Mostrando entradas con la etiqueta ee.uu.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ee.uu.. Mostrar todas las entradas

6.4.09

Cuba-EE.UU.

CRECEN LAS PRESIONES PARA QUE OBAMA INICIE EL DIÁLOGO CON LA HABANA Y NO SE LIMITE A SUAVIZAR ALGUNAS RESTRICCIONES. EL 68% DE LOS NORTEAMERICANOS APOYA EL FIN DEL BLOQUEO


"No tememos dialogar con Estados Unidos. No necesitamos tampoco la confrontación para existir, como piensan algunos tontos", escribe Fidel Castro en su comentario habitual, publicado este domingo. Y añade: "Existimos precisamente porque creemos en nuestras ideas y nunca hemos temido dialogar con el adversario. Es la única forma de procurar la amistad y la paz entre los pueblos".
Fidel responde así a la propuesta realizada por Richard G. Lugar. Este senador por Illinois es el líder de los republicanos en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, exhortó en una carta al presidente Barack Obama, a iniciar negociaciones con Cuba para levantar el bloqueo económico que dura ya medio siglo.

En su carta Lugar afirma que “Los casi 50 años de embargo económico contra Cuba colocan a Estados Unidos en contradicción con la opinión del resto de América Latina, la Unión Europea y las Naciones Unidas” y “socavan nuestra más amplia seguridad e intereses políticos en el Hemisferio Occidental”.

Richard Lugar pide a Obama que aproveche la Cumbre de las Américas -que se realizará del 17 al 19 de este mes en Trinidad y Tobago y a la que no han sido invitadas las autoridades cubanas- para construir "un clima más hospitalario" a través de un cambio de política respecto a Cuba. El senador republicano propone la designación de un enviado especial y el inicio de negociaciones sobre problemas de interés común como el narcotráfico y la migración, temas que "serviría a los intereses de seguridad vitales" de su país.
Lugar fue copatrocinador, la pasada semana, de un proyecto de ley bipartidista que pondría fin a todas las restricciones que impiden que los estadounidenses visiten Cuba desde hace 50 años.
Para la periodista del Washington Post, Karen DeYoung, el Senador Richard G. Lugar "está en la avanzada de un amplio movimiento que aboga por una nueva política que incluye a la Cámara de Comercio de EE.UU., otros grupos empresariales, un número de gobiernos estaduales y a grupos de derechos humanos. Una mayoría bipartidista del Congreso ha votado en repetidas ocasiones en favor de aliviar las restricciones de viajes y otros contactos con Cuba, a pesar de medidas fracasadas tras amenazas de vetos presidenciales durante la administración Bush”

En su comentario de ese domingo titulado "Con los pies sobre la tierra", Fidel Castro
dice estar seguro de que Lugar no teme la tontería de que lo califiquen de blando o prosocialista, por su propuesta. Dice Fidel que "los que son capaces de analizar serenamente los acontecimientos, como es el caso del Senador de Indiana, usan un argumento irrebatible: las medidas de Estados Unidos contra Cuba, a lo largo de casi medio siglo, constituyen un fracaso total".


(PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO DE FIDEL CASTRO PINCHAR-AQUÍ)

Pero, en otro artículo publicado el día anterior, titulado "¿Por qué se excluye a Cuba?", el ex Presidente cubano denuncia que el borrador de la declaración final de la Cumbre de las Américas -- excluye absolutamente a su país. Castro dice que el presidente de Nicaragua Daniel Ortega le entregó una copia del proyecto de declaración final de la Cumbre y que en ella hay "gran numero de conceptos inadmisibles" para los países latinoamericanos y que ese documento propone aprobar "acuerdos excluyentes contra nuestro pueblo".
El ex mandatario se pregunta si "¿es acaso un retroceso? ¿bloqueo y además exclusión después de 50 años de resistencia?" y afirma que "no se nos puede pedir guardar silencio ante concesiones innecesarias e inadmisibles". Al parecer se trata de acuerdos para mantener a Cuba fuera de los organismos regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la propia Cumbre de las Américas, contra lo cual Fidel anuncia que "¡Hasta las piedras hablarán!".

Precisamente Richard Lugar exhortó al presidente Obama a terminar oficialmente la oposición estadounidense a que Cuba reingrese a la Organización de Estados Americanos (OEA), con la esperanza de poder allí entablar un diálogo.

Mayoría de norteamericanos contrarios al bloqueo a Cuba


La congresista Bárbara Lee, afirmó este domingo en La Habana que el 68 por ciento de los norteamericanos se pronuncia por la eliminación del embargo (bloqueo) económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. La representante federal por el estado de California y actual presidenta del Caucus Negro del Congreso de los EE.UU., ofreció una conferencia en el Hotel Nacional, de La Habana , junto al congresista Mike Honda. La delegación de congresistas norteamericanos que visita a Cuba la integran, además, los demócratas Melvin Watt y Marcia Fudge, Bobby Rush, Laura Richardson y Emanuel Cleaver todos afiliados al Caucus Negro . "La mayoría de los miembros de nuestra delegación cree que debemos normalizar las relaciones, a lo que seguirán los detalles de lo que eso significa", dijo Barbara Lee.

En Estados Unidos, senadores y representantes de los dos grandes partidos respaldan ya proyectos de ley que pondrían fin a medio siglo de embargo contra Cuba, e incluso a la prohibición de viajar a la isla.

El proyecto denominado "libertad de viajar a Cuba" fue presentado el martes en el Senado por el demócrata Byron Dorgan y el republicano Michael Enzi, a los que se unieron otros 20 legisladores, entre ellos los influyentes Christopher Dodd y Richard Lugar.

Un proyecto idéntico fue presentado el jueves en la Cámara de Representantes por el demócrata Bill Delahunt y el republicano Jeff Flake como principales patrocinantes, acompañados por 121 diputados. También manifestaron su apoyo a la medida la Federación de Granjeros de Estados Unidos, la Cámara de Comercio y la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

"El pueblo de Cuba debe ser libre", dijo el senador Dorgan. "El embargo y la política de aislamiento no dieron el resultado esperado de alentar una reforma política en Cuba, y sólo fue capaz de "castigar a los estadounidenses", agregó. De aprobarse, el proyecto prohibiría al presidente regular o prohibir el traslado de ciudadanos estadounidenses o residentes legales hacia o desde Cuba, ni las transacciones habituales en esos viajes, excepto en tiempos de guerra u hostilidad armada entre los dos países o de inminente riesgo para la salud pública o de riesgo para la seguridad física de los viajeros.

El embargo o bloqueo a Cuba, iniciado en 1961 y endurecido posteriormente, prohíbe los viajes a Cuba y los negocios con ese país a todos los ciudadanos estadounidenses. Muchos critican en Estados Unidos que esa política perjudica los intereses de Washington y ha fortalecido al gobierno en La Habana. "El embargo es un fracaso de 50 años. Levantar la prohibición a los viajes es un buen primer paso hacia una política más racional", dice Myron Brilliant, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos a cargo de asuntos internacionales.

Entre los impulsores del proyecto de ley figuran asociaciones de productores agrícolas para quienes el levantamiento de la prohibición de los viajes a Cuba aumentará las ventas del sector en productos básicos como pollo, trigo y soja. Esas ventas han promediado los 400 millones de dólares anuales desde 2000. "En el largo plazo, debemos hacer más para brir canales de comercio con Cuba, como lo hacemos con otros países", dice Bob Stallman, presidente de la Federación de Granjeros.
El embargo no ha hecho nada en pro de la democracia o de los derechos humanos en Cuba, según los impulsores del proyecto de ley. "Human Rights Watch ha analizado la situación de los derechos humanos en Cuba por casi dos decenios, y el estado lamentable de esos derechos no ha mejorado", dice el director ejecutivo de la división de América de esa organización, José Manuel Vivanco.

La presentación del nuevo proyecto sigue a la aprobación, a comienzos de marzo, de una ley presupuestal que incluye entre sus cláusulas la atenuación de varias restricciones a los viajes y el comercio con Cuba. La norma ya vigente deja sin efecto regulaciones impuestas por Bush, las cuales obligaban a quienes deseaban vender sus productos en Cuba solicitaran una licencia específica caso por caso, un proceso engorroso y a veces prolongado que llevó a muchas empresas a desistir. "Por primera vez en casi una década, el Congreso actúa para flexibilizar el embargo de Cuba y envía estas modestas reformas a un presidente que prometió cambiar la política, sin emitir amenazas de veto o de mantener las cosas como están", señala una declaración emitida en conjunto por organizaciones como el Centro para la Democracia en América y la Oficina en Washington para América Latina.

Según la ley aprobada, a los cubano-estadounidenses aún se les permite visitar a sus familiares en la isla apenas una vez cada tres años, pero la norma priva al Departamento del Tesoro de los fondos para controlar la frecuencia de los viajes, lo cual la hace impracticable. También a las empresas estadounidenses que exportan alimentos y medicinas a Cuba se les obliga todavía a recibir el pago de sus ventas en efectivo antes de que sus embarques abandonen el puerto. Pero en este caso el Tesoro tampoco podrá controlar eso. "El presidente Obama está en el camino correcto al restablecer los derechos de los cubano-estadounidenses a visitar y apoyar a sus familias, pero aclaremos que el derecho constitucional a los viajes pertenece a todos los estadounidenses, sin importar su origen étnico o nacional", sentencia Sarah Stephens, del Centro para la Democracia en las Américas.



(Editorial del diario La Opinión
de Los Ángeles,California)

El embargo a Cuba es una reliquia de la Guerra Fría que solo ayudó a mantener una dictadura en el poder. El comercio y el turismo con la isla tienen más posibilidades de abrir el sistema que las décadas de aislamiento.

Por eso es bienvenida la noticia que la administración Obama se apresta a levantar las restricciones a los viajes y envío de dinero que existen hoy para quienes tienen parientes en Cuba. Los motivos para que esta acción sea tomada en los próximos días son varios.

Primero es una promesa de campaña que debe cumplirse. Segundo, es un acto humanitario para las familias divididas, las que más han sufrido por las restricciones severas impuestas a partir del 2004. Por último, es un mensaje cargado de simbolismo para América Latina sobre los cambios en la política exterior estadounidense. El anuncio está calculado para que tenga el mayor impacto en la Cumbre de las Américas a realizarse el 17 de abril en Trinidad y Tobago.

Creemos que este debe ser el inicio hacia una regularización de relaciones entre EEUU y Cuba. La semana pasada un grupo bipartidista de senadores federales presentó un proyecto de ley con el fin de levantar las restricciones de viaje para todos los estadounidenses, como primer paso para eliminar el embargo. Al mismo tiempo, en la Cámara Baja ya hay un proyecto de ley similar que espera ser considerado.

El embargo a Cuba fracasó al no lograr su cometido de derribar a Fidel Castro, tal como lo desearon sus creadores. Después pasó a ser una cuestión de política interna para ganar votos de la comunidad cubanoamericana. En la actualidad es un resabio del siglo pasado contrario a los intereses de Estados Unidos. Esperamos que este sea el principio del fin.

El embargo a Cuba es una reliquia de la Guerra Fría que solo ayudó a mantener una dictadura en el poder. El comercio y el turismo con la isla tienen más posibilidades de abrir el sistema que las décadas de aislamiento.

Por eso es bienvenida la noticia que la administración Obama se apresta a levantar las restricciones a los viajes y envío de dinero que existen hoy para quienes tienen parientes en Cuba. Los motivos para que esta acción sea tomada en los próximos días son varios.

Primero es una promesa de campaña que debe cumplirse. Segundo, es un acto humanitario para las familias divididas, las que más han sufrido por las restricciones severas impuestas a partir del 2004. Por último, es un mensaje cargado de simbolismo para América Latina sobre los cambios en la política exterior estadounidense. El anuncio está calculado para que tenga el mayor impacto en la Cumbre de las Américas a realizarse el 17 de abril en Trinidad y Tobago.

Creemos que este debe ser el inicio hacia una regularización de relaciones entre EEUU y Cuba. La semana pasada un grupo bipartidista de senadores federales presentó un proyecto de ley con el fin de levantar las restricciones de viaje para todos los estadounidenses, como primer paso para eliminar el embargo. Al mismo tiempo, en la Cámara Baja ya hay un proyecto de ley similar que espera ser considerado.

El embargo a Cuba fracasó al no lograr su cometido de derribar a Fidel Castro, tal como lo desearon sus creadores. Después pasó a ser una cuestión de política interna para ganar votos de la comunidad cubanoamericana. En la actualidad es un resabio del siglo pasado contrario a los intereses de Estados Unidos. Esperamos que este sea el principio del fin.


(Fuentes: BBC-Mundo, AIN-Cuba, IPS, CubaMatinal, AFP, ANSA-Latina y La Opinión-Los Ángeles)

3.3.09

Cuba:Cambios en el Gobierno

RAÚL SE HACE CON LAS RIENDAS Y SACA A LOS 'FIDELISTAS' DE ECONOMÍA Y EXTERIORES PARA ABRIR LA DIPLOMACIA Y CONTINUAR CON LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE ANUNCIÓ HACE UN AÑO
Al cumplir un año en la Presidencia de Cuba, Raúl Castro ha destituído de forma inesperada a tres hombres de confianza de Fidel: al canciller Felipe Pérez Roque, al secretario del comité ejecutivo del Consejo de Ministros (jefe de gabinete) Carlos Lage y al vicepresidente Otto Rivero, quien tras la crisis con EE.UU. por el caso del balserito” Elián, finalmente devuelto a Cuba, fue nombrado por Fidel Castro como responsable de la llamada “batalla de las ideas”, frente a la 'propaganda imperialista'. Pérez Roque y Otto Rivero eran considerados 'duros' ante un hipotético acercamiento a la administración del presidente Obama, con quien Raúl Castro se ha manifestado dispuesto a reunirse.

Pérez Roque y Lage eran dos de las caras más jóvenes y conocidas del gobierno cubano. El canciller había sido durante casi una década secretario personal de Fidel Castro. Lage era considerado por muchos expertos como un posible candidato a suceder , antes de su enfermedad a Fidel y ahora a Raúl Castro en la Presidencia. Lage conserva su puesto de vicepresidente del Consejo de Estado, y será reemplazado por un militar, el general José Amado Ricardo Guerra; mientras que el ministerio de relaciones exteriores pasa al vicecanciller Bruno Rodríguez.

En lugar de Carlos Lage, se encargará de la secretaría del Ejecutivo el general José Ricardo Guerra, hasta ahora jefe de la secretaría del ministro del ejército. Raúl Castro también sustituyó al ministro de Economía, José Luis Rodríguez. Asume el puesto el hasta ahora titular de Comercio Interior, Marino Murillo, que será también vicepresidente del Consejo de Ministros. El nuevo gobierno tiene un tinte más castrense, tal como se venía sustanciando mediante cambios aislados y como se reafirma ahora con la entrada de dos generales y la decisión de que el comandante de la revolución y vicepresidente Ramiro Valdés asuma las funciones hasta ahora desempeñadas por Otto Rivero.
En total, los cambios afectan casi una tercera parte del Consejo de Ministros y, como está establecido, fueron aprobados por el buró político del gobernante Partido Comunista de Cuba. Esta reestructuración se realiza un año después de que Fidel Castro, de 82 años de edad, tras el deterioro en su salud, cedió la Presidencia de manera definitiva a su hermano menor, de 77 años.

En la nota oficial leída por televisión en la que se da cuenta de los 11 cambiosy se explica que los mismos responden a la promesa de Raúl durante su investidura como presidente, el 24 de febrero del año pasado, de “perfeccionar” el régimen y “reducir” la administración del Estado. No obstante la dimensión del cambio es claramente descomunal y difícil de ocultar: han sido relevados los vicepresidentes del Consejo, sustituidos 11 ministros y fusionados cuatro ministerios. Y además, la reestructuración no se da por concluída y el comunicado señala "la necesidad de continuar estudiando la actual estructura del Gobierno".


El Grupo de Apoyo sale de escena


Carlos Lage, Pérez Roque y Otto Rivero salen de escena. Pero antes que ellos habían desaparecido varios jóvenes más de esa línea como Carlos Lage (hijo), quien dirigía a los estudiantes universitarios, Hassan Pérez, de la Juventud Comunista y Carlos Valenciaga, jefe del llamado Grupo de Apoyo.
Carlos Lage y Felipe Pérez Roque trabajaron en el círculo más íntimo del comandante, conocido como el Grupo de Apoyo y posteriormente éste los situó en puntos neurálgicos del gobierno, al frente del Consejo de Ministros y de la Cancillería.

Lage fue el artífice de las reformas económicas de los años 90 que legalización del dólar estadounidense, el trabajo por cuenta propia y las inversiones extranjeras gracias a las cuales el país logró sobrevivir a la debacle de las naciones comunistas europeas.
Sin embargo, fue también durante el liderazgo económico de Lage cuando se aplicó la dualidad monetaria, medida que desplomó los salarios y con ellos el poder adquisitivo de la mayor parte de la población .
Felipe Pérez Roque fue el jefe del Grupo de Apoyo del Comandante hasta que, tras la destitución de Roberto Robaina, Fidel Castro lo sitúa al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores como un hombre de su entera confianza. Al ser nombrado canciller, muchos consideraron que fue elegido por ser uno de los políticos más fieles a Fidel Castro y aseguraban que no tenía capacidad para el cargo; sin embargo, Pérez Roque desarrolló su trabajo con eficacia. Curiosamente su destitución se produce en el mismo momento en el que Cuba consigue los mayores éxitos diplomáticos de los últimos 50 años, con el apoyo de los gobiernos de América Latina, Rusia, China y la eliminación de las sanciones europeas.
No se pasa por alto que la salida de Pérez Roque coincide con el debate abierto en Estados Unidos sobre la idea de suavizar el bloqueo que Estados Unidos impuso a Cuba hace ya 45 años. Y aunque no se le conocían malas relaciones con Raúl, el discurso de Pérez Roque sobre Estados Unidos es más duro que el del actual mandatario, quien en más de una ocasión se ha mostrado dispuesto a dialogar con Washington.
Y pasados los `huracanes´, Raúl tomó las riendas


Aunque los cambios hayan sorprendido, hay que recordar que cuando Raúl Castro fue designado presidente del Consejo de Estado anunció que realizaría un cambio de gobierno que, en principio, estaba previsto para diciembre de 2008.
El general llevaba gobernando con el equipo heredado de su hermano desde que, en agosto de 2006, asumiera el mando de forma interina, cuando Fidel Castro le cedió todos sus cargos a raíz de una seria enfermedad intestinal. Los planes de gobierno impulsados por Raúl Castro llevan un enorme retraso, le reforma agraria y la eliminación de los topes salariales, por ejemplo, han sido empantanados por la burocracia estatal a pesar de ser medidas imprescindibles para la economía.
Con la actual reestructuración, el presidente parece que pretende lograr varios objetivos a la vez, al simplificar el aparato estatal, colocar en los puestos claves a hombres de su confianza y dejar claro que no hay nadie intocable.
Raúl Castro fue elegido presidente del Consejo de Estado el 24 de febrero de 2008 luego de que su hermano mayor, Fidel, desistiera de aspirar nuevamente a ese cargo. El 26 de julio de 2007, Raúl , entonces presidente interino, sembró esperanzas al reconocer las dificultades que agobian a la ciudadanía y habló por primera vez de introducir los "cambios estructurales y de concepto que resulten necesarios" para elevar los rendimientos de la agricultura y así reducir el precio de los alimentos.

Se abrió entonces un amplio debate popular, impulsado por el propio Raúl Castro que arrojó un abundante inventario de inquietudes y de problemas que requerían transformaciones. El abanico de planteamientos ciudadanos incluía también la necesidad de desarrollar formas más eficientes de funcionamiento del PCC y del tratamiento de su militancia.
La llegada sucesiva de tres huracanes, que dejaron daños económicos de casi 10.000 millones de dólares, añadió nuevas tensiones a los primeros 12 meses de gobierno del menor de los hermanos Castro, y retrasó considerablemene los cambios. "No se ha engavetado (paralizado) ninguno de los temas de los que he hablado en los últimos tiempos... Se han ido instrumentando las medidas parciales que han permitido las circunstancias, y se avanzará, sin apresuramientos ni excesos de idealismo, según se disponga de los recursos y concluyan los estudios necesarios", dijo el Raúl en diciembre.

Las decisiones, medidas y reformas adoptadas por Castro en su primer año comenzaron con el levantamiento de restricciones a la venta de computadoras, algunos aparatos electrodomésticos y equipos, como reproductores de DVD y vídeos, ollas eléctricas, y bicicletas a motor, entre otros. También eliminó la prohibición, no escrita, al hospedaje de los cubanos en loshoteles destinados al turismo internacional. Los cubanos también vieron abrirse el acceso a la telefonía celular, un servicio que debe pagarse en divisas.
Pero se esperan más cambios


Entre las reformas estructurales ya emprendidas está la entrega en usufructo de tierras ociosas, la venta libre, en divisas, de insumos agrícolas, la entrega de licencias para el transporte privado, lo que entraña la ampliación del trabajo por cuenta propia, independiente del Estado, los cambios en macha en materia salarial, con un sistema de pagos por resultados.

Pero se esperan cambios estructurales aun más profundos, como la eliminación de la dualidad monetaria. Ahora los salarios se perciben en moneda nacional, pero muchas de las necesidades básicas se satisfacen en divisa. Otros cambios esperados son el del régimen de propiedad de viviendas y automóviles, que podría permitir la compra-venta de esos bienes, y el eventual levantamiento de las regulaciones migratorias, que limitan los viajes al exterior para cubanas y cubanos.
Para ello, habrá que esperar al VI Congreso del PCC, definido por la Constitución como "fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado".Los congresos partidarios son los encargados de hacer un balance de los cinco años pasados y trazar líneas para el lustro siguiente. Este VI Congreso , que debió celebrarse en 2002, fue anunciado por Raúl Castro para finales del segundo semestre de 2009, aunque aún no ha sido convocado oficialmente.También hay que recordar que el presidente Raúl Castro es el segundo secretario del PCC, por debajo de Fidel Castro, que conserva el cargo de primer secretario y es consultado sobre asuntos estratégicos para el país.

Bruno Rodríguez, el nuevo rostro de la diplomacia cubana


El relevo en la cancillería no sólo hace el gobierno algo menos fidelista, como el conjunto de los cambios, sino que también puede leerse como una operación favorable a un posible diálogo con EE.UU. Mientras Roque es un viejo adversario de Washington, Rodríguez es visto "como un reformista", según un diplomático europeo en La Habana.

Abogado, periodista y embajador, Bruno Rodríguez, de 51 años (nació en México en enero de 1958, un año antes del triunfo de la Revolución) sustituye a Felipe Pérez Roque, tras pasar por la misión cubana en la ONU y la dirección de la política hacia América Latina.
Rodríguez se convierte en el sexto ministro de Relaciones Exteriores de la Revolución después de Raúl Roa, Isidoro Malmierca, Ricardo Alarcón, Roberto Robaina y Pérez Roque.

El nuevo titular de Exteriores fue también dirigente estudiantil, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de La Habana, secretario de Relaciones Internacionales de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y director del diario Juventud Rebelde, uno de los dos de circulación nacional.
En 1990 fue elegido para el Comité Central del PCC, único y dos años después jefe de su Departamento de Cultura. En 1993 es nombrado Representante de Cuba ante las Naciones Unidas, y a su regreso a La Habana, viceministro de Exteriores responsable de go de las relaciones con América Latina.
A principios de 2006 y ya como viceministro primero, fue designado jefe de la Brigada Médica cubana que trabajó durante varios meses en Pakistán atendiendo a las víctimas del terremoto en zonas montañosas, bajo grandes heladas, trabajo que le mereció elogios del entonces presidente Fidel Castro.
Rodríguez asume en momentos en que la isla expande sus relaciones en América Latina, que en diciembre pasado en la cumbre regional en Brasil incorporó a Cuba en el Grupo de Rio.
(Fuentes: La Crónica-México, El Universal-México, BBC-Mundo, Reuters,IPS, AFP y La Vanguardia-Barcelona, )

27.2.09

EE.UU.-Latinoamérica

ARGENTINA, VENEZUELA, BOLIVIA Y MÉXICO PROTESTAN POR EL INTERVENCIONISMO DE WASHINGTON TRAS RECIENTES INFORMES DE LA CIA , EL DEPARTAMENTO DE ESTADO Y EL DE DEFENSA

Varios gobiernos de América Latina lamentan lo que consideran casos claros de nuevas injerencias de Estados Unidos. Las principales críticas apuntan a la Agencia Central de inteligencia (CIA) y al informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado. El presidente venezolano, Hugo Chávez, le pidió a su par estadounidense, Barak Obama, que rectifique las acusaciones sobre violaciones a los Derechos Humanos. "No hay que hacerse grandes esperanzas con este nuevo gobierno de Estados Unidos; seguirá siendo un imperio, y el imperio atropella a los pueblos", sostuvo el mandatario en una entrevista con la televisión venezolana.

También el gobierno boliviano reaccionó al informe publicado por el Departamento de Estado en Washington, que el viceministro de la Presidencia de Bolivia, Sacha Llorenti, calificó de "sesgado" y "parcializado". Días antes, el presidente Evo Morales denunció la infiltración de la CIA en la petrolera estatal boliviana YPFB.

Por su parte, el gobierno argentino mostró su malestar por un inform de la agencia de la CIA que señala Argentina como uno de los países más vulnerables ante la crisis. El canciller Jorge Taiana califica de "irresponsables" e "infundadas" esas opiniones y la presidenta Cristina Fernández, llamó al embajador estadounidense para quepedirle explicaciones.

También el presidente mexicano, Felipe Calderón, se sumó a la ola de repudio a las acusaciones de Estados Unidos que señaló a México como un país que corre peligro de transformarse en un 'estado fallido' , según la CIA, debido a la violencia del narcotráfico.
Anteriormente, el gobierno de Ecuador expulsó al diplomático norteamericano Armando Astorga, por tratar de controlar los nombramientos en la policía ecuatoriana.

"México no es un estado fallido"


El presidente de México, Felipe Calderón, rechaza la preocupación expresada por el gobierno de Estados Unidos y en una entrevista con la agencia de noticias norteamericana AP asegura que su gobierno no ha perdido el control del territorio a manos de los carteles de la droga. "Decir que México es un estado fallido es absolutamente falso". Calderón afirma también que "no he perdido ninguna parte, ni una sola parte, del territorio mexicano".

En un reciente informe del Departamento de Defensa de EE.UU. plantea un caótico escenario en México, provocado por la violencia del crimen organizado.
El capítulo del informe "Estados débiles y fallidos", se refiere específicamente a México y Pakistán, y dice que el narcotráfico y el crimen organizado podrían generar un escenario de caos en el territorio mexicano, y que el ejército de EE.UU. estaría obligado a responder por las consecuencias a su seguridad interna.

El presidente mexicano afirma que su gobierno tiene toda una estrategia para combatir al crimen organizado que ha incluido una operación para limpiar las instituciones ligadas a la seguridad. Y añade que para combatir el narcotráfico también "hace falta una buena limpieza del otro lado de la frontera".

No obstante, este mismo jueves, altos funcionarios de EE.UU. volvieron a mostrar su preocupación por la situación de orden público en México. El jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, dijo en una rueda de prensa en Washington junto al Secretario de Defensa, Robert Gates, que México "es ciertamente más que una preocupación para mí" y agregó que añadió que visitará la frontera entre los dos países en los próximos días.

Argentina pide explicaciones


El gobierno argentino convocó al embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, para pedirle "explicaciones" por un informe de la CIA , difundido por el jefe del organismo, León Panetta que incluyó a Argentina entre los países que afrontarán una presunta "inestabilidad" política a causa de la crisis internacional.

El canciller Jorge Taiana acusa a la CIA de "inaceptable ingerencia" en los asuntos internos del país. “Las informaciones son irresponsables e infundadas", afirma el ministro de Relaciones Exteriores argentino. "Mucho más proviniendo de una agencia (la CIA) que tiene una triste historia de interferencia en los asuntos internos de los países de la región", subrayó. Taiana dijo que esas afirmaciones "no muestran la seriedad que debe haber en la relación de ambos países", y aseguró que "esa no es la visión que existe sobre el país, según las conversaciones con el Departamento de Estado" que se han mantenido. Por lo tanto, y "por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", el canciller anunció que citó al embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, para "pedirle las explicaciones correspondientes por las lamentables declaraciones".

Taiana asegura que si bien "la crisis es mundial, Argentina ciertamente es de los países que está mejor para enfrentar el chubasco". "La CIA no es un centro de estudios económicos, sino una agencia de inteligencia, que tiene una triste historia de injerencia", remarca.

Washington trata ahora de salir de la metedura de pata del Director de la CIA. El embajador Wayne declara que "el reportaje en la prensa fue incorrecto, el señor Panetta habló de la opinión de un extranjero que lo visitó en Washington". "Esto no fue para señalar una preocupación del gobierno de los Estados Unidos sobre los otros países". Previamente, la jefa de Prensa de la Embajada norteamericana, Mara Tekach, había declarado que lo dicho por Panetta "no tenían la intención de transmitir preocupación del gobierno de los Estados Unidos con respecto a la Argentina".

Las relaciones Bolivia-EEUU vuelven a calentarse


Estados Unidos ha vuelto a tensar las relaciones con Bolivia a causa del informe sobre Derechos Humanos, del Departamento de Estado, muy crítico con el gobierno del presidente Evo Morales. La tensión vuelve, además, cuan aun es latente la crisis por las acusaciones de La Paz sobre una supuesta infiltración de la CIA en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la principal empresa pública boliviana. En setiembre el presidente Morales expulsó al embajador de EEUU, Philip Golberg, acusándole de conspirar contra la democracia boliviana.

El Departamento de Estado presentó el miércoles un informe en el que destaca que "aunque el gobierno en general respetó los derechos humanos de los ciudadanos, hubo problemas en algunas áreas". Plantea supuestos "abusos por parte de fuerzas de seguridad; duras condiciones carcelarias; arrestos y detenciones arbitrarias", habla de "ataques contra el Poder Judicial; amenazas a las libertades civiles, incluyendo los derechos legales y la libertad de prensa; uso excesivo de la fuerza y otros abusos en conflictos internos; corrupción y falta de transparencia en el Gobierno".

Tras el informe el viceministro de la Presidencia de Bolivia, Sacha Llorenti, instó a Washington a mirar "la biga en el ojo propio", en alusión a las torturas en Guantánamo, el bloqueo a Cuba y las muertes de civiles en las guerras de Irakq y Afganistán. Lorrenti insistió en que Estados Unidos busca debilitar la imagen del Gobierno de Morales: "Leyendo detenidamente se puede concluir que es un informe sesgado, parcializado que simplifica la realidad nacional en un documento tendencioso y que lo que intenta es atacar y mellar la imagen del Gobierno nacional".

Llorenti recordó también que Estados Unidos protege actualmente al ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada y a su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, acusados por genocidio en los hechos violentos ocurridos entre septiembre y octubre de 2003 en Bolivia.

En la misma línea crítica, el portavoz boliviano Iván Canelas tachó la autoridad moral de Estados Unidos para juzgar la situación de los derechos humanos en el país andino. "Cómo podríamos darle valor a un informe de esta naturaleza, un informe parcializado que no pregunta la opinión del país al que se está refiriendo y, segundo, cómo le podemos dar valor a este informe si nosotros tenemos información pública que se generaban grandes violaciones a los derechos humano en Guantánamo", contrarrestó. Canelas esgrimió la protección que EEUU otorga al cubano Alfredo Posada Carriles, acusado de volar un avión comercial cubano con más de 100 pasajeros a bordo y que actualmente vive en libertad en Miami. El Viceministro considera que este documento forma parte de la lógica imperial de Washington. "Es una serie de datos falsos, mentiras de las que habla el informe. A nosotros nos sorprende cómo, supuestamente, se hace público este tipo de informes sin tener una base documental seria, sin trabajos detallados, sin la posibilidad de que haya un contraste de información", denunció.

El nuevo episodio se registró después que Evo Morales denunciara y presentara documentos sobre la infiltración de la CIA en la empresa estatal de petróleos bolivianos (YPFB). La Embajada de EEUU en La Paz negó la acusación y el presidente boliviano dio el nombre de un supuesto agente de la CIA de origen mexicano. "Si algún funcionario de la embajada de Estados Unidos dice que no hay ninguna infiltración, que me diga públicamente quién es Francisco Martínez, un mexicano que entra y sale de Bolivia, que me diga con quiénes se contacta".

Antes Evo Morales había señalado al ex policía boliviano Rodrigo Carrasco como el infiltrado de la agencia de inteligencia de EEUU en YPFB. "Decirle a los representante de la embajada de Estados Unidos: sabemos exactamente qué quieren". "Que alguien niegue que este ex capitán de la policía nacional no es de la CIA, que no hay infiltración de la CIA en las estructuras del Estado", insitió el gobernante que informó de que Carrasco recibió durante una década formación en inteligencia, seguridad y comunicaciones en centros estadounidenses.

"EE.UU. no tiene fuerza moral para enjuciar"


El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, aseguró en una entrevista en la cadena TeleSur que EE.UU. practica una doble moral en su informe sobre Derechos Humanos.

"Esta es una doble moral de EE.UU. (...) ¿Acaso la expulsión de sus fuentes de trabajo a millones de ciudadanos no es un atentado contra los derechos humanos?, ¿Acaso no es un atentado contra los derechos humanos construir una pared en la frontera con México, y los ciudadanos mexicanos cuando tratan de atravesar esa pared los toman presos y los tratan mal devolviéndolos a su país como delincuentes? "
Asimismo, Alvarado señaló que EE.UU. no tiene fuerza moral para establecer que en los países latinoamericanos no existe la libertad. "¿Qué moral tiene Estados Unidos de reclamar o de decir de que en nuestros países no hay libertad y se está atentando contra los derechos humanos cuando EE.UU. es el primer propiciador de la violación de los derechos humanos, inclusive en nuestros países? ". Como ejemplo de la injerencia de EE.UU. en la región para propiciar crímenes contra el derecho internacional, Alvarado recordó que la Juventud Cruceñista, un movimiento opositor de extrema derecha, del departamento Santa Cruz, al este de la geografía boliviana, y que La Paz ha relacionado con graves incidentes de violencia callejera, es financiado y entrenado por la embajada estadounidense . "Ahí está esa Juventud Cruceñista de corte netamente nazifacista que ha sido entrenada y financiada por la embajada norteamericana y esa juventud nazifacista era la que estaba atentando, ha atentado contra los derechos humanos de un pueblo humilde de los pueblos indígenas".
El embajador boliviano se confesó sorprendido por el informe sobre Bolivia, un país en el que por vez primera el Ejecutivo ha dado la orden a las fuerzas públicas de no disparar ni un sólo tiro al pueblo, cuando en gobiernos anteriores esto era un práctica muy común. "Me sorprende que el informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. tenga que opinar sobre países como Bolivia donde por primera vez en la historia un presidente da órdenes a las Fuerzas Armadas, a la Policía, que no den un solo tiro a sus compatriotas, sea cual sea la razón. Es por primera vez que vemos una decisión de esta naturaleza en la historia de Bolivia (...) Siempre habíamos estado acostumbrados a que por ejemplo el ministerio de Gobierno, era el brazo represivo de todos los gobiernos. Cuando el Ejército por órdenes del Poder Ejecutivo mataban a centenares de compatriotas".Criticó que cuando se ha detenido a personas responsables de crímenes , entonces Washington califica estas acciones como "detenciones arbitrarias".
Venezuela también rechaza el informe


El gobierno de Venezuela repudió el informe unilateral del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el respeto de los derechos humanos en el país y cuestionó la legitimidad de Washington para elaborarlo. En un comunicado, la cancillería consideró "inadmisible" ese tipo de "práctica recurrente" de la burocrática de Washington que pretende "erigirse sin mandato ni legitimidad alguna en jueces de otros Estados". Añadió además que quien elabora el informe es un Estado "con el más oscuro record de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea". "El gobierno bolivariano de Venezuela rechaza el contenido falso, malintencionado e injerencista del informe en cuestión, cuyos alegatos carecen de fundamentos", dice el texto de la cancillería venezolana.

El informe anual presentado el miércoles por la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, al Congreso denuncia lo que califica de "politización del sistema judicial y el acoso oficial de la oposición política y los medios de comunicación", entre algunas presuntas violaciones de derechos humanos en Venezuela. En el comunicado, Caracas se exige a Estados Unidos a poner fin a estas "prácticas que siguen lesionando" las relaciones entre ambos países y a mantener respeto y "no injerencia" en asuntos internos.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina, 26Noticias.com, BBC-Mundo, ABI, Bolpress y TeleSur)

12.2.09

Ecuador:Relaciones con EE.UU.

LA EMBAJADA NORTEAMERICANA OBLIGADA A DEVOLVER INFORMACIÓN RESERVADA EXTRAÍDA DE LOS ARCHIVOS DE LA POLICÍA, DÍAS DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DE UN DIPLOMÁTICO POR SU INJERENCIA EN LA SELECCIÓN DEL PERSONAL POLICIAL ECUATORIANO

El Gobierno ecuatoriano denuncia que funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Quito sustrajeron información de los computadores de la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES) de la Policía Nacional. La denuncia fue revelada por el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, quien calificó el hecho como “inaceptable”. El incidente, según Carvajal, afecta la seguridad nacional

El gobierno también exigirá una explicación a la Policía sobre los convenios relacionados con la lucha contra el narcotráfico, investigaciones especiales y otras áreas.
Si esa ha sido una práctica durante algunos años, exigimos a la Policía que nos diga desde cuándo y a base de qué aprobaciones de nivel político se han ejecutado estos convenios”, dijo Carvajal.
El presidente de la República, Rafael Correa, dijo que “se presentarán los reclamos dignos” a los funcionarios extranjeros que “osaron y tuvieron la audacia de realizar aquello”.
Correa denunció que la Unidad Centro de Operaciones Anticontrabando de los Estados Unidos sustrajo la información entre el miércoles y jueves de la semana pasada.
Por esta razón, el gobierno del Ecuador expulsó esta semana al funcionario de la embajada norteamericana Armando Astroga.

Finalmente, este miércoles, personal de la Embajada de Estados Unidos entregó a la Policía de Ecuador la información sustraída de unos ordenadores de la unidad contra el contrabando, que obtuvo luego de que suspendiera la financiación que entregaba a esa oficina. Así lo confirmó el ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, quien señaló que la información recibida por la Policía ecuatoriana será revisada para descartar una posible manipulación.
"La Policía nacional está haciendo una investigación informática sobre lo que se ha entregado", señaló Carvajal ."Esperamos que no haya sido manipulada" dicha información, añadió Carvajal, quien recordó que la embajada de EE.UU. obtuvo los ordenadores tras decidir suspender la ayuda financiera a la unidad contra el contrabando.

La embajada participaba en el nombramiento de policías


La situación trae cola. Previamente, un funcionario de la embajada de los Estados Unidos, Armando Astorga, había escrito una carta al comandante de Policía Jaime Hurtado, haciéndole conocer que su gobierno suspendía el convenio de apoyo logístico y operativo a la Unidad Centro de Operaciones Anticontrabando del Ecuador. Esta unidad pertenece, a su vez, a la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía Nacional. El argumento que esgrimió el funcionario de los Estados Unidos fue que no funcionaba satisfactoriamente la coordinación entre la Embajada y la Policía para decidir el personal que se asignaba al Centro de Operaciones Anticontrabando.

La comunicación del diplomático estadounidense da a conocer un hecho sorprendente, que los EE.UU. han tenido injerencia en el nombramiento de policías ecuatorianos. Para Adrián Bonilla, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, el asunto es tan dramático que permite la existencia de un convenio que otorga esa posibilidad. "No solamente la relación fue política e informal, sino que fue tan grave que el gobierno ecuatoriano suscribió por error, por descuido o voluntariamente un convenio que permitió esa barbaridad".

Por esta acción, el domingo pasado el ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, se reunió con la embajadora de los Estados Unidos, Heather Hodges, para informarle "la indignación del Gobierno ecuatoriano y el rechazo a los términos con que Astorga se dirigió al comandante de Policía".

Para Adrián Bonilla, lo que existe es un convenio que revela una relación de subordinación histórica por parte de ciertos organismos del Estado ecuatoriano a entidades de fuera del país, que ha marcado las formas de procesar los temas de seguridad a lo largo de los últimos 30 años. Este convenio, según Bonilla, estaba en vigencia y fue renovado recientemente.

Según el comandante general de Policía, Jaime Hurtado, dicho convenio era verbal, no escrito. Sobre esto, el ministro Carvajal expresó que, en adelante, todo tipo de acuerdo tiene que realizarse por escrito sobre la base del respeto a la soberanía. También manifestó que la Policía tendrá que dar explicaciones sobre este tipo de prácticas.

Bonilla opina que si el convenio, en efecto, fue verbal, hay responsabilidades administrativas, disciplinarias y penales en aquellas personas que transfirieron la información. "Esto, sin embargo, tiene que verificarse, porque tanto el presidente de la República, Rafael Correa, como la Policía y los funcionarios de la Embajada norteamericana mencionaron siempre la existencia de un convenio ".

Correa ordena investigar y despedir a los policía implicados


El Presidente Rafael Correa, arremetió ayer contra la Policía y ordenó a su nuevo Ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, que averigüe los nombres de los oficiales que entregaron información de inteligencia a la Embajada de Estados Unidos, para sacarlos de la institución. El diplomático estadounidense Armando Astorga solicitó al comandante de Policía, Jaime Hurtado, el 8 de enero pasado, que devuelva los equipos, vehículos y computadoras que donó su gobierno al Centro de Operaciones de Contrabando (COAC), por no ser consultado en la designación del comandante de esta unidad.

El gobierno expulsó el sábado pasado del país a Astorga por considerar su misiva una ofensa a la soberanía. El presidente Correa dijo entonces que “Policías obsecuentemente se prestaron para eso. Tal vez están confundidos y creen que trabajan para una embajada y no para su propia patria; entregaron todos esos equipos e información de quince años de unidades especiales sobre redes delictivas, etcétera. Eso no lo vamos a tolerar. Quiero saber quiénes son los policías que se prestaron para inmediatamente separarlos de la institución". Calificó de “un hecho gravísimo” que la Policía no haya informado que en las computadoras había información clasificada:“Hay enemigos desde adentro que están enquistados tratando de torpedear este cambio para boicotearlo y desestabilizar al Gobierno. Se acostumbraron a vivir de la limosna del poderoso”, denunció.

Por su parte, el Ministro de Gobierno ,Gustavo Jalkh ,calificó al hecho como un acto de traición a la Policía y se comprometió a cumplir con la disposición presidencial. Dijo que revisará el informe de la Comisión civil-militar, creada por el Gobierno para que investigue la supuesta infiltración de la CIA en las Fuerzas Armadas y Policía, en cuyo informe final sugiere la desaparición de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía. A finales de 2008, el gobierno de Correa denunció una infiltración de la CIA en los servicios de inteligencia del Ecuador. También denunció que la CIA conocía previa y detalladamente el bombardeo y la invasión colombiana del 1º de marzo contra una base clandestina de las FARC en territorio ecuatoriano. Este incidente provocó una crisis que mantiene rotas las relaciones diplomáticas entre Quito y Bogotá.

Entre tanto, el Ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, confirmó que la Embajada de EE.UU. devolvió la información robada tras una enérgica protesta diplomática. “Esta información fue devuelta ayer (martes) al mediodía, pero evidentemente es un hecho que tiene que ser explicado”, aseguró el ministro.

La ruptura del conveno policial



Rafael Correa, explicó la expulsión del agregado de la Embajada de Estados Unidos en Quito, Armando Astorga Junior, quien dirigió una carta al Comandante General de la Policía, Jaime Hurtado Vaca, dando por terminado “el entendimiento de apoyo logístico brindado a la Unidad del Centro de Operaciones Anticontrabando de la Dirección Nacional del Inteligencia de la Policía Nacional”.

Según el Presidente de Ecuador el agregado estadouniense actuó con insolencia al pretender que Ecuador es “colonia de Estados Unidos”, al no permitir que se designe al personal que dirige esa Unidad. Según Correa, Astorga dio por terminado el convenio porque “ellos ya no seleccionan el personal, sino que lo seleccionamos como país soberano” y que antes quien lo hacía era la Embajada.

La conclusión del convenio suspende la financiación de 340.000 dólares anuales de apoyo logístico y operativo; y 160.000 dólares anuales que se iban a entregar a la Unidad Nacional de Trata de Personas.“Señor Astorga quédese con su sucio dinero. No lo necesitamos. Aquí hay soberanía y dignidad”, dijo el mandatario, tras ordenar al Comandante de la Policía entregar “inmediatamente” todos los equipos que hayan recibido. “Que se queden con sus cosas. Ecuador no necesita de caridad de nadie”, afirmó Correa. Visiblemente molesto, el Presidente añadió que propondrá la donación de los 160.000 d´lares anuales para que Estados Unidos financie proyectos para evitar la tortura en cárceles como la de Guantánamo.


Una base en Colombia para sustituir a la de Manta


El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, confirmó que ha conversado con el gobierno colombiano sobre la posibilidad de trasladar a ese país la base militar estadounidense ubicada en el puerto ecuatoriano de Manta. El convenio sobre esta instalación concluye este año y el gobierno del Ecuador no aceptó renovarlo. La nueva Constitución ecuatoriana prohíbe las instalaciones militares extranjeras en suelo nacional.

"Estamos en conversaciones para ver cuales son las opciones y alternativas para el futuro . Colombia es uno los gobiernos con los cuales estamos conversando", declaró Brownfield a la prensa. Brownfield anticipó que la iniciativa podría definirse en el encuentro entre los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y Estados Unidos, Barack Obama, en la Cumbre de las Américas de abril próximo en Trinidad y Tobago; aunque no existe confirmación del encuentro. Anteriormente se filtró la posibilidad de que fuera Perú el país que albergará las instalaciones que sustituyan a las de Manta.

Al respecto, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa reveló que la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges le pidió que, tras la salida norteamericana este año de la Base de Manta, se permita el aterrizaje de aviones de control antidrogas. Correa aseguró que Ecuador aceptará los aterrizajes, pero con una condición: “Que nosotros tendremos que calificar a los pilotos de esos aviones para que no nos metan ningún delincuente en nuestro país” "Nosotros calificaremos a los pilotos si no, no me aterriza ningún avión norteamericano", afirmó.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, El Universo-Guayaquil, Radio Nederland, El Ciudadano-Ecuador, El Comercio-Quito y Confirmado.net)

4.2.09

Bolivia:La guerra del litio

JAPÓN TOMA LA DELANTERA EN LA DISPUTA CON EE.UU, EUROPA Y CHINA POR LA EXPLOTACIÓN DE LA PRIMERA RESERVA MUNDIAL DEL MINERAL ESTRATÉGICO, ABUNDANTE EN EL INMENSO SALAR DE UYUNI. LA NUEVA CONSTITUCIÓN RECIÉN REFRENDADA DA A LAS COMUNIDADES EL CONTROL DE LOS RECURSOS

Una delegación de la transnacional Sumitomo y legisladores japoneses visita Bolivia para mostrar su interés en participar en el proyecto para la explotación del litio, que adelanta ya el gobierno del presidente Evo Morales.

Sumitomo Corp. anunció que comprará todas las acciones de la estadounidense Apex Silver en San Cristóbal, la mina de plata más grande del país, ubicada a 40 kilómetros del Salar de Uyuni donde las reservas de litio se estima que llegan 40.0000 millones de toneladas. "Ellos (Sumitomo) están a un paso del yacimiento", dijo este miércoles el Director General de Minería, Freddy Beltrán.

"Lo que hace correr a las empresas es la visión del gobierno de industrializar el litio en el país" pero tanto Sumitomo, Mitsubishi, como la francesa Bolloré aceptaron participar en un "comité científico" y apoyar los planes oficiales bolivianos, aseguró Beltrán.
También Brasil, Japón, China, Corea del Sur, Francia y Rusia manifestaron su interés en el nuevo y prometedor proyecto boliviano.
El poder del litio, para Bolivia


Pero el gobierno de Evo Morales apuesta por tratar de que esta riqueza revierta de forma mayoritaria en el desarrollo del país y pretene fabricar en Bolivia las baterías de litio para la telefonía celular, como un primer paso, aunque el uso en la industria automotriz como sustituto del petróleo representa el mayor potencial para el litio.
Bolivia figura entre las naciones más pobres del hemisferio a pesar de sus ingentes recursos naturales y los bolivianos atribuyen el atraso a la condición de exportador sin apenas beneficios de materia prima: primero fue la plata, después el estaño y ahora el gas natural.
"Esa historia tiene que cambiar, no es posible que no fabriquemos ni un alfiler", señaló Beltrán.
Con una inversión de 6 millones de dólares, el mandatario puso en marcha en abril del año pasado la construcción de una planta piloto que comenzará a producir de forma experimental carbonato de litio en 2010.
"Es la primera de seis fases, queremos experimentar con tecnologías para obtener litio de las salmueras. Después se montará una planta industrial a mayor escala que podría estar operando en 2014", aseguró. "El momento en que se necesario apoyo para la industrialización buscaremos socios".
La planta piloto en Río Grande, cerca del Salar de Uyuni, a 380 kilómetros al sur de La Paz, tiene un avance del 30% y estará finalizada a fin de año.

Con 12.000 kilómetros cuadrados, el Salar de Uyuni es uno de los mayores desiertos de sal del mundo, situado cerca de la frontera con Chile. También es uno de los mayores destinos turísticos.
Los precios del litio en el mercado se dispararon de 200 dólares la tonelada hace unos años a 3.000 en la actualidad.
La nueva Constitución aprobada en referendo el 25 de enero otorga al Estado el control de los recursos estratégicos.
Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y su mayor apuesta ahora es la industrialización del gas y busca socios para ello.

Aumenta el interés por el litio de Bolivia

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Hugo Miranda, resalta el interés mostrado por empresarios de Asia, Europa y Estados Unidos de adquirir futuras producciones de litio.
"Ellos están enterados de nuestros proyectos en el Salar de Uyuni y manifiestan su disposición de comprar ese importante recurso", explica a la prensa.
De acuerdo con el dirigente, en noviembre debe comenzar operaciones una planta piloto ubicada en el desierto de sal más grande del mundo, de unos 12 mil kilómetros cuadrados, considerado la primera reserva mundial de litio , de alta demanda para fabricar baterías.
La inversión inicial de la obra ronda los seis millones de dólares, los cuales dada la demanda se recuperarán en poco tiempo, precisó el máximo ejecutivo de la COMIBOL.
Según Miranda, las naciones con mayor interés son hasta el momento Japón, Corea del Sur, China y Estados Unidos.
A finales del mes pasado el ministro boliviano de Minería, Alberto Echazú, dio a conocer en Chile el proyecto, que en su etapa inicial rendirá unas 40 toneladas de carbonato de litio para la exportación.
Para el presidente Evo Morales, la industria del litio es una prioridad en aras del desarrollo del país. "Los gobiernos neoliberales intentaron subastar a las transnacionales el enorme potencial existente en el Salar de Uyuni, pero nosotros queremos socios y no patrones", aseguró el jefe de Estado al referirse a la presencia extranjera en la explotación de los recursos naturales.
El Salar de Uyuni, una inmensa riqueza


Más de 10 mil kilómetros cuadrados que albergan unas 800 millones de toneladas de litio, convierten a buena parte del Potosí boliviano en una zona más que apetitosa para la industria automotriz del mundo. El mineral que yace bajo su subsuelo podría abastecer al creciente mercado de las baterías de litio. Los habitantes de la región han ganado la pelea para evitar que las multinacionales exploten el mineral, pero también consideran que esta enorme riqueza debe beneficiar a todo el país.

El valle del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, ubicado a 3.650 metros de altitud sobre el nivel del mar, se ha convertido para sus habitantes y para influyentes empresarios de la industria automotriz en la gallina de los huevos de oro. El litio que yace bajo las salmueras de su subsuelo podría abastecer al creciente mercado de las baterías de litio, que permitiría a las empresas de automóviles del mundo producir coches eléctricos con una mayor autonomía.

Alrededor de este mar de sal habitan unas 60 mil personas. Durante décadas, la explotación de la sal y los recursos que se derivan de la llegada de 60 mil turistas al año, han sido su forma de subsistencia. Sin embargo, desde hace más de 15 años emprendieron una lucha por evitar que los valiosos recursos naturales que alberga elvalle, fueran a parar a las manos de las empresas multinacionales.
Es así como en 1992 impidieron la adjudicación de una licitación a la empresa estadounidense Lithium Corporation (Litco) que pretendía ocuparse de la explotación de este recurso. Ante el boom de la demanda mundial de este mineral , las comunidades de la zona diseñaron un proyecto de extracción que fue presentado al presidente Evo Morales. El mandatario decidió apoyar la iniciativa, y destinó los recursos necesarios para emprender la construcción de una planta piloto de procesamiento que pretende producir unas 40 toneladas al mes y que está a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Todo este proyecto se ha dado en el contexto del proceso de la aprobación de la Nueva Constitución de Bolivia, que otorga la propiedad del subsuelo a las comunidades y no al Estado como ocurría antes, aunque sea éste, en última instancia, el que se encargue de la administración de los recursos naturales.

Una propiedad que reivindica la población de la región, pero que en palabras del Secretario Ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores del Altiplano Sur, Francisco Quisbert, se distancia de la posición asumida por las provincias de la Media Luna, ricas en gas. "Se van a generar regalías, y estas regalías van a ser distribuidas mediante una ley. Vamos a crear una empresa social pública que las regulará, pero principalmente tiene que quedar para beneficio de la región, el departamento y el país. Somos diferentes a las propuestas que se hacen desde la Media Luna en Santa Cruz, en donde sólo quieren la riqueza para ellos. Lo que nosotros planteamos es que esto tiene que servir para la región, el departamento y el país"


En Bolivia la riqueza sin explotar choca con el nacionalismo

SIMON ROMERO (*)
The New York Times

( Este artículo fue publicado por el -¿'progresista'?- diario norteamericano el pasado 2 de Febrero y es una muestra de la cortedad de miras y la capacidad de manipular de los grandes medios, cuando de defender el indefendible derecho de rapiña de sus transnacionales se trata)

Uyuni, Bolivia - En la carrera para construir la próxima generación de coches eléctricos o híbridos, una triste realidad opone a los fabricantes de automóviles con los gobiernos que tratan de reducir su dependencia del petróleo extranjero: casi la mitad de las existencias mundiales de litio, el mineral necesario para movilizar los futuros vehículos, se encuentra aquí en Bolivia, un país que puede no estar dispuesto a renunciar a él tan fácilmente.

Empresas japonesas y europeas están muy ocupadas tratando de presentar ofertas competitivas que les permitan obtener concesiones para aprovechar esos recursos, pero un sentimiento nacionalista en torno del litio está creciendo rápidamente en el gobierno del Presidente Evo Morales, un férreo crítico de los Estados Unidos que ya ha nacionalizado el petróleo y el gas natural bolivianos.

De momento el gobierno habla de controlar estrechamente el litio manteniendo a los extranjeros al margen. Por añadidura, los grupos indígenas del remoto desierto de sal de Uyuni donde descansa esa inmensa reserva del mineral estratégico, están reclamando su derecho a participar de la todavía hipotética riqueza.

"Sabemos que Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudita del litio", nos dijo Francisco Quisbert, 64 años de edad, el líder de Frutcas, un grupo de recolectores de sal y agricultores de quinua que trabajan en el borde del Salar de Uyuni, el más grande del mundo. "Somos campesinos pobres, pero no estúpidos. El litio puede ser de Bolivia, pero también es de nuestra propiedad. "

La nueva Constitución que el Sr. Morales logró que fuera mayoritariamente aprobada por los votantes el mes pasado ha reforzado esas reivindicaciones. Una de sus disposiciones confiere a los indios el control sobre los recursos naturales de su territorio, fortalece su capacidad para obtener concesiones de las autoridades o de empresas privadas, e incluso les faculta a bloquear proyectos mineros.

Nada de esto, sin embargo, condiciona los esfuerzos de los extranjeros incluidos los holdings japoneses Mitsubishi y Sumitomo y un grupo liderado por el empresario industrial francés, Vincent Bolloré. En los últimos meses, los tres han enviado representantes a La Paz, la capital, para estudiar con el gobierno del Sr. Morales sus posibilidades de acceder a la explotación del litio, un componente imprescindible para el funcionamiento de las baterías o fuentes de poder para vehículos y otros aparatos electrónicos.


"Hay lagos de sal en Chile y Argentina y un prometedor depósito de litio en el Tíbet, pero la joya está en Bolivia," nos dijo en LaPaz Oji Baba, un ejecutivo de la Unidad de Metales Base, de Mitsubishi. "Si queremos liderar la próxima generación de automóviles y de las baterías que los moverán, entonces tenemos que estar aquí".

Mitsubishi no está planificando en solitario la producción de coches cargados con baterías de litio-ion. También los convalecientes fabricantes estadounidenses de automóviles tienen puestas sus esperanzas en el litio.

Uno de ellos es la General Motors, con sus planes para desarrollar el próximo año Volt, un coche que incorpora una batería de iones de litio junto con un motor de gas. Nissan, Ford y BMW, entre otros fabricantes, también tienen proyectos similares.

La demanda de litio, el mineral usado en pequeñas dosis en la elaboración de medicamentos para la estabilidad emocional, así como para fabricar armas termonucleares, ha crecido significativamente por la demanda de fabricantes de baterías para teléfonos-palm Blackberrys y otros dispositivos electrónicos que utilizan ese mineral. Pero, según los analistas, la industria del automóvil tiene el mayor potencial de uso del litio. Al pesar menos que el níquel, que también se utiliza en las baterías, el litio -o las baterías de litio- permitirían a los coches eléctricos almacenar más energía y recorrer grandes distancias.

Al igual que la administración Obama y otros gobiernos que tratan de aumentar la eficacia del combustible y reducir su dependencia del petróleo importado, las empresas privadas (estadounidenses) están poniendo su atención en este desolado rincón de los Andes, donde los indígenas de habla quechua subsisten en un antiguo mar interior con el trueque de la sal que transportan sobre las caravanas de llamas.

Según un estudio del Servicio Geológico de los Estados Unidos 5,4 millones de toneladas de litio podrían ser extraídas en Bolivia, en comparación con 3 millones en Chile, 1,1 millones en China y sólo 410.000 en los Estados Unidos. Por su parte, geólogos independientes estiman mucho más grandes las reservas de litio que Bolivia podría tener en el salar de Uyuni y en sus otras superficies salinas, a pesar de que la altitud sobre el nivel del mar y la calidad de las reservas podría dificultar el acceso a esos yacimientos minerales.

Si bien las estimaciones varían ampliamente, algunos geólogos opinan que la fabricación de coches eléctricos en las próximas décadas podría basarse casi exclusivamente en las reservas de litio de Bolivia.

Pero en medio de ese potencial, los empresarios extranjeros deseosos de aprovechar las reservas de litio de Bolivia deben sortear la política del Sr. Morales, de 49 años de edad, que ha chocado repetidamente con las de Estados Unidos de América, con las de Europa e incluso con las de inversores de América del Sur.

En 2006 el Sr. Morales conmocionó al vecino Brasil, al que Bolivia tenía concedidas condiciones favorables, con la nacionalización del gas natural y la consiguiente fuerte subida de los precios. Morales llevó a cabo su más reciente nacionalización antes del referéndum sobre la Constitución celebrado en enero, con el envío de soldados para ocupar las plantas de operación de la gigante petrolera británica BP (British Petroleum).

En la sede que la Comibol, la agencia estatal que supervisa los proyectos mineros, tiene en La Paz la política del Sr. Morales de combinar el socialismo con la defensa de los indios de su país aparece ampliamente destacada. Copias de “Cambio”, un nuevo periódico gubernamental, están disponibles en el lobby mientras que los carteles del Ché Guevara, el icono de izquierda muerto en Bolivia en 1967, aparecen en la entrada de las oficinas de esa compañía.

"El anterior modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales no se repetirá nunca en Bolivia", nos dijo Saúl Villegas, jefe de una división de Comibol que supervisa la extracción de litio. "Quizás podría haber la posibilidad de aceptar a empresas extranjeras como socios minoritarios, o mejor aún, como nuestros clientes".

Con ese fin, Comibol está invirtiendo cerca de 6 millones de dólares en una planta pequeña, cerca de la aldea de Río Grande en el borde del Salar de Uyuni. En ese paraje semejante a un blanco paisaje lunar se espera comenzar el primer esfuerzo boliviano a escala industrial para explotar una mina de litio transformando el mineral en carbonato para baterías.

El primer paso ejecutado por los técnicos es obtener una salmuera o agua saturada con sal que se encuentra en las profundidades del desierto de sal y trasladarla a bateas o piscinas en la superficie. Ahí el líquido se evapora y queda el litio como materia residual. El Presidente Morales quiere que la planta de acabado esté lista a finales de este año.

A finales de enero los obreros se dedicaban con frenesí a cumplir ese objetivo trabajando bajo el sol en espacios demarcados por pequeñas paredes de ladrillo. Durante una comida de estofado de llama y una Pepsi, Marcelo Castro, de 48 años de edad, el administrador supervisor del proyecto, explicó que, además de la transformación del litio, la planta tenía otro objetivo.

"Por supuesto, el litio es el mineral que nos llevará a la época post-petróleo", dijo el Sr. Castro. "Pero para ir por ese camino, debemos aumentar la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo, a partir de la constitución de esta fábrica."

Más allá de esta pequeña planta, algunos analistas de la industria del litio sostienen que Bolivia, una de las naciones menos desarrolladas de América Latina, debe invertir mucho más para empezar a producir carbonato. Porque con un crecimiento económico lento y una disminución de los precios del petróleo que limita la ayuda que recibe de su principal mecenas, Venezuela, no queda claro cómo Bolivia podrá desarrollar por sí sola este proyecto.

Sin embargo, aunque el Sr. Morales defiende el derecho estatal de un mayor control de la economía así como de todos los proyectos de petróleo y gas, algunos especialistas de esa industria son optimistas de que finalmente el Gobierno concederá a algunas empresas extranjeras permiso para permanecer en el país como socios minoritarios.

La minería del litio en Bolivia tiene su propia historia de ajustes e inicios. En el decenio de 1990, la oposición nacionalista encabezada por Gonzalo Sánchez de Lozada, un millonario propietario de concesiones mineras que más tarde devino presidente de Bolivia, vio frustrado un plan de Lithco, una empresa estadounidense, para aprovechar los depósitos de litio bolivianos.

Esa historia, junto a las actuales tensiones del Presidente Morales con Washington, podría ayudar a explicar por qué las empresas estadounidenses parecen estar al margen de las compañías extranjeras que buscan aquí oportunidades para explotar litio.

Sánchez de Lozada fue finalmente obligado a dimitir como presidente en 2003 después de que el Sr. Morales encabezara las protestas contra sus esfuerzos para exportar gas natural con la ayuda de capital extranjero.

Mientras Bolivia reflexiona sobre la mejor forma de aprovechar sus reservas de litio, las naciones con existencias más pequeñas del mineral están aumentando sus reservas. China ha emergido como una de las principales productoras de litio, aprovechando las reservas descubiertas en unas salinas del Tíbet.

Por su parte los geólogos y economistas están debatiendo si las reservas mundiales de litio, exceptuadas las de Bolivia, son suficientes para satisfacer una escalada en la demanda mundial. Keith Evans, un geólogo con sede en California, sostiene que los recursos accesibles de litio fuera de Bolivia son significativamente mayores de lo estimado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Juan Carlos Zuleta, un economista en La Paz, dijo: "Tenemos la más hermosa reserva de litio del planeta, pero si no entramos ahora en la carrera para explotarla perderemos esta oportunidad. El mercado está buscando otras soluciones para las necesidades mundiales de baterías.”

En el inmenso desierto salino de Uyuni, ese debate les parece lejano y ajeno a los que aún trabajan como sus antepasados acumulando la sal manualmente, fuera de la tierra, en montones cónicos que dibujan el horizonte como un espejismo geométrico. El litio encontrado bajo la superficie de este desierto parece aún más remoto para estos recolectores de sal del siglo XXI.

"He oído hablar del litio, pero yo sólo espero que pueda crear trabajo para nosotros", dijo Pedro Camata, de 19 años de edad, con su rostro protegido del sol implacable por un pasamontañas y con unos lentes de sol baratos cubriéndole los ojos. "Sin trabajo aquí uno está muerto."

(*) La traducción de este artículo es una gentileza del periodista boliviano Enrique Araoz Cuéllar

(Fuentes: AP, Red Erbol, AFP, Prensa Latina, Radio Nederland y The New York Times)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats