27.11.08

Cuba-EE.UU.

RAÚL CASTRO SE OFRECE A ENTREVISTARSE CON OBAMA EN UN LUGAR NEUTRAL, QUIZÁ GUANTANAMO, PARA NEGOCIAR EL FIN DEL BLOQUEO


El presidente de Cuba, Raúl Castro, está dispuesto a reunirse con Barack Obama, "en un lugar neutral", declaró el mandatario en una entrevista realizada por el actor Seann Penn. El actor y realizador norteamericano mantuvo una entrevista de siete horas con Castro en octubre, la primera desde que asumió el poder, que será publicada por la revista The Nation el 15 de diciembre, aunque ha aparecido ya un anticipo en su sitio de internet.(VER AQUÍ) El actor preguntó a Raúl Castro si aceptaría una invitación del gobierno de Obama para reunirse con él, a lo cual respondió: "Tal vez podríamos encontrarnos en Guantánamo. Tenemos que encontrarnos y comenzar a resolver nuestros problemas". Agregó sobre el tema una respuesta con una dosis de humor: "Al final del encuentro podríamos darle (a Obama) un regalo, le permitiríamos que regrese a casa con la bandera (norteamericana) que ondea sobre la Bahía de Guantánamo". "Nosotros debemos respetarnos mutuamente", dijo

El líder cubano también indicó que si Washington levanta el bloqueo impuesto a la isla, su gobierno permitiría a las compañías petroleras estadounidenses explorar las aguas cubanas


Una entrevista singular

Castro es normalmente esquivo en el trato con los medios. Y esta vez no eligió a un periodista sino al actor y director de cine Sean Penn. Es la primera entrevista que Raúl Castro mantiene con un ciudadano estadounidense desde que reemplazo a su hermano Fidel en la presidencia de Cuba.

Durante la campaña electoral, Barack Obama dijo que estaría deseoso de reunirse con los enemigos de Estados Unidos, incluyendo a Raúl Castro.
También señaló que planeaba levantar las restricciones a los cubano-estadounidenses para que puedan visitar a sus familiares en la isla y enviarles dinero.
Cuba sufre el bloqueo dasde hace más de medio siglo. Raúl Castro dice en la entrevista que su principal objetivo en una eventual conversación será la normalización de las relaciones comerciales.

Habla Sean Penn, sobre Cuba y Venezuela






"Obama deberá hablar hasta con los enemigos", dice la líder demócrata de Florida

Por Guillermo Idiart LA NACION

Sin duda, la victoria de Barack Obama generó una enorme expectativa en el mundo entero. Y no sólo entre los países aliados a Estados Unidos, sino también entre los antagonistas, como Venezuela, Cuba o Irán, por la disposición del presidente electo norteamericano a tender, con ciertas condiciones, puentes de diálogo.
"Sabe que necesita hacerlo incluso con los enemigos de Estados Unidos para cambiar la imagen del país en el exterior", afirma Karen Thurman, presidenta del Partido Demócrata de Florida desde 2005 y ex congresista por ese estado, reducto electoral decisivo en las victorias del republicano George W. Bush en 2000 y 2004, y clave por su cercanía con Cuba. En diálogo con LA NACION durante su visita a la Argentina, Thurman consideró además que lo que Obama realmente pretende es iniciar un diálogo con el régimen de Raúl Castro para derribar las barreras con la isla.
-¿Cómo cree que será la política de Obama hacia Cuba?
-Fue muy claro al respecto en la campaña. Quiere tener una política de apertura, permitir los viajes a la isla y que los cubanos en el extranjero puedan enviar dinero a sus familias sin limitaciones. Y también pienso que lo que quiere Obama es, tarde o temprano, entablar una conversación con el régimen de Raúl Castro para derribar las barreras con Cuba. Sabe que necesita dialogar incluso con los enemigos de Estados Unidos para cambiar la imagen del país en el exterior. Pero primero debe ocuparse de los desafíos que le plantea la política interna, sobre todo la crisis económica.

-¿Cuáles podrían ser las consecuencias para Florida de una política de apertura hacia Cuba?
-En lo económico, podría ser positivo, porque sería un nuevo mercado, muy cercano. Y en lo político, la mayoría de la gente cree que el hecho de tener más relaciones políticas y económicas permitirá generar un cambio en el régimen de Cuba, más que si no hubiera un acercamiento y se mantiene todo como hasta ahora.

-¿Cómo repercutiría en la inmigración? ¿Teme la llegada de un aluvión de cubanos a Florida?
-En realidad, a veces escucho que puede pasar exactamente lo contrario, porque muchos cubanos regresarían a la isla si la situación económica allí mejorara con una política de apertura. Y pienso que eso puede pasar.

-Hillary Clinton sería la próxima secretaria de Estado. ¿Cómo influirá eso en la relación de Estados Unidos con América latina?
-Es una muy buena noticia para la región. La senadora tuvo la posibilidad de trabajar junto con su marido [el ex presidente Bill Clinton] en varios lugares del mundo y tiene gran apoyo de los latinos. Obama sabe que tiene que mantener buenas relaciones con los países amigos y que no se puede ignorar a los enemigos, sino que hay que entablar diálogo con ellos.


-De todas formas, la ratificación de Obama de que cerrará Guantánamo y de que ordenará una reducción de las tropas en Irak fue un buen primer paso para mejorar la imagen de su país.
-Absolutamente. Creo que a partir de ahora habrá un mejor entendimiento con otros países. Incluso pienso que el mensaje que dio el miércoles el número dos de Al-Qaeda [Al-Zawahiri, que tildó al presidente electo de "traidor" y de "negro servil" de la elite occidental] es porque le tienen miedo a Obama. Lo ven fuerte. El mensaje de Al-Qaeda para el mundo fue: "El no hará nada distinto", pero en realidad creo que lo que piensan es "Oh, oh? quizá sí lo haga".

-Luego de las ajustadas victorias de George W. Bush en Florida en los comicios de 2000 y 2004, ¿cuál fue el cambio para que Obama se impusiera allí este año?
-Durante la administración Bush, pero sobre todo en el último año y medio, el desempleo en Florida creció mucho y el presupuesto estatal fue recortado en 5000 millones de dólares, por lo que sufrimos una crisis económica. Otras crisis del país, como la recesión de 1992, no habían afectado tanto al estado.

-¿Cuál fue la influencia del voto latino en esta elección?
-La población latina en Florida crece más rápido ahora que hace ocho años. Incluso, muchos se han naturalizado norteamericanos. Y el 57% del voto latino fue para Obama. Pero pienso que el factor clave fue el económico, porque no se trata tanto de dónde o quién es el candidato. La gente se fijó más en sentir que lo que tiene está seguro.

-¿Piensa que esta victoria demócrata en Florida puede convertirse en una tendencia estable?
-Sí, pero para consolidarlo tenemos varios desafíos. Hay que mantener involucrados a los miles que se sumaron a la campaña y mostrarles un progreso, porque sin eso, nada es posible.

(Fuentes: ANSA-Latina, Reuters, BBC-Mundo y La Nación-Buenos Aires)

25.11.08

América Latina:Sindicalismo

LATINOAMÉRICA ,ESPECIALMENTE COLOMBIA, ES LA ZONA DEL MUNDO MÁS PELIGROSA PARA LA ACTIVIDAD SINDICAL. PATRONALES, GOBIERNOS Y PARAMILITARES IMPLICADOS EN LOS ASESINATOS DE TRABAJADORES

América Latina es el continente más peligroso para desarrollar actividades sindicales y Colombia es el país con más muertes de sindicalistas, indica la CSI (Confederación Sindical Internacional) en su informe anual. La CSI representa a 168 millones de trabajadores de 155 países y territorios y cuenta con 311 organizaciones sindicales nacionales afiliadas.
El estudio evalúa la situación en 138 países durante el año 2007. En este periodo fueron asesinados 91 sindicalistas.

"En todo el mundo un total de 91 sindicalistas fueron asesinados por defender los derechos de los trabajadores, siendo una vez más Colombia, dónde 39 personas perdieron la vida, de lejos el país donde más crímenes se cometieron", indica la CSI en este informe difundido desde Bruselas.

El CSI señala , además, que un total de 73 sindicalistas fueron encarcelados en el 2007 en todo el mundo. El análisis del 2007 permite observar la reducción en el número de víctimas respecto al 2006. En ese año se registraron 144 crímenes contra representantes sindicales en todo el mundo. Y 78 de estas ejecuciones fueron realizadas en Colombia.

El estudio señala que la situación de los sindicalistas en América Latina es "dramática", lo que le vale el "dudoso honor de ser el continente más mortífero" para quienes desarrollar actividades sindicales.
"América Latina ha sido una vez más en 2007 el continente más peligroso para desarrollar actividades sindicales, con asesinatos, secuestros, amenazas de muerte y agresiones en numerosos países", dice el informe.
Además de Colombia, se registraron asesinatos en "Guatemala, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México, Panamá y Perú". El informe llama la atención sobre la "preocupante" situación de los trabajadores organizados en Guatemala
" con 4 sindicalistas asesinados en medio de un clima de amenazas y acoso que continúa deteriorándose".. El documento también explicó que Perú muestra como algo habitual el "hostigamiento antisindical y los despidos selectivos y masivos".

El estudio, que cubre las violaciones de los derechos sindicales en 138 países, apunta además a la "connivencia entre algunos gobiernos y empleadores" para privar a los trabajadores y trabajadoras de sus derechos legítimos a la sindicalización y representación. "En muchos países los Ministerios de Trabajo no protegen ni la ley ni los derechos sindicales", indica el texto, afirmando que "en Estados Unidos, la 'guerra contra el terrorismo' ha sido utilizada como pretexto para recortar significativamente los derechos sindicales de los empleados del gobierno".

En Colombia, 474 sindicalistas asesinados con Uribe

En el caso de Colombia, la CIS constata que se ha observado una "ligera reducción en el número de homicidios respecto al año pasado", aunque esto se debe a que "muchos intentos de asesinato de sindicalistas fracasaron".
"Esta buena noticia relativa se viene abajo frente al resurgimiento de otras formas de violencia: se duplicó el número de atentados, aumentaron los desplazamientos forzados, los allanamientos ilegales, las detenciones arbitrarias y el nivel de amenazas
", explica el informe.

Hace una semana, las confederaciones obreras de Colombia enviaron una carta al presidente Álvaro Uribe en la que le acusan de haber implementado una política que va contra los trabajadores y de "desconocer las organizaciones sindicales" y aseguban que el 97% de los crímenes contra sindicalistas se encuentran en la impunidad.
La denuncia coincide con las gestiones telefónicas que Uribe realiza con el gobierno entrante de Estados Unidos para intentar que el Congreso norteamericano apruebe el TLC. Pero la mayoria demócrata exige que Bogotá resuelva el problema de los asesinatos de sindicalistas y aclare el escándalo por nexos de políticos del entorno de Uribe con paramilitares. Para contentar a los demócratas de Estados Unidos, Uribe pretende ahora escenificar un diálogo con los sindicatos. Pero las organizaciones sindicales adviertien que no se reunirán con Uribe mientras mantenga esa política y se "niegue a discutir y definir su posición (...) respecto de la problemática social que atañe a los trabajadores".

Piden al congreso de EE.UU. no ratificar el TLC


Ante el inicio de las sesiones extraordinarias en el congreso de Estados Unidos y la posibilidad de que sea discutido el Tratado del Libre Comercio con Colombia, varias organizaciones enviaron una carta a la presidenta de la Cámara Nancy Pelossi, en la que describen la persistente violación de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de vida de las comunidades indígenas y le solicitaron su apoyo para que los proyectos como el TLC y el Plan Colombia, que afectan negativamente al pueblo colombiano, sean replanteados.
"A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano por presentar avances en el respeto a los derechos humanos y disminución de la violencia antisindical ante el congreso de Estados Unidos, con el fin de conseguir el apoyo al TLC y al plan Colombia, la realidad es muy distinta, como se evidencia en los informes y evaluaciones realizadas por las organizaciones de derechos humanos en el país, de los cuales se hace un recuento en la carta enviada al congreso estadounidense", afirman las organizaciones.
La carta es firmada por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines y la Red Colombiana de Acción frente al Alca.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, AFP, El Tiempo-Bogotá y Adital)

18.11.08

China-Latinoamérica

HU JINTAO VUELVE A CUBA EN VÍSPERAS DE LA VISITA DE MEDVEDEV Y EN PLENA CRISIS DEL CAPITALISMO. LATINOAMÉRICA MIRA AL ESTE EN BUSCA DE FUTURO


El presidente chino, Hu Jintao, recibido hoy por el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, dió a conocer una declaración en la que destaca que Cuba ha conquistado grandes éxitos en la salvaguarda de la soberanía, en el desarrollo de su economía y en la mejoría del nivel de vida de sus habitantes. Esta es la segunda visita de Hu Jintao a la isla desde 2004. China es en la actualidad el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con un intercambio de 2.700 millones de dólares en 2007 y una de sus principales fuentes crediticias.
La visita a Cuba de Hu Jintao, forma parte de una gira , como parte del intenso acercamiento de China con América Latina y en un momento en que la isla también estrecha su relación con Rusia. Después de Cuba, saldrá rumbo a Perú, para asistir a la Cumbre Asia-Pacífico

Antes de su llegada a La Habana , una comisión intergubernamental de ambos países firmó en La Habana una decena de acuerdos de comercio y cooperación, relativos a compra de azúcar y níquel cubanos, inversiones en biotecnología, rehabilitación del sistema sismológico y de la infraestructura portuaria.
Hu viene de participar en la Cumbre del G-20 en Washington y de visitar Costa Rica, donde anunció el inicio de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.
Este martes sostendrá conversaciones oficiales con Raúl Castro, asistirá a la firma de acuerdos bilaterales y sostendrá un encuentro con jóvenes chinos que estudian español en Cuba, según la agenda oficial y no se descarta que se encuentre con el líder Fidel Castro, alejado del poder desde hace más de dos años por una crisis de salud y a quien conoció en 2004 en su anterior viaje a La Habana.

El modelo chino, no lo es tanto

La relación bilateral se fortaleció desde que Hu llegó a la presidencia de China en 2004 y después de que en los 90 empezaron a dejarse atrás las diferencias políticas con Cuba por la disputa ideológica Moscú-Pekín. .

Bajo el título 'China sigue demostrando la validez del socialismo', Granma elogia en un artículo el desarrollo de China, pero lo contrasta con la aparición de "una desigual distribución de los ingresos del país, marcada diferencia entre la ciudad y el campo y la erosión del medio ambiente".
No obstante, matiza que China y "su reforma no plantean una renuncia a los postulados del socialismo, mucho menos una ruta hacia el capitalismo", pues es consciente de las insuficiencias y su gobernante Partido Comunista trabaja por erradicarlas.
Dedicado a escribir durante su convalecencia, Fidel Castro descarta en un artículo una transición al capitalismo en Cuba, y el lunes en otro comentario criticó a los mandatarios que asistieron a la Cumbre del G20 por "aceptar" las "exigencias" de Estados Unidos.
La visita de Hu a Cuba antecede en 10 días a la del mandatario ruso, Dimitri Medvedev, cuyo gobierno también intensifica las relaciones entre Moscú y La Habana, distanciados tras la caída del bloque soviético.
Como parte de la ofensiva diplomática de Pekín y Moscú en América Latina, Medvedev también visitará Brasil y Venezuela, .
Relaciones económicas intensas


Hu Jintao firmara en La Habana 16 acuerdos de cooperación e inversiones en níquel, petróleo, turismo, transporte, biotecnología, telecomunicaciones, puertos, desarrollo vial y astilleros navales.
El memorando más importante trata del financiamiento de una planta de ferroníquel con una producción de alrededor de 22.500 toneladas y, mientras ella se construye, Cuba garantiza el suministro de 20.000 toneladas entre los años 2005 y 2009.
El otro sector económico importante en el que los chinos están inmersos es la prospección del petróleo en la costa cubana, donde La Habana busca nuevos yacimientos que le permitan mantener su producción de 80.000 barriles.
China se ha convertido en el segundo socio comercial de la isla con un intercambio de 2.277 millones de dólares al año, la mitad de los cuales son exportaciones cubanas, que en el 2007 crecieron en más de un 100%.
Entre otras cosas Cuba cuenta con dos hospitales oftalmológicos en las provincias chinas de Qinghai y Henan, y además se anunció que se construye un tercero en Shanxi, que entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2009.
Para La Habana las relaciones con China no sólo le han significado un respiro económico, también sirvieron para darle salida a uno de los problemas sociales más agudos que enfrentó el país durante los años '90: el transporte.Miles de autobuses chinos llegaron a la isla y se pusieron en circulación inmediatamente, una parte de ellos se dedicaron al casi desaparecido transporte interprovincial, mientras en La Habana sustituían a los viejos "camellos".
Igualmente se estrecharon las relaciones a nivel militar. En mayo del 2007 Raúl Castro recibió en La Habana al ministro de Defensa, coronel general Cao Gangchuan, además de otras delegaciones militares chinas que visitaron Cuba.
Ambas naciones se necesitan, para Cuba se trata de un gigantesco mercado en el que puede comprar y vender, mientras que China se asegura la participación en las reservas niquelíferas, una de las más importantes del mundo.
Además, la relación entre los dos países esta ajena de la influencia de Washington. Cuba es la única nación en la que China no enfrentará la competencia de EE.UU. y La Habana está segura de que Pekín no cederá a presiones.

¿Puede China salvar a América Latina?
Por James Painter-BBC

Sin duda, las economías de América Latina se encuentran en una posición de más fortaleza para afrontar la crisis financiera global que en ocasiones anteriores: la mayoría de los países tienen superávit comercial, fuertes reservas monetarias y un déficit fiscal saludable.
Pero la combinación de una desaceleración global con la caída en los precios de las materias primas amenaza con revertir la tendencia reciente al crecimiento.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ya han modificado las perspectivas de crecimiento de la región para 2009. Existe preocupación sobre la posibilidad de que los gobiernos tengan que recortar sus gastos en salud, educación y planes de erradicación de pobreza.


¿Podría entonces China mitigar estos efectos?
Después de todo, en los últimos diez años muchos países, especialmente en Sudamérica más que en América Central, han diversificado sus socios comerciales para incluir al gigante asiático.
En 2000, el comercio entre América Latina y China alcanzaba los US$13.000 millones; el año pasado fue de US$103.000 millones.

Materias primas
China ha estado comprando cantidades masivas de las materias primas sudamericanas para satisfacer su economía en auge, que el año pasado creció un 13%: soja y mineral de hierro de Brasil; soja y oleaginosas de Argentina; cobre de Chile, estaño de Bolivia, y petróleo de Venezuela.
En 2007 las exportaciones totales de América Latina equivalieron a US$715.000 millones, de los cuáles sólo US$51.000 millones -o 7%- fueron a China.
China es ahora el principal mercado de exportación de Chile y el segundo de Perú. Es el segundo socio comercial más importante de Brasil -después de Estados Unidos- y el tercero de Argentina.
Sin embargo, hay que ser cautos.
En 2007 las exportaciones totales de América Latina equivalieron a US$715.000 millones, de los cuáles sólo US$51.000 millones -o 7%- fueron a China. Las exportaciones a China fueron mucho más importantes para algunos países -como los antes mencionados- que para otros.
Si la economía china continúa creciendo, eso podría sin dudas jugar un papel en ayudar a mantener el crecimiento de las economías latinoamericanas.
Pero, ¿es realmente sostenible el alto crecimiento chino? ¿Puede China continuar absorbiendo los commodities de América Latina? Un 70% de la economía china está generado por el comercio, especialmente por la venta de productos manufacturados baratos que van a Estados Unidos y a Europa.
Desaceleración

Pero si la demanda cae en esas zonas, muy probablemente eso afectará la producción china y el superávit comercial del país. Ya hay signos de una importante desaceleración:
Los precios de las acciones han caído más de la mitad desde principios de año
Los precios de las propiedades, que habían crecido muchísimo, han bajado un 25%
Las exportaciones a EE.UU. se han reducido un 20%. Por ejemplo, la mitad de los fabricantes de juguetes del país caerán en bancarrota este año, en parte debido a la demanda declinante desde EE.UU.

Se dice que los productores de acero han recortado su producción en hasta 20%, y que millones de toneladas de mineral de hierro están estancadas en puertos chinos.
El gobierno chino ha puesto su esperanzas en que podrá estimular la demanda doméstica para compensar esta caída. Pero la automotriz japonesa Toyota, un importante inversor en China, recientemente empezó a recortar su producción porque teme quedarse con un número de autos que no podrá vender.
Hay distintas visiones de hasta qué punto la economía china va a perder fuerza.
Hay distintas visiones de hasta qué punto la economía china va a perder fuerza. En un extremo hay comentaristas como David Roche, fundador de la consultora Independent Strategy de Hong Kong.
"Según el gobierno chino, la economía no caerá más allá del 8%", dijo a la BBC. "(Pero) de hecho, ya está camino al 4%, aunque no nos dirán eso. La caída en las exportaciones va a impactar en la inversión de bienes fijos, que representa un 40% del PBI de China".
Otros analistas ven una caída mucho menor, que llevará al crecimiento al 8-9%. Ellos creen que las autoridades chinas tienen un superávit cómodo de 2% del PBI que les podría permitir estimular la economía.
Sectores
Para los países latinoamericanos, es importante cuáles sectores de la economía china seguirán creciendo, y a qué ritmo. La demanda de mineral de hierro ya es vista como volátil. La demandas de cobre depende de cuán rápido China quiere avanzar con el proceso de llevar electricidad a todo el país.

Pese a una serie de acuerdos muy publicitados entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el gobierno chino, Venezuela exporta sólo 250.000 barriles de petróleo por día a China, comparado con el 1,5 millón de barriles que envía a Estados Unidos
Argentina y Paraguay son particularmente vulnerables a una caída en la demanda de soja. Desde julio, los precios de la soja han disminuido desde los US$16 a los US$9 por celemín, en parte debido a una cosecha récord en China y a un descenso en las importaciones chinas.
Muchos analistas aseguran que la notable recuperación de la economía de Argentina desde su colapso en 2001 se debió en gran parte al auge de las exportaciones de soja, especialmente a China. La soja juega un papel crucial en la actividad económica y como una fuente de recaudación impositiva:
Las exportaciones totales de Argentina a China han crecido de manera brusca, desde alrededor de US$140 millones en 1992 a US$3.500 en 2006 y US$6.300 millones en 2007. La mayor parte de esto es soja


Se espera que la cantidad de tierra dedicada a la soja alcance los 17,5 millones de hectáreas: esto equivale a la mitad de la tierra arable del país
Los impuestos a las exportaciones generarán US$12.000 millones este año. De eso, cerca de la mitad proviene de impuestos sobre los oleaginosos. Menores recaudaciones provenientes de la soja podrían afectar el gasto público.
Chile sería afectado por una menor demanda de cobre de China. El cobre aumentó un enorme 700% entre 2001 y mediados del 2008, pero ahora está su precio está bajando.
Pero a diferencia de otros países latinoamericanos, Chile cuenta con un amplio fondo de cerca de US$20.000 millones que se guardaron cuando los precios del cobre estaban subiendo.
Perú definitivamente será ayudado por la creciente demanda china por sus minerales. Gran parte de su rápido crecimiento se debe al interés en su sector minero, principalmente de parte de inversores chinos.
Una compañía china, Chinalco, invertirá US$3.000 millones en una enorme mina de cobre, mientras que otra empresa también china, Shouganag, tiene un virtual monopolio de la extracción de mineral de hierro.
La demanda de la economía china hará poco por compensar las caídas en los precios del petróleo que afectan a Venezuela y Ecuador.
Pese a una serie de acuerdo smuy publicitados entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el gobierno chino, Venezuela exporta sólo 250.000 barriles de petróleo por día a China, comparado con el 1,5 millón de barriles que envía a Estados Unidos por día: esto equivale al 60% de sus exportaciones petroleras. Las exportaciones totales de Venezuela a China sólo alcanzaron los US$3.000 millones en 2007.
Inversión
La economía del gigante asiático es quizás el principal factor que determinará si el actual descenso de los precios es sólo un problema pasajero o una tendencia a largo plazo
En general, los precios de las materias primas son probablemente el principal factor para decidir el crecimiento a mediano y largo plazo de la región. Después de todo, según el Banco Mundial, alrededor de la mitad del crecimiento de la región se debe a los altos precios de los commodities.
El papel de China es crucial. La economía del gigante asiático es quizás el principal factor que determinará si el actual descenso de los precios es sólo un problema pasajero o una tendencia a largo plazo.
Y puede todavía haber un aspecto positivo de la crisis. Algunos analistas creen que China podría aumentar sus inversiones en América Latina. Hasta ahora, se ha visto poco de los US$100.000 millones que el presidente Hu Jintao prometió en 2004.
En 2007, esa inversión fue de US$22.000 millones comparados con los US$350.000 invertidos por empresas de Estados Unidos en la región.
Los analistas de Oxford Analytica hace poco predijeron que este nivel de inversión china podría aumentar, en un momento en que China busca asegurar su provisión de materiales crudos.
(Fuentes: Prensa Latina, ANSA-Latina, AFP y BBC-Mundo)

Cumbre del G-20 en Washington

EL PARTO DE LOS MONTES


Por Fidel Castro Ruz (*)

Bush se mostraba feliz con tener a Lula a su diestra en la cena del viernes. A Hu Jintao, al que respeta por el enorme mercado de su país, la capacidad de producir bienes de consumo a bajo precio y el caudal de sus reservas en dólares y bonos de Estados Unidos, lo sentó a su izquierda.
Medvédev, a quien ofende con la amenaza de ubicar los radares y la cohetería estratégica nuclear no lejos de Moscú, fue ubicado en un asiento distante del anfitrión de la Casa Blanca.
El rey de Arabia Saudita, un país que producirá en un futuro próximo 15 millones de toneladas de petróleo ligero a precios altamente competitivos, quedó también a su izquierda, al lado de Hu.
Su más fiel aliado en Europa, Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, no aparecía cerca de él en las imágenes. Nicolás Sarkozy, descontento con la arquitectura actual del orden financiero, quedó distante de él, con el rostro amargado.

Al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, víctima del resentimiento personal de Bush y asistente al cónclave de Washington, ni siquiera lo vi en las imágenes televisadas de la cena. De esa forma fueron ubicados los asistentes al banquete.

Cualquiera hubiera pensado que al día siguiente se produciría el debate de fondo sobre el peliagudo tema.
Temprano en la mañana del sábado, las agencias informaban sobre el programa que tendría lugar en el National Building Museum de Washington. Cada segundo estaba programado. Se analizarían la actual crisis y las medidas a tomar. Se iniciaría a las 11 y 30 hora local. Primero, sesión gráfica: "fotos de familia", como las llamó Bush; veinte minutos después, la primera plenaria, seguida de una segunda a la mitad del día. Todo rigurosamente programado, hasta los nobles servicios sanitarios.
Los discursos y análisis durarían aproximadamente tres horas y 30 minutos. A las 3 y 25, hora local, almuerzo. De inmediato, a las 5 y 5, declaración final. Una hora después, a las 6 y 5, Bush marcharía a descansar, cenar y dormir plácidamente en Camp David.
El día transcurría, para los que seguían el evento, con la impaciencia por conocer cómo en tan breve tiempo se abordarían los problemas del planeta y de la especie humana. Estaba anunciada una declaración final.

El hecho real es que la declaración final de la Cumbre se elaboró por asesores económicos preseleccionados, bastante afines al pensamiento neoliberal, mientras Bush en sus pronunciamientos pre y pos cumbre reclamaba más poder y más dinero para el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones mundiales que están bajo riguroso control de Estados Unidos y sus más cercanos aliados. Ese país había decidido inyectar 700 mil millones de dólares para salvar a sus bancos y empresas transnacionales. Europa ofrecía una cifra igual o mayor. Japón, su más firme pilar en Asia, ha prometido una contribución de 100 mil millones de dólares. Esperan de la República Popular China, que desarrolla crecientes y convenientes vínculos comerciales con los países de América Latina, otra contribución de 100 mil millones procedentes de sus reservas.

¿De dónde saldrían tantos dólares, euros y libras esterlinas como no fuera endeudando seriamente a las nuevas generaciones? ¿Cómo se puede construir el edificio de la economía mundial sobre billetes de papel, que es en lo inmediato lo que realmente se pone en circulación, cuando el país que los emite sufre un enorme déficit fiscal? ¿Valdría la pena tanto viaje por aire hacia un punto del planeta llamado Washington para reunirse con un Presidente al que le quedan sólo 60 días de gobierno, y suscribir un documento que ya estaba diseñado de antemano para ser aprobado en el Washington Museum? ¿Tendría razón la prensa radial, televisiva y escrita de Estados Unidos al no concederle atención especial a ese viejo rejuego imperialista en la cacareada reunión?

Lo increíble es la propia declaración final, aprobada por consenso de los participantes en el cónclave. Es obvio que constituye una aceptación plena de las exigencias de Bush, antes y durante la cumbre. A varios de los países participantes no les quedaba otra alternativa que aprobarla; en su lucha desesperada por el desarrollo, no deseaban aislarse de los más ricos y poderosos, así como de sus instituciones financieras, que constituyen mayoría en el seno del Grupo G-20.

Bush habló con verdadera euforia, usando palabras demagógicas, leyó frases que retratan la declaración final:
"La primera decisión que tuve que tomar -dijo- fue quiénes venían a la reunión. Decidí que teníamos que tener a las naciones del Grupo de los 20, en lugar de solamente el Grupo de los Ocho o el Grupo de los Trece."Pero una vez que se toma la decisión de tener al Grupo de los 20, la pregunta fundamental es con cuántas naciones de seis diferentes continentes, que representan a diferentes etapas de desarrollo económico, es posible alcanzar acuerdos que sean sustanciales, y me complace informarles que la respuesta a esa pregunta es que lo logramos.""Estados Unidos ha tomado algunas medidas extraordinarias. Ustedes, que han seguido mi carrera, saben, yo soy un partidario del libre mercado, y si uno no toma medidas decisivas, es posible que nuestro país se suma en una depresión más terrible que la Gran Depresión"."Recién empezamos a trabajar con el fondo de 700 mil millones de dólares que está comenzando a liberar dinero a los bancos.""De manera que todos entendemos la necesidad de promover políticas económicas a favor del crecimiento.""La transparencia es muy importante para que los inversionistas y los reguladores puedan saber exactamente qué está pasando."

El texto del resto de lo que dijo Bush es por el estilo.


La declaración final de la Cumbre, que requiere por su extensión media hora para leerlo en público, se define a sí misma en un grupo de párrafos seleccionados:

"Nosotros, los líderes del Grupo de los 20, hemos celebrado una reunión inicial en Washington el 15 de noviembre entre serios desafíos para la economía y los mercados financieros mundiales;

"-debemos poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir. Nuestro trabajo debe estar guiado por los principios del mercado, el régimen de libre comercio e inversión;"-los actores del mercado buscaron rentabilidades más altas sin una evaluación adecuada de los riesgos y fracasaron"

"Las autoridades, reguladores y supervisores de algunos países desarrollados no apreciaron ni advirtieron adecuadamente de los riesgos que se creaban en los mercados financieros "
"-las políticas macroeconómicas insuficientes e inconsistentemente coordinadas, e inadecuadas reformas estructurales, condujeron a un insostenible resultado macroeconómico global.""Muchas economías emergentes, que han ayudado a sostener la economía mundial, cada vez más sufren el impacto del frenazo mundial."

"Subrayamos el importante papel del FMI en la respuesta a la crisis, saludamos el nuevo mecanismo de liquidez a corto plazo y urgimos a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad."Animaremos al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda"

"Nos aseguraremos de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis."

"Ejercitaremos una fuerte vigilancia sobre las agencias de crédito, con el desarrollo de un código de conducta internacional."

"Nos comprometemos a proteger la integridad de los mercados financieros del mundo, reforzando la protección del inversor y el consumidor."

"Estamos comprometidos a avanzar en la reforma de las instituciones de Bretton Woods, de forma que puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar su legitimidad y efectividad."

"Nos reuniremos de nuevo el 30 de abril de 2009 para revisar la puesta en marcha de los principios y decisiones tomadas hoy."


"Admitimos que estas reformas sólo tendrán éxito si se basan en un compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, respeto a la propiedad privada, inversión y comercio libre, mercados competitivos y eficientes y sistemas financieros regulados efectivamente."

"Nos abstendremos de imponer barreras a la inversión y al comercio de bienes y servicios."

"Somos conscientes del impacto de la actual crisis en los países en desarrollo, particularmente en los más vulnerables.

"Mientras avanzamos, estamos seguros de que mediante la colaboración, la cooperación y el multilateralismo superaremos los desafíos que tenemos ante nosotros y lograremos restablecer la estabilidad y la prosperidad en la economía mundial."

Lenguaje tecnocrático, inaccesible para las masas.
Pleitesía al imperio, que no recibe crítica alguna a sus métodos abusivos.
Loas al FMI, Banco Mundial y las organizaciones multilaterales de créditos, engendradores de deudas, gastos burocráticos fabulosos e inversiones encaminadas al suministro de materias primas a las grandes transnacionales, que son además responsables de la crisis.

Así por el estilo, hasta el último párrafo. Es aburrida, plagada de lugares comunes. No dice absolutamente nada. Fue suscrita por Bush, campeón del neoliberalismo, responsable de matanzas y guerras genocidas, que ha invertido en sus aventuras sangrientas todo el dinero que habría sido suficiente para cambiar la faz económica del mundo.

En el documento no se dice una palabra de lo absurdo de la política de convertir los alimentos en combustible que propugna Estados Unidos, del intercambio desigual de que somos víctimas los pueblos del Tercer Mundo, ni sobre la estéril carrera armamentista, la producción y comercio de armas, la ruptura del equilibrio ecológico, y las gravísimas amenazas a la paz que ponen al mundo al borde del exterminio.

Sólo una frasecita perdida en el largo documento menciona la necesidad de "afrontar el cambio climático", cuatro palabras.

Por la declaración se verá cómo los países presentes en el cónclave demandan reunirse de nuevo en abril de 2009, en el Reino Unido, Japón o cualquier otro país que cuente con los requisitos adecuados -nadie sabe cuál-, para analizar la situación de las finanzas mundiales, con el sueño de que las crisis cíclicas nunca vuelvan a repetirse con sus dramáticas consecuencias.
Ahora les corresponderá a los teóricos de izquierda y de derecha opinar fría o acaloradamente sobre el documento.
Desde mi punto de vista, no fueron rozados ni con el pétalo de una flor los privilegios del imperio. Si se dispone de la paciencia necesaria para leerlo desde el principio hasta el final, podrá apreciarse cómo se trata simplemente de una apelación piadosa a la ética del país más poderoso del planeta, tecnológica y militarmente, en la época de la globalización de la economía, como quienes ruegan al lobo que no se devore a la Caperucita Roja.
(*) Publicado en Granma el 16 de Noviembre de 2008

14.11.08

Nicaragua: Elecciones municipales 2008

EL CANDIDATO DEL F.S.L.N. ALEXIS ARGÜELLO ES EL NUEVO ALCALDE DE MANAGUA, TRAS REVISAR ACTA POR ACTA Y PESE AL AMPLIO PLAN DESESTABILIZADOR DE LA DERECHA


El candidato por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, para alcalde de Managua, Alexis Arguello es el ganador de los comicios del pasado domingo, después de que el Consejo Supremo Electoral, CSE, realizó la revisión de la votación acta por acta en las 2,107 juntas receptoras de votos en esta capital.
La revisión acta por acta se llevó a cabo desde la noche del miércoles hasta la tarde de este jueves por los fiscales de los partidos FSLN, Partido Resistencia Nicaragüense (PRN), Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y Alternativa por el Cambio (AC), pero sin los del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), cuyo candidato, Eduardo Montealegre, exigió el recuento alegando fraude electoral.
Después que los magistrados del CSE accedieron a realizar el recuento acta por acta, Montealegre rechazó esa decisión y alegó que la revisión exhaustiva tenía que hacerse a nivel nacional, porque habían existido irregularidades o fraudes en todos los municipios del país, sin tomar en cuenta que en unos 50 ganan los candidatos de su partido.
El presidente del CSE, Roberto Rivas, escoltado por el resto de sus colegas, dio a conocer la tarde de este jueves el resultado de la revisión acta por acta de la votación en el departamento de Managua, después de ser verificadas por los fiscales del FSLN, PRN, ALN y AC, que da como ganador, hasta ahora de la Alcaldía de Managua, al candidato sandinista Alexis Arguello (LEER TODO EN http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/41586)




UN PLAN DESESTABILIZADOR CUIDADOSAMENTE ORQUESTADO


Por Giorgio Trucchi (*)

La situación que en estos días está viviendo Nicaragua necesita de un análisis un poco más profunda, que deje a un lado la confusión, las denuncias, los epítetos y el calor que surge de las elecciones municipales recién pasadas, y que al contrario trate de abordar lo que está pasando desde un punto de vista más amplio y estructurado. Para analizar este contexto, la Lista Informativa "Nicaragua y más" conversó con el historiador y analista político Aldo Díaz Lacayo.

- Estamos viviendo días de mucha confusión y con brotes de violencias, que acompañan un proceso electoral en el que las dos partes políticas involucradas tienen visiones totalmente distintas de lo que ha ocurrido. ¿Cuál es su percepción de lo que está pasando?

- Se trata de un problema estructural. Estos comicios municipales se dan en medio del pavor que le produce a la derecha nacional e internacional, principalmente norteamericana, el regreso del Frente Sandinista al poder. Pero también en medio de un miedo, casi pánico, de los Estados Unidos frente a una segunda independencia de América. Esta actitud es igual para todos los países donde hay gobiernos de tendencia socialista, incluyendo Argentina. El problema es contener y obligar a retroceder a las fuerzas progresistas de la región, sobre todo cuando son gobiernos. De manera que hay un patrón de conducta, un libreto escrito para todos los países, con pequeñas variaciones dependiendo de las características propias de cada país.En el caso de Nicaragua, ese libreto tiene particularidades propias para el consumo interno del país: el gobierno de Daniel Ortega no es revolucionario, sino que es de derecha, autoritario, dictatorial y no representa a la revolución sandinista; es un gobierno familiar con el propósito de hacerlo semejante a la dictadura de Somoza. El tercer elemento es que es una dictadura que controla todos los poderes del Estado y en consecuencia el poder electoral no tiene autonomía, no es soberano, no actúa por si mismo, sino de acuerdo a los intereses del Ejecutivo.Hay un cuarto elemento que en un principio fue muy fuerte y que se ha ido desdibujando, es decir que este gobierno estaba aliado con el PLC y entre los dos había una dictadura bipartidista. En la medida que el proceso electoral ha ido avanzando, los liberales se fueron uniendo con los anteriores sandinistas (MRS) y esto deslegitimó ese eje.Sobre este libreto se viene trabajando desde hace seis o siete meses. El soporte de ese libreto son los medios de comunicación, igual que pasa en toda América Latina y el Caribe. Los medios, por una parte son rehenes del empresariado y por otra parte son empresarios. Hay un quinto elemento que es la falta de credibilidad del CSE y que esta falta se puede compensar con la observación internacional.

- ¿Cuál ha sido el resultado de esta estrategia?
- El resultado fue un proceso electoral muy confrontado entre las dos fuerzas políticas tradicionales. Un proceso que estuvo organizado por el CSE y que estuvo validado por los representantes de los poderes electorales de America Latina y el Caribe, como son el Protocolo de Tikal y Quito y el CEELA. En la realidad lo que pasó fue que el CSE dio resultados provisionales en tres ocasiones y tiene en su página web la actualización permanente de todos los comicios municipales. El PLC reclama mediaticamente irregularidades pero no hace uso de los recursos de ley.Hace señalamientos y denuncias mediáticas pero no presenta ningún recurso de acuerdo con la ley. Así que es muy difícil saber si estas irregularidades existen o no existen. En términos particulares parece que hay dos municipios donde alguien cometió el abuso de disponer de algunas boletas y tirarla a la basura, pero tampoco estos casos están denunciados legalmente, sino que solamente están señalados mediaticamente.El problema no es presentar el reclamo, sino presentar una situación caótica que justifique la intervención extranjera.

- ¿A qué se refiere con intervención extranjera?

- La convalidación de las actas electorales por organismos internacionales. - ¿Por qué cree que el CSE decidió no acreditar a las organizaciones internacionales de observación electoral? ¿Cuál fue el verdadero objetivo?- Desde que Daniel Ortega asumió la presidencia de la República, la comunidad internacional se declaró en contra de este gobierno. La Unión Europea, con la presión norteamericana por debajo, y la misma OEA estuvieron en un plan de constantes amenazas y presiones y se asociaron políticamente a la derecha. En mi opinión creo que se decidió no acreditarlos porque habían tomado partido abiertamente por la derecha y lo mismo pasó con Ética y Transparencia e IPADE. No veo ninguna razón distinta a esa. Al mismo tiempo creo que el gobierno está conciente de que necesitaba de una validación a nivel internacional y es por eso que se acreditaron los magistrados electorales latinoamericanos.

- Lo que me está diciendo es que estamos frente a un plan desestabilizador que se viene preparando desde hace algunos meses.

- Mire El Nuevo Diario de hoy. Sale un artículo de Francisco Chamorro diciendo que todo estaba previsto y uno de un opositor que dice la misma cosa. En consecuencia todo estaba previsto. - La acusación de irregularidades y de fraude ya no es solamente una posición de Montealegre y del PLC, sino que se están sumando otros sectores y organizaciones nacionales e internacionales. ¿Cuál es el objetivo final?- Deslegitimar el proceso electoral, liquidar al gobierno del FSLN, igual que quieren liquidar al gobierno de Chávez, de Correa, de Morales y de Cristina Kirchner.

- Deslegitimar un proceso electoral es suficiente para liquidar a un gobierno? ¿Mira una nueva y futura etapa para alcanzar este objetivo?

- Se están minando a estos gobiernos y en el caso de Nicaragua, el proceso es muy sencillo: deslegitimar y en el 2011 perder el poder.Lo que está pasando ahora no es tanto por el proceso electoral municipal, sino que es para las presidenciales del 2011, igual que Chávez para el 2012 y Correa y Evo. Hace dos meses la situación era mucho más favorable para estos gobiernos. Después de la crisis financiera, las condiciones empiezan a ser favorables para el Norte y estos procesos electorales se dan en este momento crítico. No me cabe la menor duda que el problema no es que la derecha se manifieste, sino por qué no se había manifestado anteriormente en una forma tan unida y tan consolidada. La respuesta es muy clara: porque estaban en la expectativa de que esta era una dictadura bipartidista y esto ya desapareció.


- Esta unión de la derecha con sectores que vienen de la experiencia revolucionaria, ¿cree que de alguna manera el gobierno lo hubiese podido evitar?

- Me parece que los cuadros que abandonaron el FSLN en el 1994 ya no tienen retorno. Haga lo que se haga esta gente no regresa. Los cuadros que se reagruparon en el MRS a raíz de la candidatura de Herty Lewites hay que dividirlos en tres grupos: los de 1994, los de Herty Lewites que con su muerte desaparecen y los del Movimiento por el Rescate del Sandinismo, que giran alrededor de Mónica Baltodano, que con la muerte de Lewites se apropian de su herencia. Este ultimo es un grupo que se mantiene en la izquierda y es probable que en algún momento pueda haber un reencuentro. ¿Por qué no lo ha habido? Nadie lo puede decir con certeza pero muchos creen que es por razones personales y no por ideologías.


- ¿Y en el caso de algunos grupos de la sociedad civil que también vienen de esta experiencia? Pienso a la Coordinadora Civil o a los grupos feministas que no le perdonan al gobierno la penalización del aborto terapéutico...
- Durante los 16 años de neoliberalismo la salud, la educación, los municipios y la institucionalidad pasaron a la sociedad civil. Los gobiernos dejaron de invertir en estos temas y dejaron que toda la cooperación internacional se orientara en estas cuatro áreas a través de las Ong nacionales. No había otra opción y las Ong locales lo hicieron con una gran responsabilidad, haciendo un buen trabajo. Con la llegada de Daniel Ortega al poder, se reivindica el poder del Estado en estas cuatro áreas fundamentales y se crea un vacío en la relación entre las Ong locales y la cooperación internacional. Esto produce dos problemas a las Ong: la falta de recursos y el hecho de que no se esperaban el regreso del FSLN en el poder.En vez de integrarse, continuaron manteniéndose en la misma línea.Sobre el tema de las organizaciones feministas el problema es serio, porque la penalización del aborto terapéutico coloca Nicaragua en una posición contradictoria con la naturaleza de un régimen revolucionario. Pero hay que ver también la parte política y coyuntural. El Salvador y Chile tienen una legislación mucho más dura que la de Nicaragua, pero ningún organismo internacional, ninguna organización donante o gobierno extranjero condiciona nada en estos países. Quiere decir que hay una deliberada política para explotar esta discrepancia. Es un tema que más temprano que tarde se va a tener que asumir y resolver.

- Regresando al tema de las elecciones. ¿Cómo mira la posibilidad de un recuento de votos en presencia de organismo internacionales?

- Aquí está en juego una decisión nacional y regional de reivindicar al Estado, a la unidad regional de America Latina y del Caribe, de reafirmar la voluntad de por lo menos cinco gobiernos de continuar en la línea del fortalecimiento del Estado y de una orientación socialista. No creo que se haga y yo no lo aceptaría. Cualquiera que venga va a ratificar la "ilegitimidad" del proceso electoral, porque esta es la línea internacional en contra de Nicaragua y de América Latina. Perfectamente lo pueden hacer los partidos que están involucrados en las elecciones.

- En su opinión ¿cree que no hubo ningún tipo de fraude?
- Se votó en 146 municipios y solamente en tres se están cuestionando los resultados. En el caso de Managua, repito, no se ha presentado una sola prueba del supuesto fraude. Lo que hicieron el PLC y Montealegre es presentar dos actas de miles que supuestamente tienen. Lo demás es puro señalamiento mediático para lograr la reproducción internacional y exigir la participación de estos organismos para validar el proceso electoral.

- ¿Cómo se sale de esta situación? ¿Cuáles escenarios futuros mira?

- El único escenario es que el CSE actúe conforme a la ley, porque la única salida que quiere la derecha nacional e internacional es deslegitimar el proceso electoral y no va a aceptar ninguna otra opción. Lo que quieren es desgastar al gobierno y llevarlo desprestigiado al 2011.

- En marzo hay elecciones en El Salvador y el FMLN sigue encabezando las encuestas. ¿Qué importancia tiene una victoria del FMLN no solo para el país, sino para la región?

- Se terminaría de recomponer el mapa político de Centroamérica. A partir del triunfo del FSLN, el gobierno de Nicaragua ha articulado una recomposición de ese mapa y ahora nos encontramos con países que son parte de Petrocaribe y al ganar el FMLN tendríamos tres de cinco países en el ALBA.

-El regreso de Ortega a la presidencia de Nicaragua se mira como una segunda oportunidad después de no haber podido llevar adelante el proceso revolucionario en los 80 por la guerra de agresión. Después de casi 20 años esta segunda posibilidad parece estar sufriendo los mismos ataques desestabilizadores, aunque no son armados. ¿Es así?

- Para el imperialismo no existe un gobierno de izquierda bueno. Para un gobierno de izquierda no existe el imperialismo generoso. Pensar que el imperialismo va a tener una actitud generosa, comprensiva, con un gobierno de izquierda es equivocarse. Lo que es diferente es que antes estábamos solos, ahora tenemos aliados regionales.

(*) Miembro de Lista Informativa "Nicaragua y más" http://www.nicaraguaymasespanol.blogspot.com/ - Asociación Italia-Nicaragua


(Fuente: Radio la Primerísima-Managua y Adital)

11.11.08

Nicaragua: Elecciones municipales

LA DERECHA RECHAZA EL ABRUMADOR TRIUNFO SANDINISTA EN TODO EL PAÍS Y ORGANIZA UN LEVANTAMIENTO EN MANAGUA QUE PROVOCA VARIOS MUERTOS Y HERIDOS

Graves incidentes protagonizaron este lunes partidarios del candidato derrotado a la alcaldía de Managua, con un saldo de al menos dos heridos de bala (las últimas informaciones afirman que hay dos muertos) y por la noche, grupos de sandinistas atacaron la casa de campaña del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), quemando varios vehículos y causando destrozos en el interior del edificio. Al mediodía, en el sector del Zumen, en la zona occidental de esta capital y en los alrededores de la Alcaldía de Managua, un nutrido grupo de fiscales y dirigentes locales del PLC, cometieron todo tipo de desmanes.

Los liberales habían salido en marcha desde la casa de campaña, en el occidente de Managua, encabezados por su candidato Eduardo Montealegre, después que éste ratificó su anuncio de la medianoche del lunes, desconociendo los resultados electorales y acusó al gobierno de cometer un fraude masivo. "Hay un comportamiento irresponsable por parte del CSE. Nuestro fiscales están siendo acosados y presionados, sin embargo nadie nos va a quitar esta victoria. Pido al presidente del CSE que se haga presente en el estadio (donde está el Centro Nacional de Cómputo) y hago un llamado a nuestra gente para que salga a las calles para celebrar y defender este triunfo. Y no estoy hablando solamente de Managua, sino de todo el país. No nos vamos a dejar que nos roben estas elecciones", concluyó el candidato liberal terminando una conferencia de prensa muy agitada en la que estuvieron a su lado los lideres del Movimiento Renovador Sandinista, MRS y del Partido Conservador, PC.

En el último informe que presentó el Consejo Supremo Electoral (CSE), con un poco más del 60% de las juntas escrutadas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtiene en Managua 150.444 (51.30%) y el PLC 136.231 (46.45%).
Al pasar por el Centro Cívico, un complejo de edificios que albergan las sedes del Ministerio de Educación y la Alcaldía de Managua, entre otras entidades estatales, los fiscales deerechsitas destrozaron un autobús privado, atacaron con bates, piedras y garrotes a un puñado de jóvenes sandinistas y causaron destrozos en las oficinas públicas.Un vigilante de una de las instituciones estatales hizo disparos contra los agresores, hiriendo al menos a dos personas, una de ellas –un varón de 34 años– en estado muy grave que fue trasladada a un hospital capitalino por la Policía Nacional.
La mayoría de los activistas del PLC vestían camisetas rojas, pantalones de mezclilla y camisa azul, el uniforme que les había asignado su partido para usarlo en las votaciones y en el escrutinio. En cambio, el joven herido no llevaba la vestimenta liberal.

La mañana de este lunes, Montealegre volvió a brindar una rueda de prensa en su casa de campaña, después de la cual encabezó la marcha de unas ochocientas personas, contratados como fiscales, cuyo objetivo era manifestarse frente al Centro de Cómputos, ubicado a unos cuatro kilómetros. El dirigente y diputado liberal había anunciado que defendería "en las calles" el voto que supuestamente le asignaba el triunfo, con porcentaje superior al 50%. A la altura del centro comercial Zumen, Montealegre ordenó que se dirigiese hacia la sede del PLC, ubicada hacia el norte de ese sector. Los activistas chocaron de inmediato con un grupo de jóvenes sandinistas que permanecían observando la marcha, a quienes vapulearon con bates, garrotes, piedras y tubos, de acuerdo con las imágenes que transmitió la televisión local, y destruyeron el autobús. Apenas inició la trifulca, Montealegre y todos los dirigentes del PLC que estaban en la marcha, huyeron a bordo de sus lujosos vehículos.
En las imágenes que presentan los canales opositores, se aprecia como el grupo de activistas liberales golpean violentamente a los jóvenes sandinistas ya derribados. Incluso, una fornida mujer de unos 30 años, utiliza un bate de béisbol para propinar al menos cinco golpes a una persona que yace inerte al lado de uno de los edificios. Igualmente, en las imágenes se aprecia claramente a un joven caído, con una herida de bala en la espalda, todavía consciente pero en el suelo, quien al parecer acompañaba a los activistas liberales, para quienes su suerte no les interesaba.
Otros medios de comunicación aseguraron que el joven herido respondía al nombre de José Esteban Sandoval, de 34 años, quien después fue trasladado al hospital Antonio Lenín Fonseca, donde se debate entre la vida y la muerte. Esos medios dijeron que también una niña, a la que no identificaron por su nombre, habría fallecido o estaría herida por un impacto de bala. Ninguna fuente oficial confirmó la especie.
Tras los incidentes, la manifestantes volvieron a cambiar su rumbo y marcharon sobre la Pista de la Resistencia, con rumbo hacia el este con la idea de llegar al Centro de Cómputos. Tropas antimotines impidieron su paso a la altura de la antigua Plaza 19 de Julio, conocido también como ENEL Central, y les obligaron a girar hacia el norte. Una buena parte de los manifestantes decidió dar por terminada la protesta y el resto, continuó sin rumbo definido .

Eden Pastora se defiende del ataque a su casa


Los activistas decidieron dirigirse hacia la sede central del PLC, ubicada a unos dos kilómetros de distancia, y en el trayecto, atacaban a los sandinistas que encontraban a su paso. Cuando llegaron al sector de El Carmen, en las inmediaciones del Estadio Nacional, el ex comandante Edén Pastora, delegado del gobierno en el departamento de Río San Juan, hizo varios disparos en ráfaga con su fusil AK para supuestamente impedir que los manifestantes atacaran su residencia. Los activistas liberales respondieron a los disparos con una lluvia de piedras sobre la casa de Pastora, en donde se encontraban su esposa y algunas de sus nietas, y destrozaron uno de los vidrios de un vehículo familiar. Pastora relató a los periodistas, que un grupo de activistas de Montealegre pasó a bordo de una camioneta realizando disparos, lanzando piedras y garrotes contra su residencia, causando terror entre sus nietos y familiares de edad. Pastora dijo que realizó disparos al aire para alejar a la turba liberal, que "como cobardes que son salieron en desbandada", al tiempo que retó a Montealegre y a su compañero de fórmula, el también diputado Enrique Quiñónez, a dar la cara y resolver el asunto "como hombres".

Amplio triunfo sandinista en todo el país


El Consejo Supremo Electoral (CSE) confirmó la tendencia del triunfo del oficialismo en las elecciones municipales del domingo, incluso en Managua, según informes preliminares con casi el 70 por ciento de votos escrutados.
En Managua escrutados el 69,34 por cientos de votos emitidos , el candidato del FSLN Alexis Argüello registra el 51,3 por ciento sobre el 46,45 por ciento del candidato de la oposición de derecha liberal, Eduardo Montealegre, quien aseguró que él es el ganador en la alcaldía capitalina. El líder opositor, que ya perdió frente a Daniel Ortega en la carrera presidencial de 2006, se niega, sin embargo, a admitir su derrota, y llamó a sus seguidores a “defender el voto” en las calles de Managua, donde ayer protagonizaron disturbios.
Las acusaciones de fraude y manipulación hechas por Montealegre contra el CSE fueron rechazadas por ese poder electoral, cuya gestión como máximo garante de los comicios fue respaldada por 120 observadores internacionales. "En toda la realización del evento no observamos ningún hecho que pudiera ser constitutivo de fraude", dijo a la prensa el observador Eugenio Chicas, magistrado del Protocolo de Tikal.Las elecciones municipales fueron también observadas por miembros del Protocolo de Quito y del
Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA).
En el resto del país, el gobernante FSLN se perfila como ganador en al menos 94 municipios de un total de 146 que estaban en la contienda. Otros siete municipios de zonas selváticas de la Costa Caribe de Nicaragua realizarán sus elecciones de alcaldes en enero, por problemas de logística.
Asi es que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) consolida su triunfo en la mayoría (94) de los municipios del país, en unos comicios marcados por la violencia desatada por grupos opositores. El rival tradicional del FSLN, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), gobernaría en 49 municipios a partir de enero de 2009, mientras que la minoritaría Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) obtuvo tres alcaldías .

Los sandinistas festejan su triunfo


Para el partido de gobierno, su "abrumadora victoria" sería el resultado de las políticas de redistribución implementadas durante el último año por el "Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional".
Aunque todavía muy temprano para analizar estos datos parciales, la impresión que el fuerte trabajo con el campesinado, sector abandonado por los gobiernos liberales, ha dado sus resultados. Parece que paga también en términos de votos y de reconciliación el desarrollo de programas como Hambre Cero, Casas para el Pueblo, los créditos y financiamientos para los pequeños y medianos productores, la distribución de urea, la entrega de títulos de propiedad agrarios, la legalización de las tierras y el apoyo a las cooperativas.
Según estos datos preliminares, el FSLN elevaría un poco el número de alcaldías ganadas en 2004 (87). Se habla de unas 94 alcaldías para el partido de gobierno, entre ellas las cabeceras departamentales de Ocotal, Somoto, Estelí, Chinandega, León, Masaya, Rivas (recuperada después de 18 años), Matagalpa y San Carlos. ). El FSLN arrasa en los departamentos occidentales (León y Chinandega), en los del Pacífico (Masaya, Managua, Rivas, Carazo), y obtiene buenos resultados en el norte en Nueva Segovia, Madriz, Estelí y Matagalpa.
Un fuerte elemento simbólico representó la victoria del FSLN en el municipio históricamente liberal de La Libertad y en El Crucero, municipio donde reside el ex presidente Arnoldo Alemán, quien está acostumbrado a apodarlo como "la República independiente del Crucero".

«El Managuazo» derechista


Por Vicent Boix (*), Radio La Primerísima.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), se ha proclamado ganador de las elecciones municipales celebradas este domingo en Nicaragua. Con datos bastante avanzados, el FSLN habría aumentado el número de votos y se habría distanciado del derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC). La izquierda pasa de 87 alcaldías donde gobernaba hasta hoy, a 94 de 146 en juego.

El Frente Sandinista logra retener Managua, la principal plaza del país.Desde hace semanas los medios de comunicación, la derecha y la seudo izquierda nos han venido calentado la oreja sobre el fraude que el FSLN estaba maquinando para estas elecciones municipales. Como tantas veces hemos visto en los últimos años en diversos países, se ha estado creando el clima de crispación y de animadversión, de duda y de zozobra.No pretende este artículo analizar los prolegómenos de esta contienda, sino más bien enumerar una serie de sucesos acaecidos después del cierre de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), que dejarán en entredicho las acusaciones de fraude de la derecha nicaragüense.

Las JRV empiezan a cerrarse a las 18:00 PM. 15 minutos después más o menos, Eliseo Núñez, miembro del PLC, declara a los medios que su partido ha ganado en Managua por un 18%. Además afirma que ha votado el 75% del padrón electoral, lo que supone una participación estratosférica si se compara con otras elecciones municipales.

Una hora y media después aproximadamente, otro vocero del PLC, Leonel Teller, afirma que su partido habría triunfado en 90 municipios y la ventaja en Managua sería del 8-10%. Anuncia que en otra ciudad importante, Estelí, la lucha está reñida, pero dos horas después, el FSLN acaba arrollando por una diferencia del 30%.A las 10 y media de la noche, el Consejo Supremo Electoral (CSE) da su primer parte informativo. Con un 8% de JRV contabilizadas, el sandinismo gana Managua. Dos horas después se anuncia el segundo informe y el Frente sigue por delante con el 21% de las mesas escrutadas.A la una y media de la mañana, la diputada del PLC, Dolores Alemán, atestigua que su formación ha contabilizado el 70% de las JRV en Managua y que ganan la capital por un 6-8%.Conclusión: La derecha empieza ganando por un 18%, luego pasa al 8-10% y al final se queda en un 6-8%. El abstencionismo no es el que anuncian. De una lucha reñida, se pasa a una derrota por goleada en Estelí.Segunda curiosidadA las 12 de la noche del domingo, Eduardo Montealegre, candidato a alcalde por el PLC en Managua, tacha de "amañados" y "mal intencionados" los primeros resultados ofrecidos por el CSE. Explica que con las copias de las actas, ellos han contabilizado el 40% de las JRV de Managua y ganan por más de un 50% de los votos.

A las 8 de la mañana del lunes, en rueda de prensa, con las actas en mano y con cara de pocos amigos, Montealegre tacha el proceso de "burdo y vergonzoso". Curiosamente, no da nuevos datos del conteo iniciado por su partido a medianoche. Él no lo hace, pero el seudo izquierdista Edmundo Jarquín, que acompaña a Montealegre en su comparencia, vuelve a repetir que con el 40% de las JRV analizadas el PLC está ganando la capital.Conclusión: de 6 PM a 12 AM (6 horas), la derecha contabiliza el 40% de las actas en Managua. De 12: 00 AM a 1:30 AM (1,5 horas) tienen contabilizadas, según Dolores Alemán, el 70% de las JRV. De 1:30 AM a 8 AM (6,5 horas), la derecha no tiene datos nuevos y misteriosamente sólo se mencionan las cifras correspondientes al 40%. Este dato es vital, porque es el argumento principal a las ocho de la mañana para tachar el proceso de "burdo y vergonzoso".5 ¿No da la sensación de qué hay un poco de descontrol en los datos que emite la derecha?La tramaLeer la crónica de las elecciones que han hecho los medios "independientes" Nuevo Diario y sobre todo La Prensa, es escalofriante. Posiblemente se me escape alguna noticia, pero de todas las artimañas y conatos de violencia que se han producido en Nicaragua durante la jornada electoral, que han sido reportadas por estos rotativos y que yo he leído, todas sin excepción han sido encabezadas por gente del Frente Sandinista.

La derecha, para estos medios, ha sido angelical. Buenos chicos y chicas que se han portado bien, han ayudado a las ancianitas a cruzar la calle y no han roto ni medio plato.Yo fui testigo en vivo de las elecciones presidenciales de noviembre de 2001 y ambos partidos protagonizaron hechos lamentables, de la misma manera que ocurre en muchos países. Por lo tanto, la violencia y la trampa no tienen color político. Es realmente peligroso y muy poco profesional, que los medios estén contribuyendo a crear un ambiente de tensión, atribuyendo a unos todos los males y desgracias, y a los otros mostrándolos como las pobres víctimas que están siendo saqueadas y vilipendiadas. Durante estas horas, dirigentes de la derecha han efectuado gravísimas denuncias apuntalando así el andamiaje del fraude, pero los periodistas han sido incapaces de contrastar con el otro bando. Estos medios, hoy, se han dedicado únicamente a cortar y pegar.El desenlace. Se inicia "el managuazo" y la violencia.

La tragicomedia ha ido avanzando paso a paso según los manuales "made in usa". Se ha ido creando el ambiente los meses previos y anticipando al consumidor de noticias que en Nicaragua se iba a producir un fraude. Durante el día de las elecciones se intensifica la propaganda, especialmente después de cerrarse las JRV. El fraude se sustenta en unos datos como mínimo curiosos. Los medios plasman al mundo entero, a través de internet, una imagen irreal, parcializada y distorsionada.Se llega al desenlace a las 11 y media de la mañana, cuando Montealegre se declara él mismo alcalde sin esperar al resultado del CSE.6 Simplemente es inaceptable. La gente del PLC sale a la calle y justamente cuando escribo estas líneas se constatan enfrentamientos Dos horas después el CSE confirma la gran victoria del FSLN. Es jodido escribir así, pero mucho me temo que esto no se ha terminado aquí. Quién siembra vientos recoge tempestades.

(*) Vicent Boix es escritor, autor de "El parque de las hamacas". http://www.elparquedelashamacas.org/

(Fuentes: Radio La Primerísima-Managua, ANSA-Latina,Prensa Latina, BBC-Mundo y Adital )

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats