el Caribe con legislación para la liberación de cultivos modificados genéticamente. Su cultivo y consumo se efectá, además, sin ningún tipo de control, ya que la ley no obliga a etiquetar el maíz transgénico, con lo cual convive sin restricciones con los otros tipos de maíz y se vende a la población así como a los almacenistas. Un paraíso para la multinacional Monsanto, que se lleva el 23 por ciento de los beneficios de la producción hondureña. 
numerosos atentados contra organizaciones sociales feministas y ong's internacionales aliadas Así, han sido atacadas entre otras,la Unión Nacional
unos 15 mil efectivos del Ejército. El Tribunal Supremo Electoral contratará los servicios de empresas de seguridad privada para el resguardo de las instalaciones del ente, así como para brindar protección a la documentación electoral durante su trayecto
jandro Giammattei, con 7.67 por ciento de la intención del voto, y en cuarto lugar el académico Eduardo Suger con 5.41 por ciento. 
Constituyente desde hace un año. Sectores de la derecha tradicional, sobrevivientes de los viejos partidos incentiva manifestaciones y actos violentos que van desde la agresión verbal hasta la física, insultando a las mujeres de pollera(falda) —de origen indígena—, persiguiendo constituyentes que pertenecen al partido de gobierno (Movimiento Al Socialismo-MAS), golpeando a periodistas y destruyendo oficinas como de la estatal Radio Patria Nueva y del Pacto de Unidad que agrupa a organizaciones campesinas, indígenas y originarias.
suspenderán actividades el 28 de agosto en respaldo a la demanda de capitalidad plena para Sucre; enviarán una misión a la OEA para denunciar el "linchamiento del Tribunal Constitucional" y se movilizarán de forma conjunta para hacer "reflexionar" al Presidente Evo Morales.
Aunque también las consignas de corte indigenista radical, antes que solventar reformas favorables para los sectores más excluidos y postergados de la sociedad boliviana, han sido casi siempre funcionales a la estratagema de regionalización del conflicto social de la derecha histórica, porque en ellas se anteponen a los intereses de los sectores populares, explotados y dominados, categorías harto discutibles, que denotan más de una vez contenidos abiertamente etnocéntricos.


Para hoy, e Ministerio de Transportes y Comunicaciones convocó a todas las empresas de la telefonía fija y móvil para que expliquen los motivos que llevaron al colapso de las telecomunicaciones. La Ministra Verónica Zavala, calificó de "inaceptable" que en una situación como la vivida anoche la gente no tenga cómo comunicarse con sus familiares."En estos momento lo que urge es la instalación de una red alternativa para la seguridad de las comunicaciones telefónicas", añadió.
municado después del terremoto."Sería bueno que la Telefónica nos diga qué está pasando y como se va a solucionar el problema de la incomunicación porque nos encontramos en una situación de emergencia. Pero también que actúen y resuelvan el problema". El parlamentario anunció que solicitará a la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso -de la cual es miembro- que cite a los directivos de la Telefónica del Perú, de tal manera que informen sobre las razones que originaron el colapso de las líneas telefónicas."Voy a pedir que se convoque a una sesión especial en la que los miembros de la Comisión de Defensa al Consumidor puedan escuchar las explicaciones de los representantes de la Telefónica", advirtió.
Los médicos estatales peruanos decidieron ayer levantar la huelga de 72 horas que habían comenzado el miércoles. Julio Vargas La Fuente, presidente de la Federación Médica de Perú, anunció la suspensión del paro nacional en solidaridad con las víctimas del terremoto. Miles de médicos iniciaron un paro nacional de 72 horas, àra exigir el pago de la deuda de la Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial y el reconocimiento de derechos laborales a colectivos sanitarios que no los tienen. La huelga fue segundada por los cerca de 16 mil profesionales de la salud organizados en la Federación Médica Peruana y sólo se atendían emergencias y cuidados intensivos.