MIENTRAS EL GOBIERNO NEGOCIA LA PAZ EN CUBA, EL EJÉRCITO Y LA POLICÍA SIGUEN ASESINANDO CAMPESINOS
La Policía y el Ejército colombiano asesinó a dos campesinos e hirió al menos a 13 este martes durante la represión de una marcha campesina que se dirigía hacia el municipio de Ocaña. departamento de Norte de Santander, para exiigirle al gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que atendiera las necesidades de los campesinos de la zona del Catatumbo.
Con ellos son ya cuatro
los muertos registrados desde que el 10 de junio comenzó el paro campesino en la región.
Según César Jerez, un de los portavoces campesinos, la masacre se produjo en el lugar conocido como "La Y", una intersección de carreteras en la salida de Ocaña hacia la costa Atlántica y los municipios vecinos de Convención y Teorama. Los huelguistas habían bloqueado la carretera. Los disparos contra los manifestantes salieron desde la posición que mantenían entre 500 y 1000 unidades del Ejército y de la Esmad (Ecuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía). "No eran
disparos al aire sino en contra de la población”, denuncian los campesinos.
Uno de los líderes del movimiento
campesino, Jhony Orril, detalló que los efectivos de la fuerza pública
arremetieron contra ellos sin compasión, por lo que repudió el hecho. “Este
gobierno no quiere la paz, ellos quieren la represión, repudiamos y
responsabilizamos a la cúpula militar y al gobierno del presidente Juan Manuel
Santos” dijo.
Contra la erradicación de cultivos ilícitos
El sábado la protesta se cobró las dos primeras víctimas
mortales en una refriega con la fuerza pública en el mismo sector, cuando un
grupo de campesinos trataba de tomar el control del aeropuerto de Ocaña, que
queda en la misma vía.
Los campesinos comenzaron hace 15 días la movilización para
reclamar que se suspenda la erradicación de cultivos ilícitos y se implanten
proyectos productivos, así como la creación de una zona de reserva campesina y
el respeto a los Derechos Humanos en la región del Catatumbo.
La protesta congrega unos 16.000 manifestantes de la zona,
de los cuales 11.000 se han congregado en Ocaña, la segunda ciudad del
departamento de Norte de Santander, y 5.000 en Tibú, una importante zona
petrolera, según los propios campesinos.
Tras conocerse esta nueva víctima mortal, la ONG Colectivo
de Abogados José Alvear Restrepo emitió un comunicado en el que exige al
Gobierno "que no siga asesinando al campesinado del Catatumbo".
"Responsabilizamos al presidente Juan Manuel Santos por
estos hechos y le exhortamos a que de la orden inmediata de cese al
fuego", agrega el comunicado.
Por otro lado, representantes de los campesinos recibieron
este miércoles en Tibú, uno de los focos de la protesta, a la comisión enviada
por el Gobierno nacional para negociar con manifestantes e integrada además por
autoridades del Norte de Santander.
Los representantes del Gobierno pidieron a los manifestantes
que para iniciar una negociación se mitigue la situación alimentaria en la
zona, que tras dos semanas de protesta sufre problemas de abastecimiento.
Militarización
de la zona
Los campesinos del
municipio de Ocaña denuncian la militarización de la zona como parte de la
política represiva emprendida por el Gobierno de Santos. Los habitantes de la zona informan
sobre la presencia de varios aviones que transportaron aproximadamente a 200
efectivos castrenses del escuadrón antidisturbios, que arribaron acompañados de
la Policía Nacional para reprimir las protestas que llevan a cabo -desde el
pasado 11 de junio- agricultores que han salido a la calle a pronunciarse por
el abandono estatal.
Mientras tanto, un comunicado de la
Federación Internacional de Derechos Humanos y el Comité Permanente por la
Defensa de los Derechos Humanos, difundido este lunes por la Agencia Prensa
Rural, condenó la represión de la fuerza pública y exigió el cese inmediato de
las hostilidades.
“Expresamos nuestra preocupación por la
judicialización de los manifestantes detenidos, que refleja la criminalización
de la protesta social en Colombia”, apunta el texto.
Bogotá apoya protestas campesinas
La intención es lograr un impacto
político y hacer un llamado de atención de las autoridades, según indicaron los
portavoces de la Asociación Campesina del Catatumbo, quienes portaban pancartas
con lemas como “El Catatumbo resiste y persiste”, “Sí a las Zonas de Reserva
Campesina (ZRC)” y “Por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la
permanencia en el terreno”.
Ante la arremetida del régimen de Santos contra los campesinos del Catatumbo
Marcha Patriótica Antioquia manifiesta su más enérgico rechazo a la represión militar que lleva a cabo el gobierno de la “prosperidad democrática” que dice querer la paz, pero que en los hechos hace la guerra frontal contra el pueblo. Hasta hoy tras 13 días de legítima protesta campesina las balas, granadas y ataques del régimen policial han causado dos muertos, ocho heridos con balas de fusil, más de una decena de heridos y cerca de treinta detenidos.

El pliego de 10 puntos que reclaman al Estado incluye que se decrete la Zona de Reserva del Catatumbo, en el Marco del cumplimiento de las obligaciones legales que tiene el INCODER; la suspensión de la erradicación forzosa de los cultivos de coca a cambio de un programa de sustitución gradual de cultivos de uso ilícito; subsidio durante dos años a las familias afectadas por la erradicación y fumigación de los cultivos de coca; la suspensión de los planes minero energéticos que se quiere adelantar en la región; suspender la política del plan de consolidación en la ZRC del Catatumbo que solo trae represión y desplazamiento para los campesinos; la conformación de una comisión de verificación que aborde las violaciones a los derechos humanos y los graves ataques con armas de fuego y abusos policiales contra los manifestantes; el respeto y garantías a la vida, la dignidad e integridad de los manifestantes; hospital, universidad, suministro de gas, agua potable, electricidad y vías para Tibú y los municipios aledaños, etc.
Marcha Patriótica Antioquia expresa igualmente la más franca y sentida solidaridad con el campesinado del Catatumbo que protesta justamente por sus derechos y reivindicaciones y hace una llamado a todos y todas las integrantes de Marcha a difundir y denunciar ampliamente el brutal atropello a que son sometidos los campesinos de Norte de Santander, y sus municipios.
Igualmente respaldamos íntegramente el pliego de diez puntos que exigen con justa protesta al gobierno que dice querer la paz pero responde con la guerra.
Comité de Impulso de Marcha Patriótica Antioquia
Medellín, 24 de junio del 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario