Mostrando entradas con la etiqueta acuerdo humanitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuerdo humanitario. Mostrar todas las entradas

17.7.08

Colombia: Operación Jaque

Mujeres de la Pola, escriben a Ingrid:
"CARTAS PARA NO PERDER LA ESPERANZA"

"…Los secuestrados no son un tema "políticamente correcto", suena mejor decir que hay que ser fuertes frente a la guerrilla aún si se sacrifican algunas vidas humanas. Ante eso el silencio. Solo el tiempo puede abrir las conciencias y elevar los espíritus "

Querida Ingrid, necesito escribirte estas líneas que sé, llegarán a tus manos. Necesito hacerlo y alegrarme contigo y con la libertad, alegrarnos con la buena noticia de sentirte entre los tuyos. Escribo porque las palabras en las noches, en el día, se entrecruzan, ellas se preguntan y se responden, ellas aun no saben como hacer público el relato de lo que tenemos para contarte, por ahora, sólo queremos acércanos a la mujer en la que confiamos regresaría con la esperanza de un nuevo camino para la paz .

Hago parte de un grupo de mujeres que nos llamamos las POLAS, integrantes del POLO, y de las mujeres que durante años esperamos tu regreso. Siempre intentamos acompañar los caminos que aunque escarpados, tu madre abría sin cesar aún a pesar de los grandes obstáculos que se cernían para impedir que regresaras. Yolanda, y muchas otras mujeres por casi 10 años no dudaron en levantar su voz en el desierto, aun en medio de la más enérgica oposición en un país donde nombrar la palabra "Acuerdo Humanitario" era un absurdo. Tu madre, con su trabajo constante, su coraje, su fuerza inquebrantable, su elegancia, su palabra clara y certera y sin temor para exigir garantías para tu vida se convirtió en un ejemplo para todas nosotras que creemos que sólo la forma civilizada del dialogó, de los acuerdos es la única salida posible para alcanzar la paz.


Querida Ingrid, Yolanda tu mamá, nos enseño el valor de la espera, el valor de la palabra. Supo de soledades en medio del total abandono del Estado, en medio de las oscuras indiferencias de amplios sectores del poder político, religioso, económico cultural y social del país. Tu madre, acompasada por tu hermana, tu hija, tu hijo, supo que la solidaridad internacional era el camino para que el tema no quedara condenado a la política militar que Colombia se empeña en continuar para tratar los problemas relacionados con el conflicto armado. Ellas recurrieron a la Francia de las mil trescientas ciudades que te acogieron y exigieron tu liberad, que mantuvieron siempre tu imagen para que se recordará que estabas presente y que todos estaban pendientes de ti y contigo de la suerte de miles de personas sometidas al sufrimiento. Yolanda también confió en la solidaridad de la hermanas Venezuela, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, en fin ella recorrió la América Grande sin descanso, ella nos volvió a enseñar que las mujeres no dan espera al amanecer para salir en busca de la libertad, su fortaleza, su templanza, su coraje, la sinceridad, la resistencia ante los "halagos del poder" y su empeño porque se garantizara la dignidad de todas las personas privadas de la libertad por causa del conflicto fueron sus guía.

Ella, cobijo a muchas mujeres que arriesgándolo todo nombraban la vida, la paz, la libertad, los Acuerdos humanitarios, y que clamábamos y aun en presente, a gritos "no a los rescates a sangre y fuego…" Muchas de estas mujeres, madres, esposas, amigas, hijas, hermanas, siguen clamando por la libertad, sin riesgos, caminan por el derecho al retorno, por el derecho al amor, por el derecho a la libertad, por el derecho la paz.

La vimos a ella, Yolanda en mil rutas con Piedad Córdoba, una mañana en Caracas, después su imagen en alguna parte del planeta, donde grupos solidarios, amigos, mujeres, las recibían como emisarias de la esperanza, emisarias de la alegría, eran las portavoces de las buenas nuevas. Yolanda con su rostro y mirada siempre erguida nos decía "Todo es posible aun en medio de la soledad", ¡ella esta viva! Estas dos mujeres no descansaron un solo día buscando el dialogo, la comunicación, Piedad y el Presidente Chávez nos hicieron llorar de alegría cuando privilegiando la palabra, la confianza, la verdad, asumieron la difícil tarea de la traer a la libertada a personas que la habían perdido y que parecía no importarle a la sociedad colombiana.

Cuántas veces ellas, Marleny Orjuela, Ángela y tantas otras mujeres que desde sus diversidades señalaron la ruta femenina de la "cartografía de la esperanza", nos entregaron a otras mujeres la inevitable tarea de no dejarlas solas. Yolanda nos dio tu palabra, cuando tú no podías hablar, ella confiaba en tu regreso, siempre lo decía y no desfallecía como cuando en las noches del secuestro se dirigía a ti para contarte los caminos recorridos, las esperanzas y las solidaridades. Tu hija, tu hijo vivieron la adolescencia luchando por tu libertad y ellos impidieron que miles de jóvenes heredaran odios, sus palabras fueron consuelo en épocas donde se sustenta el poder en odios, injusticias, corrupción, deslealtad y a nosotras nos dieron valor para seguir envejeciendo orgullosas de trabajar por la paz.

Quiero contarte que tu imagen ¡una foto de icopor ¡ era casi real para nosotras, era nuestra compañía en las marchas, tu madre siempre no la confiaba y ella siempre iba con nosotras y caminaba, María Eugenia una de nuestras amigas, se pedía el derecho de llevarla hasta el final de la marcha. Después la recogíamos, te invitábamos a quedarte en casa después de largas horas de marcha, en casa se sentía tu energía, tu fuerza, sentíamos que estabas viva… al otro día en la mañana, la llevamos a casa de Yolanda, ella su rostro y tu rostro, nos daban fuerza para continuar extiendo el acuerdo humanitario. Vimos a Carlos Lecomte durante estos años, exigiendo tu libertad, él y el Profesor Moncayo solo eran los dos hombres que convocaban a jóvenes y miles de personas a rodear la vida, la paz.

Sabes Ingrid, nosotras las mujeres te seguimos esperando, un día estarás con nosotras aquí, en Colombia y juntas muchas mujeres podremos contarnos mutuamente los dolores de la guerra, te escucharemos, te acompañaremos. Queremos que sepas que miles de mujeres portadoras de todos los dolores te esperan, mujeres que han visto sus dolor convertido en potencia política, tu puedes ayudarnos a seguir levantando la voz por la vida, por la paz, por la justicia, por la independencia a la justicia, por el derecho que tenemos las mujeres a parar esta guerra y buscar desde el dialogo caminos que nos permitan una paz no de vencidos, ni derrotados. Necesitamos una paz con justicia social, tu voz puede ser puerto seguro para atraer apuestas por la vida y que Colombia pueda vivir asumiendo su realidad y transformándola.

Las mujeres tenemos mil y una soledad para contarte: Las mujeres desplazadas, las mujeres que siguen esperando al lado de los ríos que el cuerpo de sus seres queridos desaparecidos forzosamente, no se queden sumergido en el abismo de la indiferencia, de la impunidad. Las mujeres violadas que casi no pueden ya ni hablar, las niñas y los niños, las mujeres sin derecho a la salud y al trabajo, a la educación porque la guerra se lleva los recursos de la vida. Las mujeres que tampoco han podido saber crecer con el amor de sus seres queridos, las mujeres y sus hijos e hijas en las cárceles, queremos decirte que es inaceptable la retención de civiles, tu sufrimiento y el de miles de mujeres lo confirma, sus vidas y las de sus familias nunca serán las mismas. Las madres, mujeres, de todos los soldados, de todos los ejércitos esperan a sus hijos, a sus hijas. Las mujeres políticas que por pensar distinto vivimos el acoso político y las amenazas de muerte son nuestro diario vivir todas nosotras te necesitamos.

Queremos decirte que mujeres de la cultura, religiosas, activistas por la paz, pacifistas, defensoras de derechos humanos, académicas, trabajadoras, mujeres desde sus diversidades no dudaron nunca, aun sabiéndose minorías en medio de las voces que convocan la guerra de seguir sonriéndole y confiando en la salida de paz con justicia para Colombia. Mujeres indígenas, afro, campesinas, rom, desde el campo y la ciudad se les impone nombrar, acoger la palabra paz, esa que significa sepulcro, silencio, terror, impunidad.

Nosotras las Polas, queremos contarte que la operación "jaque" nos dio mucho miedo. Porque no fue eso que Anastasia te escribía en su poema "
Por un golpe de Suerte, por un golpe de magia, o un golpe de Dios, en tres años o 3 días, estarás de vuelta con nosotros".

Fue un golpe de guerra. Se privilegia la mentira, el engaño, la utilización de símbolos que en el imaginario colectivo son usados exclusivamente en situaciones guerra y tensión para salvar vidas, pero en este episodio se usaron para someter al contrario arriesgando la vida. En ese escenario, se privilegia la alianza de "poderes" que rompen soberanías. Se escucha con fuerza que sectores de Israel, de Estados Unidos, en fin, no sabemos que tanto mas existe alrededor de esta "operación" un día seguramente la verdad se sabrá. Es una situación compleja ALEGRIA por tu regreso y MIEDO por los que quedan, por el presente incierto. Se que es difícil explicarlo y mas difícil pronunciarlo en un país como Colombia, que hoy tiene un acumulado de ilegitimidad y corrupción que imposibilita éticamente dar lecciones de moral, pero las da. Que pasara con la oposición política en Colombia?

Releo tu carta del 24 de octubre del 2007 desde el cautiverio y siento que tu nos puedes ayudar a no perder la esperanza: "Cuando seamos incondicionales ante la defensa de la vida y de la libertad de los nuestros, es decir, cuando seamos menos individualistas y mas solidarios, menos indiferentes y mas comprometidos, menos intolerantes y mas compasivos, entonces ese día seremos la nación grande que todos quisiéramos que fuéramos. Esa grandeza esta ahí dormidita en los corazones. Pero los Corazones se han endurecido y pesan tanto que no permiten sentimientos elevados" Ingrid descansa, abraza a la gente que amas. Te queremos aquí junto a nosotras trabajando por el Acuerdo Humanitario, por relaciones Internacionales que apuesten a la paz, a la libertad, a la Democracia.

Me gustaría que en tu corazón guardes el nombre de Apartadó, de San José de Apartadó, un nombre como el de muchos lugares de Colombia que guarda la esperanza de poder vivir, cuidar su territorio y saber un día, que paso con más de 200 personas asesinadas. Queremos toda la verdad de la operación retorno, Orión. Sabes, avanza después de muchas presiones internacionales una investigación que vincula al ejercito con los paramilitares que siguen insistiendo en disparar muchos tiros y destruir la comunidad de paz, en muchos lugares de Colombia sigue el paramilitarismo imponiendo su plan de "desarrollo". Ingrid, no renunciamos al derecho a la paz con justicia social, que las guerrillas y todos los ejércitos sepan que las atrocidades de la guerra tienen que parar.

El 20 de julio será para nosotras otro día de las mujeres por el derecho a la libertad, por el derecho al Acuerdo Humanitario, por el derecho a señales humanitarias.

Nota
: Todas las comillas hacen parte de carta escrita por Ingrid el 24 de Octubre 2007 desde su retención por las FARC

Gloria Cuartas
Colectivo de Mujeres la Pola.

1.7.08

Colombia: Conflicto interno

LA NUEVA DIRECCIÓN DE LAS FARC NEGOCIA CON DELEGADOS DE FRANCIA Y SUIZA NUEVAS LIBERACIONES DE REHENES Y LA APERTURA DE UN PROCESO QUE LLEVE A UN ACUERDO HUMANITARIO

-Las ONG's cifran ya en más de 30.000 los desaparecidos; el 97% a manos de militares y paramilitares.

El delegado del gobierno de Francia, Noel Sáenz, y del de Suiza, Jean Pierre Gontard, han logrado ya contactar con el Secretariado de las FARC y negociarían ya un canje de rehenes. En Bogotá, el secretario de prensa del palacio presidencial, César Mauricio Velásquez, réconoció que desde el pasado viernes los delegados extranjeros estaban en territorio colombiano en busca de ese contacto, con el consentimiento del presidente Uribe.
"Los dos delegados europeos ingresaron en los últimos días a Colombia, pidieron al Gobierno autorización para desplazarse a ese encuentro directo con el Secretariado de las FARC, la cual el Gobierno concedió, y ha dado todas las garantías de seguridad para sus desplazamientos", dijo el portavoz presidencial.
El máximo líder de las FAR, Alfonso Cano, estaría reunido desde hace ya tres o cuatro dias con delegados de Francia y Suiza, según el diario El Espectador, que recuerda que se trata del primer encuentro con el grupo guerrillero después de la muerte de Manuel Marulanda, 'Tirofijo', para el logro de un acuerdo humanitario.

La guerrilla de las FARC mantiene la disposición a canjear a 40 secuestrados, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (de doble nacionalidad, colombiana y francesa) , tres 'contratistas' estadounidenses, y varios políticos, policías y miembros del Ejército colombiano, por cerca de 500 rebeldes presos. Exige la desmilitarizació de dos municipios en el Sur a lo que se opone el Gobierno Uribe.

Según el diario El Tiempo que cita fuentes del gobierno colombiano, los dos diplomáticos extranjeros van a solicitar a las FARC "que acepten la propuesta de una zona de encuentro para iniciar diálogos en torno a un eventual intercambio humanitario". El gobierno exige que el sitio de encuentro debe estar alejado de zonas pobladas y no debe implicar un despeje militar. Exige además que los guerrilleros deben permanecer desarmados, que los rebeldes que sean liberados tienen que comprometerse a no volver a la guerrilla, que el encuentro tenga un plazolimitado y que haya observadores internacionales.
Piedad Córdoba denuncia maltrato en EE.UU.

La senadora liberal colombiana Piedad Córdoba, qien ha actuadoi de 'facilitadora' en las últimas liberaciones de secuestrados por las FARC, ha denunciado que fue detenida y maltratada por funcionarios de la aduana estadounidenses, en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York.

Córdoba dice que la retuvieron e interrogaron durante más de tres horas y que los agentes "querían saber qué hacía, por qué trabaja por el acuerdo humanitario, por qué iba a reuniones relacionadas con el conflicto y los derechos humanos en Colombia y su relación con las FARC".
La senadora dice que considera que "el artífice de esta detención arbitraria es el cónsul colombiano en Nueva York, Francisco Noguera, y que todo tiene que ver con una carta de protesta que envió en días pasados a su colega venezolana por la invitación que este país le hiciera para participar en un foro en conmemoración de los 197 años de la independencia de Venezuela".
Para la congresista "resulta curioso que sean los mismos temas planteados por Noguera en su misiva, sobre los que el director de aduanas de Nueva York la interrogó".
El cónsul Francisco Noguera negó esta parte de la denuncia de Piedad Córdoba

¿Más de 30.000 desaparecidos?

Las desapariciones forzadas están ya en los titulares y las informaciones de la prensa colombiana en los últimos meses. Algo que no era habitual, pese a que el fenómeno no es nuevo en Colombia. Pero bajo el gobierno de Uribe las cifras se desatan.
Hace poco fue detenido un ex general del ejército y otros dos han sido llamados por la Fiscalía por la desaparición de una docena de personas durante la toma del Palacio de Justicia, en 1985. Pero, además, están las confesiones hechas por paramilitares que buscan beneficios judiciales, la aparición de cementerios clandestinos y la recuperación de restos óseos por parte de la Fiscalía.

Mientras en el año 2000 se hablaba de unos 3.500 casos de desaparecidos, ahora la Fiscalía General revela que está investigando la desaparición de 15.645 personas.
Las organizaciones no gubernamentales aseguran que podrían ser más de 30.000 las personas de las que no se tiene rastro.

"Seguramente van a ser más de 30.000", dice Federico Andreu, consejero general de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), en Bogotá para asistir a un seminario internacional sobre desaparición forzada, que inaugurado por el juez español Baltasar Garzón.
El más reciente informe sobre Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recordó que en 2007 los paramilitares revelaron la ubicación de 1.009 fosas clandestinas, que permitieron la recuperación de los restos de 1.196 desaparecidos, aunque no muchos han sido identificados.
Según Andreu, el aumento de las cifras se debe a que había un mal registro de las desapariciones, sobre todo en las zonas rurales, pero también a que la gente está hablando más ahora y a que "la sociedad está empezando a decir basta a esta realidad".
Militares y paramilitares perpetraron el 97% de los casos
Al intervenir en el seminario, Gustavo Gallón, director de la Comición Colombiana de Juristas (CCJ), dijo que entre mediados de 2002 y de 2007 hubo 1.259 desapariciones forzadas en Colombia, el 97% de las cuales las atribuye su organización a agentes estatales y paramilitares, y el 3% a las guerrillas.
Andreu, un experto que trabajó en la redacción de la Convención de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, explica que una característica de ese delito "es que ha sido como el crimen del silencio, el crimen perfecto. La gente no quiere hablar, ni los familiares, ni los testigos".
Y no quieren hablar, añade, porque esperan que sus familiares regresen o porque han sido amenazados por quienes cometieron la desaparición.
Lo paradójico es que el aumento de las cifras ocurre después de que, en el año 2000, Colombia tipificó la desaparición forzada como delito en el Código Penal.
Hasta el momento, sin embargo, no se conocen muchas condenas por ese delito. Y tampoco ha concluido con sentencia judicial ninguno de los procesos de la ley de "justicia y paz", a la que se acogieron cerca de 3.000 paramilitares.
Andreu cree que, a pesar de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado colombiano, falta voluntad política del sistema judicial doméstico para perseguir la desaparición forzada.

Mientras la gran mayoría de los países de Latinoamérica han superado esta triste historia, Colombia sigue siendo el único que año tras año figura dentro de la lista donde la desaparición forzada sigue como una práctica recurrente

Carlos Franco, director del Programa Presidencial de Derechos Humanos, ha subrayado que el gobierno del presidente Álvaro Uribe promovió la adopción del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas a comienzos de 2007 y también aprobó un plan de choque para luchar contra ese delito.
A pesar de eso, el informe de la Alto Comisionad de Naciones Unidas para los derechos humanos sobre Colombia asegura que la apliación del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas ha sido "muy incipiente".

Susan Lee, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dice a BBC Mundo que "se siguen presentando casi a diario casos de desaparición forzada en Colombia".

La Procuraduría General de la Nación, que es el máximo garante de los derechos humanos en el país, desarrolla en la actualidad 16 investigaciones disciplinarias por desapariciones forzadas, en su mayoría contra miembros del ejército. En ninguna de las investigaciones actuales se han producido, hasta ahora, sanciones disciplinarias contra los presuntos responsables.

En el 2000, Colombia tipificó la desaparición forzada como delito en el Código Penal. Pero la Procuraduría admite que la persecución penal y disciplinaria de los responsables de desapariciones forzadas frecuentemente se tropieza con trabas burocráticas, que les quitan rapidez y eficacia a las investigaciones y la búsqueda de las víctimas.
(Fuentes:El Tiempo, DPA, El Espectador, BBC-Mundo, Agencia PÚLSAR)

9.6.08

Venezuela-Colombia: FARC

LA DEMANDA DE CHÁVEZ A LAS FARC PARA QUE LIBEREN A TODOS LOS REHENES, COINCIDE CON EL REINICIO DE CONTACTOS CON EL NUEVO LÍDER REBELDE PARA REACTIVAR EL 'ACUERDO HUMANITARIO'


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías pidió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que liberen a todos los rehenes a fin de que acabe la guerra interna en el vecino país. La demanda la hizo en su programa dominical 'Aló, Presidente' , transmitido en esta ocasión desde Miranda en el estado de Falcón.Llegó la hora de que las Farc liberen a todos los que tienen allá en la montaña, sería un gran gesto humanitario, a cambio de nada. Así lo planteo, ahora que hay un nuevo jefe a cargo del secretariado de las Farc. Ese sería el primer paso para que se acabe la guerra interna en Colombia”.

Chávez, además, dijo que la guerrilla está ya fuera de lugar: “Es necesario decírselo a las Farc. Eso era lo que yo quería decirle a Marulanda, se lo dije públicamente al final varias veces, nunca le escribí. Ahora le digo a Alfonso Cano (nuevo líder guerrillero) que suelten a toda esa gente. Hay mujeres, ancianos, enfermos, soldados que tienen hasta 10 años ahí. Ya está bueno, Llegó la hora, Cano, yo lo creo. La guerra de guerrillas pasó a la historia”. En su opinión las Farc se han convertido en una excusa de Estados Unidospara amenazar a la región. “Son la excusa perfecta. El día que llegue la paz a Colombia, se le acabó la excusa al imperio, el terrorismo, como ellos dicen”, aseveró. Y reiteró el llamamiento para que todos los rehenes salgan en libertad: "Nosotros no justificamos, yo nunca lo haría, tener en la montaña a un grupo de gente, civiles y militares", dijo .

El presidente de Venezuela también dijo que se ofrecía a colaborar en esta tarea con el recientemente nombrado jefe de las Farc, Alfonso Cano, quien asumió el liderazgo del movimiento tras la muerte de Manuel Marulanda el 26 de marzo. Chávez indicó que hay condiciones para un proceso de paz en Colombia. "Ya basta de tanta guerra, llegó la hora de sentarse a hablar de paz. Esa es la voluntad de nosotros los venezolanos", indicó Chávez.



Un giro de 180 grados ante el conflicto colombiano



Las palabras de Chávez se producen meses tras la llamada 'Crisis Andina' desatada después de que el 1 de marzo el ejército colombiana atacara en territorio ecuatoriano un campamento guerrillero en el que murió el portavoz de las Farc Raúl Reyes. La computadora del dirigente rebelde mostró, según Colombia, que la guerrilla tenía vínculos con varios gobiernos, específicamente con Ecuador y Venezuela. Ambos negaron reiteradamente esas acusaciones. En mayo, la Interpol certificó que los computadores no habìan sido manipulados, aunque no se manifestó sobre la veracidad de sus contenidos. Chávez calificó la presentación en Bogotá del informe como un "show de payasos".
Meses atrás, el mandatario venezolano propuso a la Asamblea Nacional de Venezuela , al gobierno colombiano y a la comunidad internacional darle carácter beligerante en vez de terrorista a las Farc y al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El órgano legislativo venezolano aprobó el 18 de enero la demanda de Chávez.
Sin embargo, las encuestas de opinión venezolanas indican que un 80% de la población está en contra de la política del gobierno hacia la guerrilla.



¿Cambio de táctica o de estrategia?


Varios analistas opositores interpretan el cambio en el discurso presidencial como una estrategia de Chávez para acercarse al electorado, a pocos meses de la celebración, a finales de año, de unos comicios regionales que el mismo mandatario ha definido como cruciales para el futuro de su proyecto político. De acuerdo con muchas encuestas, los opositores a Chávez podrían recuperar varias de las gobernaciones y alcaldías que perdieron tras la debacle de las elecciones de diciembre de 2004, a las que acudieron desorientados y fragmentados como consecuencia de la pérdida del referéndum revocatorio presidencial de agosto.
Hoy la oposición aprovecha la ola de su triunfo en el referéndum sobre la reforma constitucional de diciembre de 2007, mientras que el gobierno quiere revertir el efecto de su primera derrota electoral en nueve años.
El cálculo electoral explicaría las rectificaciones de medidas impopulares en los últimos días, como la polémica Ley de Inteligencia, una reducción de las tarifas de transporte urbano o el cobro por el uso de la señal del canal del estado.
Aquellas palabras más comprensivas hacia las FARC del pasado reciente pueden haberle costado a Chávez mucho entre la gran comunidad inmigrante colombiana que vive en Venezuela, la cual tiene poder de voto por ostentar la doble nacionalidad.

Pero para sus aliados, Chávez no ha cambiado en lo fundamental. Así, José Egidio, experto de la Academia Diplomática de la Cancillería venezolana dice: "No es que antes Chávez les haya dado apoyo político a las FARC y que ahora se los retire. Lo que estaba diciendo es que eso es un conflicto interno que tiene sus orígenes en la historia reciente de Colombia". Y añade que con sus palabras, Chávez demuestra que "una cosa es el gobierno venezolano y otra la guerrilla colombiana" y que entre ambos no existe la supuesta conexión que denuncian en Bogotá y repite la oposición venezolana.
Sin embargo, un ex aliado, el ex presidente de la Asamblea Nacional, Rafael Simón Jiménez, cree que "Chávez vaya a desvincularse de su alianza estratégica con las FARC". Según Jiménez, el mandatario venezolano "sólo busca lavarse la cara frente a la comunidad internacional", visto el rechazo que han producido en muchas partes del mundo los gestos que algunos interpretaron como de defensa de la guerrilla.
"No hay que ser demasiado analista para darse cuenta de que las FARC están derrotadas en el terreno militar y social y que lo que más les convendría sería plegarse a lo que ha sido la estrategia -incluso de la izquierda radical latinoamericana- que es buscar la vía electoral para el acceso al poder", afirma.
"Yo creo que desde hace mucho tiempo, incluso en su alianza con la senadora colombiana Piedad Córdoba, Chávez viene tratando de inducir a la guerrilla a la búsqueda de un camino político", afirma Rafael Jiménez. Aunque es la primera vez que el presidente venezolano condena abiertamente y sin atenuantes algunas herramientas usadas por la guerrilla, como los secuestros, siempre insistió en que la insurgencia debería tener un cauce político pacífico.

Contactos con Alfonso Cano para el Acuerdo Humanitario

El periodista colombiano Carlos Lozano reveló que junto con el ex candidato presidencial Álvaro Leyva habría establecido una comunicación con el nuevo jefe de la guerrilla, Alfonso Cano, para tratar el tema del acuerdo humanitario
Lozano, director del semanario del Partido Comunista, "Voz", manifestó que ha mantenido contactos con el grupo armado. Asimismo, advirtió que si bien no han sido directos, se han logrado incluso después de que Cano fuera designado como jefe del grupo tras la muerte de "Tirofijo", ocurrida el pasado 26 de marzo. "Hay formas de comunicación", dijo Lozano, tras señalar que "todo va por buen camino" y que los contactos se han hecho "con prudencia y discreción".

El periodista señaló que recibió autorización del gobierno para buscar junto con Leyva los contactos antes de la muerte de Manuel Marulanda , pero admitió que no sabe si ahora bajo al liderazgo de Cano en las Farc, el presidente Álvaro Uribe les mantendrá el aval.
Las declaraciones de Lozano contrastan con las de contradicen a la jefa del Comité Internacional de la Cruz Roja(CICR) en Colombia, Bárbara Hintermann, quien dijo en una entrevista publicada este sábado que el organismo humanitario mantiene contactos con el grupo armado, aunque el grupo armado no ha manifestado intención de liberar a más rehenes. Hintermann señaló que los contactos han continuado incluso después de la muerte de los comandantes guerrilleros Raúl Reyes e Iván Ríos. La jefa del CICR, manifestó que desconoce el estado de salud del grupo de cerca de 40 rehenes que las Farc trataban de canjear por unos 500 guerrilleros presos. De ese grupo de rehenes forman parte la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres políticos más, tres contratistas estadounidenses y varios militares y policías, algunos de los cuales llevan secuestrados 10 años.

La Fiscalía anunció a finales del mes pasado que abrió una investigación contra Lozano y Leyva por supuestos vínculos con las Farc en un caso derivado de las computadoras encontradas en el campamento donde fue abatido Raúl Reyes. En esa investigación también se encuentra Piedad Córdoba, la senadora liberal que, junto con Hugo Chávez, fue facilitadora en liberaciones anteriores de secuestrados de las Farc.


Reacción positiva en Colombia

"Ojalá lo oigan (a Chávez) las FARC, ojalá lo oiga América Latina entera", dijo en una breve declaración el ministro de Interior y Justicia, Carlos Holguín, quien calificó lo dicho por el presidente de Venezuela como "sorprendente".
Los más optimistas creen que la exigencia de Chávez de liberar a todos los secuestrados a cambio de nada y su afirmación sobre que la guerrilla no tiene futuro podría allanar el camino hacia una salida negociada al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cuatro décadas.
El senador opositor Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo (PDA) de Colombia, quien fue guerrillero del desaparecido Movimiento 19 de Abril (M-19),dijo que "es esperanzador" el nuevo discurso de Chávez. "Es el reconocimiento de que se equivocó en lo que sucedió a principios de año (cuando propuso darle estatus de beligerancia a las FARC)", agregó Petro, quien es uno de los precandidatos presidenciales del PDA para las elecciones de 2010.
Según Petro, "si la izquierda latinoamericana se une alrededor de la postura de Chávez y respalda que la lucha armada ya no es necesaria, habrá una presión muy grande para que las FARC opten por una salida política".
Sin embargo, admitió que "las FARC no van a cambiar de la noche a la mañana, porque han estado bastante aisladas desde que se cayó el Muro de Berlín".
Por su parte, la senadora liberal Piedad Córdoba, declaró que ella "comparte plenamente" lo dicho por Chávez. La senadora afirmó que ella cree que si ese grupo libera a los secuestrados, eso "puede dar lugar a una actitud que les garantice no sólo estatus de beligerancia, sino la posibilidad de un proceso de paz".

Alejo Vargas, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, considera que la liberación de secuestrados en poder de las FARC podría darse, "pero amarrada a un proceso de paz, que es lo importante".
"Hay que liberar a esos secuestrados, pero hay que terminar esta guerra. Uno esperaría que Alfonso Cano -el nuevo jefe de las FARC- entienda esta nueva realidad política y se mueva en esta dirección (hacia una negociación). Lo otro sería un proceso de ruptura con Chávez y volverse a encerrar en una guerra sin ningún futuro".
Más cauteloso Carlos Lozano, director de Voz, el semanario del Partido Comunista dice: "No sé hasta dónde las FARC estén preparadas para aceptar una propuesta tan audaz, pero se debe motivar la discusión".
Lozano dice no saber si las FARC "acepten liberar a todos (los secuestrados) a cambio de nada", pero sí les pide "que den más pasos, que cedan en algo, que se flexibilicen hacia el acuerdo humanitario".
Para Lozano, "estos temas ya están agotando al país y al mundo. Los inamovibles (las condiciones de las FARC y del gobierno para negociar un acuerdo humanitario) ya se convirtieron en algo antipático".

(Fuentes:ABN-Agencia Bolivariana de Noticias, BBC-Mundo, InfoBae-DPA)

9.4.08

Colombia:Uribe-paramilitares

YA HAY 51 CONGRESISTAS VINCULADOS AL ESCÁNDALO DE LA 'PARAPOLÍTICA' Y 29 PRESOS, LA GRAN MAYORÍA URIBISTAS. EL JEFE PARAMILITAR MANCUSO ASEGURA QUE 'EL PARAMILITARISMO DE ESTADO SIGUE VIGENTE'

Escándalo de la 'parapolítica' completó ya 51 congresistas involucrados y 29 presos La situación tiene al Congreso en una evidente inactividad. Cada vez que se anuncia la detención de uno de sus legisladores, los ánimos se bajan y la agenda legislativa queda aplazada.

Solo el Polo Democrático Alternativo y el movimiento Mira no tiene congresistas involucrados en este escándalo.Otros partidos tienen una situación más dramática. Por ejemplo, ninguno de los cuatro senadores titulares elegidos por Colombia Democrática, está hoy en su aseiento. Tres de ellos están en la cárcel y el cuarto (Mario Uribe), está a la espera de una decisión de la Fiscalía General de la Nación que resuelva su situación jurídica.Otro caso especial es el de Colombia Viva, que ha visto pasar a tres de sus miembros por el mismo escaño. Hoy uno está detenido y los dos restantes en espera de decisión de la Fiscalía.

La mayor matanza colectiva de la historia de Colombia

No hay antecedentes de un fenómeno similar que hiciera desaparecer de sus asientos, uno por uno, semana tras semana, a decenas de senadores y representantes, para ir directamente a la cárcel. Pero se trata de la implicación de los partidos políticos y sus dirigentes en la que es considerada hasta ahora la masacre colectiva más grande de la historia reciente del país: 300 mil crímenes confesados por sus autores (asesinatos, secuestros, violaciones, desapariciones, entre otros).

Lo que ha quedado al descubierto, tras las pesquisas de la justicia, en las que se han obtenido confesiones de sus responsables, es que el fenómeno paramilitar permeó a la clase dirigente de la mayoría de los partidos. Y que muchos de ellos, unos más que otros, realizaron acuerdos con los criminales o consintieron sus acciones, a cambio de votos para permanecer activos en la arena política. Otros, inclusive, intentaron a través de esa vía, 'refundar' la nación, como ocurrió en el pacto secreto de Ralito, firmado en julio del 2001.
Aunque el fenómeno ha cobrado sus principales víctimas en el Congreso, también han caído decenas de alcaldes, concejales, diputados, gobernadores, militares y empresarios.Y lo más grave: el fenómeno amenaza con seguir carcomiendo a los partidos, llegando a otros rincones del país e impactando nuevos sectores de la sociedad.Aunque los partidos de la coalición de gobierno son los más golpeados por las decisiones judiciales, pues representan la mayor suma de procesados, individualmente es el liberalismo, bastión de la oposición, el que ha llevado la mayor parte: 10 de sus congresistas están vinculados al proceso y seis de ellos están presos.


Un Congreso cuestionado

Cuatro de los congresistas privados de la libertad han sido condenados hasta ahora: Erik Morris, Dieb Maloof, Miguel de la Espriella y Alfonso Campo Escobar. Once ex congresistas también están vinculados por la misma razón. Algunos de ellos condenados, otros apenas privados de la libertad y unos más en preliminares.Este fenómeno ha permitido que políticos que obtuvieron votaciones mínimas, de incluso menos de 3.000 votos, en diversas regiones detenten hoy escaños en el Congreso.
Cada nueva detención trae a colación la discusión sobre la legitimidad del Congreso. Mientras algunos proponen el anticipo de elecciones, otros insisten en que no se debe romper la institucionalidad y sugieren que se apruebe la reforma política que incluye castigos para los partidos que inscriban candidatos que tengan vínculos con grupos ilegales.

Salvatore Mancuso, Jefe Paramilitar:
'El paramilitarismo de Estado sigue vigente'

Salvatore Mancuso fue jefe militar y posteriormente máximo dirigente de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), la organización paramilitar responsables de miles de crímenes en toda Colombia. La AUC se acogió a la ley de Justicia y Paz, elaborada por el Gobierno de Uribe, que perdona esos crímenes a quienes los confiesen y legaliza los bienes obtenidos por los paramilitares en la guerra que mantuvieron en Colombia en los últimos años, financiada con sus negocios de narcotráfico. En la entrevista que concedió Salvatore Mancuso a Terra Colombia desde la cárcel de Itagüí, el ex jefe paramilitar dice lo que los colombianos ya saben: que el paramilitarismo sigue en activo en Colombia. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

-Usted dice que el Estado los incitó a que se defendieran y los armó. ¿Eso sigue funcionando o siguió funcionando después de la desmovilización?
-El paramilitarismo de Estado sigue vigente. Ese paramilitarismo de Estado no se ha desmovilizado. Es la respuesta que puedo dar con relación a eso.
Es decir que funciona desde adentro ¿son los coroneles, los generales, los altos mandos?El paramilitarismo de Estado sigue vigente, no se ha desmovilizado porque no están dadas las condiciones, ni están las leyes que le permitan hacerlo. Quienes confiesen la participación en el proceso de fortalecimiento de las autodefensas o de los fenómenos violentos de paramilitares en una región, tienen una pena diferente, gravísima para ellos.
Esas penas no les va a permitir en este momento avanzar y salir a contar: ‘Yo fui o yo asumo’, por eso es que cada vez que acusan a un militar dice ‘yo no fui, yo no tuve responsabilidad’. Es mentira, es como cuando acusan a un político, él responde diciendo que 'es mentira, cómo le van a creer a un delincuente'.
Pareciera que esos militares son la mano siniestra detrás de la violencia en ColombiaEsa implementación del modelo de paramilitarismo de Estado como punta de lanza, viene como una política de Estado en alianza con los políticos y los gremios económicos. ¿Quién tiene el poder en el país? ¿Quién pone los políticos? ¿Quién tiene el poder económico?
Y ¿cómo se implementa aquella política marcada dentro de las directrices de la escuela de las Américas? (silencio). Ahí tienen la respuesta.


-Para mucha gente es difícil de creer que no tenían una retaguardia, sobre todo en un proceso que no tenía muchas certezas...
-...
Varios presidentes pasaron durante nuestra presencia como actor armado y político del conflicto. E iniciamos acercamientos. El primer gobierno fue el del presidente Samper, luego el presidente Pastrana, pero el único que nos escuchó fue el del presidente Uribe.
Con el gobierno del presidente Uribe, en el año 2002, iniciamos acercamientos, una etapa exploratoria y el proceso de negociación en sí, que viene avanzando. Aún estamos en el componente judicial dentro de un proceso político, que, desafortunadamente, en este momento está a la deriva y un poco abandonado porque no se ha concretado el fin último que es ‘la desmovilización, la reinserción plena de desmovilizados -aceptándolos y recibiéndolos en la sociedad- y la responsabilidad asumida por el Estado en la seguridad de las zonas, el proceso de reinstitucionalización y la presencia de él’, en fin, solucionar las causas que dieron origen a esto que vivimos
.

-Entonces ¿no hay presencia del Estado en los lugares que ustedes dejaron?
-En muchos lugares se fortaleció el Estado y la política de Seguridad democrática contribuyó a ello, pero en otros la situación es caótica. Le pongo el ejemplo del mismo departamento donde yo nací, donde me vinculé al proceso de autodefensas, que es Córdoba.Si usted mira las estadísticas de este año, en el mes de enero se registraron 63 muertes violentas, en febrero otro tanto, ahora en marzo viene otro tanto. Existe en este momento un fenómeno violento mayor al que existió cuando estaba esta zona en poder del Eln y las Farc.
Cuando estuvo en poder nuestro asumimos el control territorial, la función de Estado de facto y fuimos, realmente, la autoridad en la zona y sacamos a la guerrilla de los territorios.Hablando con el gobierno nacional durante la mesa de negociación, les dijimos, que debían comprometerse con el proceso de fortalecimiento de las instituciones, la erradicación de los cultivos ilícitos, el combate a los fenómenos delincuenciales y de guerrilla, ‘si quedan los cultivos en la zona siempre va a haber alguien dispuesto a arriesgar su vida'...

-El hecho haber publicado la carta de Caramagna, en estos días, ¿es un indicio velado de que realmente hay un rearme paramilitar?
-Si hay rearme. Y hay rearme básicamente porque, desafortunadamente, la política de reinstitucionalización del Estado en algunas regiones del país, no digo en todas, no ha funcionado como debe ser. Prueba de ello es esta región (Córdoba) y otras regiones más del país, donde la gente se está disputando los territorios.
Hay un rearme, hay una disputa entre bandas que se rearmaron y la guerrilla por el control de estos territorios. Además, están asesinando a los desmovilizados, los llaman para que hagan parte de esas bandas y los que no participan los asesinan y sumado a esto no hay una política de reinserción clara......

-¿Entonces sí hay Águilas Negras?
-Los medios de comunicación han generalizado ese fenómeno al llamarlo Águilas negras. Pero es el rearme que se ha venido dando de muchos grupos de ex autodefensas que se han vuelto a rearmar y han asumido el control de los territorios donde quedaron focos de cultivos ilícitos y narcotráfico que la guerrilla o los mismos desmovilizados en alianza con narcotraficantes y delincuencia común llegaron a controlar y empezó una disputa por esos territorios entre el narcotráfico, la guerrilla, los mismos desmovilizados, la delincuencia, etc., es una mezcolanza enorme de cosas que pasan y que advertimos desde la mesa de negociaciones y posteriormente hice público en la carta del año 2006.

-¿Tal vez el proceso fue muy apresurado y no se desmontaron todas las organizaciones que se debieron haber desmontado?
-No, se desmovilizó la gente. El problema es que se volvieron a rearmar y a establecer todos los satélites que funcionan alrededor de una organización (de apoyo, crecimiento). La gente se va a rearmar, van a surgir nuevos focos violentos, nuevamente infiltración de las instancias de poder políticas económicas, sociales y sigue el espiral de violencia, y la repetición de todos estos esquemas.


-En el libro de Carlos Castaño decía que cuando había que matar a una persona, se le enviaba a través de un papel el nombre de la persona. En aras de reconstruir la verdad histórica ¿quiénes eran los que estaban detrás esto?
-Eso nos lo contó el comandante Castaño, pero jamás nos dijo quiénes eran esas personas que participaban dentro de una situación.
Él decía que le llegaba y no sabía quién era. Pero tenía que saber quién le mandaba la información y seguramente no era en un papelito. Seguramente era una carta, un CD, un medio magnético o él mandaba algún representante a reunirse con ellos, o ellos enviaban a un representante y así le explicaban al comandante Castaño cuáles eran las visiones y las directrices en cuanto al manejo de las Autodefensas.
¿Pero quiénes eran esas personas que estaban detrás de eso?Él siempre dijo que había representantes del poder económico, del poder político, del poder militar y del poder eclesiástico, incluso...
...
Ahora miremos lo otro: ¿Por qué las poblaciones, los militares y los políticos no salen a contar lo que sucedió realmente? Se lo voy a contar: porque hay un componente judicial que tiene cárcel. Si aquí se le dijera a la gente: ustedes vienen y cuentan que sucedió realmente dentro del conflicto con autodefensas y guerrilla, que responsabilidad tienen nuestros políticos, militares, los grupos económicos, todo el mundo saldría y contaría las verdades....
...El señor presidente Uribe diariamente hace encuestas y toma determinaciones con base a lo que quiere la población. ¿Por qué Uribe tiene un 84 por ciento de popularidad? Porque está haciendo lo que la población quiere que haga. Y si está haciendo lo que la población quiere que haga ¿por qué no tiene el apoyo de los otros partidos políticos?
-¿Usted ve prudente la reelección?
-Yo el tema de la reelección no lo he analizado en profundidad. Lo que puedo decir es que el de Uribe ha sido un buen Gobierno.....

(Para ver la entrevista)

LA MISIÓN FRANCESA SALE DE COLOMBIA TRAS EL COMUNICADO DE LAS FARC PERO EL CANCILLER KOUCHNER VIAJA A LA ZONA PARA SEGUIR NEGOCIANDO

La misión humanitaria enviada por Francia para socorrer a Ingrid Betancourt y a otros secuestrados de las FARC que lo necesitaran, abandona Colombia tras declaración de la guerrilla, que considera que 'no es procedente', porque no fue concertada previamente y era el resultado de 'la mala fe' del presidente colombiano, Álvaro Uribe. Pero el ministro galo de Exteriores, Bernard Kouchner, viajará a la región para 'reevaluar la situación' con los líderes más implicados en el logro de un Acuerdo Humanitario.

Comunicado de las FARC
1. La liberación unilateral de cinco congresistas y de una ex candidata a la vicepresidencia, ocurrida entre enero y febrero, fue ante todo un gesto de generosidad y voluntad política de las FARC, no de debilidad o resultado de una presión, como equivocadamente lo asume el gobierno del señor Uribe.Tales liberaciones obedecieron a una decisión soberana de la insurgencia de las FARC estimulada por la persistente labor humanitaria del Presidente Hugo Chávez y la senadora Piedad Córdoba.
2. Desde la última liberación unilateral del 27 de febrero hemos estado a la espera del decreto presidencial ordenando el despeje militar de Pradera y Florida para concretar allí, con la garantía de la presencia guerrillera, el acuerdo de canje humanitario. Los guerrilleros presos en las cárceles de Colombia y los Estados Unidos, son nuestra prioridad. Rechazamos la calificación amañada del delito político que pretende impedir que los guerrilleros salgan de las cárceles. No estamos reclamando a nadie el estatus de refugiado, utilizado como nombre camuflado del destierro y de la institucionalización del delito de opinión.
3. Lamentamos profundamente que mientras propiciábamos hechos palpables en dirección al canje de prisioneros, el Presidente Uribe planificaba y ejecutaba el artero asesinato del comandante Raúl Reyes, hiriendo de muerte la esperanza de intercambio humanitario y de paz. Quien ordena a sus generales el rescate militar a sangre y fuego, no quiere el canje. Quien ofrece millones de dólares instando a la deserción con prisioneros, no está por el intercambio. Eso es Uribe: el obstáculo principal y el enemigo número uno del canje. Por eso le apuesta irresponsablemente, todos los días, al desenlace fatal.
4. Por las mismas razones expuestas al CICR el 17 de enero, la misión médica francesa no es procedente y mucho menos cuando no es resultado de la concertación, sino de la mala fe de Uribe ante el gobierno del Elíseo, y una burla desalmada a las expectativas de los familiares de los prisioneros. No actuamos bajo chantajes ni bajo el impulso de campañas mediáticas. Si a comienzos de año el Presidente Uribe hubiese despejado Pradera y Florida por 45 días, tanto Ingrid Betancur, como los militares y los guerrilleros presos ya habrían recobrado su libertad, y sería la victoria de todos.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, abril 4 de 2008

(Fuentes: El Tiempo-Bogotá y Terra-Colombia y ABP-Agencia Bolivariana de prensa)

4.3.08

Colombia-Ecuador-Venezuela

UN CONTRAALMIRANTE DE LOS EE.UU. LLEGÓ A BOGOTÁ DOS DÍAS ANTES DE LA OPERACIÓN CONTRA RAÚL REYES. ECUADOR PREPARABA CON LAS FARC LA LIBERACIÓN DE 12 REHENES, ENTRE ELLOS INGRID BETANCOURT, Y URIBE Y SARKOZY ESTABAN INFORMADOS

Un alto mando militar estadounidense estuvo en Bogotá dos días antes del bombardeo del sábado pasado, en territorio de Ecuador, al campamento en el que fue abatido el comandante de las FARC Raúl Reyes.
La visita fue registrada de manera escueta por el sitio web de las Fuerzas Militares de Colombia, mediante una fotografía fechada el pasado 28 de febrero. El contraalmirante Joseph Nimmich, director de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del Sur de Estados Unidos, fue recibido entonces en el Comando General de las Fuerzas Militares. El objetivo de la visita fue el de «compartir información vital sobre la lucha contra el terrorismo», según el texto de una fotografía, con la cual el portal castrense registró la presencia de Nimmich en Bogotá. En la foto, el mando norteamericano aparece con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, el almirante David René Moreno Moreno. La misma nota explica que el documento registra la entrega a Nimmich, por parte de Moreno, de "un libro de colección sobre Colombia". Nimmich ya había viajado a Bogotá en julio del año pasado, cuando se reunió con el comandante de las Fuerzas Militares, el general Freddy Padilla de León. La presencia del mando estadounidense en los días previos a la operación contra Raúl Reyes y el motivo informado de su visita cobra importancia por los rumores que corren en el país sobre un supuesto apoyo norteamericano a la acción militar. El jefe insurgente fue abatido junto a otra veintena de insurgentes en un campamento situado en territorio ecuatoriano, a unos 1.800 metros de la frontera sur de Colombia con el país vecino.

Correa:‘Uribe tiene un plan desestabilizador’
El Presidente de Ecuador, Rafael Correa dijo ayer que el ataque se produjo cuando Ecuador había iniciado diálogos para liberar a 12 rehenes.
Correa considera que Uribe intenta desestabilizar al Gobierno ecuatoriano para reemplazarlo por otro que esté a favor del Plan Colombia, que es financiado por Estados Unidos. Esa es la interpretación que Rafael Correa y su círculo más cercano dieron ayer al explicar las razones de la agresión militar colombiana, por la que el Ecuador rompió relaciones con Colombia. Ayer, durante un encuentro con periodistas y, más tarde, en una conexión en cadena de radio y televisión, Correa insistió en que el país no puede tolerar la agresión colombiana. Según Correa, existe un plan de Bogotá para involucrar al país en el conflicto colombiano.
El presidente Correa, se refirió a la actitud “cínica y canallesca” del presidente Álvaro Uribe, quien, dijo, le mintió varias veces en sus explicaciones sobre el ataque al campamento donde murió Raúl Reyes.
Uribe sabía que Ecuador negociaba con las FARC

Correa aseguró que el ataque al campamento de las FARC se produjo precisamente cuando el Ecuador adelantaba gestiones, con el conocimiento del propio Uribe, para la liberación de 10 rehenes en poder de las FARC, entre ellos la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt. Para sostener este argumento, dijo que resulta inexplicable que el gobierno colombiano no hubiera matado a Reyes cuando se encontraba en Colombia y que esperó a que estuviera en suelo ecuatoriano. Esta tesis fue sostenida también por el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea; el ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, y el secretario de la Administración, Vinicio Alvarado.
Correa dijo que ante la Organización de Estados Americanos, Ecuador defenderá la tesis de la inviolabilidad de la soberanía nacional. Dijo, además, estar confiado en que la tesis ecuatoriana será apoyada por la mayoría de países de la región y mencionó haber conversado con varios presidentes que ya le ofrecieron su apoyo. Entre esos países están Argentina, México, Perú, Chile y Brasil. El presidente ecuatoriano inicia hoy una gira por todos los países vecinos de Colombiaporque es evidente la internacionalización del conflicto”. El Presidente saldrá hoy al Perú, de ahí se desplazará a Brasil, Venezuela, Panamá, Nicaragua.
Es muy improbable que se restablezcan las relaciones
El Presidente ecuatoriano fue particularmente duro con Uribe. Le acusó de mentiroso y aseguró haberse equivocado al no haber creído todas las advertencias que sobre su personalidad le habían hecho Chávez y otros presidentes. Correa dijo que esta crisis no es un tema que atañe exclusivamente al Gobierno sino al Estado ecuatoriano. “Es la hora de la unidad nacional”, dijo.Sobre la posibilidad de volver a tener relaciones con Colombia dijo que en el escenario menos posible es cuando Colombia ofrezca disculpas por la incursión y por la acusación en contra del ministro Larrea. Y dijo que el escenario más posible es cuando otro Gobierno reemplace a Uribeporque es imposible confiar más en él”.
El ministro Larrea aclara la reunión con Raúl Reyes
El ministro ecuatoriano de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, precisó ayer que sí se reunió con el número dos de las FARC, Raúl Reyes, los primeros días de enero fuera de Colombia y de Ecuador, exclusivamente para un canje humanitario.
La aclaración la hizo en la reunión con directores de medios que presidió el presidente de la República, Rafael Correa, quien aseguró que esa cita se realizó bajo conocimiento de los mandatarios colombiano, Álvaro Uribe, y francés, Nicolás Sarkozy.
Lo que muestran las autoridades de Colombia es una hoja simple y es sospechoso que presuntamente provenga de computadoras que milagrosamente se salvaron al ataque en el campamento, añadió. Luego, en una cadena nacional, Larrea ratificó que los contactos con las FARC se dieron para negociar la liberación de doce rehenes: la colombo-francesa Ingrid Betancourt, los estadounidenses Thomas Towse, Marc Gonsalves y Keith Stansell, los miembros del Ejército colombiano Juan Carlos Bermeo, Raymundo Malagón, Harvey Delgado y Pablo Moncayo, los miembros de la Policía Luis Mendieta, Édgar Duarte y Julián Guevara, y el ecuatoriano Marcelino Arreaga. Agregó que las negociaciones estaban avanzadas y que la liberación estaba prevista para este mes. No identificó el país en el que se reunió con Reyes.
La negociación por canje humanitario "está viva"


Emisarios europeos sostuvieron este fin de semana una reunión con miembros del secretariado del Estado Mayor Central de las FARC en la que discutieron cómo avanzar a partir de ahora en los esfuerzos por un canje humanitario que saque de la selva a la rehén Ingrid Betancourt y a sus compañeros de cautiverio.
"La negociación está viva. Nada ha cambiado. O todo ha cambiado, menos la negociación", dijo una fuente europea a la agencia IPS. Los facilitadores europeos fueron citados por la cúpula insurgente "inmediatamente" después de que trascendió la noticia de la muerte de "Raúl Reyes", portavoz de las FARC, cabeza de la comisión internacional de esa guerrilla y que sostenía contacto habitual con el "grupo de países amigos", integrado hasta ahora por Francia, Suiza y España.

La muerte de Reyes fue revelada en Colombia el sábado a las 14:20 GMT, aunque la operación de ataque se habría iniciado a las 05:25 GMT y su desenlace habría sido a las 11:25 GMT, según el gobierno del colombiano Álvaro Uribe. La reunión de los emisarios se realizó en un lugar no especificado, con uno o varios miembros del secretariado, entre ellos posiblemente "Iván Márquez", quien el 8 de noviembre se había reunido en Caracas con el presidente venezolano Hugo Chávez en el marco de conversaciones por el canje. "Todo está sintonizado para conseguir un acuerdo", reiteró la fuente, "la negociación sigue adelante, con otros actores" de parte de las FARC.
El "grupo de países amigos" intenta desde hace años lograr la liberación de rehenes civiles y el canje de combatientes capturados por el Estado colombiano y por la guerrilla en este país que lleva más de cuatro décadas de conflicto armado. Francia y Suiza trabajan juntas desde 2001 con gran discreción en la facilitación. En 2005, Suiza involucró a España, cuya participación fue rechazada por las FARC en febrero, a través de Reyes, por el compromiso de ayuda militar para luchar contra la guerrilla expresado por el propio Zapatero con el presidente Uribe.
Tras la muerte en junio, en circunstancias no aclaradas, de 11 diputados regionales rehenes de las FARC, Uribe aceptó a mediados de agosto la mediación de Chávez y de la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba, del Partido Liberal. El 21 de noviembre el mandatario colombiano puso fin a la gestión de ambos, lo que generó la peor crisis en 200 años de historia binacional, que llegó este domingo hasta la ruptura de las relaciones diplomáticas, por iniciativa de Venezuela. Para desagraviar a Chávez y Córdoba y mostrar su voluntad de negociar, este año las FARC han liberado unilateralmente a seis rehenes civiles, cuyos testimonios y exigencia de acuerdo humanitario inmediato aumentaron la presión sobre Uribe.
El domingo, la revista Resistencia Nacional, órgano de las FARC , invitó "a no claudicar en el esfuerzo en favor del canje humanitario, a continuar nuestro propósito de paz y de construcción de una democracia efectiva con justicia social". El texto solicitó "paciencia" mientras "en los próximos días" se pronuncia el secretariado sobre la muerte de Reyes.
Los líderes latinoamericanos condenan la invasión colombiana a Ecuador

La incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano es la cuestión central de la crisis entre tres países andinos y debe ser resuelta en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), según la posición oficial del gobierno de Brasil, divulgada por el canciller Celso Amorim. "La violación territorial es condenable", dijo Amorim, descartando por ahora las circunstancias "atenuantes" que podrían representar las explicaciones colombianas de reacción a ataques o ejercicio de la legítima defensa.
Una comisión de la OEA debería investigar la operación colombiana en tierras ecuatorianas, propone Brasil. La posición de Brasilia contraría así una opinión generalizada entre parlamentarios y analistas de este país que sugirieron una mediación más activa y amplia de Brasil, no limitada a la crisis desatada por la incursión colombiana. El gobierno brasileño hace un esfuerzo para "facilitar el diálogo" y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está en contacto telefónico con sus homólogos involucrados en la crisis, observó el canciller.
Chile, Argentina, Paraguay y Perú criticaron hoy la incursión militar de Colombia en suelo ecuatoriano por invadir su soberanía, por lo que Bogotá debe dar explicaciones a Quito y a la región. Bachelet dijo que está "preocupada" y enfatizó que "la frontera y los límites de los países están basados en muchos acuerdos internacionales y es una situación de extrema delicadeza" que sean traspasadas "con cualquier objeto, legítimo o ilegítimo". "Nos preocupa tremendamente eso. Lamentamos y no podemos estar de acuerdo con que no se respete la frontera, por cualquier razón y, por sobre todo, que Ecuador se haya sentido agredido con esta intervención", declaró a la radio ADN. La situación "amerita, sin duda, una explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región", afirmó. En Ginebra, el canciller argentino, Jorge Taiana, tras reunirse con su par ecuatoriana, María Isabel Salvador, dijo que "Argentina expondrá en la sesión extraordinaria de mañana en la OEA la firme posición de rechazo a cualquier forma de violación de la soberanía territorial a un Estado miembro". El respeto "de la soberanía territorial es un principio inviolable y nada ni nadie puede justificar su violación", enfatizó Taiana. En Paraguay, el presidente Nicanor Duarte condenó todo "atropello" a la soberanía territorial de las naciones. "Paraguay reivindica la soberanía de las naciones, la autodeterminación de los pueblos y condena toda agresión externa, toda usurpación, todo atropello a la soberanía territorial de las naciones", expresó el mandatario, consultado por los periodistas sobre el conflicto. En Lima, el presidente peruano, Alan García, consideró "inaceptable" que Colombia haya invadido territorio ecuatoriano y pidió un tratamiento urgente en la OEA, pues si ese organismo "no reacciona rápidamente, está perdiendo valor y sitio".
El apoyo más fuerte a la decisión de Correa de romper relaciones con Colombia ha llegado de parte del gobierno venezolano. También el presidente Hugo Chávez retiró de Bogotá a los diplomáticos venezolanos y envió tropas a la frontera .
En un nuevo artículo publicado por el diario Granma, el ex-presidente cubano Fidel Castro, responsabilizó al gobierno de Estados Unidos por la actual crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
En Paraguay, el Partido Patria Libre (PPL) considera que la invasión "con la utilización de medios militares, artillería, bombardeo y bombardeo aéreo a un territorio extranjero, es la más grave tentativa del Gobierno colombiano de forzar a Ecuador a intervenir en la guerra sucia colombiana".

La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU) también condenó, en Quito, la invasión de las tropas colombianas al territorio. En un comunicado, el secretario general de la Asociación, Juan de Dios Parra, dice que las fuerzas militares colombianas "
'transgredieron todas las normas internacionales que regulan el respeto de las fronteras".

Situación en la frontera "estable"


El viceministro de Defensa de Ecuador, Miguel Carvajal, habló con BBC Mundo este lunes sobre las medidas que ha tomado su gobierno.
-¿Cuál es la magnitud del despliegue de fuerzas ecuatorianas en la frontera con Colombia?
Es importante, como importante ha sido la presencia militar ecuatoriana pagada con nuestros propios medios sin ayuda de ninguna potencia extranjera.
-¿Cuál es la última información que nos podría dar sobre la situación entre Ecuador y Colombia?
Mire, la situación en la frontera, de la que nosotros tenemos información, es estable. No han habido nuevos incidentes. Siempre ha ocurrido esto. Hay informaciones complicadas y luego se vuelve a estabilizar.
-¿Pero hay informes de que las fuerzas armadas ecuatorianas están reforzando la frontera?
Bueno, las fuerzas armadas ecuatorianas se movilizaron el día sábado y el día domingo para reforzar la frontera con Colombia. El reforzamiento de las fronteras tiene que ver con el hecho de que el Ecuador no tolerará presencia en nuestro territorio de efectivos de grupos irregulares, ni de grupos regulares. Ésa es la posición histórica del Ecuador y así la vamos a mantener.
-¿Ustedes están manteniendo algún contacto con las fuerzas armadas de Colombia?
Mire, en este momento todos los contactos son de la Presidencia de la República y de la cancillería ecuatoriana. Ellos son los que pueden informar si es que hay algún tipo de relación y qué tipo de relaciones hay.
-O sea, a nivel oficial ha habido una ruptura. ¿No hay ningún diálogo entonces?
Las relaciones están rotas con Colombia luego de todos los hechos que se han producido durante el fin de semana y luego de las declaraciones del día de ayer (domingo). Todo aquello lo puede informar la cancillería ecuatoriana, que es la vocera política del gobierno nacional para las relaciones internacionales.
-¿Qué sucedería si en los próximos días encuentran en territorio ecuatoriano ya sea fuerzas del ejército colombiano o de las FARC?
-Lo mismo que ha sucedido en meses anteriores, durante todo el 2007. Cada vez que hemos encontrado presencia de efectivos de fuerzas irregulares, llámese FARC, ELN, paramilitares o lo que sea, el ejército ecuatoriano los ha desalojado de nuestro territorio.
Por eso mismo, yo he reiterado que durante todo el 2007 y este mismo año, el 2008, el Ecuador ha sido felicitado y hemos tenido palabras de elogio y agradecimiento por parte del gobierno colombiano.

-Sin embargo, el general Oscar Naranjo, de la Policía Nacional de Colombia, ha señalado que parece que ha habido vínculos o contactos entre el gobierno ecuatoriano y las FARC.
Como hemos dicho, eso es absolutamente falso. El gobierno ecuatoriano la única intervención que ha tenido es colaborar en el mes de diciembre con las medidas humanitarias para lograr la liberación de los rehenes. Eso ha sido hecho de manera pública y abierta.
El ministro (de seguridad pública de Ecuador, Gustavo) Larrea fue nombrado por el gobierno ecuatoriano para esa representación. Y eso fue hecho por pedido del presidente (colombiano Álvaro) Uribe. Usted recordará que muchos gobiernos latinoamericanos y europeos, sobre todo el de Francia, intervinieron de manera muy ágil y solidaria para lograr esta resolución a un drama humanitario que viven los rehenes en manos de las FARC
.

Toda la verdad sobre la muerte de Raúl Reyes

Por Decio Machado-
Rebelión
Las investigaciones desarrolladas por las autoridades ecuatorianas van arrojando luz sobre lo que realmente sucedió en la madrugada del pasado 1 de marzo, donde fuerzas armadas colombianas abatieron entre 20 y 22 guerrilleros en territorio ecuatoriano. Emboscada en la que fue abatido, el comandante Raúl Reyes, número 2 en la estructura de mando de las FARC. Las imágenes, los testimonios de los colonos de la zona, las declaraciones de tres guerrilleras que se encontraron aun con vida, los informes de balística e inteligencia militar ecuatoriana, vienen a demostrar el montón de mentiras declaradas por el presidente colombiano, Álvaro Uribe, tanto al presidente Rafael Correa, del Ecuador, como al conjunto de la comunidad internacional y los medios de comunicación.
La versión colombiana.
Según la versión colombiana, se venía persiguiendo al frente 48 de las FARC, en base a una información que indicaba que el líder guerrillero, Raúl Reyes, haría presencia en un poblado denominado Granada, cerca de los límites fronterizos con Ecuador, pero aun en territorio colombiano. El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, indicó que durante dicha operación, las fuerzas armadas colombianas habían sido atacadas desde un campamento de las FARC situado a 1.800 metros de la frontera, en el interior del territorio ecuatoriano. Se indica que entonces la fuerza aérea colombiana procedió a localizar y atacar el campamento guerrillero, teniendo siempre en cuenta la orden de no violar el espacio aéreo ecuatoriano; indicando que luego entró la fuerza armada colombiana para asegurar la zona y dejando a la Policía colombiana a cargo del campamento atacado, hasta la llegada del ejército ecuatoriano.
La verdad de los hechos
Las investigaciones que se están desarrollando por parte de las autoridades ecuatorianas demuestran que nunca hubo combate por parte del comando atacado de las FARC. Con excepción de tres de ellos que cumplían funciones de vigilancia, los 18 fallecidos estaban durmiendo en ropa interior, ninguno del comando guerrillero tuvo ocasión de entrar en combate o rendirse. El armamento existente en el campamento estaba apilado, no tuvieron la ocasión ni siquiera de acceder a sus fusiles y granadas, fueron masacrados mientras dormían.
Los testimonios de los colonos de la zona, así como los socavones desarrollados sobre el piso de tierra del campamento demuestran que se dispararon cuatro bombas desde aviones colombianos que incursionaron sobre territorio ecuatoriano. Según las investigaciones de inteligencia militar, estas se dispararon desde el sur del campamento, lo que quiere decir que los aviones habían incursionado a más de 10 kilómetros al interior del territorio ecuatoriano cuando se procedió al ataque. Tras el lanzamiento de bombas desde estos aviones, incursionaron varios helicópteros “Supertucanes”, pertenecientes a la fuerza aérea colombiana. Desde ellos se continúo atacando el campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. De dichos helicópteros descendieron comandos especiales que remataron a los guerrilleros que quedaron heridos en el campamento, según se demuestra por las balas que tienen en sus cuerpos gran parte de los cadáveres de los guerrilleros, muchos de ellos apilados en una zona determinada del campamento y asesinados por la espalda. Incluso las fotografías enseñadas por el gobierno colombiano del cadáver del comandante Raúl Reyes, muestra como éste tiene un disparo en la parte izquierda de su cara.
Las informaciones que provienen de inteligencia militar ecuatoriana, indican que el espacio aéreo del Ecuador no solo se violó en la madrugada del 1 de marzo, si no que en la madrugada del 2, hay una nueva penetración de helicópteros con visores nocturnos para sacar a miembros de las fuerzas armadas y policía colombiana que aún se mantenían sobre territorio ecuatoriano. La posición de los árboles derribados en el bombardeo, los múltiples orificios de disparos en los árboles, así como la posición de los cadáveres, viene a demostrar que mientras las FARC vigilaban el campamento en su posición norte, la que mira hacia la frontera con Colombia, la incursión aérea sobrevino del sur, lo que indica que la fuerza aérea colombiana invadió sin permiso, sin notificar y contraviniendo todo tipo de normativa internacional el espacio aéreo ecuatoriano.
Los testimonios de los moradores de la zona, indican que el ataque se prolongó desde aproximadamente pasada la media noche hasta las seis de la mañana del 1 de marzo. La precisión del ataque demuestra también la utilización de una importante tecnología militar que también pone sobre la mesa, la posibilidad de la participación de los Estados Unidos en la masacre, al menos en tareas de información y localización del comando guerrillero. Los testimonios de los pobladores hablan de la posibilidad de que los helicópteros colombianos se hayan llevado cuatro cadáveres y no dos, los correspondientes a Raúl Reyes y Julián Conrado, como indican las autoridades del país agresor. Por su parte el ejército ecuatoriano no descarta la posibilidad de localizar algún cadáver más en la frondosa zona selvática donde se dio la matanza.
(Fuentes: EFE-El Comercio-Quito, El Universo-Guayaquil, ABN-Venezuela, Adital, IPS, ANSA-Latina, BBC-Mundo y Rebelion)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats