31.7.07

Nicaragua: La crisis eléctrica y Unión Fenosa

LOS NICAS ESTÁN HARTOS DE LOS APAGONES Y DE LA ELÉCTRICA ESPAÑOLA

.Los cortes de hasta 12 horas al día, afectan a más de 600.000 habitantes.

.La eléctrica se queja de los miles de 'piratas'que se cuelgan de la red sin pagar. El Estado, de que Unión Fenosa no paga sus deudas, no invierte y sólo quiere ganancias.
Varias organizaciones sociales realizarán a lo largo de esta semana una serie de actividades preparatorias para el juicio popular de la empresa española Unión Fenosa, acusada de no cumplir sus contratos y de causar daños desde el inició de sus actividades en Nicaragua. El juicio estará a cargo del Tribunal Permanente de los Pueblos y formará parte del Encuentro Mesoamericano del Grito de los Excluidos, que se tendrá lugar en Managua en octubre.
Durante el mes de agosto, las organizaciones informarán sobre las rones de su rechazo a los acuerdos firmados entre el Estado de Nicaragua y la eléctrica española. Exigirán "la cancelación de los contratos y que la empresa se vaya definitivamente del país".

Nicaragua atraviesa una crisis energética que afecta a unos 600 mil nicaragüenses que padecen cortes regulares de hasta 12 horas cada día.
La transnacional española presta servicios en el país desde hace siete años.
Las denuncias de las organizaciones se basan en pruebas técnicas que demuestran los abusos que la empresa está cometiendo contra la población y el sector productivo de la pequeña y mediana industria.


Ortega, que intenta negociar con Unión Fenosa, acusa a la empresa de 'inflexible'
El presidente Daniel Ortega denunció que la trasnacional de la energía Unión Fenosa mantiene una posición “muy dura”, razón por la cual su gobierno no ha podido avanzar en las negociaciones para encontrar una solución a la crisis energética. Ortega reafirmó este fin de semana sus críticas a la distribuidora y las generadores eléctricas porque han incumplido con los contratos que firmaron con el país, y porque únicamente se han dedicado a obtener jugosas ganancias de sus negocios. “Que les importa que los pobres pierdan, que siempre pierdan y que nunca puedan acceder a nada…pero para ellos (inversionistas) sí tienen que haber garantías, entonces no hay libre mercado”, reprochó. Reclamó a esas empresas porque no han invertido los recursos para responder a la creciente demanda de los usuarios.Fíjense que bonito. Ellos haciendo su negocio tranquilamente, y ahora quieren que el gobierno sea el que responda (por los apagones), es decir, que el pueblo pague las sinvergüenzadas que ellos han cometido”, recriminó durante un acto en el norte del país.. Ortega, denunció que Unión Fenosa, pese a haberse comprometido a renunciar a ello en un acuerdo firmado en Madrid, amenaza ahora con reabrir la vieja demanda que por 200 millones de dólares interpuso ante el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (Miga por sus siglas en inglés). El Miga, creado en 1988, tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales, tales como expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.
Ortega aseguró que esa empresa habría obtenido jugosas ganancias que ascienden a millones de dólares. “Eso es una estafa, un robo”, acusó. Reiteró la promesa que para inicios de 2008 habrá una solución a los apagones porque con la llegada de nuevas plantas generadoras, entre ellas las taiwanesas, la energía se estabilizará.

Una crisis que comenzó hace ya casi tres años

La crisis energética que afronta Nicaragua, perjudica a más de 600.000 usuarios, es provocada por averías que sufren las plantas térmicas obsoletas, dificultades financieras y por falta de agua en el lago de Apanás, principal generadora de energía hidroeléctrica. La crisis se afronta por el Gobierno Sandinista con un nuevo plan de racionamientos de luz, en marcha desde mediados de Julio, para reducir el impacto en la economía.
El nuevo plan establece dos bloques de apagones en Managua con un máximo de cinco horas, y otro de siete horas en los 17 departamentos. Ese plan fue acordado por Unión Fenosa, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE, ente regulador) y dos cámaras empresariales. El Gobierno de Nicaragua.
Según Unión Fenosa, Nicaragua sufre cortes en el suministro energético por las deficiencias en la producción de sus centrales. Unión Fenosa posee dos distribuidoras eléctricas en el país centroamericano, Disnorte y Dissur. En junio pasado el gobierno nicaragüense retiró una multa a Unión Fenosa de 2,4 millones de dólares, que había sido impuesta por la Dirección de Defensa del Consumidor a Disnorte y Dissur. Además, el Parlamento aprobó el 28 de junio una ley que faculta a Unión Fenosa a generar energía, con fuentes no renovables, hasta un 20 por ciento de la demanda local, de unos 480 megavatios. La ley otorga a la eléctrica española privilegios en la compra de energía a las empresas estatales, a través de créditos blandos.
Unión Fenosa y el Gobierno deben firmar mañana un acuerdo

En la calle, la gente pide la salida del país de la eléctrica española. Pero, quizá, la sangre no llegue al río. Al parecer, a fecha de hoy, 31 de Julio, según la eléctrica, el gobierno y Unión Fenosa están próximos a lograr un acuerdo definitivo que garantice la permanencia de la compañía en el país. En las conversaciones, que comenzaron el 16 de julio, los representantes del gobierno, Fenosa, las empresas generadoras y el ente regulador, discuten las tarifas, la inversión en las redes de distribución y la deuda con los generadores. En declaraciones a los medios de comunicación, algunos negociadores indicaron que a pesar de haber logrado algunos avances, "aún existen profundos desacuerdos entre el gobierno, Fenosa y los generadores" sobre el desfase entre el coste de la energía y las tarifas a los consumidores. Otro de los puntos de desencuentro es sobre quién asumirá las pérdidas y la deuda acumulada por Unión Fenosa al ver dificultada su labor de distribución."Ya se está discutiendo el borrador del documento que se va a firmar", según el portavoz de la distribuidora eléctrica, Jorge Katín. El presidente de la firma española, Pedro Honorato López Jiménez, llega hoy a Managua " para firmar el acuerdo que garantice la permanencia de Unión Fenosa en el país", manifestó Katin.
El gobierno acusa a la trasnacional española de incumplir compromisos contraídos en 2001, cuando le cedió la distribución de la energía en el país y le ha amenazado con suspender la concesión si no los cumple. En las negociaciones que comenzaron hace dos semanas en la capital nicaragüense, el punto discordante es lo relativo a una abultada deuda de la distribuidora eléctrica con las empresas generadoras del sector público y privado que exigen su cancelación para seguir operando.
Desde mayo, Nicaragua está sometida a racionamientos eléctricos que en su momento más crítico alcanzó las 12 horas y, que según el gobierno, espera superar en el primer trimestre del 2008 con el aumento de la capacidad de producción de energía mediante la instalación de plantas generadoras que le proveerá Cuba, Venezuela y Taiwán.
Cerca del 80% de la energía que se produce en Nicaragua es a base de búnker, un derivado del petróleo, y el resto es a base de fuentes renovables como la geotermia, agua y aire. El viaje de López, Presidente de Fenosa a Managua demuestra el interés de la eléctrica española en seguir en Nicaragua La suscripción del acuerdo coincidiría con la llegada a Managua, en visita oficial, de la Vice Presidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, El Nuevo Diario,Terra Actualidad- EFE y Radio La Primerísima)

30.7.07

Cuba: Raúl Castro

UN AÑO SIN FIDEL
Por Maurizio Matteuzzi (1)
Un año sin Fidel. Pero con Fidel siempre presente, aun si hoy no es ya –al menos oficialmente— el «comandante en jefe», sino sólo «el periodista en jefe», metido ahora a periodista con sus puntuales «reflexiones» semanales en Granma.
¿Cómo es Cuba un año después del 26 de julio de 2006, cuando el líder máximo cedió el puesto tras la primera de una larga serie de intervenciones quirúrgicas en el intestino que hicieron presumirlo o muerto o definitivamente fuera de escenario?

Fidel fue operado de urgencia por la noche, tras haber presenciado las ceremonias del aniversario del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 –la derrota que significó el comienzo de la guerra de liberación culminada con la entrada de los barbudos en La Habana el primero de enero de 1959—, y unos días después, el 31 de julio de 2006, delegaba poderes a un reducido grupo de dirigentes encabezados por su hermano, el eterno número dos.
En Miami, de la tradicional cueva anticastrista que es el Café Versalles de la calle 8, partían fragorosos festejos de la comunidad cubana exiliada: por fin ahora, tras tanta falsa alarma, parecía la vencida. También en Washington se preparaban para la «transición», sin recatar sus muchas preocupaciones: ¿cómo reaccionar ante las probables «revueltas populares», y al posible éxodo en masa hacia las costas de Florida?
Analistas, intelectuales, disidentes, todos debatían sobre el dilema «transición» o «sucesión», e
xcluyendo tajantemente un tercer factor: el de la «continuidad». Un año después han tenido que desengañarse, lo mismo en Miami que en Washington o en Europa. Pero tras «un año sin Fidel», Cuba está todavía ahí. Y también Fidel, aunque está claro que, no obstante su extraordinaria recuperación, no volverá a ser el de antes. Pero está todavía ahí.
Ayer(2)por vez primera en 48 años, no estuvo Fidel en la celebración de la kermesse anual del 26 de julio, entre banderas, música y muchedumbres enfervorecidas. En Camagüey, Raúl habló una hora –¡visible cambio en relación con los torrenciales discursos del hermano!—, repitiendo a los EEUU –«cualquiera que sea el próximo grupo de dirigentes»— la oferta de un diálogo «en términos civilizados», pero advirtiendo también que «en caso contrario, nosotros estamos dispuestos a hacer frente a vuestra política hostil otros 50 años más», y sin ahorrar a Washington las obligadas críticas al bloqueo de más
de cuarenta años y a la hipócrita política de visados acordada en el 94 (20 mil al año, pero menos de 10 mil este año: una invitación explícita a la emigración clandestina). Raúl también se ha referido a los problemas internos de Cuba: corrupción, indisciplina laboral, producción de alimentos «lejos de satisfacer nuestras necesidades», apertura a las inversiones extranjeras «sin repetir los errores del pasado».Raul –él es el primero en saberlo— carece del arrastre carismático de su hermano. Pero en el año que lleva como número uno ha logrado dos objetivos, que no pueden dejar de reconocérsele: no se han producido las «revueltas populares» anunciadas (o auspiciadas) como inevitables, ni ha estallado la anunciada (o auspiciada) guerra interna en la cúspide dirigente.
En Cuba, para bien y para mal, poco, si algo, ha cambiado en este año. Bien es verdad que Raúl, fiel al modelo, ha dado algunos pasos, ha emitido algunas señales. La cancelación de las deudas estatales con los agricultores; el aumento de los pagos por la producción agrícola, de lo que depende uno de los puntos negros de la economía cubana: la disponibilidad (y los precios) de los alimentos; el énfasis puesto en la gestión del modelo y en la necesidad de luchar contra la difundida corrupción (y contra el relativo obstruccionismo por parte de algunos dirigentes corruptos); una comisión sobre la propiedad (por vez primera), a fin de estudiar la manera de aumentar la productividad; la liberación vigilada de algunos opositores encarcelados. Algunos pasos y algunas señales. Tímidos –y reprobados por un Washington obstinado en su necia línea extremista—, demasiado tímidos para hacer frente a una situación tan grave como la cubana. Aun contando con el hecho de que el eje político-económico con la Venezuela de Chávez (y con la Bolivia de Evo y la Nicaragua del viejo Daniel Ortega) ha significado un respiro.
Los grandes problemas de Cuba –la casa, los transportes, los salarios de 10-15 dólares al mes, ineluctable nutriente de la corrupción— siguen ahí, irresueltos. No por ello son menos urgentes. Pero Raúl, a quien los medios de comunicación siguen llamando primer «vice» presidente del gobierno y «segundo» secretario del PC, no parece estar en posesión de la fuerza necesaria para resolverlos. Sabe perfectamente que los grandes cambios, suponiendo que quisiera acometerlos (el modelo chino de que se habla), no pueden hacerse sin la aquiescencia de Fidel, y aun menos contra la voluntad de éste. Para bien y para mal. Que vuelva o no a aparecer en público, es irrelevante.
(1)Maurizio Matteuzzi es el editorialista para asuntos internacionales del diario italiano Il Manifesto.
(2) Este artículo fue publicado en Il Manifesto el 27 de Julio

Chile: Santa María de Iquique

EXHUMADOS, UN SIGLO DESPUÉS, LOS RESTOS DE LOS HUELGUISTAS ASESINADOS EN 'EL NORTE GRANDE', LA MAYOR MASACRE DE LA HISTORIA CHILENA ANTES DE PINOCHET
Los restos de unos 250 trabajadores, una parte de los asesinados durante la llamada "Matanza de la Escuela Santa María de Iquique", ocurrida hace cien años, fueron exhumados por profesionales del Instituto Médico Legal. La exhumación se efectuó por motivos históricos, a fin de establecer el número exacto de víctimas de la represión militar contra los trabajadores del salitre que realizaban una huelga en demanda de mejores salarios. Los obreros se habían reunido junto a sus mujeres e hijos en la Escuela Santa María, donde fueron rodeados y abatidos a tiros, en un hecho convertido en la mayor represión ocurrida en la historia de Chile antes de Pinochet.
Personal del Museo Regional y del Servicio Médico Legal iniciaron los trabajos de exhumación de cerca de mil cuerpos enterrados en una fosa común hace una semana. Comenzaron por la demolición de una placa de cemento de un metro de espesor, aproximadamente, cubre el osario que fue sellado en 1962. El arqueólogo Francisco Téllez, explicó que el rescate de los cuerpos, su análisis y clasificación podría demorar meses, debido a la cantidad de osamentas que permanecerían en el lugar. "Este osario no ha sido abierto hace más de 40 años y no sabemos aún con lo que nos encontraremos. Tenemos sólo la información de un operario que trabajó en las faenas de traslado de los restos hasta este lugar, por lo tanto, nuestra misión será comprobar si efectivamente corresponden a los trabajadores que murieron en los hechos de 1907", precisó.
Por su parte, el director del Servicio Médico Legal, Pedro Iriondo, apuntó que la exhumación de los cuerpos permitirá determinar las causas de muerte y analizarlas dentro del contexto histórico.
En la misma línea, el concejal Iván Pérez, aseguró que la exhumación de los cuerpos y su posterior traslado a un mausoleo, corresponde a un proyecto que busca saldar una deuda histórica con los obreros fallecidos. "Este es un día especial y de enorme trascendencia, existe una deuda con los obreros fallecidos y esperamos poder entregarles una sepultura digna, en caso de que los cuerpos que están en el osario correspondan a los trabajadores asesinados", puntualizó.
En 1962 y durante cuatro meses, un grupo de funcionarios del cementerio trabajaron para trasladar cerca de mil cuerpos de obreros que murieron producto de la acción de las tropas dirigidas por el general Silva Renard. Los sepultureros transportaron en camiones los restos de los trabajadores, desde un mausoleo instalado en el Cementerio No. 2 de Iquique hasta una fosa que se encuentra a un costado de las actuales dependencias del Servicio Médico Legal.
En el osario, que mide unos siete metros de largo, cuatro de ancho y tiene una profundidad aproximada de cinco metros, fueron depositados casi mil cuerpos de los obreros asesinados. Los restos estaban disecados, en perfecto estado de conservación y fueron lanzados al lugar sin ningún orden específico.
La Cantata de Santa María de Iquique

La recuperación de los cuerpos de los sesinados concide con el centenario de los hechos. En los años 70, el grupo Quilapayún, dio a conocer en todo el mundo su versión de la famosa Cantata que relata lo hechos, y que se convirtió en un verdadero himno por la libertad de Chile, entonces bajo la dictadura de Pinochet. Ahora, Quilapayún conmemora el centenario con una gira nacional. En ella, les acompañarán las Orquestas Juveniles de las ciudades que visiten y los relatos de la Cantata estarán a cargo del connotado actor Jorge Gallardo.
La Cantata de Santa María fue compuesta por Luis Advis
Precisamente ahora Quilapayún, que residen en Francia, en su regreso a Chile por este centenario, recupera las últimas grabaciones de Luis Advis, que fueron Lo que pido es amor”, “La gordiflónica ninfomanósica” y “Cueca larga de la Nueva Canción Chilena”, que el grupo incluye ahora en su nuevo disco“Siempre”. Esas canciones fueron escritas sólo dos días antes de la muerte del compositor de “Cantata Popular Santa María de Iquique”.

Crece conflicto minero en Chile ante falta de soluciones
Y,en el Chile de hoy y salvando las distancias, el conflicto minero del cobre, parece agudizarse. Los dirigentes sindicales sostienen que el conflicto entre la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) y los trabajadores subcontratados se agudizará aún más como consecuencia de que la estatal empresa se niega a acceder a las demandas laborales.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, manifestó que instituciones como la Iglesia Católica deben mediar para solucionar ese diferendo, que hasta el momento ha costado a Codelco más de 40 millones de dólares.
Para Martínez, lo grave es que algunos directivos de la entidad "estiman que alargando la solución del problema, el movimiento minero se debilitará", sin embargo el piensa que ocurrirá todo lo contrario.
También recuerda que en 2005 la Presidenta Michelle Bachelet firmó compromisos con los empleados del cobre, pero -afirma- "hasta el momento no se resolvió nada de lo pactado".
Los huelguistas, que en los últimos días mantuvieron paralizada gran parte de las cinco divisiones de la Corporación en el país, exigen aumentos salariales, bonos por productividad y acceso gratuito a la salud pública y la educación.
Parlamentarios chilenos ratificaron esta semana en un comunicado que los empleados en paro en enclaves mineros llevan adelante una lucha justa por la igualdad de derechos e incrementos salariales.
También acusaron a la directiva de la empresa cuprífera de mostrar una intransigencia que limita con la irresponsabilidad, al evadir el diálogo con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Su presidente, Cristián Cuevas,ratificó la voluntad de más de 30 mil mineros en el país, apoyados por gremios obreros, de continuar con los paros y manifestaciones hasta tanto sean respetados sus derechos. En Chile, apenas el 33 por ciento de las riquezas cupríferas son exploatadas directamente por el estado. El resto, está bajo control de las transnacionales.
(Fuentes: ANSA-Latina, Política Cono Sur", Teletrece, lanacioncl y Prensa Latina)

27.7.07

Colombia:Guerrilla

LAS FARC ENTREGARÁN LOS CADÁVERES DE LOS 11 DIPUTADOS DEL VALLE A LA CRUZ ROJA Y PIDEN A ESPAÑA, FRANCIA Y SUIZA QUE SE INTEGREN EN UNA COMISIÓN INTERNACIONAL FORENSE

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia anunciaron este jueves que entregarán los cuerpos de los onces diputados muertos en circunstancias no esclarecidas. También aceptaron la participación de forenses internacionales que investigue las causas de sus muertes.El comunicado de las FARC pide que los familiares de los diputados muertos designen dos delegados a quienes serán entregados los restos de sus seres queridos.
El grupo insurgente colombiano pidió además que los delegados se reúnan con el Comité Internacional de la Cruz Roja y con el ex comisionado para la paz, Álvaro Leyva, para dirigirse a un lugar donde se realizará la entrega.
Además, el comunicado dice que las FARC "aceptan a una comisión internacional de forenses para que se encargue de los análisis correspondientes". La portavoz de los familiares, Fabia Perdomo considera que "era la respuesta que veníamos reclamando en los últimos días a las FARC en el sentido de que no prolongarán más nuestro dolor y sufrimiento".
El pasado 28 de junio, las FARC anunciaron que 11 diputados regionales secuestrados por una columna guerrillea que asaltó el parlamento del Valle en Cali, habían fallecido en medio del “fuego cruzado” con un grupo armado indeterminado, atacó sus campamentos el 18 de junio de este año.

Pero hace una semana ya que el portavoz de la primera guerrilla colombiana, Raúl Reyes, anunció en un comunciado la disposició de su grupo a entregar los cuerpos y añadió que la entrega “dependerá de la disminución de la confrontación militar en la zona donde sucedieron los hechos”. Además, Reyes volvió a responsabilizar al presidente colombiano, Álvaro Uribe, por la muerte de los once ex congresistas secuestrados hace cinco años por las FARC en la Asamblea del Valle del Cauca, en el suroeste del país.
Las FARC recordaron que Uribe ordenó a su Ejército en varias oportunidades la puesta en marcha de operaciones militares para rescatar a los retenidos.
Por otra parte, Nelly Tobón, madre del secuestrado sobreviviente Sigifredo López, pidió ayuda a América Latina y Europapara completar el acuerdo humanitario y despejar los municipios de la Pradera y Florida”.
El grupo insurgente solicitó al gobierno de Uribe en repetidas ocasiones un canje de 56 retenidos por 500 insurgentes detenidos, bajo condición de desmilitarizar los municipios de Florida y Pradera.


-Que Francia, España y Suiza se integren en la comisión forense
Las FARC han pedido a Francia, España y Suiza que integren una comisión forense para que determine las causas de la muerte de los once diputados-rehenes y cuyos cadáveres anunciaron que entregarán al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El grupo guerrillero pidió además que dos familiares de los rehenes muertos acudan a recibir los cuerpos.
El gobierno consideró falsa la versión de la principal guerrilla colombiana sobre el enfrentamiento y calificó la muerte de los rehenes como un "asesinato premeditado".
Además, el presidente Álvaro Uribe ha acusado a las FARC de dilatar la devolución de los cuerpos para dificultar la investigación forense y poder ocultar así la verdadera causa de la muerte, por lo que el mandatario propuso la creación de una comisión forense internacional.
Francia, España y Suiza son mediadores entre el gobierno colombiano y las FARC para que se sienten a negociar la liberación de un grupo de secuestrados, entre ellos, la ex candidata presidencial Ingrid Betancurt



ELN y el gobierno colombiano cierran ronda de negociación sin avances

La sexta ronda de diálogos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Colombia, llevada a cabo en La Habana, finalizó sin alcanzar los consensos necesarios para suscribir un Acuerdo Base.Así lo informó el ELNen su Revista Insurrección, en la que explicaron que esta nueva etapa de negociaciones culminó en un "ambiente de dificultades".
El grupo insurgente indicó que no hay un punto de partida compartido.
Según el ELN "para el Gobierno no existe conflicto social y armado sino grupos terroristas y la paz es igual a pacificación, desmovilización y desarme de las guerrillas para que el país siga igual”.
Para el ELN, en cambio, “la paz implica partir de reconocer la existencia del conflicto y abordar un proceso hacia las transformaciones que conduzca a superar las causas originarias que alimentan el conflicto interno actual".
Asimismo, sostiene que la "desconfianza" que persiste entre las partes, así como la "pretensión de la desmovilización y el desarme" de la organización por parte del Gobierno, que el ELN descarta, fueron algunas de las razones puntuales que hicieron fracasar las negociaciones.

(Agencias PÚLSAR y AFP)

Paraguay: Protestas sociales

MOVILIZACIONES CONTRA LA LEY ANTITERRORISTA, QUE BUSCA ACABAR CON LA CONTESTACIÓN SOCIAL Y ENCARCELAR A SUS LÍDERES

Grupos de derechos humanos y movimientos sociales paraguayos marcharon ayer en Asunción hasta el Congreso para pedir a los senadores la no aprobación de la “Ley Antiterrorista”.Los manifestantes se oponen al proyecto de ley porque la misma habilitaría la condena de hasta 40 años de cárcel a personas que participen en movilizaciones públicas.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) expresó que la propuesta contempla una definición imprecisa de la figura de “terrorismo”, que permitiría que jueces incluyan en la misma a conductas como marchas de protesta.
Junto a la Codehupy, la organización Por un país para la mayoría y la Alianza Patriótica Socialista condenaron también las reformas aprobadas al Código Penal.
Las organizaciones sociales se oponen a las reformas pues las consideran contrarias a los principios democráticos, en tanto su marco de discusión excluyó a la ciudadanía.

Óscar López, presidente del Consejo de Delegados de Pojoaju, que reúne a organizaciones no gubernamentales, advirtió que la Ley" afecta seriamente a la ciudadanía y en vez de resolver el problema de la inseguridad, generaría un sistema de más violencia ya que reprime derechos fundamentales de los ciudadanos”.
Asimismo, remarcó que dejan en manos de los jueces el definir si una movilización o reclamo popular, es un acto terrorista.
La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó la llamada “Ley Antiterrorista” el pasado 3 de mayo y se espera que el Senado otorgue la sanción definitiva el próximo 9 de agosto.
Marcela Zub Cantero, abogada de Codehupy, indica que la "Ley Antiterrorista viola tratados internacionales ratificados por Paraguay". Y asegura que contradice el estatuto de Roma, que considera a las cárceles como centros de rehabilitación de los infractores de la ley y no como establecimientos donde se deban purgar penas máximas que imposibiliten la reinserción social de los reclusos, como lo pretende esta norma.
La abogada también subraya que mientras la Ley Antiterrorista permitirá que las penas alcancen hasta 40 años de cárcel a quienes participen en manifestaciones públicas, la pena para funcionarios que roban al Estado fue reducida de 10 años a cinco años de prisión.
Las organizaciones sociales critican además que la referida reforma protege aún más a los legisladores que incurran en hechos delictivos, ya que no prevé sanciones por violación a las leyes cometidas por personas electas democráticamente.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Adital/NP y TeleSur)

26.7.07

Panamá: Noriega

REVUELO EN PANAMA POR UN POSIBLE REGRESO DEL GENERAL NORIEGA , SACADO ILEGALMENTE DEL PAÍS TRAS LA INVASIÓN NORTEAMERICANA DE 1989
El eventual retorno al país del ex presidente Manuel Antonio Noriega, en septiembre, después de cumplir una condena de 17 años en Estados Unidos por narcotráfico, causa un gran revuelo en Panamá. Héctor Alemán, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, consideró que el eventual retorno de Noriega "tiene un impacto en la realidad nacional". Noriega, derrocado en 1989 por la invasión militar estadounidense, será liberado el 9 de septiembre por buen comportamiento al reducirse la condena que por narcotráfico cumple en una cárcel en Miami. El ex jefe militar de Panamá fue condenado por lavado de dinero y narcotráfico a 40 años de carcel, y la pena se redujo a 17 años. Alemán, ex ministro de Gobierno y Justicia, opina que el retorno de Noriega "No tiene "por qué crear inestabilidad". "Formalmente la liberación de Noriega no tiene por qué perturbar este país, menos en la Asamblea Nacional y al Partido Revolucionario Democrático" en el gobierno. El Partido Revolucionario Democrático del presidente Martín Torrijos "es muy distinto" al que conoció Noriega, pues "hay una nueva generación en su conducción, y nuestros intereses y prioridades están basadas en una nueva visión del país", sostiene el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento. Noriega, a través de sus abogados, manifestó su intención de regresar a Panamá y enfrentarse a posibles procesamientos por la justicia, que ya le dictó sentencia por la muerte del llamado "médico guerrillero" Hugo Spadafora.





De momento hoy Noriega debe comparecer ante el tribunal federal en Miami, que atiende de su posible extradición a Francia, donde fue condenado a 10 años de prisión por lavado de dinero. La audiencia está programada para la 1:30 p.m., ante el juez federal William Turnoff, y esta será la primera vez en más de 10 años que Noriega sea visto públicamente.
Los abogados Frank Rubino y Jon May alegan que el Convenio de Ginebra prohíbe la extradición, a un tercer país, de un prisionero de guerra como consideran a su defendido, quien fue sacado a la fuerza de Panamá por tropas norteamericanas, tras la invasión de Diciembre de 1989. En esa invasión fue asesinado a tiros por los marines el fotógrafo del diario español El País, Juantxo Rodríguez, así como decenas de panameños inocentes.
(Fuentes:Ansa-Latina y Prensa.com)

Brasil: Violencia

LA POLICÍA DE RÍO MATA CADA DÍA MÁS POBRES EN LAS FAVELAS, ENTRE ELLOS PACÍFICOS CIUDADANOS HONRADOS
La Policía de Río de Janeiro mató 36% más que en 2006. En una carta abierta, movimientos sociales denunciaron la acción ofensiva de la policía dirigida contra la población pobre y el exterminio sistemático de jóvenes de las favelas promovido en nombre de la política de seguridad pública. La policía del estado de Río de Janeiro, en Brasil, mató en cuatro meses más civiles de lo que toda la policía de los Estados Unidos durante el año pasado.
Allá fueron 375 muertos. En este año, hasta abril, 449 personas fueron asesinadas en supuestos conflictos con la policía del estado, mientras el número de policías muertos asciende sólo a diez.
De acuerdo con el estudio del profesor de la Universidad de Nueva York, Paul Chevigny, la policía mató 41 personas por cada agente de policía asesinado. En el caso en que esa proporción se mantenga, los números de 2007 serán 36% mayores comparados con los del año de 2006.
Para la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Río, gobernado por Sérgio Cabral (del PMDB) el elevado número de muertes es consecuencia de una política “más activa”. El promedio de personas muertas por la policía en la gestión de Cabral hasta abril pasó a tres muertos por día.

Ya en un informe de 2006 sobre la violencia policial en Brasil se demostró que los agentes que componen los diferentes cuerpos de la policía de Río de Janeiro matan más personas que la policía de Sao Paulo. Los atos aportados por el Instituto de Seguridad Pública de Río de Janeiro revelaron entonces que en los primeros seis meses de ese año, en dicho estado, la policía mató a 520 personas. En el mismo período, en Sao Paulo, cuya policía es considerada una de las más temidas, hubo 290 muertos a mano de agentes de seguridad. Teniendo en cuenta que la población de Sao Paulo es mayor que la que vive en Río de Janeiro, se pudo calcular que en Río la policía mató 3,6 veces más que en Sao Paulo. El sociólogo y especialista en seguridad Pública, Eduardo Soares, dijo entonces que Río de Janeiro asistía a un genocidio. "Por supuesto, la mayoría de las víctimas son pobres, negros y favelados" dijo Soares.
En Junio, genocidio policial en la favela Alemão

La policía fue acusada de matar a personas inocentes durante un enorme operativo llevado a cabo en Junio pasado, contra bandas de narcotraficantes en Río de Janeiro.
Más de 1.300 policías y miembros de las fuerzas especiales, apoyados por vehículos blindados y helicópteros, se enfrentaron con traficantes y dejaron 19 muertos.
Familiares y grupos de derechos humanos dijeron entonces que la acción policial fue excesiva, pero las autoridades municipales insistieron en que quienes perdieron la vida estaban relacionados con el tráfico de estupefacientes. Nunca presentaron pruebas de ello y el director de seguridad de la ciudad anunció que habría más operativos para hacer frente a las bandas, que controlan casi la mitad de las favelas.
La comisión de derechos humanos de la Ordem dos Advogados do Brasil(OAB) (Colegio de Abogados) dijo que recibió quejas de que varios inocentes murieron en el enfrentamiento. "Creemos que, junto con los residentes, vamos a tomar acciones legales contra las autoridades", dijo João Tancredo, del OAB, durante una visita a la favela Alemão, en la que viven unas 100.000 personas.
La masacre se produjo en una marco-operación que buscaba 'limpiar' la zona y que era parte de la campaña de imagen para promover al asistencia a los Juegos Panamericanos, que se iniciaron en Río el 13 de julio."La policía no tiene los recursos para intervenir en cada una de las favelas de Río. Por eso decidimos... empezar con el complejo Alemão, donde la tasa de criminalidad es extremadamente alta", dijo José Mariano Beltrame, secretario de Seguridad de Río. "Conduciremos operativos en otras favelas. Dónde y cuándo dependerá de la inteligencia policial", agregó.
Río de Janeiro fue también una de las sedes de los conciertos de rock "Live Earth", el 7 de julio.
(Fuentes: Agencia Púlsar, Indymedia, BBC Mundo)

25.7.07

Perú: Ola de frío

MÁS DE 70 NIÑOS POBRES, MUERTOS EN LAS REGIONES ANDINAS, POR FALTA DE ABRIGO, ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN SANITARIA
Más de 70 niños han muerto en Perú a consecuencia de las bajas temperaturas que están castigando a las comunidades ubicadas en las zonas más altas del territorio.
Las fuertes heladas por debajo de los cero grados centígrados obligaron a las autoridades a desplegar médicos y funcionarios de defensa civil en las zonas más remotas de la cordillera andina.
Las muertes de niños menores de cinco años se han producido por enfermedades respiratorias en las regiones alto andinas de Cuzco, Arequipa, Puno, Junín, Apurímac, Huancavelica, Pasco y Ayacucho.
El ministro de Salud, Carlos Vallejos, declaró pese a ello a BBC Mundo que aun esperaban un cuadro aún peor.
"Hoy a la fecha tenemos 77 muertes por neumonía. Esto innegablemente no es un resultado que nos dé una tranquilidad, ni que estemos contentos porque una vida no tiene valor, es algo incalculable, pero la verdad es que esperábamos algo mayor".

Según el ministro más de 1.800 médicos han sido desplegados en zonas rurales del país donde se han presentado el mayor número de enfermedades respiratorias debido a lo retirado que están esas comunidades de hospitales y centros de salud.

Las comunidades afectadas viven lejos de hospitales y centros de salud.Por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar los termómetros han registrado temperaturas de 20 grados centígrados bajo cero.
Por ello el Instituto de Defensa Civil (Indeci) coordinó una campaña con el fin de recolectar abrigo para aquellos que están más afectados.
"Esta campaña ha dado resultados muy positivos, por ejemplo, en Lima hemos recibido más de 300 toneladas de ropa y prendas que las personas naturales, instituciones del estado o empresas han otorgado o siguen aportando para ayuda", según el jefe del Indeci, general Luis Salomino.

Se cree que las bajas temperaturas continuarán al menos hasta septiembre
Y se teme que incluso en algunas regiones amazónicas el termómetro registre 10 grados centígrados, algo sumamente inusual en zonas bajas y lluviosas.
Para el Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú, en la primera semana de agosto el frío se intensificará en las regiones altiplánicas de Puno y Huancavelica.
Se estima que esas condiciones prevalecerán en esas regiones, en especial las que están ubicadas por encima de los 3.000 metros, donde el termómetro seguirá marcando por debajo de los cero grados. Por ello se eme que el número de personas afectadas por enfermedades respiratorias sobrepase las 70.000.

La ola de frío afecta también a la ganadería y se calcula que unas 70.000 cabezas de ganado han muerto a consecuencia de las bajas temperaturas Un duro golpe para el sustento económico de los pobres habitantes de esas regiones Solo en Apurímac, se informó de la muerte de 8.000 alpacas.
Las fuertes nevadas también han provocado la interrupción en las vías de comunicación, dejando a las comnidades aisladas.


La ola de frío mata a los pobres
La ola de fríocobra sus víctimas entre las poblaciones que sufren pobreza, problema de fondo, como advertía recientemente el comentarista Santiago Pedraglio.
En su columna del diario Perú 21, señalaba que, en otros países con temperaturas mucho más bajas, estas son soportables y causan muertes solamente en casos excepcionales.
"Dicho de otra manera: no es honesto culpar al frío por la muerte y el sufrimiento de estos peruanos, cuando se sabe que la causa de la grave y recurrente situación son las malas condiciones de vida".
Y anotaba que las regiones rurales peruanas, las de mayor pobreza, son las más afectadas y las víctimas son niños y ancianos extremadamente pobres de origen campesino.
Y ciaba al ex ministro de Salud, Uriel García, quien afirmó que la situación de injusticia social es el único origen de la mortandad por la ola de frío, que ha matado ya a cerca de 80 niños. Para García, el problema es una responsabilidad central del Estado, y está lejos de ser superado.
Pedraglio refería proyecciones según las cuales la pobreza en Perú se reducirá apenas hasta 2009 de 54 a 45 por ciento, lo que significa que los pobres serán 13 millones en 2009.
En ese mismo lapso, el Producto Interno Bruto peruano duplicará su crecimiento (122 por ciento), lo que constituye un contrasentido del modelo económico, según el comentarista. Agregaba además que la situación no es responsabilidad exclusiva ni principal del actual gobierno, pero que éste debería proponer, en coordinación con las autoridades regionales, un plan de drástica mejora de las condiciones de vida en las regiones afectadas.El plan deberá incluir proyectos de vivienda, salud, alimentación, agua, desagüe y educación.
(Fuentes: BBC-Mundo, Unicef y Agencia IPS)

México: Agresiones a periodistas

LA DELINCUENCIA, LAS MAFIAS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS Y LA INACCIÓN DEL GOBIERNO, PRINCIPALES CAUSAS DE LAS AGRESIONES A LOS PERIODISTAS.
.39 asesinados y 7 desaparecidos desde el 2000

Audiencia sobre la libertad de prensa en México en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Una delegación formada por organizaciones de periodistas, radios comunitarias y organismos pro-derechos humanos, participaron en una audiencia en Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dedicada a la situación de la libertad de prensa en México. Las organizaciones presentaron los resultados de sus investigaciones y formularon algunas demandas precisas al gobierno mexicano, representado en la audiencia. "No ignoramos que el combate por la libertad de prensa pasa, en gran parte, además, por la lucha contra la primera plaga que la pone en peligro: el crimen organizado", aseguró Reporteros Sin Fronteras.
Las organizaciones destacaron el incremento de asesinatos, desapariciones y agresiones en contra de periodistas y medios de comunicación que continúan hasta el momento en la impunidad, y en algunos casos, aunque se cuenta con medidas cautelares como es el caso de las emisoras comunitarias agredidas recientemente, tampoco existen avances suficientes, en las investigaciones, ni en las medidas de protección.
Ante el pleno de la CIDH el gobierno mexicano se comprometió a presentar ,en los próximos meses, avances sobre las investigaciones de delitos en contra de periodistas y a garantizar la amplia participación de las organizaciones que trabajan en la materia para que puedan dar seguimiento esas investigaciones. El Gobierno también manifestó su interés de garantizar el reconocimiento de los medios comunitarios, en el nuevo marco normativo, así como de los estándares internacionales en la materia
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Artículo 19, Libertad de Información México, A.C., la Fundación Manuel Buendía, el Sindicato Nacional de Redactores de Prensa, la Red Mexicana de Protección de Periodistas y Medios de Comunicación, el Colectivo por la Transparencia y RSF presentaron, a petición propia, un balance de situación. Frente a los representantes del gobierno mexicano las organizaciones abogaron, entre otras cosas, por un refuerzo de los medios de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP), creada el 15 de febrero de 2006, y por un auténtico seguimiento en las investigaciones de once casos recientes de asesinatos y desapariciones. También insistieron en la necesaria adaptación de la legislación nacional a las normas internacionales, en lo que se refiere a los medios de comunicación electrónicos y comunitarios.
Compromisos del Gobierno de Calderón

Al final de la audiencia, el gobierno mexicano se comprometió a los siguientes puntos:- -Adoptar todas las medidas necesarias para aclarar los asesinatos, desapariciones y agresiones de periodistas

- Presentar a la CIDH el resultado de los progresos llevado a cabo, en los próximos meses, en dichas investigaciones.

- Garantizar una amplia participación de las organizaciones especializadas en el seguimiento de las investigaciones

- Aceptar el apoyo de la CIDH en el proceso de elaboración de la nueva ley de medios de comunicación electrónicos

- Dedicarse a promocionar el reconocimiento de los medios comunitarios en la ley, apoyándose en la normativa internacional.
Por su parte, la CIDH solicitó un informe completo sobre los casos más graves al gobierno mexicano, que ya ha dado su consentimiento para una próxima visita oficial del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la jurisdicción interamericana.Los datos contra medios y periodistas

México: Peligroso para la prensa

Con un balance de 32 periodistas asesinados y siete desaparecidos durante el período comprendido entre 2000 y 2007, México se ha convertido en el país del continente americano más mortífero para la prensa. En 2006 ocupó incluso el segundo puesto mundial, después de Iraq, con nueve asesinatos. Desde el comienzo del año 2007 en el país han matado a dos profesionales de los medios de comunicación: Amado Ramírez, corresponsal del canal Televisa en Acapulco, asesinado el 6 de abril, y Saúl Martínez Ortega, del Diario de Agua Prieta, que apareció muerto diez días más tarde en el Estado de Sonora.Y hay tres desaparecidos : Rodolfo Rincón Taracena, director del diario regional Tabasco Hoy, al que no se encuentra desde el 20 de enero; Gamaliel López y Gerardo Paredes, del canal TV Azteca Noroeste, volatilizados el 10 de mayo en Monterrey.Aparte de la impunidad que rodea estos crímenes, y los numerosos casos de amenazas o agresiones, la libertad de prensa se encuentra en muy mala situación, sobre todo a nivel local, a causa de una fortísima autocensura, determinadas prácticas de chantaje con la publicidad oficial y los obstáculos a la difusión de radios o soportes comunitarios.
(Fuentes: Periodistas.es y Agencia Púlsar)

........................
Brasil:
RADIOS COMUNITARIAS PROTESTAS CONTRA LA REPRESIÓN
La Red Viva Río de Radiodifusión Comunitaria (Reviva) de Río de Janeiro protestó contra el cierre de seis mil radios comunitarias durante los cinco años del gobierno Lula da Silva. La red de radios comunitarias se manifestó en la playa de Copacabana, contra la política de represión del Gobierno Federal contra la comunicación radiofónica alternativa.
Quince mil entidades del Brasil pidieron autorización para poner una radio comunitaria desde 1998, apenas tres mil fueron autorizadas. Asimismo, unas 9 mil radios fueron cerradas, y de éstas más de 6 mil durante el gobierno de Lula”, dijo el coordinador de la red, Tião Santos.
Uno de los principales acusados en la protesta fue el Ministro de Comunicación, Helio Costa, quien repetitivamente se posicionó en contra de los intereses de las radios comunitarias. Además, la red criticó la campaña difamatoria promovida por las radios comerciales.
Las radios comerciales hacen una campaña vergonzosa, mentirosa, de que las radios comunitarias derrumban aviones, de que son un mal de la sociedad. Todo esto nos deja indignados”, dijo Tião Santos.
(Agencia PÚLSAR)

24.7.07

Perú: Leyes antidemocráticas

PROTESTAS POR LAS LEYES DICTADAS POR ALAN GARCÍA, COMO LA QUE EXIME DE RESPONSABILIDAD A MILITARES Y POLICÍAS QUE MATEN A TIROS A MANIFESTANTES
.La Ministra de Justicia afirma que 'por temor a los procesos que se instruyen' ahora los agentes no actúan 'debidamente'

El gobierno del Perú, que se enfrenta a una oleada de protestas y huelgas desde hace ya meses, generadas por la oposición a las medidas de ajuste y a la aplicación del TLC con Estados Unidos, promulgó este domingo once decretos con el fin de endurecer aun más la represión que, en las últimas semanas ha dejado al menos tres muertos. Entre otras medidas, prohíbe a los alcaldes y presidentes regionales participar en manifestaciones y despenaliza los excesos policiales. La ministra de Justicia, Maria Zavala, explicó que “los funcionarios que tienen poder de decisión no pueden hacer huelga”.
Además, uno de los decretos establece que serán eximidos de responsabilidad penal los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional "que en cumplimiento de su deber y en el uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte".
La ministra de justicia justificó la medida señalando que la polícia, en muchas oportunidades, "no actúa debidamente en la lucha contra la delincuencia por temor a los procesos que se les instruye".
El abogado penalista, Mario Amoretti, opina que los decretos buscan "reprimir, vetar e intentar detener la ola de paralizaciones y protestas que se produjeron en las últimas semanas y las que ya están programadas", quien añade que 'Ni Alberto Fujimori dictó leyes tan duras y peligrosas'

Las nuevas leyes 'contra el crimen y las protestas' desatan polémica en Perú
Las nuevas leyes dictadas el domingo, han desatado una nueva polémica por considerarse que son antidemocráticas, al darle un poder incontrolable a militares y policías .El gobierno promulgó los once decretos legislativos, en el marco de las facultades especiales que le otorgó el Congreso en abril.

Para el constitucionalista Samuel Abad Yupanqui, en declaraciones al diario El Comercio de Lima, las medidas 'mantienen la tendencia de incrementar las penas, lo cual -como la experiencia viene demostrando- no resolverá el problema de la inseguridad'. Lo más preocupante es que declaran exentos de responsabilidad penal a policías o miembros de las Fuerzas Armadas que causen lesiones o muerte en'el cumplimiento de su deber'. Ello podría interpretarse como 'una invitación a que usen sus armas', según otro experto en una columna publicada en el diario La República.
Las normas promulgadas contemplan que las autoridades y funcionarios públicos sean inhabilitados de sus cargos por participar en huelgas y protestas. Para el abogado penalista Luis Lamas Puccio esto atenta contra la libertad de protesta, por lo que podría ser declarado inconstitucional.
Para el coordinador nacional de la Asamblea de Gobiernos Regionales, Vladimiro Huaroc se trata de una medida injusta porque 'los gobiernos regionales están demostrando su interés en mediar y disuadir el descontento social para poder garantizar la paz que requiere la nación',

Las huelgas y protestas continúan, pese a las amenazantes leyes

La promulgación de las medidas coincide con una ola de protestas, que han sido encabezadas en algunos casos por presidentes regionales en las últimas semanas, las cuales han dejado tres muertos, una treintena de heridos y alrededor de 300 detenidos
Ayer mismo, una nueva marcha de protesta llegó a Lima, con más de dos mil pobladores del departamento sureño de Ayacucho, para reclamar al Gobierno nacional recursos para salud, educación y obras de infraestructura. El presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina, aseguró que la movilización, que partió el sábado pasado, también demandará la conformación de una comisión de alto nivel para dialogar sobre esas peticiones.
En la movilización participan, además, congresistas, alcaldes y organizaciones de base.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR y Terra Actualidad - EFE)

.........................
Colombia:
COMIENZA LA 'MARCHA POR LA DIGNIDAD'


Organizaciones sociales, populares y comunidades originarias colombianas comenzaron este lunes en Santander de Quilachao (Cauca), una movilización en demanda de un consulta nacional sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Además, los movimientos sociales exigen al gobierno que se reforme el Estatuto Rural, que se implemente la reforma agraria y que se acuerde un canje humanitario como salida negociada al conflicto armado.
La manifestación convocada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) busca recoger una agenda de temas desde las organizaciones sociales y populares que permitan perfilar un plan de vida nacional.
La marcha pasará por las ciudades de Armenia, Ibagué y Bogotá para finalizar con una concentración y actos culturales en Cali el próximo 28 de julio.
Los participantes de la movilización cuestionan también la capacidad moral del Congreso colombiano para legislar luego de ser señalados los vínculos de algunos de sus legisladores con grupos paramilitares.
Especialmente grave es la situación de los pueblos indígenas con el desconocimiento de sus derechos culturales al territorio, a la educación y a la salud propia”, expresaron los organizadores.(Agencia PÚLSAR)

23.7.07

Colombia-Paramilitares y Ecuador-Fumigaciones

EL DESCUARTIZADOR 'BARRANQUILLA', AUTÉNTICA MUESTRA DE LA BARBARIE PARAMILITAR FOMENTADA DURANTE DÉCADAS DESDE EL LLAMADO 'ESTABLECIMIENTO'
Lo ha descubierto el diario El Tiempo y no ha sido ningún aldabonazo dentro de Colombia. Porque, desgraciadamente, el país ya tiene interiorizado, hace años y años, lo que hacen este tipo de energúmenos, encuadrados habitualmente en las huestes paramilitares. 'Crímenes atroces', denomina la Ley de Justicia y Paz dictada por el Presidente Uribe, para castigar con penas leves las acciones criminales como las de este 'paraco'.

En la imagen, Juan Carlos De la Cruz Mozo (también conocido como el 'Profe', 'Barranquilla' o 'Pueblito') aparece descuartizando a un joven. De la Cruz Mozo era uno de los 'profesores' en las 'escuelas' de descuartizadores de las Auc (Autodefensas Unidas de Colombia), y se desmovilizó el año pasado, según la Fiscalía.
Su última víctima conocida fue un joven que desapareció a mediados de junio de La Hormiga (Departamento del Putumayo), el mismo que De la Cruz aparece descuartizando con un machete en la fotografía.
La imagen fue hallada en el teléfono móvil de otro paramilitar aun en activo, detenido en Junio
. El 'Profe' está cortando en pedazos a Jhon Moreno, de 22 años, empleado de un establecimiento de fotografía en la localidad de La Hormiga y quien, habría sido eliminado porque tenía demasiaa información, a juicio de los paramilitares, sobre una red de falsificadores de dólares y euros en la que, según las autoridades, están implicadas las Autodefensas de la región del Putumayo.
El energúmeno 'el Profe'apodado también 'Barranquilla' porque nació en el departamento de Atlántico, tiene unos 34 años y según testimonios de los propios 'paras' publicados por El Tiempo, enseñaba a torturar a las personas para sacarles información o simplemente para sembrar el terror. Es experto en desmembrarlas para enterrarlas, completas, en hoyos de poco más de medio metro de profundidad y no más de 50 centímetros de ancho, iguales a los centenares que han aparecido en el Putumayo.
Otro testigo paramilitar habla de la devoció religiosa del 'Profe', quien lleva tatuada en el brazo izquierdo la imagen de la Virgen del Carmen y, en el derecho, la del Niño Jesús.
La Fiscalía tiene ya datos de al menos 50 víctimas que pasaron por sus manos. Gracias a esos testimonios, la Justicia busca ya a 'el Profe', quien tras desmoviliarse y acogerse a la Ley de Justicia y Paz, estaba libre de cargos.

Los paramilitares presionan, a su manera

Claro que las presiones paramilitares, para que esa Ley, ya de por sí laxa, no sea aplicada en todos sus términos, no cesan. Y en el horizonte, los más duros plantena el boicot al proceso desmovilizador. En esa línea el reciente desmantelamiento de 'Semillas de Paz' una fundación de ex-paras . Estaba integrada por 125 miembros del Bloque Los Libertadores, que 'actuaban' en departamento sureño de Nariño y se que se desmovilizaron Julio de 2005. Desde esa echa, en el norte de Nariño han muerto 35 desmovilizados, 19 de ellos en la capital de ese departamento. Según las propias autoridades de Nariño, algunos desmovilizados murieron, porque siguieron en actividades delictivas. Otros volvieron a ingresar en una organización paramilitar recién creada, la 'Nueva Generación', a la que la Policía y el Ejército atribuyen actividades de narcotráfico. Y otros han sido víctimas de la guerra entre los partidarios y los contrarios a la desmovilización. Es el caso de Andrés Ceballos, un ex camarógrafo de televisión que estuvo vinculado al Bloque Los Libertadores, que era el representante legal de Semillas de Paz en la ciudad de Pasto, asesinado en mayo. En Junio en Cali, fue asesinado el representante legal de la entidad en esa ciudad, Jaime Narváez. Su sustituto,Hermes Janamejoy, cayó hace dos semanas, en Pasto, a pocos metros de las oficinas de la Fundación. Nadie quiere ya suceder a tres integrantes que conformaban la junta directiva. Hasta ahora no hay detenidos.Y la Fundación, también pasó a mejor vida.

Dirigentes sindicales acusan a Uribe de señalarlos para que los paras los ultimen
Y con tanto pistolero suelto, los dirigentes sindicales señalados este fin de semana por el Presidente Álvaro Uribe, participantes en Quito en un foro sobre la Izquierda Latinoamericana, se han sentido amenazados y se plantean denunciar al mandatario internacionalmente.

"El señor Presidente de la República, automáticamente nos ha mandado a asesinar", asegura el dirigente de Sintraemcali, Jorge Vélez y Carlos Caminos, de Sintrateléfonos, agregó: "Cualquier cosa que nos pase en nuestra integridad, responsabilizamos directamente al Presidente y al vicepresidente Francisco Santos".
Uribe atacó el sábado a los representantes sindicales la decir que "No puede ser que nos frustren la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, acusándonos de no proteger a los sindicalistas y que simultáneamente vayan algunos a Quito a firmar una declaración política de apología del terrorismo" En el informe final de la reunión de Quito, aparecen registradas las personas y organizaciones que participaron o enviaron ponencias , entre ellas las FARC y del ELN. Pero los sindicalistas, en ningún momento afirmaro su apoyo a esas organizaciones.
"Rechazamos cualquier tipo de fuerzas armadas, cualquier tipo de hecho violento", afirmó al respecto Alberto Quintero, de Sintraemcali.

Colombia, patria mundial de los crímenes contra sindicalistas

Colombia ostenta el triste récor de ser el país del mundo con ´más sindicalistas asesinados. Según cifras de su principal central sindical, la CUT, en 21 años, de 1986 a 2006, han sido asesinados en Colombia 2.515 trabajadores sindicalizados. Una matanza que no cesa. En el año 2002 fueron 186 (94 de ellos educadores); 2003: 94 (49 de ellos educadores); 2004: 96 (46 de ellos educadores); 2005: 70 (44 de ellos educadores); 2006:72 (35 de ellos educadores); y a 30 de junio de 2007: 18 ( 9 de ellos educadores). Durante la Presidencia de Uribe han asesinados al menos 536 sindicalistas y, como se pone de manifiesto estos días en tribnales de los Estados Unidos, con condenas y recursos en marcha, multinacionales como la bananera Chiquita Brands, CocaCola y la minera Drummond, han pagado para asesinar a sus obreros y sindicalistas

(Fuentes:EL TIEMPO, EFE, AFP y ANNCOL)

........................

ECUADOR-COLOMBIA

CAMPESINOS ECUATORIANOS DENUNCIAN LOS EFECTOS PERNICIOSOS DE LAS FUMIGACIONES COLOMBIANAS

Representantes campesinos ecuatorianos explicaron que las fumigaciones realizadas por el gobierno colombiano sobre supuestos cultivos ilícitos (coca y amapola) afectaron alrededor de 34 mil hectáreas cercanas a la frontera colombiano-ecuatoriana. Los trabajadores rurales pidieron al gobierno ecuatoriano que inicie el Plan Ecuador para revertir los efectos de las fumigaciones con la sustancia glifosato.
Daniel Alarcón, representante de pobladores de la frontera, señaló que son 10 mil los campesinos afectados en 96 comunidades perjudicadas en el territorio fronterizo.
Además, Alarcón manifestó que los afectados todavía no recibieron asistencia oficial pese al lanzamiento del llamado Plan Ecuador el pasado 24 de abril.
Las fumigaciones comenzaron hace más de cuatro años como parte del Plan Colombia, estrategia militar colombiano-estadounidense para combatir el narcotráfico.
Campesinos, la Organización de Naciones Unidas y el gobierno ecuatoriano han denunciado en repetidas ocasiones que el herbicida arrastrado por el viento daña la salud, elimina cultivos de autoconsumo y afecta a animales domésticos.

El gobierno de Ecuador anunció recientemente que denunciará a Colombia en el Tribunal Internacional de La Haya. El presidente Rafael Correa, dijo que "Vamos a presentar una demanda ante la Corte Internacional de La Haya porque los daños causados son terribles. Hay cultivos destruidos, hay enfermedades, se presume incluso que ha habido muertes", El Jefe de Estado afirmó que las fumigaciones antidroga, llevadas a cabo por Bogotá en el marco del Plan Colombia, son un "abuso” y una “agresión”.
"Cuando bombardean con glifosato en la frontera y mucha parte de ese químico pasa a nuestra frontera, tenemos que protestar y no lo vamos a tolerar y utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para detener esta agresión, entre ellos demandas internacionales", concluyó el presidente en esas declaraciones efectuaas durante su reciente visita oficial a España.
(Agencia PÚLSAR)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats