30.11.07

Cuba-Estados Unidos: Bloqueo y reformas

INTELECTUALES Y ARTISTAS NORTEAMERICANOS PIDEN A BUSH QUE LEVANTE LAS RESTRICCIONES AL INTERCAMBIO CULTURAL CON LA ISLA
.Se anuncian 'cambios revolucionarios' en las estructuras del poder
.Las elecciones de enero renovarán, entre otros órganos, el Consejo de Estado, presidido por Fidel Castro
Una red nacional de artistas, productores, músicos y guionistas de Estados Unidos pidió al presidente George W. Bush que levante las restricciones al intercambio cultural con Cuba. En una carta difundida por la red de 'Intercambio Cultural entre EEUU y Cuba' (USCCE, por su sigla en inglés) solicitó a Bush que flexibilice el intercambio entre ambas naciones y facilite un "diálogo común sobre arte y cultura".
El documento, fue divulgado por el Grupo de Trabajo de América Latina e incluye centenares de firmas, entre ellas las de los actores Danny Glover y Sean Penn, la novelista Cristina García y los también escritores Gore Vidal y Alice Walker.
Los partidarios de un mayor intercambio cultural con Cuba expresaron su “consternación por la continua hostilidad hacia Cuba" por parte del Gobierno de Bush, y afirmaron que “es tiempo de avanzar hacia la cooperación y relaciones constructivas" con la isla.
La idea de enviar la carta a Bush surgió de otra que el mes pasado dirigió a "los intelectuales y artistas" de EEUU Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba y embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO

Cuba 'repiensa sus estructuras'

Un dirigente del Partido Comunista de Cuba afirma que su país está actualmente en medio de "transformaciones revolucionarias" y "repensando sus estructuras". Eliades Acosta, jefe del departamento de cultura del Comité Central del PCC , dijo la una publicación cultural digital cubana Cubarte, que ese proceso busca "un diálogo más directo, más eficaz, y una mayor participación del pueblo en las decisiones". "Aspiramos a una sociedad que hable de sus problemas en voz alta, sin temor, en la que los medios reflejen la vida sin triunfalismo, en la que los errores sean ventilados públicamente para buscar soluciones", indicó. "Que la gente pueda expresarse honestamente, la economía funcione, los servicios funcionen, los cubanos no se sientan ciudadanos de menor categoría en su propio país por algunas medidas que en su momento fueron imprescindibles, pero que hoy son obsoletas e insostenibles", expuso Acosta durante la entrevista.
Reformas en el sistema de salud

Las autoridades cubanas convocaron a "talleres de análisis" para revertir las "insatisfacciones" de la población con los servicios de salud pública, un sector considerado, junto a la educación, como la "joya" del desarrollo social cubano. Esos encuentros se llevaron a cabo recientemente con motivo del Día de la Medicina Latinoamericana.

La prensa cubana ha comenzado a revelar, en las últimas semanas, deficiencias en la atención médica en hospitales y centros sanitarios e incluso "ilegalidades", como casos de cobros a pacientes que concurren al odontólogo. Ello fue señalado como un quebrantamiento de la ética en un país como Cuba, donde esos servicios se ofrecen gratuitamente.
María del Carmen Rodríguez, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, dijo en La Habana que "no desconocemos las deficiencias que venimos enfrentando". "Sabemos que tenemos problemas organizativos y nuestra atención primaria necesita una reorganización. Lo fundamental es que se sepa que habrá respuesta a las insatisfacciones", dijo a medios locales. "Cada provincia y cada centro examinarán sus particularidades y deberán también priorizar algunos aspectos subjetivos que inciden en la calidad de los servicios médicos, concebida más allá de la indiscutible mejora en la tecnología médica", añadió.
La educación y la salud pública son considerados pilares de los logros sociales desarrollados por la Revolución desde 1959. Ambas ramas, de acceso gratuito en cualquiera de sus niveles para los cubanos, se proyectaron internacionalmente de manera amplia durante las últimas dos décadas, mediante programas de ayuda a países de desarrollo bajo o intermedio, y en especial, en el ámbito latinoamericano, a Venezuela, Bolivia, Guatemala y Honduras, donde Cuba envió misiones médicas y de alfabetización para atender a los sectores más pobres de la población.
El 20 de enero, segunda etapa de las elecciones generales
¿El cambio de Fidel?

El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, convocó a elecciones generales para el 20 de enero de 2008, para estructurar tanto las Asambleas Provinciales del Poder Popular, sistema de gobierno, como la Asamblea Nacional (Parlamento). La Asamblea seleccionará a los miembros de los consejos de Estado y de Ministros, encabezados ambos hasta ahora por Fidel Castro, quien delegó poderes en su hermano Raúl a fines de 2006, a raíz de un derrame intestinal del que fue operado.
En las elecciones de Octubre fueron cubiertas, mediante voto secreto y directo, las asambleas municipales del país, que son las bases de la estructura gubernamental cubana y se reeligen cada dos años.
Según una nota divulgada por el noticiero del mediodía de la televisión cubana, firmada por Raúl Castro, quien es primer vicepresidente del Consejo de Estado, subraya que los órganos provinciales y nacional del Poder Popular se eligen para un período de cinco años, como estipulan las leyes.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR y ANSA-Latina)

29.11.07

Venezuela: Referendum

LOS PARTIDARIOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL GANARÁN EL DOMINGO. LA NUEVA CARTA MAGNA PERMITE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL Y MANTIENE LA 'REVOCATORIA' DE LOS CARGOS PÚBLICOS


La reforma a la Constitución que impulsa el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, triunfará en el referendo nacional del 2 de diciembre con una ventaja de 7 puntos porcentuales, según un sondeo de la encuestadora Consultores 30.11, divulgado el miércoles.
Aunque el estudio de Consultores 30.11, que ha trabajado en ocasiones anteriores para el Gobierno y acertó los resultados de las elecciones presidenciales de diciembre pasado, da la ventaja a la aprobación de la reforma, otras encuestas han mostrado un empate técnico entre el "Sí" y el "No."
La reforma incluye elementos con alto índice de apoyo, como la reducción de la jornada laboral y seguridad social para trabajadores informales; junto a otros muy impopulares, como la reelección continua, cambios en el articulado sobre la propiedad privada o la ampliación del poder presidencial.
La encuesta mostró que un 56 por ciento de los electores votaría por el "Sí" y el 40 por ciento por el "No." Sin embargo, al estudiar el sufragio de los indecisos, e incluso el voto de quienes por ahora piensan abstenerse, la ventaja se estrecha hasta 7 puntos porcentuales.
En el sondeo se entrevistó a 1.600 personas, entre el 21 y el 27 de noviembre, y el estudio tiene un margen de error del 2,16 por ciento.


Hoy podría ser expulsado un miembro de la embajada de EE.UU.


Venezuela podría expulsar a un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Caracas, acusándolo de trabajar por el rechazo a la reforma a la Constitución.
"Vamos a proceder a declararlo persona no grata y sacarlo del país porque estaría inmiscuyéndose en asuntos internos de Venezuela" según el canciller venezolano Nicolás Maduro. El Ministro leyó ayer ante la prensa un informe emanado de la embajada y dirigido al Departamento de Estado en Washington y dijo que la expulsión se condiciona, de momento, a la verificación de la autenticidad del informe Maduro aseguró que existe una campaña internacional para desconocer un triunfo del "Sí."
Según Maduro, el funcionario de la embajada y la CIA estarían trabajando con la oposición en la "Operación Tenaza" para impedir o desconocer los resultados del referendum del domingo próximo.


La 'Operación Tenaza'

También Chávez se refirió a esa oprecaión: "Está en marcha una gran operación de guerra psicológica", advirtió el presidente al comentar la transmisión ayer por la cadena CNN en español de una imagen suya con la leyenda "¿Quién lo mató?", que permaneció varios segundos en pantalla.
Sólo horas antes medios locales divulgaron un documento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos sobre el denominado "plan tenaza" para provocar una situación de ingobernabilidad en el país que propicie la intervención militar.
El documento vino a complementar otras revelaciones de esta misma semana según las cuales Chávez estuvo en un acto público bajo la mira de un francotirador, cuyos trazos de láser fueron advertidos por un televidente en una transmisión en directo.
Significativamente la imagen del presidente venezolano con la leyenda relativa a su asesinato apareció en una pantalla dividida verticalmente, compartida con el mandatario colombiano, Álvaro Uribe. El "plan tenaza" alude también a un país desde el cual se apoyaría la acción militar contra Venezuela.
Aunque el documento de la CIA no identifica ese país, en un análisis del documento la abogada estadounidense Eva Golinger reveló la existencia de reforzamiento con fuerzas militares de Estados Unidos y Colombia de la región fronteriza con Venezuela.

El propio Hugo Chávez alertó a la población sobre el incremento de acciones orientadas a generar un estado de zozobra y angustia en la ciudadanía, ante lo cual pidió actuar con mucho aplomo y "nervios de acero".
A esos elementos se suman una campaña de manipulación sobre el contenido de la Reforma Constitucional, en la que participa, según el gobierno venezolano, la Conferencia Episcopal venezolana, algunos de cuyos miembros aseguran que la nueva constitución, de ser aprobada, acabará con la libertad religiosa y con la patria potestad.



La reforma busca blindar el sistema

Los cambios que la nueva Carta Magna venezolana introduce en la regulación de los estados de excepción, representan un blindaje constitucional ante cualquier señal de desestabilización, pero aumentan las garantías sobre los derechos ciudadanos en caso de la proclamación de un estado de excepción..
Así, los términos incluidos en la propuesta de modificación al artículo 337, referidos a ese tema, establecen que en caso de que el presidente declare una situación de ese tipo "podrán ser restringidas temporalmente las garantías" fijadas en la Constitución. Pero, de esa medida se excluyen las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, al debido proceso en medio de un estado de excepción, la inclusión del derecho a la defensa, a la integridad personal, a ser juzgado por jueces naturales y a penas que no excedan los 30 años. También se garantiza el derecho a la información.
En este último caso, los redactores de la reforma consideran que se trata de blindar la Constitución frente a situaciones que atenten contra la estabilidad del país, tal y como ocurrió en el golpe de estado del 2002 contra el presidente Hugo Chávez.
Para la diputada Cilia Flores, líder de la Asamblea Nacional venezolana, la nueva formulación es una garantía de que "más nunca habrá un sector que, utilizando los medios de comunicación social, atente contra la democracia y el pueblo venezolanos".
Flores expresó su aspiración de que nunca exista la obligación de acudir a la activación de ese artículo, pues ello solo ocurriría en caso de "un golpe de estado, una invasión, una guerra o un desastre natural".
Por su parte, Desireé Santos, primera vicepresidenta del legislativo venezolano, manifestó que el 337 coloca en manos del estado un nuevo instrumento de defensa ante situaciones imprevisibles "que se sabe cuales son pero no cuando ocurrirán".
Cambios encaminados a avanzar hacia el socialismo

El proyecto de reforma constitucional propone una reestructuración del Consejo Nacional de Gobierno y el Poder Ejecutivo para avanzar hacia una sociedad socialista.
Chávez sugirió modificar 33 artículos de la Carta Magna, para transferir mayor poder a esos órganos, legalizar formas sociales de propiedad y establecer un nuevo reordenamiento territorial .
Después de tres discusiones en la Asamblea Nacional, y de someterlo al análisis popular mediante el llamado parlamentarismo de calle, el proyecto ganó 36 acápites y 15 disposiciones, en interés de facilitar la transición del país al socialismo.
La propuesta original del mandatario, refrendada por la mayoría calificada de los diputados, sugería sustituir en el artículo 185 la palabra Federal por Nacional a la hora de definir la estructura y facultades del Consejo de Gobierno.
Chávez refiere que ese órgano, no permanente, se encargará de "evaluar los diversos proyectos comunales, locales, estatales y provinciales, para articularlos al Plan de Desarrollo Integral de la Nación".
Para potenciar al país, la iniciativa del mandatario establece que el Consejo pueda "dar seguimiento a la ejecución de las propuestas aprobadas y realizar los ajustes convenientes a los fines de garantizar el logro de sus objetivos".
Durante un encuentro con cerca de 800 empresarios el pasado 26 de noviembre, el mandatario destacó que esa facultad del ejecutivo permitirá potenciar planes integrales de desarrollo en territorios, hasta ahora divididos arbitrariamente.
Al explicar su propuesta de ley, Chávez refiere que la creación de territorios federales no afectará la autoridad de los gobernadores, sino que permitirá integrar estrategias de desarrollo integral. Esto último queda recogido en el artículo 225, referido a la estructura del Poder Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la República, todos los vicepresidentes, los ministros y demás funcionarios que determinen la Constitución y la Ley.
Además, el proyecto legal permitiría la reelección continua de un jefe de Estado, siempre que el pueblo así lo estime para dar continuidad a políticas de gobierno favorables y, alargará el período de gestión presidencial a siete años.
La nueva Carta Magna también legalizaría la implementación del poder comunal, cuya estructura serviría de base a las gestiones del gobierno por potenciar cualquier rincón del país, por más alejado que se encuentre de los núcleos urbanos.


Los partidarios de Chávez aseguran que:
􀀀 La Reforma no contempla la reelección perpetua ni vitalicia del
presidente de la República. Al igual que sucede en 17 países de los 27 que componen la
Unión Europea,
el presidente podrá ser reelecto tantas veces como el pueblo lo decida mediante sufragio universal,directo secreto, libre y transparente.
􀀀 Se mantiene el referéndum revocatorio, que permite a los ciudadanos revalidar o revocar a mitad de mandato a todos los cargos de elección popular, incluido el del Presidente de la República. Un procedimiento que muy pocos países poseen.
􀀀 La reforma no busca eliminar los estados o municipios, ni desmembrar
la organización territorial vigente. No resta competencias a los
gobernadores ni a los alcaldes.

􀀀 La reforma constitucional no elimina la propiedad privada, sino que la garantiza e introduce los conceptos de la propiedad social, la pública, la colectiva y la mixta.
􀀀 La reforma reduce la jornada laboral a 36 horas semanales y
propone la creación de un fondo de estabilidad social para los trabajadores por cuenta propia y la seguridad social para los trabajadores, incluidos los del servicio doméstico.
(Fuentes: Reuters, Prensa Latina, ANSA-Latina y Venezuela Ahora)

28.11.07

Bolivia: Constituyente y crisis política

AMNISTÍA INTERNACIONAL LLAMA A LA CONCORDIA PARA EVITAR LA FRACTURA DEL PAÍS. EVO MORALES ACUSA A LA OPOSICIÓN DE BUSCAR MUERTOS PARA IMPEDIR LOS CAMBIOS
Amnistía Internacional considera que la situación de enfrentamientos en Bolivia en el marco de una disputa política "debe ser superada con una acción efectiva del gobierno y los grupos políticos hacia la reconciliación nacional, evitando nuevas muertes".
Más de cien personas sufrieron heridas y cuatro murieron, entre ellos un policía, en la ciudad de Sucre, durante el fin de semana pasado. Los disturbios se dieron en el marco de las protestas desatadas en Sucre para exigir que la capitalidad sea establecida en la nueva constitución y también como rechazo de la oposición a la nueva Constitución, propuesta por la mayoría socialista de la Asamblea Constituyente."Amnistía Internacional considera que es precisamente en momentos de crisis como los que está viviendo Bolivia que las autoridades elegidas deben demostrar su habilidad para gobernar el país", afirmó la entidad en un comunicado difundido ayer en Santiago de Chile.

En el texto, Amnistìa añade que las autoridades deben utilizar las fuerzas del orden para contener situaciones de desborde dentro del marco de respeto de los derechos humanos, y dar todos los pasos necesarios para facilitar el diálogo, evitando que se llegue a confrontaciones que atentan contra la vida y la seguridad de las personas.

Evo Morales exige las pruebas forenses de los muertos de Sucre

El presidente Evo Morales mostró preocupación porqueno se ha presentado el informe del forense sobre las cuatro personas muertas en los enfrentamientos del pasado fin de semana ."Lamentamos mucho las muertes porque no somos de la cultura de la muerte, pero sospechosamente hasta ahora no hay el informe del forense… ¿Qué está pasando?", indicó extrañado el dignatario.
Morales señaló que cuando era dirigente cocalero pasó por muchos situaciones similares en el Chapare y de inmediato se daba el informe del forense. Sin embargo, "en esta oportunidad ya pasaron tres días y no hay resultados", dijo el martes.
"Tenemos información, evidentemente de alguna gente que participó, pero del informe oficial ¿qué pasa? ¿Qué sucedió el sábado, el domingo?, y hasta ahora se oculta, se tergiversa, ¿qué se hace?", expresó.
El pasado fin de semana, en la ciudad de Sucre, se registraron enfrentamientos entre personas que pretendían impedir que la Asamblea Constituyente reiniciara sus sesiones y los efectivos policiales.

Morales señaló que los opositores buscan muertos para desestabilizar su Gobierno y ratificó que en su gestión gubernamental no se instruirá ni a las Fuerzas Armadas ni a la Policía a utilizar armas de guerra para reprimir a cualquier sector de la población.
En ese marco, manifestó que sólo el pueblo juzgará e instó a la "autoridades correspondientes a decir su verdad, la verdad, pero lo más antes posible. ¿Por qué se oculta? ¿Qué está pasando?, no hay por qué ocultar", insistió.

El Congreso autoriza a la Constituyente a sesionar en cualquier lugar de Bolivia
Con dos tercios de voto de los senadores y diputados presentes, tanto del oficialismo como de la oposición, el Congreso Nacional sancionó la madrugada de este miércoles la modificación del artículo 6 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y autorizó a su presidenta a convocar a sesiones en cualquier región del país, si Sucre no otorga las garantías para la aprobación del nuevo texto constitucional.
A la aprobación se opusieron los legisladores de Chuquisaca(departamento cuya capital es Sucre) tras advertir en sus intervenciones que esa decisión podría ahondar la crisis política y el enfrentamiento entre las regiones. El diputado por el MAS, Gustavo Torrico, explicó que la modificación del mencionado artículo no le quita a la ciudad de Sucre la calidad de sede de las deliberaciones del conclave "sino únicamente le otorga a la presidenta de la Asamblea convocar a otra región en caso que no existan garantías en Sucre para deliberar".

Seis regiones inician la resistencia

Seis de los nueve departamentos de Bolivia inician este miércoles la denominada "resistencia" al proyecto de nueva Constitución. La resistencia comenzará con un paro de 24 horas en Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando, los departamentos más ricos del país, cuyos prefectos (gobernadores) y dirigentes cívicos, en su mayoría opositores, protestan también contra el recorte de presupuesto que les impuso el gobierno para crear la llamada 'Renta Dignidad' para los ancianos sin recursos.
A la protesta no se han sumado los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, de la parte andina del país y con población predominantemente aymara y quechua, en los que el gobierno de Evo Morales tiene su principal capital político.
El gobierno boliviano , los legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS) y algunos prefectos condenan el paro cívico, lo califican de desestabilizador y temen que se reproduzcan los incidentes violentos de Sucre. El jefe de la Policía Nacional, general Miguel Vásquez, anunció que en esos departamentos adoptarán las medidaspara impedir agresiones físicas, daños a instituciones públicas y otros actos violentos.
"Vamos a demostrarle al gobierno que no aceptaremos jamás la Constitución aprobada el sábado", dijo a la prensa Branco Marinkovic, Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz.
Por su parte, el portavoz gubernamental Alex Contreras calificó el paro cívico de "antidemocrático": "No es más que otro intento condenado al fracaso de la oligarquía por frenar los cambios por los que lucha el pueblo".

Un país dividido

"Estamos en un país profundamente dividido, donde dos fuerzas contrarias tienen el mismo peso. Por eso, la idea que unos y otros tienen de vencer al rival es errónea. Bolivia sólo podrá salir adelante con el diálogo", considera el analista político boliviano Carlos Toranzo. Si las partes en conflicto persisten en su terquedad, la Carta Magna está destinada al fracaso ."Por ley, las siguientes etapas deben contar con el respaldo de dos tercios del total de 255 constituyentes. Para alcanzar este apoyo, el oficialismo y la oposición deben ser más flexibles y llegar a un acuerdo. No hay otra opción", explica Toranzo.
La Constitución debe estar lista para el 14 de diciembre, cuando vence su mandato, y luego será sometida a un referendo cuya fecha aún no ha sido determinada.


La nueva Constitución otorga a la mayoría indígena más poder político, además de contemplar asuntos como la reforma de la tierra, la nacionalización de los recursos naturales y la unidad nacional contra los proyectos autonómicos de departamentos como Santa Cruz, donde se concentra la riqueza de Bolivia.


Alegría en La Paz, tras aprobación de la Renta Dignidad

Tonadas, vítores y aplausos del pueblo reunido en la céntrica Plaza Murillo para celebrar la aprobación unánime en el Senado boliviano de la renta vitalicia Dignidad, de apoyo a la vejez.
El presidente del Congreso y Vicepresidente del país, Alvaro García Linera , anunció públicamente la sanción del beneficio universal de 200 bolivianos mensuales (unos 25 dólares), a los mayores de 60 años. Evo Morales promulgará la ley este miércoles.

Los sectores populares, en vigilia desde ayer, celebraron además la decisión de financiar esta renta con el 30 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos "Bolivia lo esperaba y los humildes ahora tienen su triunfo", afirmó Adolfo Chávez, secretario ejecutivo de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
La alianza derechista Poder Democrático Social (PODEMOS) alegó que los campesinos reunidos alrededor del Congreso impidieron la entrada a sus parlamentarios, pero tal versión fue desmentida por otros legisladores que llegaron tarde.
Durante el debate, el diputado Peter Maldonado (Unidad Nacional) acusó a la bancada de PODEMOS y a su líder Jorge "Tuto" Quiroga de sabotear el consenso en torno a los fondos departamentales y de boicotear la Asamblea Constituyente.
(Fuentes:ANSA-Latina, Prensa Latina, BBC-Mundo, BolPress, ABI-Agencia Boliviana de Información)

27.11.07

México: Oaxaca

LA CORTE SUPREMA AMPLÍA LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA REPRESIÓN DE LAS MOVILIZACIONES POPULARES DE OAXACA, QUE CAUSÓ MÁS DE 20 MUERTOS

La Suprema Corte de Justicia Nacional de México aprobó este martes que la comisión investigadora de la represión en Oaxaca tendrá 6 meses para presentar un informe. El mismo será entregado al Poder Legislativo. Los magistrados Roberto Lara y Manuel Baraibar investigarán las denuncias por violaciones a las garantías individuales durante las movilizaciones sociales en el sureño estado de Oaxaca entre mayo de 2006 y enero de este año.
El máximo tribunal mexicano anunció que los magistrados tendrán que presentar informes mensuales con los avances en las investigaciones.
Los integrantes de la corte explicaron que la comisión no determinará responsabilidades pero señalará personas o autoridades vinculadas con actividades represivas.
Las movilizaciones populares iniciadas por los maestros oaxaqueños en mayo del año pasado concluyeron con el asesinato de 20 personas durante operativos represivos de la policía municipal, estatal y federal.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) continúa con su demanda de renuncia del gobernador de ese estado, Ulises Ruiz

La represión ha tenido en ocasiones tintes de experpento, si no fuera por lo trágico. En Julio pasado, la policía reprimió una manifestación encabezada por la APPO, que pretendía instalar un acto artístico en oposición a las celebraciones oficiales organizadas por el gobierno de Ulises Ruiz. Cuando los manifestantes intentaron llegar al auditorio del Cerro del Fortín de la capital oaxaqueña, con el objetivo de realizar un espectáculo de baile tradicional llamado "La Guelaguetza" se desató la carga policial que acabó con 42 detenidos. Según el portavoz de la APPO, Florentido López, hubo "cuarenta lesionados de su organización, todos atendidos por médicos particulares". Las lesiones fueron consecuencia de los golpes con piedras o intoxicaciones por los gases lacrimógenos. Este caso se suma, ahora, a las investigaciones ordenadas por la Corte Suprema.
Ese festejo que se realiza en Oaxaca desde 1938, en el que representantes de las dieciséis etnias del estado muestran parte de sus costumbres y tradiciones.
El propósito de la APPO era simplemente adelantarse a la ceremonia oficial prevista entre el 23 y 30 de julio.


Recuerdan hechos 'represivos' de hace un año en Oaxaca

Un pequeño grupo de activistas oaxaqueños se plantó el lunes frente al Consulado de México en Los Ángeles para acompañar desde la distancia a la Procesión del Silencio que se efectuó en ese estado para conmemorar los hechos violentos del 25 de noviembre del 2006.
Estamos aquí para solidarizarnos con nuestros hermanos oaxaqueños porque hoy se cumple un año de una de las represiones más fuertes y violentas contra el pueblo de Oaxaca de las manos del gobernador Ulises Ruiz”, dijo Odilia Romero, miembro del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB).Estamos exigiendo justicia para los fallecidos y desaparecidos de ese día. La represión continúa y aún quedan muertes sin justicia”.
El 25 de noviembre del 2006 se llevó a cabo una marcha convocada por la Asamblea Popular para los Pueblos de Oaxaca (APPO) que intentó cercar el zócalo de Oaxaca, convertido en cuartel por la Policía Federal Preventiva desde el 29 de noviembre. Las fuerzas federales atacaron la movilización popular provocando violentos enfrentamientos durante varias horas en distintos lugares de la ciudad. Más de cien personas fueron detenidas.

Vine para apoyar la movilización porque la represión en Oaxaca sigue a un año de la represión brutal en la que el estado mexicano le puso una salida violenta al conflicto”, comentó Mauro García. Por su parte, Julián Teodosio, dijo que se unió a está actividad para pedir a las autoridades oaxaqueñas que digan dónde están los desaparecidos y dejen en libertad a quienes todavía se encuentran presos.


México retrocede 6 puntos en desarrollo democrático

México redujo su puntuación en más de un seis por ciento en materia de desarrollo democrático de América Latina y además tiene la peor calificación en el rubro de desestabilización en el continente, tras las elecciones presidenciales del 2006 y la crisis en Oaxaca, según el estudio de índice de Desarrollo Democrático de América Latina que elaboró la Fundación alemana Konrad Adenauer, conjuntamente con la consultoría Polilat.

Según esta evaluación que se realiza anualmente, México, también “empeoró fuertemente” en el indicador de desestabilización y “empeoró levemente” en anormalidad democrática, libertades civiles y en su brecha de ingresos, factores que han provocado una caída del país en el ranking de los 18 países latinoamericanos que se evaluaron.

El informe anual del Índice de Desarrollo Democrático (IDD) de América Latina se realiza por quinto año consecutivo y evalúa el avance o retroceso en esta materia de 18 países latinoamericanos hasta el 2007. Este año, señala que Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú y Uruguay mejoraron su evaluación con un incremento del cinco por ciento respecto del año anterior. En tanto México, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana, empeoraron su evaluación anual.
La puntuació del IDD sobre México ha venido decreciendo, sobre todo a partir del sexenio foxista, donde en el 2003 llegó a tener 6, 623 puntos. Desde esa fecha, el país ha ido a la baja en ese rubro, y en este año sólo alcanzó 5, 560 para obtener “un desarrollo democrático medio” que lo sitúa en el sexto lugar del ranking latinoamericano.Es decir, México bajó un escalafón, con respecto al año pasado donde ocupaba el quinto lugar en Latinoamérica.
Por encima de México están países como Chile que ocupa el primer lugar en el ranking con el mejor IDD, seguido de Costa Rica, Uruguay, Panamá y Argentina.
Jorge Arias, presidente de la consultoría Polilat que conjuntamente con la Fundación Konrad. Adenauer realizaron el estudio, explicó que el IDD se elaboró con 24 indicadores, a partir de “datos duros” del Banco Mundial, la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones internacionales, para evitar trabajar con encuestas de opinión que sólo aportan “percepciones”, lo que hace esos estudios muy subjetivos.

El consultor explica que México sufrió un castigo, tras la crisis política que siguió a las elecciones del 2006 y la situación en Oaxaca. Abundó que el mejoramiento de la posición de México en materia democrática dependerá en gran medida de la cicatrización institucional que haya luego del conflicto poselectoral, que hizo que la sociedad mexicana se partiera en dos. “Si una parte de la sociedad mexicana hubiera reconocido al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, había el riesgo de que el país se partiera, pero parece que las instituciones procesaron esa situación y ha empezado la cicatrización, según los indicadores, por lo cual México puede mejora el próximo año”, aseveró.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Diario Hoy-Los Angeles y La Crónica-México)

26.11.07

Bolivia-Ecuador: Constituyentes

EVO MORALES LLAMA A LA CALMA Y ORDENA INVESTIGAR LAS MUERTES EN LAS ALGARADAS DERECHISTAS DE SUCRE. EL M.A.S. SE DEBATE ENTRE FRENAR O RELANZAR LAS REFORMAS
El desbordamiento de la violencia incontrolable en Sucre dejó el saldo lamentable de cinco personas muertas, entre ellos un policía que fue linchado por una turba enardecida.

El primero cayó el sábado y fue identificado como el abogado Gonzalo Durán Carrazana de 29 años, quien falleció en el Hospital Uni por impacto de proyectil en el tórax, parte superior izquierdo a dos centímetros del corazón. Y en la mañana del domingo murió el policía Jimmy Quispe, linchado por una turba de manifestantes. Un tercer muerto es Carlos Zerrudo Murillo, de profesión carpintero.

El Gobierno asegura que se instruyó a la Policía para que no usara armas de fuego letales y anunció que ya ha pedido al Ministerio Público investigar con celeridad los hechos registrados en Sucre el viernes, sábado y domingo pasados, para identificar a los responsables y someterlos a un proceso legal correspondiente.

La policía se retiró, para evitar más muertes

La policía de Sucre se replegó a Potosí por la violenta protesta ciudadana contra la Constituyente y el gobierno, que causó ya al menos cinco muertos luego de tres días de movilizaciones y sumió en el caos a la capital oficial de Bolivia. La población de Sucre se queja porque la Asamblea ignora su demanda de capitalidad plena y las manifestaciones crecieron tras la muerte de cuatro manifestantes en enfrentamientos con la policía que custodiaba la sede de reuniones de la Constituyente. El sábado por la noche murió una persona herida de bala, cuando miles de estudiantes intentaban llegar hasta el liceo militar en las afueras de Sucre en que se reunía la Asamblea. El domingo murieron otros dos manifestantes que desde la noche anterior estaban en terapia intensiva.

Los enfrentamientos comenzaron el viernes, cuando la Constituyente se reunió en plenario en un liceo militar en las afueras de Sucre para eludir las movilizaciones ciudadanas exigiendo el traslado de La Paz a Sucre de las sedes del gobierno y del congreso. Los manifestantes intentaron el sábado por la tarde romper el cerco de policías, militares y campesinos afines al gobierno para llegar hasta el liceo militar para impedir la Asamblea, que finalmente y en ausencia de la oposición aprobó el sumario del proyecto de nueva constitución.

La Asamblea entró después en cuarto intermedio sin fecha ni hora mientras una comisión revisa en detalle el proyecto, pero los 147 miembros que lo aprobaron tuvieron que ser evacuados por la policía esta madrugada, aprovechando la oscuridad, y llevados en caravana hasta la vecina ciudad de Sucre.

Ayer, tras la tercera jornada consecutiva de protestas, los hospitales de Sucre atendieron ya más de 200 personas, muchas de ellas intoxicadas por los gases utilizados por la policía para controlar a los manifestantes. La inusitada violencia que alcanzó hoy la protesta estuvo dirigida fundamentalmente contra la policía, por lo que su comando nacional ordenó el repliegue total de sus efectivos hacia la vecina ciudad de Potosí, a 200 kilómetros al oeste de Sucre. La orden de repliegue se cumplió al mediodía, despues de que los manifestantes tomaron e incendiaron los edificios de la policía de tránsito, el batallón de seguridad física y el cuerpo de bomberos.
Evo Morales culpa a la derecha
El presidente Evo Morales, pidió ayer a la ciudadanía de Sucre "tranquilidad y paz" y atribuyó a la oposición las protestas de los últimos tres días contra la Constituyente y el gobierno que provocaron al menos cinco muertos y dejaron varios heridos. Según el gobernante, las protestas de los habitantes de Sucre fueron promovidas por "pequeños grupos oligárquicos, insensibles, que se oponen al cambio en democracia y que estuvieron siempre contra la Constituyente". "Quiero indicar que lamentablemente ha habido grupos que han incentivado la destrucción de Sucre, que el pueblo tarde o temprano dirá quiénes llevaron a esta situación", afirmó al anunciar "una investigación urgente, independiente e imparcial". "Quiero pedirles a los hermanos y a las hermanas de Sucre tranquilidad y paz, decirles que lamentamos los hechos de sangre. Jamas el gobierno ni el Presidente han instruido a las fuerzas armadas ni a la policía utilizar armas para acabar con vidas. No somos de la cultura de la muerte. Somos de la cultura de la vida", afirmó.
Según el presidente, "esos grupos contrarios al cambio" utilizaron diferentes pretextos para llevar al fracaso a la Constituyente desde que se instaló, el último de los cuales fue el del traslado de las sedes del gobierno y del congreso de La Paz a Sucre, a sabiendas del conflicto regional que provocaría. "Siento que algunos de nuestros hermanos de Sucre han sido manipulados por grupos que no quieren este profundo cambio mediante una nueva Constitución. No entiendo como algunos pueden llevar a una confrontación entre bolivianos", afirmó. El presidente responsabilizó directamente a los dirigentes cívicos de Santa Cruz, bastión de la oposición de derechas, de manipular a sus pares de Chuquisaca.

En su alocución desde el Palacio de Gobierno, Morales se refirió a esa 'manipulación' de los sucrenses, con estas palabras: “Por lo menos tres veces se acordaron (posibles soluciones) con el Comité Interinstitucional (…), ya estaban resueltas y acordadas con los dirigentes, pero llegó un Branko Marinkovic (presidente del Comité Cívico de Santa Cruz) y ya no sirve ningún acuerdo”. Instituciones sucrenses, a la cabeza del denominado Comité Interinstitucional, demandaron la capitalidad plena y organizaron un asedio a los asambleistas que obligó a suspender las sesiones por más de un mes al punto de que se habló de la posibilidad de suspender las deliberaciones del foro por falta de garantías.
Para vencer el bloqueo impuesto por los sucrenses, los constituyentes decidieron sesionar en un Liceo Militar, instalación que intentó ser tomada por pobladores provocando choques con policías en los que se registraron, además de las víctimas fatales, un numero indeterminado de heridos, que según las denuncias llega a 300.
Queremos una investigación independiente, los responsables tienen que ser juzgados y el Ministerio Público tiene que dar con los autores (de las personas que provocaron muertos y heridos). La demanda de la capitalidad lo respetamos, pero ahora se volvió netamente en una reivindicación política (…) que lamentablemente incentivó la destrucción de Sucre”, dijo Evo Morales.



EL MAS se debate entre culminar su revolución democrática o frenarla
Para Miguel Lora Fuentes, editor de la agencia Bolpress "el proceso de reformas económico sociales que se lleva adelante en Bolivia ha llegado a un punto de inflexión. De aquí en adelante, ningún intento de conciliación con las minorías de derecha parece viable, a no ser que el régimen nacionalista del MAS modere aún más sus reformas y renuncie definitivamente a la “revolución democrática” que pregona".
En un artículo distribuido por la agencia, el periodista asegura que "la derecha pateó el tablero del debate democrático en la Asamblea Constituyente y ya obtuvo los muertos-bandera que buscaba para desacreditar, y eventualmente derrocar, al gobierno “tirano” del MAS. El prefecto Rubén Costas declaró “persona no grata” en Santa Cruz al Presidente de la República Evo Morales, mientras que cinco prefecturas preparan la instalación de gobiernos autonómicos “de facto” y llaman abiertamente al desacato de la “mal parida” Constitución Política del Estado aprobada en grande el sábado".
Recuerda cómo el MAS, que obtuvo el 54 por ciento de los votos en los comicios de 2006, "una verdadera paliza electoral para la derecha", creyó que con eso era suficiente para poder llevar adelante su proyecto e implementar una verdadera democracia liberal, mediante la Constituyente. "Pero, muy pronto, el régimen quedó prácticamente inmovilizado por una intrincada telaraña de normas y leyes escritas expresamente para mantener el sistema; sometido a la voluntad de nada menos que de una minoritaria oposición que comenzó a conspirar contra el “indio” desde el mismo momento en el que se sentó en la silla presidencial; y, lo peor, sin la menor posibilidad de reconducir la Constituyente"

Y tras la convulsión social en Sucre de las últimas 36 horas, se "confirma una vez más la tesis de que si bien Evo Morales llegó al gobierno, las mayorías oprimidas aún no han tomado el poder, como en su momento demostraron el choque sangriento entre obreros y empresarios en Huanuni y los enfrentamientos entre cocaleros y fuerzas de derecha en Cochabamba a principios de año."
El artículo explica cómo la derecha nunca quiso debatir y boicoteó desde el cominzo la Constituyente, cómo las elites económicas siempre se opusieron, cómo el MAS nunca planteó un cambio revolucionario y recuerda que Presidente Morales ha repetido hasta el cansancio que respetará la propiedad privada. Considera que los acontecimientos de Sucre agudizan la polarización política y profundizan la crisis y apunta a un debate en el seno del gobierno, en el que el Vicepresidente García Linera parece liderar la corriente que creeconsidera que aun es posible salir airosos e implementar las reformas de forma integral.

Ecuador:
EN PUERTAS DE LA CONSTITUYENTE

La Asamblea Constituyente, se instalará el jueves en Montecristi, provincia de Manabí, debe reformar el marco jurídico del Estado, según la propuesta aprobada de forma mayoritaria en el referndum del 15 de abril pasado. En la consulta, el , recibió el 78,1 por ciento de los votos. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, goza de una popularidad del 72 por ciento


La alta votación por el 'sí' obedeció a la esperanza ciudadana de poner fin a una década de inestabilidad política y económica y sirvió para castigar a los partidos tradicionales, a los que se considera causantes de esa situación.
Con una mayoría a su favor de 80 de 130 asambleístas el Acuerdo País (AP), el partido de Correa tiene en sus manos la Constituyente.
La fuerza de la mayoría se ha hecho sentir desde la organización administrativa de la Asamblea hasta en la decisión, tomada por Correa, que la sede del organismo Constituyente sea en el cerro de Montecristi, una población costera de 55 mil habitantes, a 425 kilómetros de Quito, donde nació Eloy Alfaro, el histórico líder de la Revolución Liberal (1895) de este país.
"El proyecto político tiene que estar dirigido por quienes ganamos las elecciones. En eso no hay ningún misterio y lo decimos de frente", dice Fernando Cordero, de AP.
No obstante, AP anuncia que tiene la intención de mantener conversaciones y llegar a acuerdos con los partidos y movimientos que están en minoría, aunque sin incluir a Sociedad Patriótica, del ex presidente Lucio Gutiérrez, ni al PRIAN del ex candidato presidencial y empresario bananero Álvaro Noboa.
Ya hay acuerdo con las minorías, para la disolución del Congreso y se debate ya sobre los temas que se abordarán en las mesas de la asamblea: Derechos Fundamentales e Inclusión Social, Participación Ciudadana y Representación, Estructura Institucional del Estado, Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales, entre otros.
Además, la Constituyente deberá ratificar en el poder al presidente
Rafael Correa, quien tiene la intención de poner el cargo a consideración de los asambleístas. Estudiará ampliar el periodo de mandato y la reelección presidencial, estipulará la revocatoria del mandato de todas las autoridades, la reforma de distribución del país de provincias a distritos y regiones, el impulso al desmantelamiento de los monopolios; revisará la tenencia de propiedades improductivas, regulará la propiedad de los medios de comunicación, planteará la reforma de la Justicia con el fin de buscar su independencia del control del poder político y revisará los convenios y tratados internacionales.
(Fuentes: ABI-Agencia Boliviana de Información, ANSA-Latina, BolPress, El Tiempo-Bogotá)

Colombia-Venezuela: Acuerdo Humanitario

HUGO CHÁVEZ DA UNA VERSIÓN DISTINTA DE LA DE URIBE Y ACUSA AL PRESIDENTE COLOMBIANO DE MENTIR Y DE BUSCAR EL FIN DE SU MEDIACIÓN



PARA VERLA, PULSAR AQUÍ



Escuche, también, la crónica radial sobre la mediación de la Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano AQUÍ

23.11.07

Argentina-Cono Sur: Dictaduras militares

BUENOS AIRES SERÁ LA SEDE DEL PRIMER GRAN JUICIO ORAL POR EL 'PLAN CÓNDOR', LA SANGUINARIA TRANSNACIONAL DE LOS 'MILICOS' GENOCIDAS Y LA CIA
.Operó en los años 70 y dejó 50.000 muertos
.La red criminal estuvo integrada por Argentina, Chile,Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil

El juez federal argentino, Ángel Osorio, confirmó recientemente al diario mexicano La Jornada que será elevada a juicio oral la causa que investiga a los responsables de coordinar el denominado Plan Cóndor durante la década del 70 en el Cono Sur. Se trata del mayor proceso que investiga los crímenes cometidos por la organización ilegal de gobiernos militares de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile y de la CIA, la agencia oficial de los EE.UU. durante la década del 70.
El juicio oral contará con la participación de 109 testigos de los secuestros, torturas y asesinatos articulados por las dictaduras sudamericanas, según reseñó ayer el diario La Jornada.
Los querellantes en el juicio son los familiares de Cristina Carreño Anaya, chilena desaparecida en Argentina en 1978; de Federico Tatter, paraguayo desaparecido en 1976; de Sara Rita Méndez, uruguaya secuestrada junto a su hijo en 1976 y escondida en el centro clandestino de detención argentino, Automotores Orletti.
Los demandantes en la causa también son los familiares de Mónica Grinspon de Logares, argentina desaparecida en Montevideo en 1978 junto a su hija y esposo Claudio Ernesto Logares, y los familiares de María Esther Ballestrino de Careaga, paraguaya secuestrada en Argentina en 1977.
El denominado Plan Cóndor fue la operación que coordinaba las acciones criminales de las dictaduras sudamericanas durante la década del 70 y permitía traslados clandestinos de desaparecidos de un país a otro.


Uno de los mayores planes de extermino de la historia
La Operación Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur de América -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- y la CIA en la década de 1970, que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado y que tuvo como resultado el asesinato y desaparición de gran número de opositores a las mencionadas dictaduras.
En el marco de la Guerra Fría, se establecieron muchas operaciones destinadas a hacer desaparecer opositores y a usarlos como parte de la propaganda del miedo. Uno de estas operaciones fue la Operación Fénix en Vietnam. Todas ellas basadas en el Decreto Noche y Niebla de Adolfo Hitler.

Los objetivos del Cóndor

Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen
Susana García Iglesias, abogada argentina colaboradora del juez español Baltazar Garzón, describió a la BBC cómo funcionaba la coordinación:
"Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen... Esta colaboración implicaba evidentemente el desconocimiento de las fronteras. Lo digo especialmente porque muchos de ellos en los últimos tiempos, a la hora de ser juzgados, apelan al argumento de la soberanía nacional".

Para la profesora Patrice McSherry, de la Long Island University, mediante un documento secreto de la CIA, fechado en junio de 1976, se confirma el secuestro y tortura de refugiados chilenos y uruguayos en Buenos Aires. Según esta investigadora, los planes se diseñaron en los años 60 en la Escuela de las Américas y las Conferencias de Ejércitos Americanos, mediante las cuales Estados Unidos enseñó a los oficiales instruidos en ellas, acciones "preventivas" en la región. Un documento desclasificado de la CIA con fecha 23 de junio de 1976, explica que ya "a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos".

Por los archivos desclasificados de la CIA, se supo que Manuel Contreras, jefe de la DINA(policía política pinochetista), fue invitado en 1975 al cuartel General de la CIA en Langley-Virginia, por 15 días [1]. Después de esa visita, Contreras aparece como "creador" de la Operación Cóndor. Otras investigaciones señalan a Henry Kissinger como el ideólogo de dicha operación.

El asesinato del general chileno Carlos Prats en Argentina y del ex ministro del gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier en Estados Unidos, fueron parte de la operación, mientras que Bernardo Leighton escapó justo de una tentativa de asesinato en Roma, organizada por el fascista italiano Stefano Delle Chiaie(vinculado a crímenes de la extrema derecha en España, como los de Montejurra en 1977), quien era un miembro de la Operación Gladio. Quien accionó la ametralladora que hirió gravemente a Bernardo Leighton y a su esposa, fue el terrorista de origen cubano Orlando Bosch Ávila, implicado con Luis Posada Carriles en el sabotaje con una bomba del vuelo de Cubana de Aviación en 1976, que dejó 73 muertos.

Los agentes de la Operación Cóndor actuaron tanto en países de América Latina como en Estados Unidos y Europa. En Madrid intentaron secuestrar a líderes del MIR chileno, mientras que en Roma operaron contra disidente políticos argentinos.

El terrorista italiano Stefano Delle Chiaie ha reconocido que en los asesinatos de Prats y Letelier, participó el agente de la CIA, estadounidense Michael Townley. El terrorista cubano-estadounidense Luis Posada Carriles también participó en la reunion en la que se decidió asesinar a Orlando Letelier, quien se había exiliado en Estados Unidos.

Según los Archivos del Terror descubiertos por Martín Almada(Premio Nobel Alternativo 2001) en la ciudad de Lambaré, Paraguay, en 1992, el Plan Cóndor dejó un saldo de 50.000 muertos,


Nuevas Documentaciones y Hallazgos

La historiadora Patrice McSherry ha publicado una investigación basada en documentos desclasificados recientemente por la CIA que muestran que la operación se inició dos años antes de lo previsto, en 1973. McSherry determinó que un documento de la CIA, con fecha del 23 de junio de 1976, comprueba que un año antes del surgimiento oficial del Plan Cóndor, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia "se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos"
Los archivos desclasificados por Estados Unidos, a partir de la cantidad de juicios abiertos en el Cono Sur, el descubrimiento de los Archivos del Terror de Paraguay (1992), la detención de Augusto Pinochet en Londres , muestran no sólo la vinculación de Kissinger sino sus órdenes directas. También en Argentina se piensa citarlo en el juicio contra la Operación Cóndor. Visitando París lo sorprendió la citación del juez Roger le Loire, el mismo que ordenó la detención en Roma del militar argentino Jorge Olivera por el secuestro y desaparición de Anne Marie Erize, una joven de origen francés. Olivera fue liberado poco tiempo después, mediante una maniobra que incluye pruebas falsificadas, lo que dejó mal parada a la justicia italiana.

La aparición del libro The Trial of Henry Kissinger, del periodista e investigador británico Cristopher Hitchens, es tan revelador como otros libros y documentos acumulados en los últimos tiempos sobre el papel del ex secretario de Estado de dos gobiernos de su país, los de los republicanos Richard Nixon y Gerald Ford. "Kissinger y su equipo idearon el proyecto destinado a asesinar al general chileno René Schneider, que no sólo era líder de las fuerzas armadas de Chile sino que no hubiera aceptado el golpe de Estado", dice Hitchens, en una entrevista con el corresponsal de Página 12 en París. Agrega: "Se trata de una atrocidad absoluta y nosotros contamos con todos los detalles del atentado planeado por Kissinger y que le costó la vida a Schneider. Hay que decir también que se trata de una atrocidad contra la democracia chilena. Durante 25 años Kissinger impidió que los chilenos eligieran a su presidente".

La influencia brasileña

Además de los archivos encontrados en Paraguay, otro de los documentos clave es el que el agente del FBI Robert Scherrer envió desde Buenos Aires a sus superiores en Estados Unidos en septiembre de 1976, que revelaba la existencia del Plan Cóndor.
La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas
Pero Loyola Guzmán, esposa de un desaparecido boliviano y presidenta de la Organización de Desaparecidos en ese país, insistió a la BBC que la colaboración entre gobiernos militares se remonta a mucho antes.
"Hay un antecedente del plan Cóndor en el asesoramiento que dio la dictadura brasileña a otros países. Hay que recordar que Brasil ya desde 1964 comienza a vivir un régimen dictatorial". "En nuestro caso concreto, Brasil ofreció ayuda y asesoramiento al gobierno militar que había subido al poder el 21 de agosto del '71, liderado por el entonces coronel Hugo Bánzer Suárez
."
Carlos Tiburcio, vicepresidente de la organización anti-tortura "Nunca Más" de Brasil, explicó que la presencia brasileña también se hacía sentir en el Chile de Salvador Allende. "Yo estaba exiliado en Chile y en la época del gobierno de Allende, la represión brasileña ya estaba presente en Santiago", aseguró. "Los que estábamos en Chile teníamos noticia de la presencia de militares y agentes de la represión que filmaban y fotografiaban a los brasileños que participaban de las manifestaciones políticas, para que en el caso de volver a Brasil, pudieran ser detenidos y muertos como algunos lo fueron", recuerda Tiburcio.

Según Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande do Sul, el gobierno militar brasileño fue más allá de filmaciones y fotografías de exiliados en Chile. "La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas".
Pero Brasil no se limitaba a asesorar a otros gobiernos, sino que recibía a agentes de otros países en su territorio para perseguir a opositores políticos, según el exiliado uruguayo Universindo Díaz, detenido y torturado en Porto Alegre."A mí me llevaron a la sede de la policía secreta y comenzaron a golpearme brutalmente. Me colgaron del techo y me dieron picana mientras me interrogaban. Los agentes brasileños me pegaban y había agentes uruguayos que me interrogaban". Según los informes de la CONADEP, la comisión argentina que investigó las despariciones durante el gobierno militar, al menos doce argentinos fueron desaparecidos en Brasil. La colaboración habría sido mutua. Jair Krichke cree que nueve brasileños desaparecieron en Argentina.

Los otros países

Según los testimonios, el gobierno militar de Brasil fue el que mostró el camino a los regímenes de facto. Y Chile fue la sede, mientras que Argentina fue el país donde más desapariciones se produjeron. En este esquema, también habrían cumplido una función los otros países.
Para el abogado paraguayo Martín Almada, su país fue el archivo:
"Leyendo los archivos del terror, uno descubre que Paraguay era más o menos como el banco de datos del Plan Cóndor. Por eso están los papeles de Cóndor en Paraguay".
Militantes políticos argentinos exiliados en Paraguay también han señalado que en diferentes ocasiones fueron detenidos en ese país por la policía local, pero terminaron siendo interrogados por agentes de Argentina.

Para el analista político boliviano Carlos Mesa (breve Presidente boliviano tras la caída de Sánchez de Lozada) la participación de su país fue menor, pero no por eso menos importante. "Bolivia tuvo importancia sobre todo para suministrar tanto a Chile como a Argentina información sobre el movimiento de lo que entonces se llamaba 'subversivos' argentinos y chilenos dentro del territorio boliviano...Además, el gobierno militar boliviano garantizó que en caso de ser detenidos, estos 'subversivos' serían entregados, como sucedió en algunos casos, a los gobiernos de esos países".

Por su parte, Samuel Blixen, periodista uruguayo que investigó a fondo la alianza militar regional, considera que la particularidad de los militares uruguayos es que estaban a sueldo del ejército argentino: "La participación uruguaya consistió fundamentalmente en el traslado de comandos uruguayos a Argentina, que se dedicaron a buscar, secuestrar, torturar y desaparecer a exiliados uruguayos en Argentina..A su vez, algunos oficiales argentinos operaron en Uruguay para secuestrar gente en Uruguay y trasladarla a Argentina". Mientras 32 uruguayos desaparecieron en su propio país, más de 150 desaparecieron en Argentina, ocho en Chile y dos en Paraguay.
La larga mano del Plan Cóndor también alcanzó a dos legisladores uruguayos, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, asesinados en Buenos Aires en 1976. (Para ampliar, leer interesante texto sobre la paraguaya Esther Ballestrino de Careaga, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, pulsando aquí en Comentarios, o al final de esta entrada)


Chile:

LA CORTE SUPREMA INVESTIGARÁ LA DESAPARICIÓN DEL DIPLOMÁTICO ESPAÑOL CARMELO SORIA

La Corte Suprema chilena decidió acoger un exhorto enviado por el juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón, en el marco de la investigación del asesinato del ciudadano español Carmelo Soria, funcionario de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

Soria fue ejecutado por miembros de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), órgano represivo de la dictadura de Augusto Pinochet, el 14 de julio de 1976. En su secuestro y torturas participó el agente de la CIA Townley, vinculado al Plan Cóndor. El crimen permanece sin culpables debido a la Ley de Amnistía dictada en 1978 durante el régimen de facto, que impidió esclarecer los crímenes cometidos a contar del 11 de septiembre de 1973.

El exhorto enviado a Chile por el magistrado español pide que Chile entregue antecedentes de 15 ex ministros de Estado y ex agentes represivos de la dictadura, a quienes Garzón busca procesar por "genocidio, terrorismo y torturas". Tras este fallo, la justicia chilena deberá informar a Garzón sobre la situación procesal de las personas requeridas. El cadáver de Carmelo Soria, quien fue secuestrado y torturado antes de ser asesinado, fue abandonado dentro de su automóvil, el que fue arrojado en un canal de regadío al norte de Santiago, en un intento de la DINA por simular un accidente.

"A mi padre le fracturaron casi todas las costillas, tiene fracturadas manos, pies y finalmente lo matan jalando su cabeza, que la ponen entremedio de dos peldaños de una escalera y la jalan", ha dicho reiteradamente a la prensa la hija del diplomático, Carmen Soria. En agosto de 2007, el Senado chileno autorizó el pago de poco menos de 1 millón 100 mil euros como indemnización del Estado a la familia de Carmelo Soria por el crimen. La hija del diplomático dió una dura y extensa batalla para que el Estado chileno reconociera la condición de funcionario internacional de su padre y que el crimen lo habían cometido agentes del gobierno militar y sólo logró la indemnización tras denunciar a Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Argentina:

DETENIDO EL REPRESOR PATTI


La Justicia Federal de Argentina ordenó este jueves la detención del ex subcomisario Luis Patti, acusado de privación ilegítima de la libertad en la causa que investiga tres desapariciones durante la última dictadura. Patti quedó detenido tras presentarse a declarar ante los tribunales de San Martín, en la periferia oeste de la capital, a cargo del juez federal Alberto Suáres Araujo. Está acusado de participar en los secuestros y desapariciones de Gastón Goncalvez, Diego Muñiz Barreto y Carlos Souto.
Patti era subinspector de la comisaría de Escobar, en la provincia de Buenos Aires, durante la dictadura militar argentina entre 1976 y 1983.
Testigos de la causa señalaron que Gastón Goncalvez fue torturado en esa comisaría bonaerense con la participación de Patti.
Al finalizar la dictadura, Luis Patti fue intendente(alcalde) del municipio de Escobar. También se presentó como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires en las elecciones de octubre pasado.
Además, la Cámara de Diputados de la Nación le impidió el año pasado acceder a un escaño en esa institución, por carecer de "idoneidad moral" para ocupar el cargo.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina, Wikipedia, BBC-Mundo, La Vanguardia-Barcelona-EUROPA PRESS)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats