29.2.08

Colombia:Conflicto interno

VUELVEN A DESATARSE LAS CIFRAS DE LOS DESPLAZADOS DE GUERRA, QUE SE ACERCAN A LOS 4 MILLONES. SE ULTIMAN LOS PREPARATIVOS DE LAS MARCHAS DEL 6 DE MARZO CONTRA LOS CRÍMENES DE ESTADO

El número de refugiados internos, desplazados por el conflicto o desalojados forzosos, como así se les denomina, no sólo no se reduce sino que va en preocupante aumento en Colombia, que es el segundo país del mundo, después de Sudán, por este concepto.

Según el informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desalojo (Codhes), divulgados el miércoles 26 de febrero, en 2007, Colombia tuvo el más alto número de desalojos forzados de los últimos cinco años. Casi 306 mil personas dejaron sus casas en dirección a otros 843 municipios.
La Consultoría atribuye este aumento del 20% en relación a 2006 al rearme paramilitar, a los enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de las acciones policiales y militares para la erradicación de los cultivos ilícitos (hoja de coca y amapola).
La capital Bogotá es el destino más frecuente de las personas que tienen que dejar sus casas por miedo al conflicto armado, casi 45 mil personas sólo el año pasado; en seguida está el departamento de Nariño, con la recepción de 32.856 víctimas de desalojos. En total, son 32 departamentos afectados.
Las familias temen perder a sus hijos a causa del conflicto armado, sea por las guerrillas, sea por los grupos paramilitares. En los territorios en los que vivían, tenían que convivir constantemente con amenazas, atentados, bombardeos y miedo a las minas terrestres.
La Codhes identificó nuevas zonas de desalojo, en razón de las nuevas dinámicas del conflicto armado, como la zona de ejecución del Plan Consolidación del presidente Uribe(antiguo Plan Patriótico).
La confrontación entre los grupos armados continúa causando graves violaciones de los derechos humanos, con una violencia cruel que no diferencia civiles de combatientes y hace uso indiscriminado de las armas de fuego.
"Los enfrentamientos trascienden a los combatientes y se trasladan con crueldad en contra de la población civil, bajo la acusación de pertenecer o auxiliar a alguno de los dos grupos. No se conoce el número de muertos, pero llega a cientos, especialmente en el departamento de Arauca".


Los paramilitares siguen en activo

El informe de la Codhes confirma un dato repetido desde hace mucho por las entidades de derechos humanos colombianas: los paramilitares no fueron desmovilizados. En los departamentos de Nariño, Chocó, Antioquia, Córdoba, Valle, Cauca, Magdalena, Cesar, Sucre, Bolívar, Vichada y Casanare, jóvenes actúan con otras ropas y nombres, pero siempre con la complicidad de las autoridades y bajo la tutela de narcotraficantes.
"Ellos realizan operaciones en contra de la población civil; cuidan o disputan cultivos, laboratorios, rutas de narcotráfico; desalojan a campesinos, indígenas y comunidades negras; apoyan a candidatos y se infiltran en administraciones locales", dice el informe.
Uno de los problemas detectados por la Consultoría es que el gobierno no reconoce los desalojos forzados a causa de las fumigaciones de los cultivos ilícitos y nadie lucha por los derechos de esas personas: "La guerrilla, los paramilitares y la necesidad los obligan a cultivar, el ejército y la Policía los persigue, la Acción Social no los reconoce y la Procuraduría los mira con sospecha".

Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de desplazados después de Sudán. El Gobierno de Colombia estima que hay entre 2,5 y 3 millones. Pero según datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) 3.662.842 personas han sido desplazadas por la violencia hasta el 25 de octubre de 2005 y esa cifra no ha hecho sin aumentar desde entonces. Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente. .



La Marcha contra el paramilitarismo se aproxima

Las articulaciones para la marcha contra los paramilitares, el próximo día 6 de marzo, se intensifican en Colombia. Las organizaciones sociales del país se articulan para combatir a esa fuerza -compuesta por paramilitares y miembros del ejército- que ya "desaparecieron" a más de 15 mil colombianos y son responsables del 80% de los crímenes del conflicto armado interno vivido en Colombia.
La marcha central "Por los desaparecidos, los desalojados, los masacrados y los ejecutados" será realizada en la Plaza de Bolívar, en Bogotá. Durante el acto, el poeta colombiano William Ospina leerá una proclama y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) un comunicado. Los participantes van a llevar fotos de las víctimas de los crímenes paramilitares.
Sólo en enero de este año, los paramilitares fueron los responsables de 2 masacres, 9 desapariciones forzadas y 8 asesinatos. Los integrantes del ejército por 16 ejecuciones extrajudiciales. Aunque el gobierno diga que las fuerzas paramilitares fueron desmovilizadas, desde 2002, esas mismas fuerzas asesinaron a 600 personas por año. El ejército ejecutó a 950 personas.
Entre 1982 y 2005, los paramilitares realizaron 3.500 masacres y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), uno de los grupos supuestamente desmovilizados, asesinaron a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5 mil miembros de la Unión Patriótica.

Marchas internacionales solidarias

La marcha, cuyo lema es "Colombia somos todos", tendrá el apoyo de los movimientos sindicales de 150 países. El sindicalismo mundial estará reunido frente a la embajada colombiana en cada uno de esos países para homenajear a las víctimas paramilitares. El presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) de Colombia, dice que más allá de hacer este homenaje, los sindicalistas quieren explicaciones sobre los 2.574 sindicalistas muertos en el país.

La marcha será realizada en el marco del IV Encuentro del Movice(Movimiento de las Víctimas de losw Crímenes de Estado). Al contrario de lo ocurrido en ocasión de la marcha progubernamental del 4 de febrero, para la cual las empresas liberaron a sus empleados, esta vez hay inclusive amenazas de despidos para quien falte al trabajo.

Amenazas del gobierno Uribe


El principal asesor presidencial, José Obdulio Gaviria, se ha permitido decir que se trata de una manifestación organizada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues una página de Internet del grupo la apoyó. En Nariño, las organizaciones que están organizando la manifestación fueron consideradas "objetivo militar".
La psicóloga Claudia Girón, integrante del Movice, dice que no se ignora los crímenes de los grupos guerrilleros, "pero un Estado que viola los derechos humanos es un problema de otro nivel, porque no es cualquier actor. Supuestamente es el que garantiza los derechos".
"Eso no quiere decir que el dolor de las víctimas de los grupos insurgentes no sea igual que nuestro dolor. Consideramos profundamente lo que ellos son, como humanos, y repudiamos los crímenes que son cometidos contra ellos
", agrega.


El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado(MOVICE) recuerda en su llamamiento, los datos: Tuesday, Feb. 12, 2008 at 6:13 PM
"En medio de la criminalización de las víctimas, del olvido que arropa el tiempo de esta desusada democracia, de las cerca de 60 mil víctimas de crímenes de lesa humanidad desde 1960, de los cerca de 15 mil desaparecidos, las más de 3.000 fosas existentes, más de 4 millones de desplazados forzados y más de 7 millones de hectáreas de tierra apropiada ilegalmente un Homenaje a las Víctimas de Crímenes de Estado. En su memoria andando por las calles, afirmando su dignidad, y la construcción de verdad, justicia, reparación integral, el próximo 6 de marzo en diversas partes de Colombia y el Mundo. En la sensibilidad de la solidaridad, en la comunicación de la palabras y de los abrazos, en la presencia de los ausentes en la memoria oficial un Homenaje a las Víctimas. "

Otras marchas en el mundo

Movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil se han sumado a esta iniciativa y varios grupos en el facebook están llamando a unirse a la iniciativa de Colombia.
-En Argentina se ha convocado a una concentración en la Plaza San Martín de Buenos Aires con la participación de connotados intelectuales, representantes de las Abuelas de la Plaza de Mayo Línea Fundadora y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

-En Francia se ha llamado a participar a las comunidades residentes en Marsella, Rennes, Grenoble, Lyon y en París se seleccionó como lugar de encuentro la Plaza de los Derechos Humanos.

-En España, Madrid y Barcelona en la Plaza de Cataluña se está convocando a un acto similar.

- Igual ocurre en capitales de Suecia, Suiza, Alemania, Bélgica, Canadá, Italia y en algunas ciudades de Estados Unidos como Washington, Nueva York y Madison.


Marcha solidaria en Quito(Ecuador)


Desde Ecuador, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), llaa a los ecuatorianos a sumarse a una macha solidaria y dice: " Pronunciarnos sólo contra el secuestro o contra uno de los actores armados, es silenciar a la mayoría de las víctimas de la guerra en Colombia y contribuir a la impunidad de todos los crímenes de lesa humanidad que a diario se cometen en el país.A las voces contra el secuestro en Colombia, debemos sumar las denuncias de más de 41.400 casos de PERSONAS TORTURADAS, 15.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS, más de 3.500 MASACRES, 1.700 ASESINATOS DE INDÍGENAS, 2.550 de SINDICALISTAS, 5.000 MIEMBROS DE LA UNIÓN PATRIÓTICA, mas de 700 personas halladas en FOSAS COMUNES, así como un sinnúmero de EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES y de VIOLACIONES SEXUALES. De igual forma, deben contarse los más de 4 millones de personas DESPLAZADAS, por lo menos 250.000 en SITUACIÓN DE REFUGIO en Ecuador y más de 7 millones de hectáreas de TIERRAS a ellas y ellos DESPOJADAS. Sumamos también nuestras voces contra las MASACRES y los DESPLAZAMIENTOS masivos en Mapiripán, El Aro, La Granja, Chengue, Mejor Esquina, Barcelona, La Negra, el Alto Naya, Honduras, Pueblo Bello, Las Tangas, Buenos Aires, El Salado, La Chinita y San José de Apartadó. Inredh añade a los motivos de la convocatoria las consignas en favor de la negociación política del conflicto y por el acuerdo humanitario. Y convoca en Quito , Jueves 6 de marzo, 11h00, desde la Plaza Foch hasta la Embajada de Colombia.

La relación de la CIA con los grupos paramilitares


El pasado 16 de febrero, el semanario colombiano 'Semana' publicó un interesante informe que tituló "Pacto del Diablo" sobre documentos recien desclasificados por Washington y que dejan en evidencia la relación de la CIA con los grupos paramilitares colombianos. Este es el texto.

"Diego Fernando Murillo Bejarano, 'Don Berna', es un hombre de pocas palabras y de miles de secretos. Son pocas las cosas que han salido de su boca, a pesar de que él ha sido uno de los protagonistas de la historia de violencia de Colombia en las tres últimas décadas. En efecto, en las audiencias públicas de Justicia y Paz no resuelve los interrogantes; en los frecuentes escándalos de los comandantes presos en la cárcel de Itagüí se refugia en el silencio; como en el pasado lo hizo cuando impuso su ley en Santa Fe Ralito en calidad de inspector general de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y muchos años atrás, cuando era un fiel, discreto y eficiente sicario de la familia Castaño. En esas tareas fue testigo de la creación de los Pepes, una coalición del mundo del hampa cuyo único fin era cazar vivo o muerto al capo Pablo Emilio Escobar Gaviria.SEMANA tuvo acceso a una serie de documentos secretos de varias agencias de seguridad y diplomáticos de Estados Unidos en los que queda en evidencia la participación de entidades de ese país en el objetivo de acabar a Escobar . El hecho adquiere hoy una singular importancia porque aquella fuerza a la que se le dio ese impulso tuvo una metamorfosis hasta convertirse en las bandas de paramilitares que el propio Washington califica ahora como "terroristas" y de cuyos jefes reclama "la extradición".¿Cómo ocurrió todo esto? El cuento es el siguiente: Tras las huellas de Escobar no sólo iban los gatilleros del bajo mundo. Simultáneamente, las autoridades legales también lo buscaban. El presidente de la República, César Gaviria Trujillo, guardaba entre ceja y ceja a Escobar. No sólo tenía un deber constitucional de dar con su paradero, sino que lo motivaba una obligación moral, pues se lo había prometido en la tumba de Luis Carlos Galán Sarmiento, su líder asesinado por la mafia. Gaviria creó para esta misión el Bloque de Búsqueda, un grupo elite de las Fuerzas Armadas. Su iniciativa contó de inmediato con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. En ese entonces, el embajador en Bogotá, Morris Busby, prometía en público que el capo, más temprano que tarde caería. Era común ver la llegada a los aeropuertos de Bogotá y Medellín de hombres del Departamento Antidrogas Estadounidense (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que se sumaban al Bloque de Búsqueda.

Vicente Castaño después de la creación de los Pepes prosiguió alimentando su ejército que se transformó con el tiempo en las AUC.
Una de las revelaciones más sorprendentes de los documentos desclasificados es que reconoce que Estados Unidos espiaba al presidente Gaviria. A la derecha, Morris Busby, embajador de ese país en Bogotá en aquella época

Fidel Castaño fundó Los Pepes y, según los informes ahora desclasificados, recibió ayuda de la DEA y de la CIA para matar a Escobar.
Paralelamente, en sus haciendas, los entonces miembros de la familia Castaño buscaban apoyo para enfrentar a su rival. Fidel y Vicente eran los líderes de esa causa a la que sumaron a su hermano menor, Carlos, y al otro poderoso clan de la época, los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, que dirigían el cartel de Cali. Era frecuente que en las noches, cuando se decía que Escobar estaba en determinada finca, llegaran camionetas blindadas, con los vidrios oscuros, en las que era prácticamente imposible determinar la identidad de sus ocupantes: ¿eran del Bloque de Búsqueda legal? o ¿del improvisado combo de los Pepes? ¿trabajaban en conjunto? Las respuestas a estas preguntas hasta ahora han sido un misterio. Durante muchos años se especuló sobre los lazos que en 1993 estableció la CIA con los Pepes para dar de baja a Escobar. Con la misión de saber la verdad, son muchas las organizaciones que han exigido correr todos los velos. El caso ha sido motivo incluso hasta de libros que se han convertido en best seller. El investigador Michel Bowden, en su libro Matando a Pablo, sugirió en varios apartes las conexiones que existieron entre la CIA y la DEA con el grupo criminal que combatió a Escobar.En este proceso por aclarar aquellos años aciagos, The National Security Archive, una fundación privada sin fines de lucro cuyo objetivo es el de poner a la disposición del público en general documentos recientemente desclasificados por el Gobierno Federal de Estados Unidos, decidió tomar todas las piezas para armar el rompecabezas. Michael Evans le dijo a SEMANA que, valiéndose del Acta de Libertad de Información (Foia), una herramienta jurídica para desclasificar documentos secretos, tiene una rica información que "son la evidencia más definitiva que se ha desclasificado hasta hoy" y que le permite afirmar que "vincula la ayuda norteamericana de seguridad a una organización paramilitar terrorista de Colombia".Según Evans, contando con estos archivos hasta ahora bajo llave en Estados Unidos, queda claro que el Bloque de Búsqueda fue apoyado por ese país "para localizar el narcotraficante fugitivo Pablo Escobar, compartía la inteligencia con Fidel Castaño".Por si esto fuera poco, esta afirmación está sustentada en otro hecho también muy grave. En el resultado de un trabajo de espionaje de Estados Unidos al gobierno de Colombia. "La nueva evidencia también ilumina el papel en las operaciones y los reportes que producían sobre el mismo gobierno colombiano. Estados Unidos monitoreaba con mucho esmero las reuniones entre el Presidente de Colombia y sus altos funcionarios de la seguridad". Es decir, que al tiempo que le ayudaba al presidente Gaviria, se le espiaba en todos sus movimientos. Entre los documentos desclasificados existe uno procedente de la embajada a través de "un cable diplomático" de fecha agosto de 1993: 'Desenredando la trama de intrigas de los Pepes'. Este revela que agentes de Estados Unidos "vigilaban el círculo íntimo del Presidente colombiano".La información más importante en el cable se atribuye a 'Palo', una fuente al parecer de la CIA. Según éste, el fiscal Gustavo de Greiff había dicho a la embajada que tenía "una nueva, muy buena (información que) mostraba los vínculos entre importantes miembros de la Policía encargados de la captura de Pablo Escobar Gaviria (el 'Bloque de Búsqueda') con varias actividades criminales y violaciones de los derechos humanos cometidas por los Pepes".El cable describe, además, una serie de reuniones entre altos funcionarios colombianos sobre el tema de los Pepes en febrero de 1993. "En una reunión, según la información envíada por 'Palo', el director de la Policía Nacional de Colombia, general Miguel Antonio Gómez Padilla, dijo 'que había ordenado a un alto oficial de inteligencia de la PNC mantener contacto con Fidel Castaño, líder paramilitar de Los Pepes, para recopilar información de inteligencia'".Unos días después, la fuente 'Palo' reportó que el presidente colombiano, César Gaviria, ordenó cesar la cooperación de inteligencia con los Pepes, y mandó al comandante de inteligencia de la PNC, Luis Enrique Montenegro Rico, "a 'pasar la voz' que los Pepes se deben disolver inmediatamente". Montenegro, según la fuente, "no era un miembro de los Pepes, pero como comandante de la inteligencia policíaca conocía algunos de los miembros, y estaba consciente de sus actividades".El hecho de que Gaviria decidió entregar su mensaje a los Pepes a través de uno de sus altos comandantes policíacos también fue "significativo", según la embajada de Estados Unidos en Bogotá, como un claro indicio de que "el Presidente creía que las Policías estaban en contacto con los Pepes". The National Security Archive -que publicará esta semana en su página web toda esta información- dice que entre los documentos se encuentra un informe de la embajada, un mes después de la muerte de Escobar, que alerta sobre el hecho de que "cualquier evidencia de la complicidad entre (el cartel de) Cali y la Policía en las actividades de los Pepes habría sido seriamente dañina a la credibilidad del Bloque en sus esfuerzos en contra de Escobar". Así que la Embajada reportó en el cable 'Trama de intrigas' que el Presidente Gaviria "tiene que manejar el asunto de una manera que saque a los otros perseguidores, pero, al mismo tiempo, sin ir a desacreditar los esfuerzos policíacos contra Escobar".Tras la muerte de Escobar, los hombres del bajo mundo que se le habían enfrentando se reorganizaron y revitalizaron su músculo militar. Así, por ejemplo, los hermanos Castaño. En mayo de 1994, sólo cinco meses antes de la disolución del Bloque, la rama de inteligencia del Departamento de Estado de Estados Unidos llamaba a Fidel Castaño un 'super drug-thug' (gran capo de la droga) y "uno de los criminales más despiadados de todo Colombia" que "podría hacerse un nuevo Escobar". Según el informe, Castaño "es más feroz que Escobar, tiene mayor capacidad militar y puede contar con sus hermanos antiguerrilleros en el Ejército colombiano y en la Policía Nacional". Los mismos que le ayudaron a matar a Escobar.Poco a poco todos los protagonistas de esta historia fueron desapareciendo en un relato de violencia sin fin. Fidel fue asesinado, Carlos fue muerto por orden de su propio hermano Vicente, de quien no existe rastro. Uno de los pocos sobrevivientes es 'Don Berna', el silencioso jefe paramilitar que empezó como fiel gatillero de esa familia. Él sí sabe hasta qué punto Estados Unidos les dio el impulso a estos hombres para que formaran la máquina más poderosa de matar de la historia reciente: el paramilitarismo. Puede que 'Don Berna' guarde silencio o se lleve toda la información que le sirva para negociar en Estados Unidos, a donde está a punto de ser extraditado."

(Fuentes: Adital, ACNUR, IPS, Movimientodevictimas.org, Indymedia-Colombia, INREDH-Ecuador y Semana )

28.2.08

Perú: Terremoto

LOS DAMNIFICADOS SE VEN OBLIGADOS A MARCHAR SOBRE LIMA PARA EXIGIR LA RECONSTRUCCIÓN Y LAS AYUDAS QUE NO LLEGAN. MILES DE PERSONAS SIGUEN EN CONDICIONES PRECARIAS MÁS DE SEIS MESES DESPUÉS DEL SEÍSMO
Unos 1.500 afectados por el seismo que, en agosto pasado destruyó una amplia región del Perú conocia como el 'sur chico', iniciaron el martes una marcha desde la ciudad de Ica hasta Lima para exigir al gobierno que atienda los graves problemas que aun sufre la población. La caminata de 300 kilómetros finalizará en la capital peruana donde los damnificados denunciarán la tardanza del gobierno nacional en el inicio de las tareas de reconstrucción en las localidades del sur del país.
Después de seis meses desde el terremoto del 15 de agosto pasado, las autoridades de los distritos más castigados denunciaron que en muchas zonas ni siquiera se han retirado los escombros. El departamento de Ica fue el más castigado por el seismo de 7,9 grados Richter que sacudió el sur de Perú y provocó la muerte de 595 personas en la región y la desaparición de 300 pobladores.
No reciben ayudas, no tienen agua ni letrinas

"Las organizaciones populares y gremiales y los damnificados de los distritos y provincias deIca decidieron hacer esta marcha de sacrificio, con la finalidad de que el gobierno central escuche el clamor de la gente pobre", explica el presidente de la Coordinadora Ciudadana de Defensa de la Reconstrucción y Desarrollo de Ica, Eusebio Salcedo."El único propósito es que seamos escuchados por el gobierno y se lleve a cabo una verdadera reconstrucción". Salcedo, dice que el Ejecutivo "no está respondiendo al llamado que han hecho los damnificados".
Casi seis meses y medio después del terremoto que dejó 593 muertos, buena parte de los cerca de 435.000 damnificados subsisten en situaciones deplorables y sin que la prometida ayuda oficial llegue, según han documentado diversas investigaciones periodísticas."No hemos recibido nada y no sabemos si nos desalojarán en algún momento. No tenemos agua, tampoco letrinas. Nunca nos proporcionaron carpas, ni instalaron comedores. Las enfermedades de la piel y los males estomacales y bronquiales afectan a los más de 4.000 niños que viven aquí (en un refugio de la zona Alto del Molino", asegura el damnificado Alexis Espinoza.
A pesar del impulso inicial del gobierno en la reconstrucción de las provincias iqueñas de Ica, Chincha y Pisco, las más afectadas por el temblor, la situación sigue calamitosa, con personas sobreviviendo en carpas o a la intemperie y sin las más mínimas condiciones. Las casas prometidas no se han construido y las actividades económicas se han recuperado parcialmente, pero por la acción de la empresa privada.
La falta de respuesta gubernamental obedece, según analistas, a la ineficiencia de la institución creada para atender el problema, el Fondo de Reconstrucción del Sur, la que a su vez culpa a la burocracia y sus reglas.La "marcha de sacrificio" avanzaba en la noche de ayer por la Carretera Panamericana en medio del ambiente pacífico prometido por los organizadores. El terremoto también afectó a otras zonas de Perú, pero en ningún caso con la intensidad de lo sufrido por las tres mayores provincias del departamento costeño de Ica.
La marcha sigue a la huelga


Los damnificados protestaron la semana pasada con una huelga de 24 horas, para reclamar la desactivación del inútil Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) y para denunciar la falta de atención del gobierno en la zona.La huelga de 24 horas se sintió principalmente en la ciudad de Ica, la más importante de la región y la más castigada por el seismo del pasado 15 de agosto.
La huelga convocada por la Coordinadora de Defensa del Damnificado y Reconstrucción de Ica estuvo acompañada por bloqueos a la carretera Panamericana Sur, provocó el cierre de los mercados en la ciudad y la reducción en los servicios de transporte.
La Coordinadora también exigió la renuncia del presidente de Forsur, el empresario Julio Favre, ante la lentitud de los trabajos de reconstrucción que aún no finalizó la limpieza de escombros.
El Forsur maneja todos los fondos nacionales e internacionales destinados a la reconstrucción de la zona y depende de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyo titular es Jorge del Castillo.


'Pisco ya no está para fiestas'


Así de claro resume Yesenia, dueña de una tienda de modas, la situación que atraviesa la ciudad peruana. Seis meses después del terremoto, aquí la labor de desescombrado ha terminado, pero la mayor parte de los afectados sigue viviendo en tiendas de campaña y casetas de madera donadas por la cooperación internacional. Muchos de ellos no pueden acceder a las ayudas estatales destinadas exclusivamente a propietarios que acrediten la titularidad de sus viviendas y mientras la fase de emergencia termina, la incertidumbre ante los próximos meses es total.
'Cuando una ONG interviene en una emergencia como ésta, normalmente lo hace durante un máximo de tres meses porque se espera que para entonces los damnificados no dependan totalmente de nuestra asistencia - explica Jorge Salamanca, responsable geográfico de Acción contra el Hambre para América LatinaEn Perú, este plazo se ha duplicado. Seis meses después, seguimos dando agua potable a la población ya que el Gobierno todavía no ha comenzado a reconstruir las infraestructuras básicas' argumenta.

El terremoto del pasado 15 de agosto dejó 363.151 damnificados, más de 45.000 familias que siguen sin recibir la ayuda necesaria. 'Pisco se ha convertido en la imagen del terremoto pero no debemos olvidar que en Chincha e Ica el número de afectados fue mucho mayor' declara Bárbara Mineo, jefa de misión de Acción contra el Hambre en Perú.
En Pisco, la ciudad más cercana al epicentro del terremoto, murieron 355 personas.
Cuando ocurrió el sismo, en la iglesia de San Clemente se celebraba una misa por la muerte de uno de sus lugareños. El terremoto duró dos minutos. Entre 150 y 200 personas que estaban dentro del templo fallecieron después de que el techo se les viniera encima.
Meses después, miles de personas siguen viviendo en tiendas de campaña o en las casas dañadas por el seismo.
La mayoría de los que perdieron sus hogares no pueden reclamar el cheque de 2.000 dólares que ofreció el gobierno a los damnificados, porque nunca se inscribieron como propietarios de sus casas ante la oficina de Registros Públicos.
Pese a que la respuesta internacional tras el sismo fue rápida, de todos los países que ayudaron a Perú, el único que todavía lo sigue haciendo es Cuba.
Según el doctor Benino Moreyra, director del hospital de la misión cubana, "no es que haya falta de recursos o voluntad, lo que ocurre es que lo que sucedió fue de tal magnitud que no dieron abasto, y les quedaron solamente las estructuras (de las casas)".

Y ahora las lluvias, dejan más muertos

Las torrenciales lluvias e inundaciones que afectan a Perú desde enero, han dejado hasta el momento 14 muertos, 24 desaparecidos y 16 heridos, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Los damnificados y afectados suman hasta la fecha 1.399 y 451.733, respectivamente, mientras que 281 viviendas han sido destruidas y 61.026 afectadas. La fuente agregó que, desde principios de año, las precipitaciones han arrasado 262 hectáreas de cultivos, mientras que otras 10.176 fueron dañadas, especialmente en el norte de Perú.
En la región de Tumbes, fronteriza con Ecuador, varios poblados han sido inundados tras la crecida del río Zarumilla como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales en los dos últimos días. También se han reportado en los últimos días desbordes de ríos en otras regiones del norte de Perú como Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
El domingo último también se desbordó el río Pisco, situado en la costa central de Perú, una zona que se recupera lentamente del terremoto de 7,9 grados Richter que en agosto pasado dejó 595 muertos, 318 desaparecidos y decena de miles de damnificados.
En la región selvática de Ucayali, cerca de la frontera con Brasil y declarada en emergencia el fin de semana por las lluvias, resultaron afectadas más de 2.000 hectáreas de cultivos de plátano, café, cacao, piña, yuca (tapioca) y camu-camu (fruta nativa).
En la sierra de Lima, ocho de localidades de la provincia de Huarochirí quedaron aisladas después de que fuera bloqueada la carretera por un corrimiento de tierra ocurrido el sábado, informaron hoy fuentes oficiales.
La propia capital peruana se ve amenazada por posibles desbordes de los ríos Rímac y Chillón, cuyos caudales crecen en 58 y 98 por ciento.
El apoyo a las regiones afectadas por las intensas precipitaciones pluviales en Perú fue asumida por las autoridades, que también decidieron enviar 38 toneladas de ayuda humanitaria a Bolivia y Ecuador, donde la catástrofe es mayor.

(Fuentes:Agencia PÚLSAR, Diario Co-Latino, El Comercio-Lima, BBC-Mundo, Acción Contra el Hambre y EFE)

27.2.08

Argentina: Desaparecidos

LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO SOSPECHAN QUE ESTÁN ELIMINANDO TESTIGOS VALIOSOS EN LOS PROCESOS DE LOS NIÑOS ROBADOS. EL 'SUICIDIO' DE UN IMPLICADO, PUESTO EN DUDA POR LAS ORGANIZACIONES DE DD.HH.


Estela de Carlotto, presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo puso en duda que la muerte del represor Paul Alberto Navone se deba a un suicidio. El militar acusado por robo de bebés, fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza y un arma al lado del cuerpo, en el hotel Parque que la Fuerza Aérea Argentina posee en Ascochinga, al norte de la ciudad de Córdoba.
El ex teniente coronel del Ejército Paul Alberto Navone debía declarar ayer en el Juzgado Federal de Paraná, aunque se ausentó según manifestó por "problemas de salud".
Tenía que dar explicaciones sobre el destino de los hijos mellizos de la desaparecida Raquel Negro, nacidos en momentos en que su madre estaba detenida por las fuerzas militares, en 1978.
Estela de Carlotto dijo que a las Abuelas les "preocupa muchísimo que estas personas desaparezcan de este mundo sin poder hablar, sin poder contar una historia que lleva ya 31 años y que es dolorosa no sólo para nosotros, sino para las propias víctimas que son los jóvenes que vamos encontrando y que han vivido en esa mentira durante tanto tiempo".
Agregó que "sugestivamente, están muriendo muchos militares, que tienen que ser citados, que tienen que declarar, por enfermedades diversas, probadas o no, yo creo que habría que investigar profundamente".
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, vincula esta muerte con el caso del prefecto Héctor Febrés, represor que también apareció sin vida antes de declarar. Estela de Carlotto sostiene que "está más que comprobado" que fue asesinado.
En julio del 2003, el prefecto Juan Antonio Azic, se pegó un tiro en la boca, pero sobrevivió. En setiembre de 2004, fue encontrado muerto con un tiro en la cabeza el coronel retirado Emilio Anadón que cumplía prisión domiciliaria en la causa del Tercer Cuerpo con sede en Córdoba, también integrante del cuerpo de Inteligencia.

La agrupación H.I.J.O.S. también plantea dudas.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, insiste: “Lo que es terrible y conmueve es dónde estarán o en qué manos estarán nuestros nietos, porque están eliminando, prácticamente, gente” y vuelve a referirse, en relación con la muerte de Navone, a la muerte del prefecto Héctor Febres, responsable de los bebés nacidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Para Hijos e Hijas por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio, “es evidente que los genocidas no quieren que se sepa dónde están nuestros hermanos, que ellos apropiaron”. Con este nuevo caso se reavivó la discusión sobre la situación de los militares sometidos a juicio por los crímenes cometidos durante la última dictadura.
Aunque todavía no se determinó con certeza cómo murió el teniente coronel retirado Paul Navone, que su cuerpo haya sido encontrado con un balazo en la sien el mismo día en que debía declarar en una causa por robo de bebés, generó dudas entre los organismos de derechos humanos que reclamaron nuevamente a las autoridades nacionales la agilización de las causas por delitos de lesa humanidad.

En noviembre pasado, otro represor, Eduardo “Tucu” Constanzo, declaró ante la Justicia que Navone formaba parte del grupo de tareas que llevó a Raquel Negro desde Rosario a Paraná, donde entre febrero y marzo de 1978 dio a luz a mellizos. Por este motivo, la presidenta de Abuelas lamentó la muerte de “este hombre que tenía que dar detalles del traslado de Raquel Negro y posiblemente su participación en otros casos”. “Me atrevo a dudar de la muerte por suicidio, porque él estaba citado , declaró estar enfermo, le habían vuelto a poner una fecha el 3 del mes próximo y ocurre esto que estamos viviendo”, dice Carlotto, quien considera que “habría que investigar el caso profundamente”.
La agrupación H.I.J.O.S. responsabilizó a las fuerzas de seguridad del Estado por la muerte de Navone, al igual que del asesinato del prefecto Héctor Febres. Además vinculan estar muertes con la situación de “detención de privilegio” del comisario Alfredo Fanchiotti y las relacionan también con la investigación por la desaparición de Julio López. Por eso H.I.J.O.S. exige a la Justicia y al Gobierno “garantizar la seguridad de los testigos, querellantes y demás comprometidos con la Justicia, asegurar que los acusados no gozarán de privilegios ni impunidad y que las fuerzas de seguridad no entorpecerán los procesos judiciales”.

Las Abuelas piden investigar a los hijos de los militares

Ante estos obstáculos para conocer la situación de los casi 500 hijos de desaparecidos que fueron apropiados, Estela de Carlotto reclama al Estado que “arbitre los medios para encontrar respuestas de quienes se han apoderado de nuestros nietos”.

Las Abuelas proponen investigar a los hijos de todos los miembros de las Fuerzas Armadas nacidos entre 1976 y 1983. “Esto se puede hacer, no es tanto el número; se podría hacer de una manera respetuosa y progresiva que nos daría luz sobre muchos encuentros que ahora no se producen, ahora con más razón por este silencio".
La presidenta del organismo explicó que “está todo documentado”, porque los militares “registran los nacimientos” y precisó que debería investigarse a “aquellos miembros de las Fuerzas Armadas que tienen hijos de la edad de nuestros nietos y que podrían serlo”. Hasta ahora, las Abuelas lleva recuperados 88 nietos que estaban en manos de apropiadores o familias sustitutas.

La Carta del 'suicida' Navone

Tomo esta decisión en pleno uso de mi libertad y facultades. Nadie, de mi entorno familiar, ni de mi contexto tiene conocimiento de lo que he dispuesto hacer. Lo hago solo sin participación de tercero alguno. Adopto esta conducta como el mejor camino para mí.” Esas palabras dirigidas al “señor juez” las dejó escritas el ex-teniente coronel Paul Alberto Navone, quien apareció muerto en La Granja, Córdoba, horas antes de tener que declarar en una causa por robo de bebés en Entre Ríos.

El informe de la autopsia corrobora que “el traumatismo craneoencefálico debido a herida por proyectil de arma de fuego ha sido la causa eficiente de la muerte” de Navone y que “la distancia estimada entre la boca del arma y la piel ha sido menor de 50 centímetros”. A pesar de la carta y del informe forense, los querellantes pidieron que la justicia de Córdoba investigue si se trató de un suicidio o de un homicidio. Navone fue enterrado ayer en La Granja, Córdoba, donde se había refugiado y explotaba un restaurante-parrilla.
Cuando era capitán en los ’70, Navone integró el Batallón de Inteligencia 601. Como integrante de los grupos de tarea del Ejército estuvo en Tucumán al mando de los conocido genocida Antonio Domingo Bussi. Después del Mundial ’78 se ocupaba de amedrentar periodistas. “Era una especie de ‘Asticito’ del Ejército” parangona un militante de los años de plomo en alusión a Alfredo Astiz, el por entonces joven oficial de la Armada usado para las tareas más sucias.
En el ’79 apareció asesinado Horacio Mendizábal, integrante de la conducción de Montoneros. “En la tarde del viernes 21 de setiembre la foto de Horacio Mendizábal apareció en los televisores. El Ejército informó que había sido abatido”, detalla Marcelo Larraquy en 'Fuimos soldados'. Dicen que Navone se hacía llamar “Mendizábal” y se arrogaba el “mérito” de haber sido él quien disparó al dirigente montonero que había regresado al país en la segunda etapa de la llamada Contraofensiva, operación que fue infiltrada, justamente por Inteligencia del 601.
Cuando durante el gobierno de Raúl Alfonsín se desmanteló el Batallón de Inteligencia 601, los agentes de inteligencia se apropiaron de documentación que nunca más apareció. “Navone sabía mucho más que el destino del robo de un bebé en Paraná”, dice un conocedor del entramado represivo.
En Paraná reconstruyeron las últimas horas de Navone y establecieron que estuvo reunido con sus abogados preparando la defensa para el día siguiente. Justiniano Martínez declaró “estar sorprendido” por la muerte. Quienes dudan de que se haya quitado la vida especulan con que alguien que va a tomar esa decisión no hubiera preparado un certificado médido con la opinión de tres especialsitas sobre el pico de glucemia que había padecio, ni habría enviado a su abogado al juzgado para justificar su ausencia y pedir prórroga de la audiencia, prevista en principio para anteayer a las 9.
Julio López, testigo y desaparecido con Kirchner

El albañil Julio López, testigo de primera contra el genocida Miguel Etchecolatz, está desaparecido desde hace más de un año. A finales de enero, la policía argentina analizaba unos restos óseos hallados a las afueras de Buenos Aires por si pertenecían al primer desaparecido con Néstor Kirchner.
Las fuerzas de seguridad tampoco descartan que pertenecieran a Miguel Bru, un estudiante asesinado en 1993.
López fue visto por última vez el 18 de septiembre de 2006, cuando salía de su casa de la ciudad bonaerense de La Plata para asistir a la audiencia en la que se leyó el veredicto del juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, sentenciado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
El testimonio del albañil, de 77 años, fue considerado decisivo para condenar a Etchecolatz, a quien López había identificado como uno de sus torturadores cuando estuvo secuestrado durante dos años y medio por agentes del régimen que gobernó el país de 1976 a 1983.
A López se le considera como el "primer desaparecido" desde el restablecimiento de la democracia en 1983, después de siete años de una cruenta dictadura que dejó 30.000 víctimas.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, BBC-Mundo, Página12 y EFE)

26.2.08

Guatemala: Genocidio maya

EL PRESIDENTE ÁLVARO COLOM ORDENA ABRIR LOS ARCHIVOS DEL EJÉRCITO, AUTOR PRINCIPAL DEL HORRIBLE GENOCIDIO QUE DURÓ 36 AÑOS Y DEJÓ MÁS DE 200.000 MUERTOS Y 50.000 DESAPARECIDOS

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, ordenó que los archivos del Ejército sean abiertos. "Vamos a hacer públicos todos los archivos del Ejército (...) para que se conozca la verdad y de una vez por todas podamos construir sobre la verdad y la justicia", señaló el gobernante. Una decisión que abre la posibilidad de conocer la suerte de miles de guatemaltecos desaparecidos durante la guerra interna.
El anuncio de Colom se realizó este lunes en Palacio Nacional, en un acto oficial, dentro del Día de la Dignidad de las Víctimas del conflicto armado. Colom dio instrucciones para que Orlando Blanco, secretario de la Paz y de Derechos Humanos, "forme un equipo especial" para abrir dichos archivos. Indicó además que los mismos deberán ser trasladados a la Procuraduría de los Derechos Humanos, tal como se hizo años atras con los archivos de la Policía, a fin de que se estudien y se resguarden.

Organizaciones locales de derechos humanos sostienen que dentro de los archivos militares, que hasta hoy habían sido considerados como "secreto de Estado" por los gobiernos de turno y la jerarquía castrense, hay "valiosa" información para conocer "la lógica de la guerra" y los argumentos del Ejército para "arrasar" miles de aldeas y personas durante la guerra interna. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que investigó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la guerra civil, en ese período (1960-1996) hubo más de 200.000 muertos y 50.000 desaparecidos. Los años más sangrientos corresponden al gobierno de Efraín Ríos Montt (1982-1983). Según informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), entre 1981 y 1983 se registraron el 81% de las violaciones a los derechos humanos en el país.


Los militares, autores del 95% de las matanzas

El informe de la esa comisión, auspiciada por las Naciones Unidas y presentado el 25 de febrero de 1998, responsabilizó a las Fuerzas Armadas del 95 por ciento de esos hechos. Carmen Aída Ibarra, analista de la Fundación Myrna Mack, celebró el anuncio del gobierno, pero señaló que hay que esperar a que las palabras del mandatario se hagan realidad. Indicó que la decisión de Colom "es espectacular y muy buena", pero aclaró que "antes de aplaudir hay que esperar a que se concrete" porque sería un acto sin precedentes que serviría para el esclarecimiento de los miles de casos de violaciones a los derechos humanos. Intentos anteriores de organizaciones de derechos humanos por conseguir tener acceso a esos archivos, se han visto frustrados por acciones judiciales promovidas por militares que han sido procesados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la guerra.
El presidente Álvaro Colom no precisó fechas para iniciar este proceso, ni si el mismo tendrá algún tipo de limitaciones, pero advirtió que antes de hacer públicos los archivos militares, solventará "las trabas legales" que en el pasado han impedido a las organizaciones humanitarias conocer el contenido de éstos.

Preocupación entre los genocidas

Bajo el argumento de que la información contenida en esos documentos son "secretos de Estado", los militares se han negado a brindar cualquier tipo de información relacionada con esos archivos.
El abogado Fernando Linares, defensor del general golpista Óscar Mejía Victores, acusado de genocidio ante la Audiencia Nacional de España, calificó de "ilegal" la decisión de presidente. "Es un acto inconstitucional y denota desconocimiento del presidente Colom porque la Constitución lo prohíbe", aseguró Linares, para quien la medida lo que persigue es debilitar la fuerza política del Ejército. Según Linares, lo que Colom busca con este anuncio es "complacer a los políticos de izquierda que tiene en el gobierno", pero advirtió que Colom puede sufrir un desgaste legal y político.
Por su parte, el general retirado, ex candidato presidencial y líder del opositor Partido Patriota, general Otto Pérez Molina, opinó que la medida anunciada por el mandatario es "política" y "esperamos que no sea para neutralizar a la oposición". Según el militar retirado, en los archivos existen documentos de logística y de operativos, pero "no hay pruebas que sirvan para enjuiciar a alguien. Es una medida que genera expectativas que se van a convertir en frustración", afirmó Pérez.
Los acuerdos de paz del 96

Hace ya once años que se firmaron los acuerdos de paz que buscaban darle un fin a uno de los conflictos armados más sangrientos de América Latina. Fueron 13 acuerdos con los que no sólo se buscaba frenar la guerra de 36 años en Guatemala, sino una transformación de las instituciones de la nación centroamericana.
Se calcula que el conflicto entre el gobierno y la guerrilla dejó más de 200.000 muertos, 50.000 desaparecidos y más de 600 comunidades destruidas.

El dolor de las víctimas y sus familiares fue evidentemente un elemento clave en este proceso de paz. Y los familiares han tenido que seguir su movilización y tomar las calles desde 1996 para protestar y exigir justicia.
Hubo otros factores que impulsaron la paz, como el fin de la guerra fría y un creciente interés de la comunidad internacional en el conflicto guatemalteco. La guerrilla estaba derrotada militarmente desde mucho antes de la firma de la firma de la paz, pero el ejército tampoco estaba en condiciones de seguir. El coronel Mario Mérida, viceministro de interior en los años ochenta, admite ante la BBC que "El ejército de Guatemala no tenía capacidad bélica para combatir. El Estado de Guatemala estaba en crisis económica".

Los 13 acuerdos de 1996 cubrían muchas áreas: la reforma del ejército y del aparato político del Estado, la redistribución de tierras, avances en materia de derechos humanos, la instalación de una comisión de la verdad, la desmovilización de la guerrilla y su reincorporación a la sociedad y un programa de reparaciones.
Sin embargo, para algunos analistas y para las propias víctimas las reparaciones no han llegado a todos.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico dejó importantes lecciones, pues recabó cientos de testimonios. "El Ejército estaba en contra de cualquier proceso de investigación de las violaciones masivas de derechos humanos que ocurrieron en el conflicto armado. Pero resultó una comisión hito bastante importante para el país", señala un experto.
Los acuerdos tampoco han sido cumplidos en el aspecto socioeconómico. Guatemala aún sufre los efectos de la desigualdad y de la pobreza.La antropóloga Yolanda Aguilar opina que la Guatemala de hoy "es un país que debe salir de la condición de normalizar la violencia. Hemos aprendido a vivir en sociedades violentas".


El Informe Gerardi
El obispo católico y luchador por los derechos humanos Juan José Gerardi Conedera era coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG y Director del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de la Iglesia. Bajo su liderazgo, los miembros de la ODHAG entrevistaron a miles de sobrevivientes, y recopilaron sus testimonios en un informe histórico de cuatro tomos que describe las causas y consecuencias de la guerra civil.
Al igual que el informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas publicado un año después, en 1999, la Iglesia informó que la gran mayoría de los abusos contra los derechos humanos habían sido cometidos por el ejército guatemalteco y sus aliados paramilitares.

El obispo Gerardi hizo público este informe el 24 de abril de 1998 y dos días después fue brutalmente asesinado en el garaje de su casa. En junio de 2001, tres miembros de los servicios de inteligencia militar fueron condenados por este crimen. Un sacerdote también fue condenado como cómplice. Además, el tribunal ordenó que también se investigara a otros 12 miembros de las fuerzas armadas.
El caso Gerardi es importantísimo, dado que por primera vez los tribunales guatemaltecos han emitido un fallo histórico que representa una victoria sin precedentes para el estado de derecho y un avance fundamental en la larga batalla de este país contra la impunidad. El tribunal del caso Gerardi ha sido el primero en declarar a oficiales de las fuerzas armadas culpables de un delito grave contra los derechos humanos en Guatemala. La impunidad reinante demoró la investigación de este caso durante tres años (desde el principio, se alteró la escena del crimen y se extraviaron pruebas fundamentales). A lo largo de toda la investigación, la defensa presentó peticiones sin fundamento de forma reiterada y la policía, las fuerzas armadas y el personal del poder judicial obstruyeron las actuaciones de forma sustancial.
Varios testigos o testigos potenciales fueron asesinados durante el transcurso de la investigación. Para cuando el caso llegó a la corte, casi cien personas, incluyendo jueces, fiscales y abogados, habían sido amenazadas o atacadas. Al final, quince personas habían debido partir hacia el exilio. Dado este historial, los observadores internacionales, incluyendo a Amnistía Internacional, consideraron que el enjuiciamiento exitoso de este caso emblemático era absolutamente crucial para el proceso de paz en Guatemala.
Entretanto, todas las personas involucradas (jueces, abogados y testigos) seguirán estando en peligro. Una nueva ola de intimidaciones está debilitando paulatinamente las condenas que tanto ha costado conseguir y está afectando seriamente a los defensores de los derechos humanos en ODHAG, la Fundación Myrna Mack y otras organizaciones relacionadas con el caso. Exactamente una semana después de que el tribunal emitiera su fallo histórico, se empezaron a recibir amenazas de muerte cuya frecuencia fue en aumento (por un tiempo llegaron a ser diarias) en los hogares de los jueces, testigos y fiscales. Dos testigos que están en prisión informaron que recibieron amenazas de muerte y otros cuatro testigos huyeron del país. El fiscal principal abandonó el país debido a amenazas constantes contra él mismo y su familia.
Dados los hechos ocurridos durante los dos últimos meses, es posible que los militares guatemaltecos consigan derrotar una vez más al debilitado sistema judicial de Guatemala. Sin una presión internacional constante, este será uno más de los innumerables casos de crímenes impunes de los militares en Guatemala.
(Fuentes: ANSA-Latina, La Vanguardia-Efe, Entre Pueblos, BBC-Mundo y Amnistia Internacional)

25.2.08

Cuba:Transición

RAÚL CASTRO SALE DE LAS SOMBRAS Y PREPARA LAS PRIMERAS REFORMAS PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS, ENTRE ELLAS LA ELIMINACIÓN DE LAS 'PROHIBICIONES ABSURDAS' Y EL AUMENTO DE LOS SALARIOS
a La Asamblea que lo eligió está compuesta, en un 82 por ciento, por miembros de la generación siguiente a la de Sierra Maestra.

La elección de Raúl Castro como Presidente del Consejo de Estado no sorprendió a nadie en Cuba, ya que estaba en la propia Constitución y había sido anunciada públicamente desde hace muchos años por el propio Fidel Castro.
Siendo Raúl el más joven de su generación, su mandato parece destinado a ser el de la transición entre dos camadas de dirigentes, la de sus compañeros de la Sierra Maestra y la de los nacidos durante o después de la revolución.

Un buen ejemplo de esta transición está en la composición de este mismo parlamento, en el que el 82% de los 614 diputados recién electos pertenecen a una generación 20 años menor que la de Fidel Castro y sus compañeros.
Sin embargo, la elección de José Ramón Machado Ventura como primer vicepresidente demuestra que los "históricos" no están dispuestos a jubilarse todavía y que, por el contrario, mantendrán una fuerte presencia en el gobierno.

Aunque Raúl dijo que "el Comandante en Jefe de la revolución es uno solo, Fidel es Fidel, es insustituible" y más adelante remarcó la necesidad de una dirección colectiva, "sólo el Partido Comunista puede ser su digno sustituto", añadió, también hay que observar en su dircurso otros mensajes.
Así, comenzó diciendo debemos "ser dialécticos y creativos en este momento histórico" y más adelante anunció una reestructuración total del aparato estatal, buscando uno más ágil que implique menos reuniones, concentrar funciones y hacer mejor uso de los cuadros, "en resumen: hacer más eficiente la gestión de nuestro gobierno".

"Un partido más democrático..sin miedo a la discrepancia"

Raúl Castro también opinó que "el partido debe ser más democrático" y amplió el concepto diciendo que "no hay que temer a las discrepancias en una sociedad como la nuestra. Del intercambio profundo de opiniones divergentes salen las mejores soluciones".
Afirmó que los principales problemas se resolverían "previa consulta con los ciudadanos, incluso con todo el pueblo" y explicó que ya se estaba trabajando para terminar con algunas prohibiciones que limitan los derechos de los ciudadanos.
"En las próximas semanas empezaremos a eliminar las prohibiciones más sencillas", dijo, pero aclaró que otras tardarán más en resolverse porque implica tocar regulaciones aplicadas para protegerse de las agresiones externas.

"El bloqueo no es excusa para ocultar los errores"
En el terreno económico planteó que "hay limitaciones objetivas", pero explicó que su gobierno tendrá como una de sus más importantes prioridades la de "satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población".

Raúl Castro explicó que se pretendía elevar el valor del salario hasta que fuera suficiente para cubrir las necesidades de las familias cubanas, pero aclaró otra vez que esto sólo se logrará haciendo crecer la economía nacional.
Propuso la "progresiva, gradual y prudente revaluación del peso cubano" y el estudio de la dualidad monetaria, para cuya solución deberían tenerse en cuenta el sistema salarial, las gratuidades y los productos de la libreta de racionamiento cuyos precios calificó de "irracionales e insostenibles".
El nuevo Presidente de Cuba dijo que "no debe usarse el embargo económico como excusa para ocultar los propios errores". Pidió "exigencia, disciplina y unidad" y puso como ejemplo el éxito de las medidas tomadas recientemente para "perfeccionar la producción y comercialización agrícola".
(Para leer todo el discurso)


RAÚL, EL PODER EN LA SOMBRA

Por Javier Sáenz Munilla (*)

Raúl Castro es el verdadero poder en Cuba. Hace tiempo que lo es: El poder, hasta ahora en las sombras, que se ve obligado por razones biológicas a dar un paso hacia la zona iluminada del escenario. Pero su carácter más reservado y austero en todos los sentidos, hará que Raúl siga siendo más un dirigente entre bambalinas que en el primerísimo plano del proscenio, posición que ocupará, siempre que la función lo requiera, pero acompañado de su equipo, compuesto por ‘jóvenes’ que no estuvieron en Sierra Maestra. La Revolución de Raúl será, claro , mucho menos personalista, entre otras cosas porque no queda otra, ya que Fidel es mucho Fidel.

A Raúl, que ha estado siempre en las sombras cocinando los frijoles, los cubanos de la isla le esperan, ansiosos, para que llegue con la comida humeante y la ponga encima de la mesa. Así es que Raúl, mucho más pragmático, cambiará la ideología por los frijoles. Esa es ahora su función, como lo fue en la gran crisis que siguió, en los 90, al derrumbe de la Unión Soviética y sus aliados. Raúl, el duro, el ortodoxo, el militar, el hombre de Moscú, fue precisamente quien se arremangó y dirigió las reformas, quien introdujo con Carlos Lage, la apertura económica que evitó el colapso y la hambruna a la isla. Aunque, pasado el susto, llegó Fidel y mando a parar con tanto liberalismo.

Así es que Raúl Castro es un hombre pragmático, eficiente, reservado, austero en las formas, callado aunque bromista y muy familiar, al que gusta disfrutar con sus cuatro hijos y sus nietos. Un aspecto que le hace más cercano al hombre de la calle, menos dios, capaz incluso de contagiar su emoción cómo cuando se le vio llorar en Junio de 2007 tras la muerte de su esposa, la mítica Vilma Espín, a la que estuvo profundamente ligado desde que ambos se conocieron en la Sierra.

Y es un hombre dialogante y capaz de hacer equipos y de repartir tareas. No es el máximo dirigente empeñado en meter la cuchara en todas las salsas. Y esto es, seguramente, por su carácter de segundón tras la arrolladora estela de su hermano Fidel y porque desde que los barbudos tomaron el poder en 1959, le ha tocado encargarse, siempre, de la intendencia, de que las cosas funcionen.

Hace ya 20 años que el biógrafo de Fidel, el norteamericano Tad Szulc, describía así a Raúl: “Con su bigote recortado y su cara redonda, parece un tendero español satisfecho de sí mismo, pero es muy respetado por su firmeza y capacidad”. Y añadía que mientras Fidel se dedicaba a los asuntos globales e ideológicos, a arreglar el mundo diríamos, Raúl “dirige la mayor parte de los asuntos diarios del gobierno de Cuba”.
Se cuenta que en sus años mozos, allá en su natal Birán, se hizo cargo del bar La Paloma, propiedad de su padre, el rico hacendado gallego Ángel Castro y Argiz. El bar no marchaba muy bien y Raúl puso firmes a los malos pagadores y saneó el negocio. ¿No es esa la tarea que se le presenta ahora? Él así lo considera, a juzgar por sus discursos oficiales como presidente interino, comenzando por aquel que pronunció el 26 de Julio y en el que podrían estar contenidas las claves de lo que viene.
A Raúl Castro le apodan “El Chino” desde mucho antes de que se le presentara como un partidario de las reformas emprendidas por Pekín. El mote se lo pusieron por sus ojos rasgados. Pero quizá le venga también al pelo por su gran pragmatismo. Ya vimos cómo fue capaz de ponerse al frente de las reformas en la crisis de los 90. Tras la guerrilla, fue el encargado de convertir aquel ejército rebelde en unas Fuerzas Armadas modélicas, sin duda de las mejores del tercer mundo, capaces de enfrentarse y derrotar en Angola al poderoso ejército surafricano. Pese a ello, al pragmático Raúl no le dolieron prendas en dirigir, también, la jibarización de aquellas FAR, que pasaron de 300.000 a 60.000 hombres, la quinta parte, cuando consideró, y así lo dijo, que “los frijoles son más importantes que los cañones”.
Hoy dice que las cosas deben funcionar, habla de “reformas estructurales” y ha puesto en marcha un proceso de discusión pública en la que han participado cerca de millón y medio de cubanos que piden y piden cambios. Viajar al extranjero libremente, poder comprar y vender, entrar en los hoteles, tener productos en los almacenes….Desde que Fidel cedió interinamente el poder el 31 de julio de 2006, Cuba ha comenzado a gastar más divisas en la compra de productos de consumo, el estado paga ya más a
los campesinos y ganaderos para incentivar la producción. Y en el terreno político, bajo la dirección, aun interina, de Raúl Castro, se anunció la próxima firma con la ONU de dos pactos sobre Derechos Humanos y se ha abierto un mecanismo de diálogo con España –y de soslayo se hace un gesto a la UE- sobre esa misma materia.

Raúl, de 76 años, es el octavo hijo de los nueve que tuvieron el gallego Ángel Castro y la criolla Lina Ruz. Fidel es el quinto. La hermana menor, Juanita, 74 años, farmaceútica en Miami decía, cuando en julio de 2006 el Comandante, enfermo, dejó temporalmente la presidencia que “Raúl es más receptivo y dialogante”. Esa es otra de las cualidades que le adjudican: que sabe escuchar. Desde su irrupción en la escena sin Fidel, Raúl ha ofrecido en dos ocasiones y sin respuesta el diálogo a los Estados Unidos, ahora con su propia transición en marcha cuando acaba el mandato del ultra George Bush. Se sabe que, en La Habana, se dialoga con los dirigentes más moderados de la oposición. Pero los límites también están marcados. Fidel, cuando emprendió el camino de la Revolución, en los primeros 50, era apenas un miembro desencantado del Partido Ortodoxo. Raúl ya era comunista. Así es que los límites de Raúl, están muy claros, como él mismo se encargó de señalar en el famoso discurso del 26 de Julio:
“Los desafíos que tenemos delante son enormes, pero nadie debe dudar de la firme convicción de nuestro pueblo de que sólo con el socialismo lograremos superar las dificultades y conservar los logros de medio siglo de Revolución”.

(*) Este artículo se publica originalmente en la revista Interviú.

LA RENUNCIA DE FIDEL

Por Frei Betto (*)

Fidel Castro, de 81 años, renunció a sus funciones de presidente del Consejo de Estado de Cuba y de Comandante en Jefe de la Revolución. Dedicado a cuidar su salud, prefiere mantenerse fuera de las actividades de gobierno y participar en el debate público -que siempre le encantó- a través de sus artículos en los medios. Permanece, sin embargo, como miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.El próximo domingo día 24 Raúl Castro, de 77 años, será elegido, por los nuevos diputados de la Asamblea Nacional, para ocupar las funciones de primer mandatario de Cuba.Es la segunda vez que Fidel renuncia al poder. La primera fue en julio de 1959, siete meses después de la victoria de la Revolución. Elegido primer ministro, chocó con el presidente Manuel Urrutia, que consideró muy radicales las leyes revolucionarias, como la de reforma agraria, promulgadas por el consejo de ministros. Para evitar un golpe de estado, el líder cubano prefirió renunciar. El pueblo salió a las calles apoyándole. Presionado por las manifestaciones, Urrutia no tuvo otra alternativa que dejar el poder. La presidencia fue ocupada por Oswaldo Dorticós, y Fidel volvió a la función de primer ministro.Estuve en Cuba en enero de este año, para participar en el Encuentro Internacional sobre el Equilibrio del Mundo, a la luz del 155º aniversario del nacimiento de José Martí, figura paradigmática del país. Regresé a mediados de febrero para otra reunión internacional, el Congreso Universiade 2008, en el que participaron varios rectores de universidades brasileñas.En ambas ocasiones me encontré con Raúl Castro y otros ministros cubanos. Me reuní también con la dirección de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria); con estudiantes de la universidad de Ciencias Informáticas; con profesores de nivel básico y medio; y con educadores populares.Se engaña quien crea que la renuncia de Fidel significa el comienzo del fin del socialismo en Cuba. No hay ningún síntoma de que sectores significativos de la sociedad cubana aspiren a que regrese el capitalismo. Ni siquiera los obispos de la Iglesia Católica. Con excepción de unos pocos, a quienes no les importaría que el futuro de Cuba fuese equivalente al presente de Honduras, Guatemala o Nicaragua. Además, ninguno de los que salieron del país continuó la defensa de los derechos humanos al insertarse en el mundo encantado del consumismo.Cuba no es reacia a los cambios. El mismo Raúl Castro desencadenó un proceso interno de críticas a la Revolución a través de las organizaciones de masas y de los sectores profesionales. Son más de un millón de sugerencias las analizadas por el gobierno. Los cubanos saben que las dificultades son enormes, pues viven en una cuádruple isla: geográfica; única nación socialista de Occidente; desprovista del apoyo que le daba la Unión Soviética; bloqueada hace más de 40 años por el gobierno de los EE.UU.A pesar de todo ello el país mereció elogios del papa Juan Pablo II con ocasión de su visita en 1998. En el IDH 2007 de la ONU el Brasil se alegró de figurar en el puesto 70. Los primeros setenta países son considerados los mejores en calidad de vida. Cuba, donde no se paga nada por el derecho universal a la salud y educación, figura en el puesto 51.El país presenta una tasa de alfabetización del 99.8%; cuenta con 70.594 médicos para una población de 11.2 millones (1 médico por cada 160 habitantes); un índice de mortalidad infantil de 5.3 por cada mil nacidos vivos (en los EE.UU. son 7, y en Brasil 27); 800 mil diplomados en 67 universidades, en las que ingresan cada año 606 mil estudiantes.Hoy día Cuba mantiene médicos y profesores trabajando en más de 100 países, incluido Brasil, y promueve en toda América Latina la “Operación Milagro”, para curar gratuitamente enfermedades de los ojos, y la campaña de alfabetización “Yo sí puedo”, con resultados que convencieron al presidente Lula a adoptar el método en el Brasil.Habrá, sí, cambios en Cuba cuando cese el bloqueo de los EE.UU.; cuando sean liberados los cinco cubanos presos injustamente en la Florida por luchar contra el terrorismo; y si la base naval de Guantánamo, utilizada ahora como cárcel clandestina -símbolo mundial del irrespeto a los derechos humanos y civiles- de supuestos terroristas fuera devuelta.No esperemos, sin embargo, que Cuba quite de las entradas a La Habana dos carteles que nos avergüenzan a nosotros los latinoamericanos, que vivimos en islas de opulencia rodeadas de miseria por todos lados: “Cada año 80 mil niños mueren víctimas de enfermedades evitables, Ninguno de ellos es cubano”. “Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno es cubano”.
(*)Frei Betto, dominico brasileño, es escritor, autor de “Calendario del poder”
entre otros.
(Fuentes: BBC-Mundo, EFE, AFP, Reuters, Interviú y Vientos del Sur)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats