30.7.08

Ecuador-EE.UU.-Latinoamérica.

EL PRESIDENTE CORREA NOTIFICA OFICIALMENTE A WASHINGTON EL FIN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN Y LE INSTA A RETIRAR A SU PERSONAL DE LA BASE AERONAVAL DE MANTA

Ecuador notificó este martes a Estados Unidos su decisión de dar por concluido el acuerdo que permite a militares de ese país el uso de la base de Manta. En un comunicado, la cancillería ecuatoriana dice que el gobierno "notificó de manera oficial a la embajada de los Estados Unidos ... su decisión de dar por concluido el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos", concerniente al acceso y uso por parte de Washington de las instalaciones de la base de la fuerza aérea ecuatoriana en Manta para actividades antinarcóticos.

El convenio fue suscrito el 12 de noviembre de 1999 y tenía una validez de 10 años. El gobierno de Ecuador informa de que "en conversaciones mantenidas con funcionarios estadounidenses se acordó que las operaciones que se realizan amparadas en el mencionado Acuerdo, terminen en el mes de agosto de 2009; y que culmine el proceso de retiro del personal extranjero de la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta en el mes de noviembre de ese mismo año". Y añade que conforme a las estipulaciones del acuerdo "las instalaciones ... serán transferidas a la autoridad correspondiente" de la fuerza aérea de Ecuador.
Una de las promesas del presidente Rafael Correa en su campaña electoral en 2006 fue no renovar este convenio. Además, la Asamblea Constituyente, que ha concluido recientemente sus trabajos, incluyó un artículo en la nueva Constitución, que prohíbe las instalaciones militares extranjeras en suelo ecuatoriano.
El enclave militar estadounidense en Manta es un sitio estratégico con unos 300 soldados y 'contratistas' estadounidensesacantonados en esta base sobre la costa del Pacífico, desde donde patrullan aviones AWACS provistos de radares.
Dependiente del "Southcom", o Comando Sur del ejército de EE.UU., su nombre oficial -Forward Operating Location, FOL- establece la base como "avanzadilla" y punto de partida para las actividades en la región andina.
Una base cuestionada por la población

Las operaciones del Puesto de Avanzada de Operaciones de las fuerzas armadas estadounidenses generaban desconfianza entre muchos dentro y fuera de Ecuador que consideraban que van más allá de la simple lucha antidrogas y que prestan apoyo a la lucha antiguerrillera del gobierno colombiano, principal aliado de los EE.UU en la región.

El actual gobierno ecuatoriano considera que la presencia estadounidense en Manta viola su soberanía. La Asamblea Constituyente dejó clara también su posición, al incluir en la Carta Magna que debe ser sometida a referendum, el siguiente artículo: "El Ecuador es un territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras".
Al aprobarse este artículo, la presidenta de la comisión de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración, María Augusta Calle, lo festejó: "Es histórico lo que logramos. Ha sido una lucha contra grandes presiones externas", dijo a El Comercio de Quito.
En Ecuador se piensa que desde la base de Manta EE.UU. colabora con el Plan Colombia.
Para Correa y los aliados de su gobierno, las operaciones estadounidenses en Manta comprometen la soberanía ecuatoriana. La sospecha del gobierno de Ecuador es que la información de inteligencia que utilizaron las fuerzas armadas colombianas que atacaron el campamento del dirigente de las FARC Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, llegó de los aviones de la base militar de Manta.


La Base, ampliada en 2001 para el Plan Colombia

En marzo de 2001, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos cerró el aeropuerto local de Manta para iniciar trabajos de renovación por un monto declarado de más de 65 millones de dólares. Oficialmente, el gobierno ecuatotiano del momento dijo que se trataba de adecuar la pista para que la pudieran usar, como una "estación de servicio" varios aviones espías del Pentágono para vigilar los vuelos clandestinos con drogas en los Andes. Pero la sospecha era que Manta se iba a convertir en un bastión de las operaciones encubiertas del Plan Colombia en la implicación de los Estados Unidos en el conflicto colombiano.
"La base representa una provocación y nos involucra en un problema que no es nuestro" decía entonces Antonio Posso, del partido izquierdista Pachakutik. "Estoy de acuerdo en que necesitamos hacer nuestra parte para controlar el tráfico de drogas, pero tememos que la base pueda ser usada contra las guerrillas" añadió.

El acuerdo para la utilización de Manta por Estados Unidos prohibía claramente su uso para actividades ajenas a la vigilancia del tráfico de drogas, pero su firma fue calificada por las FARC de "declaración de guerra".
Los Estados Unidos usaban el aeropuerto de Manta, antes de su remodelación en 2001, para reponer combustible y para el mantenimiento de sus aviones P3 y C130, dotados con sofisticados equipos de vigilancia. Tras ser mejorada y extendida pista comenzaron a usarla los AWACS, más pesados y potentes, y los KC-135, que pueden abastecerlos en vuelo. Además, se construyeron también cuarteles para unos 300 hombres.

Se van los 'gringos' y llega la refinería

Aun no han salido los norteamericanos y ya se prepara en Manta un gran complejo petroquímico con la ayuda venezolana. En una reciente visita, los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa se reunieron en Manta para asistir a la constitución de una empresa binacional que tiene como meta construir una “estratégica” refinería en este punto de la costa del Pacífico.

Este proyecto ya no es táctico, es estratégico … en la construcción de nuestra nueva y grande Patria latinoamericana y sudamericana”, dijo Chávez durante su intervención en la ceremonia celebrada muy cerca del puerto y de la pista del aeropuerto de Manta, donde fondean los buques y se estacionan los aviones de la US Air Force.
El mandatario venezolano resaltó la importancia de la nueva Refinería del Pacífico, que se espera pueda ser inaugurada en el 2013.
Petroecuador y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) se alían en una empresa que contará con el 51% de participación ecuatoriana y 49% venezolana para construir la Refinería del Pacífico.El complejo está pensado para procesar 300,000 barriles de crudo diarios y según los cálculos oficiales preliminares tendría un costo aproximado de 5,000 millones de dólares, que podría duplicarse si se amplía a una planta petroquímica.

Las autoridades ecuatorianas han resaltado que la nueva refinería permitirá eliminar la importación de derivados que le cuesta al país unos 3,000 millones de dólares anuales. Ecuador cuenta con tres refinerías, la más grande tiene una capacidad de procesamiento de 110,000 barriles de crudo diarios..
Los gobiernos de Quito y Caracas mantienen otros acuerdos energéticos, entre los más importantes, el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos.

El Parlasur rechaza vuelta de IV Flota a aguas suramericanas


El Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) rechaza el regreso de la IV Flota de Estados Unidos a aguas suramericanas al considerar que implicará más inseguridad y la militarización de conflictos en la región.
En una declaración conjunta los diputados del bloque califican la vuelta de la IV Flota de “innecesaria” e “inoportuna” por considerar que Suramérica es una región “pacífica y democrática”, capaz de resolver sus conflictos de forma “negociada" y bajo el principio de “no intervención”.
Señalan que la reactivación de la IV Flota implica “la militarización de conflictos y problemas regionales” y su presencia en mares de la región puede derivar en “una inseguridad hemisférica y comprometer la integración de América del Sur y del propio Mercosur”.
El Parlasur, está integrado por 18 legisladores por cada país miembro del tratado integracionista (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más Venezuela, en fase de admisión y cuyos representantes tienen voz, pero no voto.)
El pasado 17 de julio también el Parlamento Amazónico (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela) señaló a la IV Flota como “una amenaza a la soberanía” de América Latina.
La IV Flota tiene su base en Mayport, Florida, y fue creada en plena II Guerra Mundial (1943) a fin de proteger las aguas continentales de incursiones de navíos y aeronaves alemanas y japonesas, pero fue disuelta cinco años después de concluida la conflagración.
Su reactivación es interpretada por varios gobiernos latinoamericanos como una amenaza al proceso de cambios que se operan en esta parte del mundo, así como un intento de Washington por aceitar su maquinaria bélica para en su momento apropiarse de los recursos de la región.
Brasil, vincula la decisión norteamericana al reciente hallazgo de grandes reservas de petróleo ante sus costas.
También se relaciona la reactivación de esa maquinaria naval con la política de amenazas de Estados Unidos hacia las revoluciones que tienen lugar en esas y otras naciones y con el proceso de segunda independencia que se opera en la región.
LA IV FLOTA
Por Juan Diego García (Argenpress)

La decisión del gobierno de Estados Unidos de reactivar la IV Flota destinada al control militar del Caribe y del centro y sur del continente ha recibido el rechazo general de los gobiernos locales, a excepción de las autoridades colombianas.
Es apenas natural, por ejemplo, que Venezuela asuma esta decisión como una clara amenaza a su soberanía, al igual que Nicaragua (más le vale no olvidar a William Walker) o Ecuador, cuyas autoridades han decidido retirar a los gringos el uso de la base de Manta. Es igualmente comprensible que el resto de los mandatarios manifiesten su preocupación ante las razones que se alegan desde Washington para justificar la medida. Para cualquiera resulta muy inquietante que la presencias de la IV Flota se presente como instrumento de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico cuando por su estructura y funciones resulta poco o nada apropiada para tales fines.
¿Acaso un despliegue militar de tales dimensiones, propio para la guerra convencional sirve para combatir al terrorismo o al tráfico de drogas? ¿Acaso las guerras en Iraq y Afganistán no demuestran que desde el punto de vista militar se requieren por el contrario equipos sofisticados de información, infiltración e inteligencia para los cuales los portaviones, submarinos y demás dispositivos constituyen más bien un estorbo y un gasto inútil y oneroso? (aunque sea el gran negocio del complejo militar-industrial). El conocido refrán advierte que “no se puede cazar moscas a cañonazos” y como los estrategas gringos no son estúpidos ¿cuál es entonces el objetivo que se busca?. La incertidumbre aumenta cuando desde el Pentágono se sugiere que, ya puestos en la tarea de inundar esos mares con un despliegue militar tan impresionante, Washington debería considerar la necesidad de agregar un portaviones atómico.
Aunque Bolivia no tiene acceso al mar (por ahora) es comprensible su oposición no solo como gesto de solidaridad con sus vecinos sino porque sabe que, en la guerra moderna, tales flotas tienen precisamente la función de atacar puntos lejanos desde los portaaviones, con lo cual su insularidad actual no la pone a salvo de posibles agresiones.

Pero la reacción más significativa corresponde a Lula quien ha declarado sin floritura diplomática alguna que la IV Flota tiene un objetivo estratégico claro: controlar el petróleo recientemente descubierto en las costas de su país y que, dadas sus enormes dimensiones, convertirá pronto a Brasil en una de las grandes potencias energéticas del planeta, un detalle que a Estados Unidos no puede pasarle desapercibido.

Si en el pasado existió la llamada “diplomacia de las cañoneras” hoy, en esta época de nuevos colonialismos, nada más indicado que revivir esa vieja práctica imperialista esta vez con la diplomacia de la IV Flota, y preferiblemente con armas atómicas para que nadie abrigue dudas acerca del propósito de “asegurar los intereses nacionales” de los Estados Unidos a cualquier precio. Para no ser menos, lo mismo declara el gobierno francés al dar a la mar una nueva línea de submarinos atómicos: aún con la fuerza nuclear Francia “asegurará sus intereses”.
Algunos quieren ver en esta medida solo una operación de amago, de recordar a estos países quién manda en la región, pero sin que ello tenga mayores repercusiones; otros prefieren aceptar las explicaciones de Washington ignorando o considerando hasta exageradas las duras declaraciones del muy moderado Lula Da Silva, impulsor del recientemente creado Consejo de Seguridad Regional. ¿Constituye este Consejo de Seguridad –solo latinoamericano- una respuesta, por ahora diplomática, a la política imperialista de los Estados Unidos cuya manifestación más reciente ha sido la agresión conjunta con Uribe Vélez a Ecuador? (o ¿alguien duda de la participación directa de los gringos en la agresión?).


Por lo visto resulta poco acertado considerar que los Estados Unidos “ha abandonado la zona dando preferencia a otras áreas” pues los hechos demuestran que los gringos continúan allí, mantienen su poder hegemónico y no han perdido de manera definitiva ninguna batalla en el continente (a Excepción de Cuba, se entiende). La IV Flota no es más que un factor añadido (y no de poca importancia) que viene a completar su estrategia de dominación en la región.
Cosa muy diferente es que tal dominio se vea ahora amenazado en mayor medida que antes por viejas y emergentes potencias mundiales y que los Estados Unidos tengan que admitir desafíos a su dominio en lo que otrora fue su “patio trasero”, además de soportar ciertas manifestaciones de independencia de algunos gobiernos del área. Resulta toda una paradoja que la alegada e incierta “amenaza comunista” de ayer, utilizada de forma sistemática para cometer los peores crímenes (dictaduras, invasiones, asesinatos selectivos, etc.) resurja no ya promoviendo la revolución bolchevique en tierras americanas sino mediante la dura competencia económica que representan Rusia y China, las dos potencias del antiguo campo socialista, ahora disputando exitosamente la influencia de Occidente en la región.

A excepción de Uribe Vélez para todo mundo la IV Flota está lejos de ser un instrumento de paz y seguridad. Por el contrario, solo despierta viejos fantasmas de marines invadiendo países y apoyando dictaduras. En este contexto la Flota no deja de sembrar inquietudes a los gobiernos, especialmente en aquellos que para Washington constituyen un desafío a sus intereses. Si ayer, en la atmósfera de la Guerra Fría “la lucha contra el comunismo” se utilizó para todo tipo de groseras intervenciones, hoy, la acusación será entonces de connivencia con estos “nuevos desafíos” (en opinión de los Estados Unidos). No es una mera coincidencia que el argumento utilizado contra ciertos gobiernos de Latinoamérica para justificar intervenciones directas o solapadas sea precisamente que son propiciadores del “terrorismo y el narcotráfico”.

Washington empezó por Venezuela “descubriendo” células de Al Qeda, supuestamente protegidas por Chávez. Cuando esta mentira de agotó se acusó al país de “tener vínculos con el terrorismo” por sus relaciones con Irán y sus contactos con las FARC (Francia y otros gobiernos europeos hacen ambas cosas; tienen relaciones con Teherán y contactos con la insurgencia colombiana, como no podía ser menos). Ahora, arrecian las denuncias de supuestas facilidades del gobierno de Caracas con el tráfico de narcóticos. No importa que lo desmientan los informes de Naciones Unidas ni que la acusación carezca completamente de pruebas que la respalden. También se “descubrió” una supuesta red de terroristas islámicos en la frontera entre paraguay, Argentina y Brasil, escondidos entre la numerosa colonia árabe del lugar. ¿Existe alguna relación de este “descubrimiento” con la existencia en el área de uno de los mayores acuíferos del planeta?.


No ha sido diferente el caso de Colombia. Washington convierte a su gobernante en un demócrata impoluto y a las guerrillas en simples terroristas y narcotraficantes. No importa que -sin que ocurra cambio alguno- los insurgentes armados hayan sido hasta ayer mismo negociadores aceptables tanto para Bogotá como para Washington (reuniones no tan secretas en Costa Rica); antes eran insurgentes con status político, a la mañana siguiente (según ha convenido en el nuevo escenario) son demonios a destruir. Por añadidura las FARC no solo resultan terroristas y narcotraficantes, son además comunistas irredentos, tres delitos por los cuales merecen en su contra el mayor operativo militar jamás desplegado por el Pentágono en la región (el Plan Colombia) y hasta toda una IV Flota, que protegerá una democracia, la colombiana, que para no ser menos que la chilena (ese otro dechado de tradiciones liberales y republicanas) ya superó con creces a Pinochet en número de ejecutados fuera de combate, desparecidos, exilados, desplazados internos y presos (para no mencionar otras violaciones de derechos humanos).
La flota no es entonces ni un acontecimiento baladí ni algo completamente nuevo o diferente a la práctica habitual de Estados Unidos en esta región. Eso si, como gesto, no deja de poner de relieve el propósito nunca olvidado de dominación gringa, su “destino manifiesto” de hegemonía sobre el continente americano. Es la reiteración de la amenaza, la prepotencia y la intervención; es llevar la atmósfera de la guerra a una región en paz (a excepción de Colombia).
Con una nueva administración en la Casa Blanca, sea ésta demócrata o republicana, nada cambiará sustancialmente. Tampoco cambiará la actitud de los pueblos del sur y del Caribe, en contadas ocasiones interpretados de forma adecuada por algún gobernante digno.

(*)
USS George Washington (CVN 73), portaaviones de la clase Nimitz.
(Fuentes: El Comercio-Quito, Reuters, BBC-Mundo, AP, The Miami Herald, Prensa Latina y Argenpress)

28.7.08

EE.UU.-Latinoamérica

BARACK OBAMA, PRIMERO EN LAS ENCUESTAS, TIENE EL APOYO DE CASI TRES DE CADA CUATRO ESTADOUNIDENSES DE ORIGEN LATINOAMERICANO


El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, tiene una ventaja de siete puntos sobre su rival republicano, John McCain y una buena parte de ese apoyo es de origen hispano. Según un sondeo de la firma Gallup, el senador por Illinois cuenta con el apoyo del 48 por ciento del electorado, contra un 41 por ciento del también legislador por Arizona.

Las últimas encuestas de la firma Rasmussen, del grupo Democracy Corps, de la cadena de TV CNN y del diario Los Angeles Times dan como favorito a nivel nacional al congresista afroamericano. Obama está también en cabeza en estados considerados clave como Florida, Michigan, Iowa, Illinois y Pennsylvania.

Tres de cada cuatro hispanos, con Obama

El senador Barack Obama, del opositor Partido Demócrata, es preferido por un margen de casi tres a uno sobre su principal rival, John McCain, del gobernante Partido Republicano, entre los ciudadanos de Estados Unidos de origen latinoamericano registrados para votar.
Una nueva encuesta realizada por el Pew Hispanic Centre concluyó que dos tercios de los casi 900 "hispanos" o "latinos" consultados votarían por Obama en las elecciones presidenciales de noviembre, contra apenas 23 por ciento (menos de un cuarto) que preferirían a McCain. "El fuerte desempeño del posible candidato demócrata en esta encuesta representa un drástico revés respecto de su suerte en las primarias, cuando Obama perdió el voto hispano ante Hillary Clinton por casi dos a uno, motivando especulaciones en ciertos ámbitos de que los hispanos eran renuentes a votar a un candidato negro", aseguran el director asociado y la vicedirectora del Pew Hispanic Centre, Mark Hugo López y Susan Minushkin.
Además el estudio confirmó que tres de cada cuatro latinos que habían apoyado a la precandidata Hillary Clinton, efectivamente se están inclinando por Obama y que el 70 por ciento opinó que Estados Unidos “va por el camino equivocado” .
Los resultados del estudio suponen un golpe para los republicanos, que esperaban que su candidato por lo menos se acercara al nivel de votos que tuvo el presidente George W. Bush entre los hispanos en las elecciones de 2004, en las que se estima que obtuvo entre el 40 y el 44 por ciento de sus sufragios, el mejor resultado de un candidato de ese partido en más de dos décadas.
La importancia del voto latino


Como señala el Pew Hispanic Centre en su informe, los latinos son uno de los grupos más apetecidos por los candidatos. Tanto Obama como McCain hicieron importantes discursos en la convención anual del Consejo Nacional de La Raza hace dos semanas. Aunque los hispanos representan la mayor minoría étnica, con alrededor de 15 por ciento de los 300 millones de estadounidenses, constituyen solo nueve por ciento de los votantes registrados, detrás de los afroestadounidenses, la segunda minoría.
Los afroestadounidenses conforman el grupo demográfico más fiel a los demócratas, y las últimas encuestas indican que Obama podría obtener 90 por ciento o más de sus votos este año. Sin embargo, la influencia electoral de los hispanos es significativa tanto porque tienden a ser más independientes en sus decisiones como porque constituyen un porcentaje desproporcionadamente grande de la población votante en los estados considerados clave y "oscilantes" este año, como Florida (sureste), Colorado (centro), Nevada (oeste) y Nuevo México (sur).
Aunque las grandes concentraciones de hispanos –dos tercios del total de la población latina en Estados Unidos- se encuentran en California (oeste), Texas (sur), Nueva York e Illinois (noreste), los analistas creen que los resultados en cada uno de esos estados son aun inciertos. Si bien Texas es fiel a los republicanos, en los otros tres es más probable un triunfo de Obama. El estudio también tiene malas noticias para el Partido Republicano, que esperaba que los resultados de las elecciones de 2004 fueran reflejo de una tendencia a largo plazo que trajera a sus brazos a la minoría más grande y de más rápido crecimiento del país.
Un voto cada vez más Demócrata


Para 2050, cerca de tres de cada 10 ciudadanos estadounidenses (29 por ciento) serán hispanos, según las últimas estimaciones. Y la encuesta que comentamos concluye que el 54 por ciento de los latinos registrados para votar se identifican como demócratas o más inclinados hacia ese partido, contra el 26 por ciento que dijeron preferir a los republicanos. El Pew Hispanic Centre señala que esa brecha es la más grande en más de una década. Más aun, el 55 por ciento de los votantes hispanos dicen que el Partido Demócrata es mejor para los latinos, mientras que solamente el seis por ciento considera más conveniente al Partido Republicano.
El revés para los republicanos, comparado con la realidad de apenas hace cuatro años, puede deberse en buena parte al impacto negativo causado en la minoría hispana por la actitud de los republicanos respecto a las propuestas de Bush para la reforma migratoria. Mientras que los demócratas –y hasta el propio McCain- respaldaron el paquete de reformas del mandatario que, entre otras cosas, proponía un proceso para legalizar la presencia de los 12 millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de los congresistas republicanos se opusieron.
Los encuestados dicen que confían en Obama más que en McCain en cuanto a la inmigración, por un margen de 59 por ciento contra 19 por ciento. Al mismo tiempo, sin embargo, la inmigración queda bastante rezagada en la lista de las principales preocupaciones de los encuestados. Nueve de cada 10 mencionan la educación (93 por ciento), el costo de vida (92 por ciento), el trabajo (91 por ciento) y la salud (90 por ciento) como sus prioridades, mientras que tres de cada cuatro citan a la inmigración como "extremadamente" o "muy" importante, los mismos porcentajes de los que mencionan la guerra en Iraq.

Obama habla español

El equipo de campaña de Barack Obama presentó la semana pasada una nueva campaña para la radio en español, en la que destaca los orígenes inmigrantes del candidato demócrata y su cercanía a los "valores" de los latinos norteamericanos. El mensaje, titulado "Nuestros propios caminos", se difunde por las estaciones de radio de los estados de Nevada, Nuevo México, Colorado y Florida. En el mensaje, un locutor recuerda que el padre del senador por Illinois -originario de Kenya- "era un inmigrante" y que su madre provenía de "una modesta familia de clase media".
El anuncio radiofónico titulado ‘Nuestro propio camino’ pretende establecer paralelismos entre la vida de Obama y la muchos latinos. Una agresiva campaña para el mercado hispano antes de la convención del partido a finales de agosto. “Lo que queremos es contarle a los hispanos quién es Obama es recordarles que no olvida sus orígenes y que cree en el trabajo duro y la educación”, explica James Aldrete, diseñador de los anuncios del senador afroamericano para los latinos.


Obama a la cabeza del 'Poder Latino'


En las filas del demócrata ya tienen aceitada la maquinaria: Federico Peña, Bill Richardson, Antonio Villaraigoza, Henry Cisneros, Patti Solís Doyle y su hermano Danny, entre otros
A poco más de 20 días de la Convención Nacional Demócrata, Federico Peña, presidente nacional adjunto de la campaña de Barack Obama por la Presidencia de Estados Unidos, está inundado de trabajo: nuevos votantes por registrar, llamadas telefónicas a políticos latinos y reuniones con los líderes demócratas para lograr de una vez por todas un cambio tangible en la vida política de Estados Unidos.
“Vamos a salir unidos de la convención de Denver vamos a trabajar juntos para elegir a Barack Obama”, dice desde el cuartel general de los demócratas en la ciudad a la que sirvió como el primer alcalde de origen mexicano (1983-1991), que lo recuerda por la construcción de su aeropuerto internacional, el segundo después del Dallas-Forth Worth; por la construcción de un centro de arte, de una biblioteca, y también por la avenida que lleva su nombre.
Peña fue secretario de Transporte y de Energía de la administración Clinton. Con él está un equipo de alto nivel de políticos hispanos nacidos en la frontera con México: el gobernador de Nuevo México Bill Richardson, quien le sucedió como secretario de Energía en la administración Clinton; Antonio Villaraigoza, el primer alcalde latino de Los Ángeles; y Henry Cisneros, que también formó parte del gabinete de Clinton como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano. Además, cuenta con el apoyo de Maya Soetoro Ng, la media hermana de Obama, quien lo ha visitado en Denver para hablar en español con los voluntarios latinos y con quien posiblemente grave un anuncio de radio bilingüe para la comunidad hispana.
Espero trabajar con Federico para lograr la transformación que este país desesperadamente necesita. Su visión de cambio como alcalde de Denver y su destacado manejo de los asuntos de energía y de transporte brinda una experiencia invaluable a nuestro equipo”, dijo Obama al anunciar la adhesión de Peña a su campaña en septiembre.

Ahí viene Obama
Por Frei Betto (*)


Lo diferente es el talismán de la publicidad, que atrae la curiosidad y la atención, que surge como novedad, que suscita el paradójico deseo de singularidad. Observen: el producto que promete hacer del consumidor una persona muy especial -auto, ropa, perfume- es el mismo que se ofrece a una multitud de consumidores. Todos manejan el mismo auto, visten la misma ropa, usan el mismo perfume, pero cada cual está convencido de que su "peculiar" producto elevó su personalidad un poco, un plus. Éste es el secreto de la moda: todos usan vaqueros manchados y rotos, por los que pagan una pequeña fortuna, convencidos de que están in, que forman parte del selecto grupo de hombres y mujeres socialmente valorados por tener su humanidad embutida en el producto que llevan: un auto Ferrari, un reloj Rolex, un vino Marqués del Riscal… Ése es el impulso que nos hace encarar con simpatía la candidatura de Barak OBAMA al cargo más poderoso del mundo: presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Es negro, hijo de inmigrante africano, joven y crítico de la política guerrerista de Bush. Aunque en verdad él es un efecto del mercadeo electoral. En materia de elecciones, ¡compramos muchos gatos por liebres! Puede ser que la diferencia entre OBAMA y McCain sea la misma que entre la Pepsi y la Coca-Cola. El hecho es que su victoria en el Partido Demócrata, derrotando a la presuntuosa Hillary Clinton (¿por qué algunas personas consideran humillante no vencer siempre?), llegó en medio de la crisis económica de los EE.UU. Y toda crisis genera deseos de cambios, tanto en la esfera personal como en la social. En los EE.UU. tendrán que ser devueltos un millón de inmuebles. ¡Adiós al sueño de la casa propia! Y los bancos tendrán que hacer caja con la estafa de los que no pagan, a menos que el "papá" Estado socorra a sus hijos en apuros, a pesar del discurso liberal de que el mercado debe regularse por sí mismo, sin la menor interferencia del poder público. (Discurso válido hasta la hora de la dificultad. ¡Que lo diga el Proer en Brasil! Pregúntenles a los fabricantes y a los privilegiados beneficiarios por el cuerno de la abundancia del BNDES cómo multiplican sus fortunas).
Si una locomotora se rompe entre dos ciudades de China, eso no afecta en nada el transporte ferroviario en la región del valle de Rio Doce. Pero si dos máquinas viajan por el mismo carril entonces lo que le sucede a una se refleja en la otra. El rail se llama globalización. Al contrario de la crisis de 1929, ahora la gripe del Tío Sam hace estornudar a todo el mundo. Cuanto más cerca se esté del enfermo, mayor es el riesgo de contaminación. En la Europa Occidental ya se encendió la señal roja en la economía. El Brasil cree que su actual política financiera neoliberal lo vuelve inmune a los reflejos de la crisis. Pero ¿de qué sirve jactarse de tener casi US$ 200 mil millones de reservas internacionales si la moneda usamericana se derrite literalmente?
Para que el modelo económico no sea alterado en este país, en el que el 10% de la población posee el 75.4% de la riqueza (dato del Ipea, de mayo 2008), se adoptan medidas monetarias, como el aumento de los intereses. Pero no se tocan las estructuras injustas, como la latifundista. Es la misma lógica del etanol. Ante el costo exorbitante del petróleo, no se discute el actual modelo de transporte, basado en la aceptación de que la gente es un animal que camina con dos piernas y cuatro ruedas. Se debate cómo alimentar vehículos, que son 800 millones en todo el planeta -el mismo número de bocas en situación de desnutrición crónica, agravada ahora por el aumento del precio de los alimentos.
Que venga OBAMA al encuentro de nuestras esperanzas, tales como el fin de la agresión a Iraq y el bloqueo a Cuba. Y evite que se aproxime a él la élite blanca, racista y asesina que considera heroica la página macabra de la historia del Ku-Klux-Klan.
(*) Frei Betto teólogo y fraile dominico brasileño, autor de "Sobre la esperanza", junto con Mário Sérgio Cortella, entre otros libros.

(Fuentes:Prensa Latina, IPS, Glocalia.com, ANSA-Latina, EFE, Excelsior-México y Adital)

Argentina: Tras la crisis agraria

ARGENTINA AHORA:
LA SIEMBRA DE VIENTOS Y LOS HURACANES


Por Guillermo Almeyra (*)

La siembra de vientos

Vale la pena repasar la crónica de los acontecimientos. El año pasado el entonces presidente argentino Néstor Kirchner creyó hacer una hábil maniobra y "puentear" a su conflictivo partido peronista, cooptando dirigentes de la Unión Cívica Radical y del Partido Socialista, que le sirvieron para reforzar la mayoría electoral que eligió presidenta a su esposa y para controlar algunas provincias. Como estaba seguro de tener mayoría en ambas cámaras del Congreso y no le atribuía ningún papel a éste –la asignación y distribución de fondos públicos había sido delegada al Ejecutivo y éste gobernaba emitiendo decretos–, Kirchner ni pensó en que el Congreso podría ser obligado a dirimir una cuestión política importante. Ya en el gobierno su esposa Cristina Fernández, Kirchner intentó controlar a su partido y dejó a su suerte a esos "transversales" K socialistas o radicales expulsados, como el vicepresidente Cobos. Pero para disputarle el Partido Justicialista se coaligaron todas las derechas peronistas. La cosa no era muy grave, aunque el ex presidente Duhalde se apoya en un tejido mafioso (policía, droga, clientelismo político) en la provincia de Buenos Aires, el gobernador de San Luis tiene una fuerte base clientelar al igual que el de Córdoba y los ex gobernadores menemistas mantienen sus aparatos policiales.

El antiperonismo visceral de radicales, socialistas y conservadores de todo tipo que integraban la oposición impedía la unión entre ambos sectores, y Kirchner creyó poder contrabalancear al grueso de la derecha de su partido con otra parte de esa derecha, o sea, con dirigentes sindicales burocráticos y corrompidos de la Confederación General del Trabajo, cooptando a parte de los líderes de la Central de Trabajadores Argentinos y de los grupos piqueteros. Mientras, para aumentar las exportaciones fomentó el cultivo de soya, que se cuadruplicó durante su mandato, y dio toda clase de apoyos y facilidades a los grandes exportadores de granos y al capital financiero. Trató también de mantener caro el dólar para favorecer las exportaciones argentinas y, con fondos estatales, subsidió transportes, combustibles, servicios públicos y hasta grandes supermercados para mantener bajos los precios. Su política económica buscaba utilizar los ingresos provenientes de las exportaciones y de los impuestos para subsidiar y desarrollar la industria e impedir la subida de los salarios reales con el propósito de aumentar las ganancias de los industriales, confiando en que las tasas chinas de crecimiento económico permitirían seguir reduciendo la desocupación (cercana a 10 por ciento) y ampliar el mercado interno.



Pero su esposa asumió el poder cuando comenzaba el periodo de las vacas flacas –caída del dólar a escala mundial, grave situación económica en Estados Unidos, aumento enorme del precio de combustibles y, por ende, de fertilizantes y plaguicidas, inflación importada–, que hace cada vez más difícil mantener esa política. Para obtener más ingresos, Cristina Fernández pensó en un gravamen a las ganancias extraordinarias de los exportadores de soya que, de paso, redujese la tendencia a abandonar los cultivos alimentarios y la ganadería, con el consiguiente aumento de los precios al consumo. La medida era necesaria y justa, pues el Estado tiene derecho y obligación de impedir que los precios del mercado internacional determinen los precios internos al consumo y de evitar que se extienda el monocultivo de una forrajera que daña los suelos y en su avance elimina alimentos, vacas, campesinos, pueblos, bosques.

Pero la resolución fue adoptada con torpeza, ignorancia y prepotencia, sin consultas previas y sin prever consecuencias. Además, según la Constitución, es el Parlamento el que debe determinar los impuestos y no el Poder Ejecutivo.

Los huracanes



La imposición del mismo gravamen para productores grandes y pequeños, para quienes producen en tierras buenas y cerca de los puertos, con altos rendimientos, y quienes lo hacen en tierras marginales, unió, detrás de los especuladores del gran capital y de los grandes terratenientes y exportadores, a pequeños productores, arrendatarios y rentistas, que se convirtieron en masa de maniobra política de aquéllos. Detrás de pequeños y grandes capitalistas rurales se alinearon de inmediato las clases medias de los pueblos y a ellas se sumaron la oposición visceralmente racista y antiperonista que grita contra el gobierno" de los negros y los vagos" y la derecha peronista. El kirchnerismo logró así unificar el antisolidarismo y el conservadurismo con la reacción y el racismo. Agregando la soberbia a la torpeza esperó además 90 días de cortes de rutas y desabastecimiento en las ciudades para inventar una motivación para esta justa retención de la ganancia extraordinaria de los soyeros y dejó pasar cien antes de dejar la aprobación de su proyecto al Parlamento, como correspondía desde el primer día. En las Cámaras pagó también el precio de su autoritarismo pues, por no haber sido escuchados, consultados ni convencidos, diputados y senadores peronistas votaron junto con la oposición y por los grandes grupos cerealeros. Para colmo, los radicales y socialistas K, y entre ellos el vicepresidente Cobos, cuando sugirieron modificar la medida para separar a los pequeños productores de monopolistas y desmontar la protesta fueron vapuleados y marginados. En la discusión parlamentaria, naturalmente, se diferenciaron del gobierno y el voto del vicepresidente y presidente del Senado, Julio Cobos, fue decisivo para enterrar no sólo el gravamen sino también la entera política del gobierno. Ahora la derecha está unida, a la ofensiva y encontró el candidato a presidente que le faltaba nada menos que en el vice de Cristina Fernández. El partido transversal también pasó a mejor vida y Kirchner deberá defender su mayoría en el partido peronista. El gobierno está desprestigiado y ha perdido su mayoría absoluta en ambas Cámaras y el Parlamento ha comenzado a funcionar y le exigirá que explique por qué no tomó medidas contra los grandes exportadores que defraudaron más de mil 200 millones de dólares al fisco y robaron a arrendatarios. La economía ha recibido un gran golpe y los subsidios no podrán ser tan cuantiosos como hasta ahora. El barco argentino acaba de entrar sin timonel en un mar agitado y lleno de escollos.

Lo que va de ayer a hoy



La Argentina era un país de muy temprana concentración urbana ya a fines del siglo XIX lo que originó un fuerte y numeroso movimiento obrero industrial y una vasta clase media en las principales ciudades cuando aún la burguesía era muy débil y el eje de las clases dominantes estaba constituido por el capital extranjero y por los terratenientes que controlaban el Estado.
Las clases medias urbanas, descendientes de inmigrantes, exigieron su lugar en el país en disputa con la oligarquía. Eso dio como resultado el voto universal en 1912, la Reforma Universitaria en 1918 y el apoyo urbano a Hipólito Yrigoyen. El movimiento obrero, en cambio, clasista, anarquista y socialista, siguió un camino independiente y el gobierno de las clases medias urbanas y rurales, yrigoyenista, cometió las matanzas de peones en la Patagonia y asesinó a 3000 obreros en la Capìtal durante la Semana Trágica. Ese fue el primer choque entre obreros y un gobierno “progresista” y entre aquéllos y las clases medias.

En 1930, el golpe de la derecha oligárquica y de la derecha antiyrigoyenista de la Unión Cívica Radical fue apoyado por las clases medias urbanas y por el partido de izquierda mayoritario, el socialista, y el resultado fue la Década Infame, el gobierno proimperialista de la oligarquía y del fraude, que las grandes huelgas obreras de 1935-36 conmovieron, preparando el camino, en 1945, al triunfo de Juan Domingo Perón con el apoyo de los sindicatos y de los obreros industriales y rurales pero en contra de la alianza entre el imperialismo estadounidenses, los conservadores, la UCR, los comunistas y los socialistas con el apoyo de las clases medias urbanas. En 1955 la oligarquía, con el apoyo de éstas y del ejército y de la Iglesia, que forman parte de las mismas, derribó a Perón, que huyó sin combatir.

Pero en 1957 el presidente Arturo Frondizi, que había llegado al poder gracias a la dictadura (y con el apoyo del propio Perón) quiso abrir el camino a la privatización del petróleo y conceder la educación pública a la Iglesia: los estudiantes se unieron entonces a los obreros en la oposición a ambas medidas y comenzó un proceso de acercamiento entre aquéllos, mayoritariamente peronistas, que resistían al margen de las órdenes de Perón, exiliado en la España franquista, y la juventud de las clases medias urbanas. Ese acercamiento se hizo alianza en los setenta, cuando muchos hijos de antiperonistas furibundos, radicalizados por la revolución cubana, el 68 y Vietnam, creyendo acercarse a la clase obrera se hicieron peronistas para combatir mejor la dictadura militar prooligárquica, que tuvo que traer a Perón para frenar el proceso de luchas obreras radicales y de guerrillas hasta que preparó el golpe militar.

La dictadura de 1976 encontró a las clases medias divididas entre el sector que, unido a los obreros, resistió y fue masacrado por decenas de miles, y el numeroso sector conservador, antiobrero, racista que toleró la dictadura hasta que ésta cayó sola tras la aventura ingloriosa en las Malvinas. Después de la dictadura el peronismo presentó una fórmula presidencial de derecha incapaz de entusiasmar a los obreros y las clases medias arrastraron a sectores obreros y populares detrás del candidato de la Unión Cívica Radical, el neoliberal Raúl Alfonsín. Este se alió con la derecha peronista y cedió la presidencia a Carlos Menem, el gran privatizador, ladrón y proimperialista, cuya política de derecha contó con el apoyo del aparato peronista y con las esperanzas de la mayoría de las clases medias y de los obreros.

Pero en diciembre del 2001, ante el congelamiento de los depósitos bancarios de los pequeños ahorristas y el derrumbe de la credibilidad en los partidos tradicionales, una parte importante de las clases medias urbanas se opuso a la corrupción al grito de “¡que se vayan todos!” y dio su apoyo a los desocupados con la consigna de “¡piquetes y cacerolas, la lucha es una sola!”. El gobierno de Néstor Kircher, tras varias vicisitudes, fue el resultado de este nuevo acercamiento entre los sectores populares. Sin embargo, la rápida recuperación económica y el alto precio de las materias primas agrícolas transformaron a los ex colonos y arrendatarios en rentistas que alquilan sus campos a grupos financieros que explotan la soya y con sus ganancias extraordinarias compran o construyen casas en las ciudades convirtiéndose en especuladores inmobiliarios y financieros. Y las clases medias urbanas reforzaron su afán de diferenciarse de “los negros”, “los grasas” (los obreros y los desocupados y el subproletariado urbano) que, según ellas, son subsidiados por el gobierno, olvidando el “que se vayan todos” para pensar sólo en su bolsillo. De este modo se formó un bloque entre el capital financiero internacional y nacional, los grandes exportadores de granos, la vieja oligarquía terrateniente, las grandes industrias extranjeras y la mayoría de las clases medias urbanas y rurales.


Este bloque acaba de vencer al gobierno y rechaza los intentos de aplicar una política social redistributiva. Como en 1930, 1945, 1955, 1976, la derecha tiene ahora una base de masas. Las torpezas, el autoritarismo de los medios oficiales, su incapacidad para hacer política aunque han quitado credibilidad al gobierno no son la causa principal de esta evolución que reside en los cambios económicos y sociales internacionales. Ahora o los Kirchner buscan un apoyo social con medidas de fondo e intentan separar sectores importantes de clase media del bloque reaccionario donde éstos militan o la derecha sacará más ventajas de su triunfo en las calles y en el Parlamento, pues ha declarado que no se conforma con “cambiar el collar al perro”, sino que exige que “se cambie el perro”. Es decir, que no le basta con los cambios en el gabinete que ha podido ya imponer, sino que exige la aceptación total de su política neoliberal.

(*)Guillermo Almeyra publicó este artículo en el diario mexicano La Jornada, los días 20 y 27 de julio de 2008

23.7.08

México: Derechos Humanos

NUEVAS DENUNCIAS DE TORTURAS, DETENCIONES ARBITRARIAS Y OTRAS VIOLACIONES COMETIDAS POR MILITARES DESDE LA LLEGADA DEL PRESIDENTE CALDERÓN



Un informe presentado por diversas organizaciones de Derechos Humanos, da cuenta de las reiteradas violaciones cometidas por militares mexicanos desde la llegada de Felipe Calderón a la Presidencia. La investigación publicada, entre otros, por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, analiza las políticas de seguridad del Gobierno de México. El informe relata que siete civiles perdieron la vida y otros tantos resultaron heridos "por actos de tortura, detención arbitraria, incomunicación y allanamiento de morada, realizados en su contra por efectivos militares".
Según el Defensor del Pueblo Mexicano, José Luis Soberanes Fernández, se trató de "hechos que pudieron ser evitados con información más oportuna, con mejor capacitación del personal castrense y adecuado ejercicio y supervisión del mando".
La mayoría de estos hechos ocurrieron en operativos de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Se trató de hechos que pudieron ser evitados con información más oportuna, con mejor capacitación del personal castrense y adecuado ejercicio y supervisión del mando.
El texto afirma que "Con la llegada del Presidente Felipe Calderón al poder en México en diciembre del 2006, se puso en marcha numerosos operativos militares de seguridad pública en territorio mexicano".
Explica que "Tales operativos buscaban atacar al crimen organizado, incluso al narcotráfico, así como reducir la inseguridad en diversos estados, mandando el Ejército para llevar a cabo tareas jurídicamente reservadas a la policía".
También detalla que los "militares han realizado patrullajes y han operado retenes ubicados en carreteras y a la entrada de diversas ciudades para revisar automóviles y personas en el marco de operativos en los que participan miles de soldados mexicanos".
Según el informe "en el contexto de los operativos militarizados se han disparado los niveles de violaciones a los derechos humanos de los civiles por parte de elementos militares, las cuales casi siempre permanecen en la impunidad".

Nuevos casos denunciados


A comienzos de mes la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) denunció ocho nuevos casos de abuso y tortura cometidos por militares que participan en operativos de combate al narcotráfico, y llamó al Ejecutivo a fijar una fecha para que los soldados dejen de realizar labores de seguridad pública y regresen a sus cuarteles.
Entre las violaciones, que el organismo atribuyó en parte a la ignorancia del marco jurídico, destaca el caso de un inmigrante que al parecer fue confundido con un traficante de drogas por los militares que lo detuvieron y torturaron mediante la introducción de astillas de madera en las uñas de pies y manos.
En un hecho ocurrido el 7 de junio del 2007 en el desierto del estado de Sonora, cerca de la frontera con Estados Unidos, a un hombre identificado como José Fausto Gálvez Munguía también le introdujeron un tubo a la boca para obligarlo a ingerir una bebida alcohólica que le provocó vómitos. Fue abandonado inconsciente en el desierto, aunque sobrevivió.
Otros tres casos ocurrieron en el estado occidental de Michoacán entre junio y octubre del 2007, cuando los militares allanaron casas ydetenciones efectuaron arbitrarias.
En dos casos torturaron con choques eléctricos en los testículos a dos hombres y en un tercero, otro hombre recibió descargas en el estómago. Según el informe, algunas de las torturas se realizaron en instalaciones militares. En ellas, el señor Jesús Picazo Gómez fue desnudado, golpeado y le dieron choques eléctricos en el estómago.
Otros casos denunciados tuvieron lugar en los estados de Sinaloa y Tamaulipas, donde los militares dispararon contra autos de civiles que consideraban sospechosos.
La CNDH informó que una de las agresiones en Sinaloa, en la que murieron cuatro personas, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) le comunicó que iniciaron proceso contra un teniente, un cabo y tres soldados. En los otros casos, las fuerzas armadas no han respondido.
"Consideramos urgente una intensa cruzada educativa y de capacitación al interior del ejército, que comprometa a la tropa, jefes y oficiales, a respetar siempre la ley", dijo el presidente de la CNDH, José Luis Soberanes, al presentar los casos y añadió que "el ejército no puede actuar como los delincuentes".
Reconoció que la violencia vinculada con el narcotráfico se ha incrementado y sería "una imprudencia" retirar a los militares del combate contra el flagelo, pero afirmó que el presidente debe fijar una fecha para que eso ocurra.
La CNDH, informó que desde el 1 de diciembre del 2006 a la fecha el organismo ha recibido 983 quejas contra el ejército, el 75 por ciento de las cuales están relacionadas con los operativos contra el crimen en los que participan las fuerzas armadas.

La Policía será investigada por torturas

La Defensoría de los Derechos Humanos de México investigará la utilización de métodos de tortura en entrenamientos de la policía de todo el país.La investigación fue anunciada tras el escándalo suscitado por la emisión de un vídeo grabado en la comisaría de la ciudad de León (Guanajuato) en el que se registraron imágenes donde un grupo especial de la policía, es sometido a diversas vejaciones.
En el video se puede observar que los 26 oficiales responden a las órdenes de un instructor que habla inglés y entre otras cosas, los obliga a revolcarse en lo que parece su propio vómito.
También se ve cómo dos agentes meten la cabeza de otro en un recipiente que estaría lleno de excremento y después le ponen en la nariz una botella con agua gasificada para que sienta que se está ahogando.
Las autoridades locales justificaron las torturas diciendo que buscaban entrenar a los agentes para enfrentarse a situaciones difíciles y manejar el estrés.






"El gobierno debe una explicación sobre curso para torturar"



El director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, considera que el gobierno federal y autoridades estatales todavía deben una explicación sobre el video que se conoció a escala mundial sobre “el curso de tortura que se impartió a policías de Guanajuato, porque es difícil entender que sobre la base de técnicas brutales se puedan mejorar el rendimiento y el nivel profesional de los agentes”.
Lo que hasta el momento han dicho las autoridades, añadió en entrevista, es que “no son entrenamientos para que practiquen la tortura, sino para preparar a los policías en caso de que sean víctimas de tratos duros si caen en poder de mafiosos, pero esa explicación genera muchas dudas e interrogantes. Lo que observamos en la cinta puede servir tanto para uno como para otro objetivos. Si lo que se busca es capacitar a los agentes, no creemos que de esa manera se logre”.
El video, a juicio de HRW "genera no sólo interrogantes, sino dudas serias respecto del compromiso de las autoridades federales para mejorar el rendimiento de los policías”.
Vivanco añadió que “hay una línea divisoria muy tenue entre capacitar para resistir tortura y entrenar para que torturen. Es muy difícil hacer una diferencia. Es jugar con fuego, especialmente tratándose de fuerzas policiales que no tienen mecanismos de control externos ni internos”.
" Por ello, que se diga que ese entrenamiento no es para que torturen a los detenidos, sino para que resistan, es difícil de entender”.
Vivanco cuestionó también que “ya se ha hecho práctica común, utilizada por militares y policías, desnudar a detenidas. Todo eso genera grandes preocupaciones. ¿Para qué desvestirlas? Parece un patrón generalizado en el trato que dan soldados y agentes a los arrestados. No entendemos cuál es la explicación”.
El director de HRW insiste en que las violaciones a los derechos humanos por militares “deben ser sancionadas de manera ejemplar. Las autoridades castrenses deben asumir una actitud de que no van a tolerar esos delitos, sino que se va a investigar y sancionar a los responsables”.
Involucrar a los soldados en la lucha contra el narcotráfico “no parece ser la solución adecuada. Ordinariamente esa tarea la realizan los policías. Sin embargo, como desempeñan esa labor, hay que asegurarse de que la lleven a cabo de manera profesional, respetando los derechos humanos. Y cuando cometan abusos, sancionar a los responsables... No es noticia que los militares cometan gravísimas violaciones a los derechos. Lo relevante aquí sería que las denuncias del ombudsman terminen en investigaciones transparentes y creíbles, y que los responsables sean sancionados”.

(FUENTES: Agencia PÚLSAR, AP-El Dia-Texas, BBC-Mundo, La Jornada-México)

Chile: Pinochet

EL HUMOR DE GUILLO DESNUDÓ AL TIRANO
Acaba de aparecer el libro "Pinochet Ilustrado", que no es una contradicción porque no indica que la bestia dejara de serlo. Se trata de una recopilación de buena parte de las caricaturas que, durante décadas, el caricaturista chileno Guillo hizo sobre el siniestro personaje. Estas son algunas.



.









Los dibujos abarcan desde el golpe hasta la muerte de Augusto Pinochet y la recopilación ha supuesto para Guillermo Bastías, "Guillo", repasar el trabajo de 30 años.


"Fue un acto que me emocionó mucho personalmente. Cuando fue el golpe de estado yo estaba en los 20 años, había entrado recién a la universidad, y la dictadura duró 17 años. Toda la juventud prácticamente la viví con este personaje de protagonista de mi vida", cuenta Guillo.
Para referirse a Pinochet en sus viñetas, el dibujante imaginó una figura peculiar.
El "reyecito", como lo fue denominando la gente, inspirado por el cuento de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador, en el que un niño advierte la impostura del tirano.
"De manera de hablar de las andanzas de Pinochet sin dibujarlo fisonómicamente, porque era muy peligroso dibujarlo tal cual, hice esta analogía con este emperador que creé con capa, lentes oscuros, y una corona. Porque de hacerlo a él no habría durado mucho el dibujo, ni yo, el dibujante", recuerda el autor.
Publicados semanalmente en la revista APSI, referente del periodismo independiente frente al régimen militar, los dibujos lograban escabullirse de la censura a fuerza de ingenio.
No siempre logró y en más de una ocasión la revista fue requisada y el director y el editor fueron a prisión.
Sin embargo la revista siguió saliendo, y el "reyecito" haciendo de las suyas
"Un escritor dijo que mi trabajo se mete con las vacas sagradas y les saca lo sagrado y les deja lo vaca, y a mí me parece una definición muy buena".
(Fuente: BBC-Mundo)

22.7.08

Perú: Derechos Humanos

OLEADA DE CRÍTICAS AL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA POR LA LEY QUE PERMITE A LAS FUERZAS ARMADAS INTERVENIR, E INCLUSO DISPARAR CONTRA LA POBLACIÓN PARA REPRIMIR HUELGAS Y PROTESTAS

La controversia por la legislación que autoriza el uso militar de las armas contra civiles va en aumento y a ella se suman dirigentes sociales y analistas peruanos. En los años 80 y 90, durante la guerra entre Sendero Luminoso, el grupo guerrillero MRTA y las Fuerzas Armadas, fueron asesinadas más de 60.000 personas. La llama Ley del uso de la fuerza, recien aprobada coincidiendo con un espectacular aumento de las protestas sociales contra el gobierno, fue justificada por el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, quien sostuvo que la norma especifica en qué circunstancias los militares, si son llamados a reforzar a la policía, pueden disparar.

El opositor diario La Primera acusa a Flores-Aráoz de defender lo indefendible, cuando el ministro alega que el reglamento precisa en cuáles condiciones las fuerzas armadas pueden usar armas letales o no letales. Para elperiódico, eso equivale a decir “en qué circunstancias pueden matar y en qué circunstancia sólo pueden lisiar o malherir”, y añade que el gobierno “ha logrado que el asesinato y la impunidad sean legalizados”.
El dirigente de la Confederación General de Trabajadores (CGTP), Olmedo Auris, dice que la ley forma parte de “una estrategia maquiavélica y macartista del gobierno”, por su incapacidad para resolver las demandas sociales.
El presidente del Frente de Defensa de organizaciones sociales de la región centro andina de Ayacucho, Iver Maraví, critica también esta legislación por considerar que sólo tiene fines represivos.
El titular del Frente de Defensa de la región sur amazónica de Madre de Dios, Luis Zegarra, quien dijo que se trata de “una reacción desmesurada del gobierno, que aumenta la represión, sin argumentos, para intimidar al pueblo”.
La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) advierte que el reglamento puede dar luz verde al “uso arbitrario, excesivo y anticonstitucional de armas de fuego contra la población, en casos de protesta social, y en zonas no declaradas previamente en estado de emergencia" y añade que la ley viola el artículo 137º de la Constitución, según el cual las Fuerzas Armadas sólo pueden intervenir en el control del orden interno previa declaración del Estado de Emergencia.
lac/mrs

Lo que dice la nueva ley


La nueva norma legal autoriza a las Fuerzas Armadas a emplear fuerza "letal" cuando participen en operaciones de apoyo a la Policía Nacional para prevenir saqueos, vandalismo y garantizar el orden interno. La ley de uso de la fuerza para personal militar permitirá la intervención de las Fuerzas Armadas de Perú en zonas no declaradas en Estado de Emergencia "para restablecer el orden interno" y autoriza a emplear fuerza mortal "en legítima defensa, ante actos hostiles" y "en cumplimiento de la misión asignada".

Las Reglas de Empleo de la Fuerza constan de 14 artículos que establecen los niveles de intensidad del empleo de la fuerza letal y no letal, y se definen los escenarios de participación y las acciones ante actitudes hostiles. Las FF.AA.podrán emplear sus armas para detener a personas que usen la fuerza contra militares o civiles que estén bajo protección militar. El ministro peruano de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, explicaba así el propósito de la ley por si quedaba alguna duda:"Evitar el uso discrecional de la fuerza por quienes la emplean. Ahora ya todos saben a qué atenerse: las FF.AA. sabrán cómo actuar y los ciudadanos conocerán las ocasiones en las que intervendrá el Ejército".
Para la responsable del área de Reforma Militar del Instituto de Defensa Legal (IDL), Ana María Tamayo, esta norma es "incompatible con la democracia".
"Con esta ley están creando una fuerza armada para policial, están desnaturalizándola y politizándola para que ingresen a espacios ambiguos", afirma.
También el ex ministro del Interior, Fernando Rospiglios muestra su disconformidad porque considera que "las fuerzas armadas no poseen capacidad para actuar en conflictos de carácter interno por lo que deberían limitarse a actuar en casos de terrorismo".


Alan García militarizó ya el último Paro Nacional


Aunque ya desplegó a los militares en el pasado Paro Nacional de primeros de Julio, ahora el gobierno asegura que no se dispone a la militarización del país frente a las protestas sociales. La nueva ley "no implica sacar los tanques a las calles", dice, para acallar las ñprotestas el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, quien califica de "falsas" las versiones según las cuales el gobierno del presidente Alan García se propone militarizar el país y recordó que durante la huelga nacional del 9 de julio pasado los militares garantizaron el funcionamiento de los servicios esenciales, como el suministro de electricidad y agua.

Pero el diputado Víctor Mayorga, del opositor Partido Nacionalista Peruano, opina que, con el nuevo reglamento, el gobierno "ha creado los instrumentos legales que criminalizan la protesta social, convirtiendo al Ejército en una nueva policía".
Mucho más radical, el dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Miguel Palacín, asegura que las autoridades pretenden usar a las fuerzas armadas para asesinar al pueblo e instaurar un régimen fascista.

El paro nacional fue convocado el 9 de julio por la CGTP y un frente de organizaciones sociales y políticas, pero las confederaciones campesinas y la región centroandina de Ayacucho convocaron con antelac ión una huelga de 48 horas y varias regiones selváticas otra de 72 horas. En esas circunstancias y ante la confluencia de protestas contra las políticas neoliberales, el gobierno decidió movilizar a los militares. La Constitución peruana establece que las fuerzas armadas pueden intervenir en asuntos civiles solamente cuando se decreta el estado de emergencia. Con la norma, Alan García elude esa declaración y, al poner en manos de los militares la custodia del orden público, les exime de responsabilidad penal por los desmanes que pudieran causar.
(Fuentes: EFE, Agencia PÚLSAR, Prensa Latina,El Comercio-Lima y La República-Lima)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats