31.3.09

Paraguay:Cambio y crisis

LOS CAMPESINOS EXIGEN LA REFORMA AGRARIA Y AMENAZAN CON GRANDES MOVILIZACIONES. EL VICEPRESIDENTE SE ENFRENTA AL PRESIDENTE LUGO, EN UNA NUEVA MUESTRA DE LAS PUGNAS EN EL INTERIOR DEL GOBIERNO


Tras las movilizaciones la semana pasada, con miles de agricultores en las calles de Asunción, la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC) advirtie ahora al Gobierno de Fernando Lugo que si no avanza la reforma agraria intensificarán sus medidas. La organización campesina anunció que bloquearán rutas nacionales y ocuparán propiedades privadas si antes del 30 de abril próximo no hay respuestas claras del Gobierno.
Pablo Ojeda, dirigente de la Mesa, recordó que el actual presidente Fernando Lugo se comprometió, durante su campaña electoral, a realizar la reforma agraria en el país.
"Hasta el momento Lugo no dio señales de sus planes de reforma agraria", sostuvo el campesino. Argumentó que la gente que trabaja la tierra "sigue siendo tan pobre como antes". Agregó, además, que "lo peor" es que "no recuperó tierras entregadas a personas no beneficiadas por leyes agrarias, como los extranjeros".
La Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC) le reclama al Gobierno que expulse por decreto a los empresarios sojeros brasileños, a los que se entregó ilegalmente tierras boscosas, en el pasado.
La conflictividad en el campo es una herencia de los 61 años de los anteriores gobiernos 'colorados', que repartieron tierras a aquellos que no eran beneficiarios de la reforma agraria, conocidas como tierras malhabidas o mal adjudicadas; en donde se ha deforestado más del 90% de la masa boscosa en los últimos 50 años en la Región Oriental para la implementación de ganadería y agricultura empresarial; y se acelera el proceso de deforestación en la Región Occidental-Chaco.

En este periodo se ha instalado un modelo extractivo de los recursos naturales caracterizado por el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes sintéticos, destrucción de bosques y consiguiente pérdida de biodiversidad, sin ningún tipo de planificación, zonificación, hechos que en los últimos años provocó la expulsión de las comunidades campesinas y de las comunidades de los pueblos indígenas.

Honda división en el seno del gobierno

El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, acusa al mandatario, Fernando Lugo, de gobernar "para sus amigos", en una profundización de las diferencias políticas entre ambos. La acusación se produce, además, cuando Lugo se halla fuera del país, en visita oficial a Qatar.

La crisis tiene que ver con el uso de un subsidio por 8 millones de dólares prometido por Lugo a productores de sésamo de San Pedro, el departamento en el que fue obispo, a través de la organización que encabeza el dirigente campesino Elbio Benítez, amigo de Lugo. El vicepresidente Franco cuestionó severamente a Benítez, como lo había hecho antes una cámara de empresarios agropecuarios. Franco es presidente del Partido Liberal, hasta ahora el soporte principal de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que llevó al poder a Lugo y aportó el mayor caudal de votos (alrededor del 70%) dentro de la coalición.

Desde la toma de posesión de ambos, en agosto de 2008, se produjeron numerosos roces, por ejemplo por el hecho de que Lugo nombró como ministros a dirigentes liberales opuestos a la corriente oficialista que preside Franco. Posteriormente, Lugo excluyó a Franco en varias negociaciones clave.

En el caso del subsidio a los productores de sésamo el vicepresidente Federico Franco sostiene que favorecerá solo al 8 por ciento de los cultivadores. El vicepresidente Franco y asegura que se opone a la subvención porque "no se puede gobernar para los amigos, hay que gobernar para todos los paraguayos". Con el vicepresidente Franco y contra el presidente Lugo se alía también el ministro de Agricultura, Cándido Vera, que califica de "delincuente" al dirigente campesino Elbio Benítez y que, para no avalar el subsidio, ha tomado unas 'vacaciones' de 10 días.
Pero el jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, defiende la legalidad de la ayuda de ocho millones de dólares que Lugo ratificó antes de viajar a Qatar , tras reunirse con el gobernador del departamento de San Pedro, José Ledesma, y el líder campesino de la zona, Elvio Benítez. Ledesma y Benítez apoyan la movilización de los productores de San Pedro, la región más pobre del país, donde Lugo fue obispo durante una década, para que el Estado financie la comercialización de sésamo y asuma las pérdidas causadas por la sequía.
Algunos legisladores y dirigentes políticos liberales de la corriente oficialista se refieren ya en los últimos días a la necesidad de reconsiderar el apoyo parlamentario al presidente Lugo.
Esta dependencia rales le esta causando serios problemas a Fernando Lugo y la situación puede ir empeorando si no lograr crear una base política que apoye sus iniciativas, lo que no es fácil. Incluso sumando a todos los sectores que conformaron la Alianza Patriótica para el Cambio, el mandatario no contaría con la mayoría.
La colombianización de Paraguay

Por Ricardo Steimberg (*)

La producción de marihuana en Paraguay, es un problema mucho más grave de lo que se cree y los números que se manejan no son reales. Existe un supuesto combate a la marihuana, al menos como marketing, pero en realidad, lo único que se ha logrado, hasta ahora, fue justificar una impresionante cantidad de gastos y conservar ciertos puestos claves, en lugares de muy alto nivel. Quienes se beneficiaron con los tibios intentos por contener el constante aumento de hectáreas sembradas, son todos los intermediarios que intervienen en este sucio negocio.

Desde el proveedor de la semilla, hasta el más encumbrado de los parlamentarios, que sin su protección, las plantaciones y la cadena de distribución, no sería posible.Los operativos que se realizan son más cinematográficos que efectivos, sin embargo la publicidad deja a todo el mundo contento.

En realidad no hay mucho dinero que venga del exterior, para combatir a este flagelo, ya que la marihuana no figura como prioridad de este o cualquier otro gobierno que hayamos nosotros tenido.

Esa subestimación hacia esta creciente actividad delictiva ha permitido que ella creciera hasta dimensiones impensadas.Y ha nacido como consecuencia de la desprotección que el campesino paraguayo sufrió a través de toda su historia.


No se le ayudó jamás a estructurar una línea de distribución donde no hubiera terceros codiciosos. Nunca se propició desde el Estado, una política de desarrollo rural, o una mínima infraestructura, ni la capacitación técnica al campesinado, para que este obtuviera su auto-abastecimiento. Es más, a eso jamás se le dio importancia.

Hoy se sufre el empobrecimiento del pequeño productor, que nunca aceptó cooperativizarse, por lo que la necesidad, la desesperación y la miseria lo llevaron directo hacia las garras de los carteles de la marihuana paraguaya. Según las Naciones Unidas, Paraguay es el segundo productor mundial con 6 mil toneladas al año, siguiéndole muy de cerca a México con 7 mil toneladas y media, habiendo desplazado al tercer lugar a Colombia.
Todos estos datos son muy relativos, ya que nunca se han hecho mediciones precisas y generalmente se tiran cifras al aire y manejado variables poco certeras, como que la marihuana se cultiva dos veces por año, y rinde de 3 toneladas por hectárea, que en Paraguay existen 30.000 hectáreas plantadas y que tiende a crecer el área cultivable.
Habiéndose iniciado los primeros cultivos con fines comerciales en San Pedro, fue expandiéndose luego por Canindeyú, Amambay y Concepción. Para su cuidado, se establecieron muchos asentamientos campesinos armados hasta los dientes. Muy bien entrenados, con equipos de comunicación que hasta la misma policía los envidia. Se movilizan en camionetas 4 x 4 nuevas, sin mucha dificultad, ni ser detenidos por ninguna barrera.Los mismos traficantes cuentan que de diez cargamentos, dos caen y ocho llegan. De esos dos, algo siempre se pierde por el camino, como parte de ciertos favores recibidos, justamente por esa misma protección que las fuerzas del orden le dan al brillante negocio.

En Colombia, se está erradicando los cultivos de marihuana con fumigaciones intensivas de glifosato, justamente el mismo agro-tóxico que en Paraguay se usa para la soja. Actualmente en aquel país 16 de los 23 departamento están tomados por los traficantes disfrazados de guerrilleros. En Paraguay 4 departamentos es poco para la avidez de un comercio que crece a pasos agigantados. Brasil no puede abastecerse por lo que, los traficantes ya piensan incrementar su comercio.De diez a doce mil guaraníes por kilo cosechado y óptima calidad es una cifra demasiado tentadora para comunidades aisladas y muy pobres. No existe un producto hortigranjero que pueda llegar a equipararse. Por lo tanto ya se tiene otro problema social en puerta.Estamos aún a tiempo de cortar de raíz todo el circuito, solo depende de los nuevos funcionarios que ya le otorguen el rótulo de máxima prioridad, pasando a segundo plano las continuas rencillas políticas de conventillo.
(*) Artículo publicado en Neike.com.py

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, RadioViva, ANSA-Latina, EFE, AbcColor, jakueke.com y Neike)

Colombia:FARC

LA GUERRILLA SE RECUPERA UN AÑO DESPUÉS DE LA MUERTE DE MARULANDA, CAMBIA DE ESTRATEGIA Y ACEPTA NEGOCIAR EL 'INTERCAMBIO HUMANITARIO' SIN EXIGIR UNA ZONA DESMILITARIZADA

Las FARC aceptan negociar el canje de 20 secuestrados por guerrilleros presos, sin despeje militar y minimizan las cifras sobre secuestrados en su poder . Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia proponen en un comunicado un intercambio humanitario sin la condición hata ahora inamovible de la guerrilla y que actuaba como obstáculo en todo intento de diálogo.“Estamos listos para el canje de prisioneros de guerra y en disposición de no hacer del lugar de diálogo un obstáculo insalvable”, señala la carta enviada a la organización humanitaria Colombianos y Colombianas por la Paz y a la senadora Piedad Córdoba, quienes jugaron un papel fundamental en la reciente liberación de seis rehenes.
Los 20 secuestrados que las FARC pretenden canjear son oficiales y suboficiales del ejército y la policía colombiana, algunos de los cuales permanecen secuestrados desde 1998.

En el texto, el grupo guerrillero nombra como intermediarios a los comandantes Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y Fabían Ramírez para lograr “garantías efectivas que definan condiciones de modo, tiempo y lugar” para el intercambio entre secuestrados y guerrilleros detenidos. Las FARC se comprometen a enviar pruebas de supervivencia de los 20 militares y policías que tiene en su poder.

En la carta afirman tener 9 secuestrados por motivos económicos, cuyo patrimonio consideran superior a un millón de dólares, pero no contabilizan a los secuestrados con menor patrimonio. Las cifras oficiales les responsabilizan de tener a más de 700 personas en su poder.
Sobre las cifras de secuestros no hay plena claridad, entre otras cosas porque no están depuradas, debido a que muchos de los rehenes han recuperado la libertad tras el pago de rescates, sin que se haya publicitado sus liberaciones.
En la misma carta, las FARC anuncian la entrega de los restos del mayor de la Policía, Julián Ernesto Guevara, muerto en cautiverio en el 2006 después de siete años secuestrado. Y piden a los destinatarios de su carta "exigir del gobierno nacional la entrega de los cadáveres de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos a sus familiares". Reyes y Ríos murieron en marzo de 2008.
El director de la policía colombiana, general Óscar Naranjo, dice que los restos de Reyes y Ríos fueron entregados a sus familiares.

Uribe no estaría por la negociación


El "despeje" (desmilitarización) para negociar un acuerdo, fue durante mucho tiempo una condición "inamovible" para la guerrilla, rechazada siempre por Uribe. El hecho de que las FARC, retiren ahora esa condición, no garantiza que el gobierno acepte negociar un acuerdo.
El ex consejero presidencial de paz Carlos Eduardo Jaramillo considera que ahora "hay progresos" en la nueva posición de las FARC y considera que se trata de una jugada "política", para ganar espacio y mejorar la imagen, bajo el mando de "Alfonso Cano".
Sin embargo, Jaramillo no es muy optimista sobre lo que pueda pasar en el futuro cercano "Uribe ya empezó su campaña por la segunda reelección y el lenguaje de la campaña es "mano dura".

Otros son más optimistas, como Iván Cepeda, portavoz del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado y miembro del grupo Colombianos y Colombianas por la Paz, quien considera que la carta del Secretariado de las FARC "es el paso más importante que se ha dado en mucho tiempo respeto al intercambio humanitario".
"Lo que muestra la carta es la decidida voluntad de avanzar hacia ese acuerdo humanitario. Ahora la palabra la tiene el gobierno
".

Cepeda considera que "el gobierno debería designar a quien dialogue con las FARC para llegar lo antes posible a un entendimiento sobre el intercambio entre lo que las FARC llaman prisioneros de guerra y los presos políticos que están en las cárceles".
Los que sí defienden la negociación son los familiares. Aunque los de la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (Asfamipaz) muestra su preocupación, porque las FARC aseguran en la carta que tienen en su poder a 20 uniformados (policías o militares), dos menos de los que figuran en los registros oficiales. La presidenta de la Asfamipaz, Marleny Orjuela asegura que "tenemos pruebas de vida de veintidós'. Y se pregunta si la cifra menor se corresponde a una equivocación de quienes redactaron la misiva. Pero, pese a esa preocupación considera 'importante y positivo' el mensaje de los rebeldes. La asociación defiende una salida negociada para liberar a rehenes que, en algunos casos, llevan más de once años en cautividad.

Las FARC se recuperan y recuerdan la muerte de su fundador
La guerrilla más antigua de Latinoamérica, conmemoró el jueves el primer aniversario de la muerte de su fundador, Manuel Marulanda.
Según aseguran las FARC, a través de los comunicados que publican en su página de internet, la muerte de Marulanda -que tenía 80 años de edad-, sucedió el 26 de marzo de 2008 "ocasionada por una insuficiencia cardíaca y en brazos de su compañera".
En un comunicado publicado al cumplirse el aniversatrio en su página de internet ('
http://www.farc-ejercitodelpueblo.org/'), los rebeldes aseguraron que la muerte de Marulanda no afectó la estructura ni los propósitos de esa organización rebelde.
"Estamos unidos, cohesionados actuando sobre lo ya elaborado que es nuestra línea política militar, la vamos actualizando a la luz del Marxismo leninismo de acuerdo a la realidad Colombiana", señala el Secretariado del Estado Mayor Central, la cúpula de las FARC.
Ese mismo día Telesur, transmitió desde Caracas imágenes inéditas del funeral de 'Tirofijo', dentro de un reportaje que muestra a guerrilleras emocionadas ante el cadáver, al que acarician el rostro sin poder contener las lágrimas.
El reportaje incluye imágenes de hombres haciendo el saludo militar por última vez al líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dentro de una sencilla habitación de madera y a rebeldes transportando el féretro por la selva.
Conocido como "el guerrillero más viejo del mundo", su muerte coincidió con una serie de duros golpes sufridos por esa guerrilla como el ataque del Ejército colombiano a un campamento rebelde en Ecuador, donde fue abatido Raúl Reyes, su número dos.
También, la deserción de emblemáticos jefes a cambio de recompensas y el rescate -a través de engaño, según el Ejército colombiano o de soborno a los captores, según las FARC- de sus más cotizados rehenes para un canje: la política Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y militares y policías.
Esta semana, las FARC atacaron apartadas poblaciones colombianas que dejan una decena de policías y militares muertos y una veintena de heridos, para conmemorar el aniversario de la muerte de su líder.
El analista Álvaro Villarraga director de la fundación Cultura Democrática opina que a un año de la muerte de Marulanda las FARC "están debilitadas pero no han sufrido una derrota estratégica que las coloque en una fase próxima a su final".
Un análisis del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la universidad Nueva Granada de Bogotá asegura que "la era post-Marulanda ha traído consigo unas FARC mucho más peligrosas, toda vez que los cabecillas buscan asegurar su reconocimiento y su legitimación con base al cumplimiento de las directrices y cursos de acción previstos por él".

Apoyo internacional al acuerdo humanitario

Por Mario Osava.
(Agencia IPS)


Los indígenas nasa, que viven en el sudoeste de Colombia, tuvieron que arriesgar la vida detonando ellos mismos municiones y armas que descubrieron en su territorio hace poco más de dos semanas.
Se trataba de un depósito de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el más fuerte grupo guerrillero colombiano, creado hace 45 años. Entregar ese material al Ejército o contar con la ayuda de los militares, los únicos técnicamente capacitados para darle fin a un arsenal así, hubiera significado atraer represalias guerrilleras, explicó la joven indígena María Claudia Coicué. Por sospechas de colaborar con el Ejército, indígenas awá fueron asesinados en febrero, recordó a IPS. Las FARC reconocieron haber dado muerte a ocho de ellos, pero son 17 los desaparecidos, según ese pueblo víctima del fuego cruzado, que aún busca los cuerpos para sepultarlos en sus tierras. "Tanto el Ejército como la guerrilla son nuestros enemigos", señaló Coicué. Pero la neutralidad indígena en el conflicto armado es difícil de mantener. Las FARC quisieron controlar parte del territorio nasa, imponiendo sus reglas, rechazadas por los indígenas, acotó Coicué, recién graduada en Trabajo Social por la Universidad Nacional. "Somos nosotros que castigamos nuestros comuneros", no la guerrilla, afirmó después de participar en el II Foro de los Pueblos, promovido por la organización internacional Paz para la Vida (Peace for Life) y el colombiano Proyecto Justicia y Vida, que concluyó el lunes en la capital colombiana. El Foro aprobó un "firme respaldo" a un acuerdo humanitario para el intercambio de prisioneros políticos, como un paso hacia una "salida política negociada al conflicto armado". El encuentro reunió desde el viernes pasado en Bogotá a unas 350 personas, entre ellas 62 extranjeros, teniendo como tema central: "Política imperial y resistencia global de los pueblos".

El Foro de los Pueblos, cuya primera edición tuvo lugar en la ciudad filipina de Davao en 2004, es una iniciativa de Paz para la Vida. Esta organización tiene sede en Filipinas, pero congrega a personas de todo el mundo, buscando promover la fe y la resistencia contra la globalización militarizada y el imperialismo, a favor de alternativas de paz y justicia social. La teología de la liberación es una de las inspiraciones del movimiento, y fue tema de un seminario paralelo de este segundo Foro, así como la cuestión palestina, la crisis de la globalización neoliberal, la autodeterminación de los pueblos y el impacto de los crímenes de Estado en la vida de las mujeres.


En Bogotá, los representantes de una veintena de países más Palestina y Puerto Rico aprobaron una declaración final en la que condenan el "imperio estadounidense que, frecuentemente con la complicidad de Europa, está multiplicando el dolor de los pueblos", particularmente del colombiano, donde alimenta la "pesadilla" del conflicto armado que ya dura más de cinco decenios. Estados Unidos vive un descenso a causa de su crisis económica y la resistencia o la competencia de otros pueblos y países, pero sigue siendo una amenaza, asaltando brutalmente a Colombia, donde busca asegurar posiciones estratégicas y recursos, como petróleo y tierras, reza la declaración.

El pueblo colombiano "se está desangrando", con millones de desplazados y refugiados por la violencia y la expropiación de sus tierras, pero hay esperanzas por el crecimiento de las resistencias incluso dentro de Estados Unidos, concluye. La guerra en Colombia sirve a los poderosos como medio de "adueñarse de las mejores tierras" para implantar sus monocultivos, además del petróleo y recursos mineros, según Oscar Martínez, del Movimiento Cristianos por la Paz. El actual gobierno, presidido por Álvaro Uribe, se sostiene con el apoyo del "imperio, los medios de comunicación y poderes ilegales", como los paramilitares y el narcotráfico, sostuvo Pilar Marin, maestra y activista del Movimiento Magisterial por la Dignidad Educativa, relatora de algunos seminarios del Foro. La estrategia uribista de apostar a la derrota militar de la guerrilla agravó tragedias como el desplazamiento forzado y los asesinatos de maestros.

En los últimos 15 años, cerca de 3.000 familias de educadores debieron desplazarse, según dirigentes del sector. Los asesinatos de maestros, sindicalistas, líderes campesinos, indígenas y jóvenes falsamente acusados de ser guerrilleros se suman al desplazamiento interno y la emigración, a causa de la confrontación militar que involucra fuerzas del Estado, guerrillas, paramilitares y narcotraficantes. Últimamente, los "asesinatos selectivos" sustituyeron las masacres practicadas por las fuerzas gubernamentales y de los poderosos, según Marin. La "polarización" que identifica como enemigos o guerrilleros los que no son aliados hace crítica la situación de los que rechazan las políticas de ambos lados.

En medio de tantos conflictos, los "viviendistas" sufren otro drama que también los opone al gobierno, pero por razones sociales. Son activistas de un movimiento que busca impedir el desalojo de unas 800.000 familias que adquirieron sus viviendas financiadas en las tres últimas décadas y las perdieron o están en vías de perderlas por insolvencia. Unas 300.000 familias ya fueron desalojadas, 189.000 procesos están "estancados" en la Justicia y otros 300.000 se encuentran en trámite, informó Manuel Avendaño, fundador de un movimiento en Bogotá que trata de evitar los desalojos, organizando a sus activistas para impedir que la policía cumpla órdenes judiciales de desalojo. Los fallos se basan en leyes que se contraponen a la Constitución Nacional, y varios tratados internacionales firmados por Colombia aseguran el derecho a la vivienda digna, observó Juan Rodríguez, quien hace cuatro años estuvo a punto de ser desalojado de su casa pero fue ayudado por los activistas, por lo que se incorporó al movimiento. Los intereses, que pueden alcanzar 37,4 por ciento y sólo bajan a 34,7 por ciento en casos de interés social, hacen que los compradores tengan que pagar 15 o 20 veces el valor del préstamo, según los "viviendistas". Los desalojos son violentos. Empezaron con 50 policías militares y actualmente ya son realizados por hasta 150 uniformados, provocando muertos y heridos y violando derechos humanos, ya que separan niños y niñas de sus familias y obligan muchos a vivir en las calles, sostuvo Avendaño. Un reciente desalojo dejó en dificultades a una familia de ocho personas, incluyendo un anciano de 82 años, ejemplificó. Uno de los adolescentes fue asesinado a los 15 años por paramilitares en Ciudad Bolívar, un inmenso barrio pobre del sur de Bogotá que concentra centenares de miles de desplazados. En la sudoccidental ciudad de Cali "derribamos las casas antes que nos las quiten", cuando el desalojo se hace inevitable, dijo Jaime Tobon, que con sus compañeros de movimiento también participó en el Foro de los Pueblos. "Ya tumbamos tres" ante el "abuso de los bancos", acotó.
(Fuentes:Agencia PÚLSAR, BBC-Mundo, EFE, ANSA-Latina, AFP e IPS)

26.3.09

Larinoamérica: Derechos Humanos

LA TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS SUPONE EL 17% DEL PIB DE LA REGIÓN. MÁS DE CINCO MILLONES DE MUJERES Y NIÑAS SON EXPLOTADAS EN LATINOAMÉRICA. LAS CIFRAS AUMENTAN CON LA CRISIS


La trata y explotación de personas en Latinoamérica representa 17 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, según Teresa Ulloa Ziáurriz, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. Estos días se celebra en México0 la Primera Reunión Regional de esta organización.

Ulloa señala que la explotación sexual es un problema multifactorial y multicausal que afecta directamente a cinco millones de mujeres y niños. "Cuando tú vendes una dosis de droga, se te acabó la mercancía… A una niña o a una mujer la pueden vender hasta 40 veces al día por 40 o 60 dólares; hasta que te dure cinco años la criatura, luego la tiras, y nadie hace nada".
Los traficantes "están cada vez más vinculados con el crimen organizado", y la pobreza ha provocado que esta trata con fines de explotación sexual "se haya disparado en los últimos años". Parte del problema del auge actual de este delito se debe a que "el crimen organizado en toda América Latina ha diversificado sus actividades ilícitas", entre ellas la trata de personas, un negocio que es "muy lucrativo", señaló Ulloa

El encuentro reúne a organizaciones no gubernamentales de 20 países latinoamericanos y caribeños que quieren crear "observatorios sociales civiles" para mejorar la información sobre estos casos y poder hacer propuestas de mejores políticas públicas.

La trata de mujeres y niñas tiene su origen en la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia, la discriminación y los patrones de dominación del patriarcado. En la Ciudad de México hay 500 mil personas explotadas en el negocio de la prostitución, 90 por ciento son mujeres y niñas; 75 por ciento se iniciaron a los 12 años; 80 por ciento no nacieron en el DF; 78 por ciento son analfabetas, y 99 por ciento bajo el poder de proxenetas o por la industria del sexo. Según los datos de la Coalición la Ciudad de México se está convirtiendo en un centro de acopio y distribución de mujeres y niñas de América Latina, para después enviarlas al mayor consumidor, Estados Unidos.

Más de cinco millones de víctimas


Más de cinco millones de niñas y mujeres han caído en redes de tráfico de personas en América Latina y diez millones más se encuentra en riesgo de hacerlo, según la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. Entre los países más amenazados están Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, México y los centroamericanos.


La Coalición considera que hay que combatir estratégicamente la demanda y la legalización de la prostitución, así como educar a la sociedad en la igualdad, no en la dominación patriarcal. En México, "no hay clara intención política, el tema no está ubicado en la agenda pública". La Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y su reglamento protegen a los explotadores, pues excluyen de todo delito al acusado cuando supuestamente haya "consentimiento de la víctima. La prostitución no es un trabajo. No hay prostitución forzada o consentida".

"Las mujeres y niñas explotadas tienen derechos, por lo cual requieren asistencia y protección. No persecución, encarcelamiento, represión o faltas administrativas. Quienes deben ser sancionados son "el tratante, el lenón o el padrote", dice Ulloa. Sin embargo, hay "grandes cadenas de complicidad política y económica" en México y el resto del mundo. Como se trata de un negocio rentable, las cúpulas en el poder encubren a los delincuentes y castigan a las víctimas, de tal suerte que se genera más impunidad.

Teresa Ulloa, advierte que la crisis económica va a disparar el fenómeno de la trata a escala global; por tanto, en el caso de México hace un llamamiento al gobierno a atender este problema, que ha sido ignorado por las autoridades pese a que ya está ligado a las redes de narcotraficantes. Y se pronunció por la aprobación de marcos legales que criminalicen la demanda y no a las víctimas, pues sólo así se podrá encarcelar a los verdaderos delincuentes.
A su juicio, se deben aplicar medidas legislativas para disminuir la demanda, porque el que compra es el que detona la demanda y es la razón por la que existe la cadena de explotación.

Una solución a nivel regional y cooperación internacional


En Argentina, el Jorge Taiana, reclama "una cooperación internacional amplia y de carácter multidisciplinario entre todos los países" para combatir la trata de personas, a la que califica de "delito de carácter global que afecta a millones de personas". "La trata de personas es un grave problema mundial que no puede encontrar soluciones en esfuerzos nacionales aislados" y por eso "resulta esencial que los esfuerzos se coordinen a través de los foros multilaterales". Taiana advierte que "con frecuencia los esfuerzos de las organizaciones internacionales intergubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil se encuentran fragmentados, y no pocas veces se superponen" en la lucha contra este delito.

El ministro argentino confirma que la trata de personas "constituye la tercera actividad ilícita más lucrativa, luego de la venta ilegal de armas y la droga". "Se estima que el número total de las personas víctimas oscila anualmente entre 800 mil y más de 2 millones de personas", añade.

Argentina busca establecer "un plan de acción regional" contra la trata de personas. El canciller Taiana y el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández abrieron este miércoles en Buenos Aires la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas de la OEA.

Taiana resalta que en el cómputo global de las víctimas de la tratra,"los informes de organismos internacionales revelan que las mujeres y los menores conforman aproximadamente el 80 por ciento". Por ello considera que "la elevada incidencia de las mujeres nos muestra la ineludible necesidad de contar con una clara perspectiva de género en la lucha contra este flagelo"."La trata de personas afecta principalmente a los grupos más vulnerables y tiene un impacto devastador en las víctimas individuales, privando a las mismas del goce de sus derechos y libertades fundamentales", dijo Taiana.

Por ello, convoca a los Estados a adoptar "acciones que se sustenten en un amplio enfoque de derechos humanos". Llama también a los Estados miembros de la OEA a "fortalecer las acciones de persecución, judicialización y sanción del delito", y en ese punto mostró como ejemplo los avances de la Argentina en cuanto a la aprobación de la Ley 26.364, el año pasado, que fija penas para la actividad delictiva.


Por su parte, el ministro de Trabajo Aníbal Fernández valora como positivas las iniciativas tendientes a "desalentar la demanda", y exhorta a prestarle atención al cliente, como actor al que usualmente no se incluye en el análisis del problema. Sin el cliente "no habría trata, ni prostitución. El cliente es el que promueve la demanda", dice Fernández, por lo que dice que "desalentar la demanda tiene que significar desenmascarar al cliente". El ministro reitera la necesidad de fomentar "un plan de acción regional sobre la trata", porque "las víctimas no tienen bandera, los reclutadores no tienen bandera, pero esta mugre, los clientes, tampoco tienen bandera".Propone que la OEA establezca "alianzas estratégicas" con otros organismos y agencias de cooperación internacional, y además que el tema se mantenga como "transversal y permanente" dentro de la agenda.

Por suparte el secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdim, valora la decisión de "darle continuación al compromiso" asumido por los países durante el encuentro en la isla venezolana Margarita, en 2006, los cuales "se pronunciaron en contra de la trata de personas"."Es una violación de los derechos humanos manifestada bajo distintas formas de explotación de víctimas en trabajo forzado, turismo sexual, servicio doméstico, conflictos armados, adopciones ilegales, y tráfico ilegal de órganos".

(Fuentes: Adital, EFE, La Jornada-México, ANSA-Latina y Telam)

24.3.09

Argentina:Dictadura Militar

SE CUMPLEN 33 AÑOS DEL GOLPE DE VIDELA-MASSERA-AGOSTI Y LAS VÍCTIMAS SIGUEN RECLAMANDO JUSTICIA.EL 95% DE LOS GENOCIDAS ESTÁN EN LIBERTAD. MÁS DE 400 NIÑOS ROBADOS SIGUEN EN MANOS DE LOS VERDUGOS


Organizaciones sociales esparcidas por toda la Argentina conmemoran este martes 24 los 33 años del golpe que dio comienzo a la última dictadura militar implementada en el país, desde 1976 a 1983. El "golpe genocida", como lo llaman las organizaciones, ocurrido el 24 de marzo de 1976, es uno de los episodios más brutales y sanguinarios de la historia latinoamericana. Al final del período, miles de personas estaban desaparecidas. Muchos de los hijos de padres considerados subversivos por el régimen todavía permanecen adoptados por militares.

Los actos recordatorios comenzaron ya este lunes 23 en la Iglesia Santa Cruz del barrio de San Cristobal, zona sur de Buenos Aires, donde en diciembre de 1977 fueron secuestradas varias madres del núcleo fundador de Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas. Durante la ceremonia, fueron enterradas las cenizas de Dionisia López, una madre de Plaza de Mayo en los jardines de la Iglesia Santa Cruz, donde ya están enterradas tres madres fundadoras y la monja francesa Leonie Duquet, secuestradas por la dictadura y cuyos cadáveres fueron recuperados recién en agosto de 2005.

Dionisia López, nacida en Galicia fue una activa militante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que falleció el 29 de Noviembre de 2008. Su hijo, Antonio Adolfo Díaz López, nació en Ferrol (Galicia), en 1952 y llegó a la Argentina junto a sus padres cuando tenía 5 meses. Díaz López era fotógrafo y a los veintiséis años fue secuestrado junto a su mujer, Stella Maris Riganti, enfermera. La pareja hacía seis meses que se había casado, cuando fue secuestrada la noche del 15 de junio de 1976. Los jóvenes fueron vistos por última vez en el cuartel militar de Campo de Mayo.

Pero el grueso de los actos en Buenos Aires se celebra este martes 24. Bajo el lema "Basta de impunidad, basta de represión", el Espacio Memoria, Verdad y Justicia organiza una marcha desde el Congreso en dirección a la Plaza de Mayo. El objetivo es denunciar que el 95% de los genocidas están en libertad y más de 400 jóvenes continúan adoptados. Y exigir la aparición con vida de Jorge Julio López, desaparecido hace casi dos años y medio. Además, protestar porque por los efectos de la crisis económica que recaen de forma cruel y casi exclusiva sobre los trabajadores.
Poco antes, la Corriente Política Enrique Santos Discépolo organiza una movilización en la Avenida de Mayo y la 9 de Julio en memoria y repudio del golpe genocida, que según la organización, "hundió a nuestra patria en su más negra noche y cuyas sombras, con viejos y nuevos ropajes, amenazan aún hoy a nuestro pueblo".
Las Abuelas de Plaza de Mayo, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares e Hijos junto con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y otros organismos se movilizan en la Plaza de Mayo, con la clásica bandera con la fotografía de los 30 mil detenidos-desaparecidos durante la dictadura.
Por la noche, recital con la participación de León Gieco, Árbol, Nonpalidece y La Chilinga ante los tribunales, bajo el lema "Despertemos a la justicia: ¡Juicio y Castigo Ya!".
En el interior del país, se desarrollan otras movilizaciones. Las Madres de Plaza de Mayo Neuquén y Alto Valle, junto con otras organizaciones, se concentran en el Monumento a San Martín . En Tucumán, organismos de Derechos Humanos junto con el PC y Libres del Sur convocaron en la avenida Sarmiento y Muñecas. En Córdoba, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos realiza una marcha desde Colón y Cañada.
La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realiza la transmisión de los eventos en vivo por medio del sitio
http://www.rnma.org.ar/.

Las víctimas de la dictadura siguen esperando justicia

Los años pasan, las injusticias no se olvidan y el dolor de muchos argentinos sigue intacto. A 33 años de una de las mayores vergüenzas en la historia del país, las causas no avanzan en los tribunales. Así ocurre, como en otros lugares, en Mendoza.
Los tres miembros de la Cámara Federal mendozina se hicieron famosos cuando el 23 de mayo del 2008 liberaron a todos los detenidos acusados de los asesinatos de Amadeo Sánchez Andía y Romano Rivamar, los ex integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad Cardello, León y Mirota, a pesar del testimonio persistente de Carmelo Cirella Paredes, quien durante 20 años declaró en contra de ellos.
En setiembre liberó al coronel Oscar Orlando Dopazo, jefe de Inteligencia del G2 en los 70 e imputado por violación a los derechos humanos, detenciones ilegales y torturas. En el mismo mes, la cámara también liberó al sargento del Ejército Osvaldo Benito Martel, sobre quien pesaban los delitos de tormentos agravados en concurso ideal con lesiones leves en perjuicio de Margarita Rosa Camus, nieta del entonces gobernador de San Juan, Eloy Camus (quien también fue detenido) y actual jueza de garantías de la Justicia sanjuanina. Ya en noviembre, otorgan la libertad de los ex comisarios Armando Osvaldo Fernández y Eduardo Smaha Borzuk, procesados por delitos de lesa humanidad, entre ellos, el homicidio del escritor y periodista Francisco Paco Urondo y la desaparición de su esposa, Alicia Raboy.
Como resultado de estos actos, Mendoza no tiene represores presos por la última dictadura militar. Aunque un plenario de la Cámara Nacional de Casaciónnegó la libertad al militar Díaz Bessone la Cámara Federal de Mendoza decidió liberarlo.


Ha sido bastante lento el accionar de la Justicia federal en la investigación, sobre todo con la acumulación de las causas por operativo o centro clandestino, que facilita el tema de las pruebas, porque cuando acumulás causas que tienen detenidos o secuestrados que pasaron por el mismo lugar, acumulas responsabilidades y determinás en forma conjunta, por lo que utilizás las pruebas de una causa en otra, de modo tal que tengas mayores pruebas para llegar al juicio”, explica la abogada del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH), Viviana Beigel.La realidad determina que el problema más grave es la falta de impulso de las causas que se encuentran en investigación. Existen más de 80 causas desde hace más de cuatro años en la etapa de investigación, algunas sin imputados ni procesamientos. Esto hace que la mayor parte no esté en condiciones de elevarse a juicio.
Hay 120 causas y sólo siete elevadas a juicio, no llegando ni a 10 por ciento de las que esperan justicia. El paso del tiempo jugó a favor de la impunidad, porque personas que eran testigos en algunas causas ya murieron, otras se han olvidado, ha habido pérdida de pruebas desde los años 80, como los registros del D-2 (inteligencia militar), que permitían saber quiénes pasaron por ese centro clandestino de detención y dejaban constancia sobre qué persona había estado por ahí. Además, se podría haber conocido quiénes se desempeñaban allí como carceleros.
Hay problemas con el ofrecimiento de pruebas porque se rechazan, hay muchas trabas en la instrucción, fundamentalmente de la parte de la defensa, porque a veces plantean infinitos recursos para dilatar el procedimiento, tienden a extender en el tiempo la investigación y, entonces, el juzgado de Instrucción no puede concretar y terminar las imputaciones y los procedimientos.
Es evidente que la deuda de la Justicia federal mendocina con los familiares de las víctimas no sólo se acrecienta, sino que llega a niveles insospechados cuando se producen todas estas injusticias, como dejar libres a los detenidos por la dictadura.

Los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura son imprescriptibles y ofenden a la comunidad en su conjunto, por eso, el Gobierno de Mendoza se constituyó en querellante y fue admitido por el juez Bento. Luego, la Cámara Federal excluyó a la provincia de Mendoza, como ya lo había hecho con el hermano de Mauricio López (ex estudiante desaparecido) y con el hijo de Ángel Bustelo, Fidel. Por ello, la Cámara no solo liberó a todos los represores, sino que impidió constituirse como querellantes a los familiares cercanos y al Gobierno de Mendoza.

“A 33 años de la última dictadura militar ya tenemos la primera condena en Cuyo a prisión perpetua, en la Casa de Gobierno existe una placa que recuerda a nuestros compañeros, en la Comisaría Séptima funciona un organismo de derechos humanos y se descubrió una placa en honor al actor desaparecido Rubén Bravo y, más temprano que tarde, los asesinos, los torturadores tendrán que afrontar un juicio en Mendoza”, asegura Pablo Salinas, abogado de derechos humanos.“Es muy grave el tema de la Cámara Federal de Apelaciones, que promueve la impunidad a través de resoluciones que les otorgan la excarcelación a todos los represores que estaban detenidos en Mendoza. Están todos libres y esto nos lleva a pedir el juicio político de muchos jefes de la Cámara Federal”, sostiene Beigel.
Los abogados defensores de derechos humanos plantean como expectativa “que haya resultados en el juicio político y que, dentro de la Justicia, se comience a designar a personas con voluntad política de realmente hacer justicia”. Respecto a por qué la “lentitud” de la Justicia, manifiestan: “Principalmente, no se quiere determinar qué pasó y se quiere hacer una justicia mediocre que calle la boca a los organismos de derechos humanos y a los familiares de desaparecidos. Esa es la sensación que tenemos, de una justicia que no profundiza”.

Los derechos humanos ayer y hoy


(Las principales organizaciones de derechos humanos de la Argentina han firmado la presente declaración, a propósito del 33 aniversario del golpe de estado. En ella recuerdan, entre otras cosas, que la gran parte de la deuda externa ilegítima se genero durante la dictadura militar, que hoy se eleva a entre 180.000 y 200.000 millones de dólares y exigen su anulación.)

"El próximo año 2010 se cumplirá el Bicentenario de la Revolución de Mayo y el país debe hacer un balance del caminar en el tiempo y el país que tenemos. Es necesario analizar y comprender sus luces y sombras. ¿Cómo fue y es hoy la defensa de los derechos humanos en nuestra historia y muy en particular durante el terrorismo de Estado que reinara de 1976 a 1983, que en los 33 años transcurridos de ese Genocidio, marca gran parte de la vida del pueblo argentino aun en el presente. Es necesario hacer memoria y trabajar para alcanzar la Verdad y Justicia y reclamar a las autoridades políticas y jurídicas el juicio y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad.

Y si bien se han dado pasos importantes como la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y se iniciaron algunos juicios a los represores, falta un largo camino a recorrer para superar la impunidad jurídica; ya que se producen demoras injustificadas en los juicios, al mismo tiempo que se produce la dispersión de las causas, que no solo demoran el juicio y el castigo, sino que dificultan la visualización de lo que realmente ocurrió: un genocidio al servicio de un modelo de país injusto que aún hoy sufrimos.

Reclamamos al Poder Ejecutivo, al Parlamento y al Poder Judicial, la voluntad política para agilizar los juicios y la necesidad de la unificación de causas por región. Es un imperativo que reclamamos ayer y hoy a los poderes del Estado.
Las consecuencias del terrorismo de Estado continúan hoy y condicionan la vida del pueblo haciendo sentir a gran parte de la población que la situación actual, con desocupación, marginación, violencia urbana y todas las injusticias que se sufren son una continuidad de esa violación de los derechos fundamentales. Nos vemos convocados a alertar sobre el cambio de tendencia que se vive en todo el mundo: el capitalismo mundial, globalizado y financiarizado, mafioso y super concentrado, ha comenzado una crisis integral, inédita, cuyas consecuencias se pretende que la paguen los pobres del mundo, incluidos los trabajadores y sectores populares de la Argentina. Las medidas económicas que en estos años facilitaron la recuperación macroeconómica, manteniendo la matriz distributiva regresiva e injusta, no tienen futuro. La crisis exige medidas contundentes de integración latinoamericana, con autonomía del imperialismo y de los grupos económicos y enérgicas medidas de distribución de la riqueza: aumento de salario, jubilaciones, pensiones y subsidios; generación de empleo, reforma impositiva progresiva; recuperación de todo lo que nos quitaron en los años duros del terrorismo de estado y el neoliberalismo.

Esto es lo que vemos:

- El gobierno se niega sistemáticamente a investigar y realizar una Auditoria sobre la DEUDA EXTERNA para determinar la deuda legítima de la ilegítima; deuda que se paga con el hambre del pueblo.

- El hambre es un crimen, como lo señala el Movimiento de Los Chicos del Pueblo, ya que más de 25 niños se mueren de hambre por día en el país. (Inf. UNICEF).

- Existe un aumento de la mortalidad por desnutrición y enfermedades evitables de comunidades indígenas, que sufren la destrucción de los bosques naturales, dañando a la biodiversidad. Esto es provocado por los desmontes que perpetran empresas sojeras y papeleras, como así también el uso indiscriminado de agroquímicos, que generan enfermedades y daños irreversibles a la población.
- La industria de la gran minería provoca la destrucción del medio ambiente, de los cultivos y bosques, del mismo modo que usa el agua de manera indiscriminada, y además la contamina con cianuro y mercurio.

- Un país que no tiene control sobre sus recursos naturales y bienes, es un país sin soberanía. La Argentina perdió su soberanía y el gobierno nacional, como los gobiernos provinciales, continúan vendiendo el territorio nacional a empresas extranjeras, expulsando a las comunidades indígenas y campesinos de sus tierras, violando de esa forma los derechos humanos de las personas y los pueblos.
Proponemos que:

- Se establezcan políticas de protección de los derechos de los niños, dándoles una esperanza real para la vida. Rechazamos la penalización y baja de edad de imputabilidad, ya que significa la criminalización y masacre de la niñez pobre de nuestro pueblo.

- Se recuperen urgentemente los bienes del pueblo y los recursos estratégicos, actualmente en manos de empresas transnacionales. Esos bienes hacen al desarrollo del país, ya que permiten la redistribución de las riquezas y se podría superar el hambre, el desempleo y generar fuentes de trabajo.

- Se re-nacionalicen el petróleo, el gas, los ferrocarriles y que se protejan los recursos naturales, que hoy son saqueados por la vorágine mercantilista de los grandes intereses económicos, dejando sólo pobreza, hambre y marginalidad.
- Es necesario sancionar en forma perentoria la nueva ley de Radiodifusión, ya que es inconcebible que continúe la ley de la dictadura militar y no se establezca una norma que garantice la libertad de prensa: hoy seriamente debilitada y amordazada por las grandes corporaciones que concentran los medios de comunicación y de los cuales el gobierno es cómplice.Los derechos humanos deben ser integrales en la construcción democrática, el ayer y el hoy son instancias que deben fortalecer la resistencia y los valores del pueblo y la forma de alcanzar esos objetivos es: decir y luchar para:

- Generar un nuevo sistema de relaciones sociales, económicas y culturales para nuestro país, nuestro continente y la humanidad toda.

- Que no haya más impunidad del ayer y el hoy .Los 30 mil desaparecidos…. presentes, ahora y siempre.

Seguimos reclamando la aparición con vida de Jorge Julio Lopez
Buenos Aires, 24 de Marzo del 2009"
Adolfo Pérez Esquivel.
Asociación Ex Detenidos Desaparecidos.
Servicio Paz y Justicia
Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
Herman@sNora Cortiñas
Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Mirta Baravalle Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Comisión de Derechos Humanos de Uruguayos en Argentina.
Diálogo 2000

(Fuentes: Adital, ANSA-Latina y El Sol online)

Paraguay:Medios de Comunicación

LOS PERIODISTAS PARAGUAYOS DENUNCIAN UN PANORAMA SOMBRÍO DE BAJOS SALARIOS, MALAS CONDICIONES LABORALES, AUTOCENSURA, FALTA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PERSECUCIÓN SINDICAL E IMPUNIDAD PARA LOS ASESINOS DE VARIOS INFORMADORES




Nueve de cada diez periodistas de Paraguay no tienen seguro del Instituto de Previsión Social (IPS). Y hasta un 30 por ciento de ellos cobra menos del ya reducido salario mínimo que es el equivalente a 259 dólares estadounidenses (1.341.000 guaraníes, la divisa nacional). Esos índices señalan el deterioro de sus condiciones de trabajo y son –en sí mismos- “un ataque a la libertad de expresión y de prensa”. Así lo señalan en una carta presentada ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por Vicente Artemio Páez Chávez y Pedro Benítez Aldana, Secretario General y Secretario General Adjunto del Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP).

Páez señaló también que “la libertad de expresión es un triunfo obtenido por el pueblo paraguayo, tras décadas de opresión impuesta por la dictadura stronista (del general Alfredo Stroesner), asociada a las demás dictaduras de América del Sur”, pero añade que esa libertad es cercenada a diario para evitar que la mayoría se vea reflejada en los medios.
El SPP recuerda que el modelo del espectro audiovisual y radioeléctrico es paralelo al del reparto de la propiedad agraria, un sector que sigue siendo decisivo para el país. El 80 por ciento de la tierra está en manos del uno por ciento de la población. Diversas comunidades siguen demandando un mejor reparto de las frecuencias. La información sobre las condiciones materiales de la población y la calidad informativa se resienten por el reparto desigual.
Y las condiciones materiales que pesan sobre los periodistas inciden en la autocensura. Casi una tercera parte señalan que se autocensuran por temor a perder su empleo. Hasta un 18 por ciento lo hacen para no desagradar a los que pagan la publicidad y a los patrocinadores de los medios. Una situación recurrente en otros países de América Latina, según datos manejados por la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), rama regional de la FIP (Federación Internacional de Periodistas).



En la carta se reclama a las autoridades la inspección de las 500 empresas de comunicación que existen en Paraguay que -en gran medida- infringen las leyes laborales. En especial, se señalan los quebrantos de salud que sufren los trabajadores de la comunicación y la inacción del IPS por la falta de cotización de las empresas, que afecta a los periodistas jubilados. El SPP pone ejemplos concretos como el siguiente: “A consecuencia de esta deficiencia, casi delictiva de la previsional, muchos trabajadores no se pueden jubilar, porque los patrones descuentan los aportes y no los transfieren al IPS. Como ejemplo tenemos el caso de los trabajadores del desaparecido diario Noticias, cuya patronal quedó adeudando más de 1.200 millones de guaraníes (unos 230.000 dólares al cambio actual), evadiendo cerca de cuatro años de aportes de los trabajadores. Hasta el momento, el Instituto de Previsión Social no inició demanda alguna contra el ex dueño de este malogrado diario, Eduardo “Bilo” Bo”.
Para el SPP, la persecución sindical, los ataques a los periodistas y el desprecio de las patronales, reflejan ese clima: “La impunidad sigue vigente. Los asesinatos de los periodistas Santiago Leguizamón, Salvador Medina, Calixto Mendoza, Yamila Cantero, Angela Acosta y Tito Palma, entre otros, siguen sin esclarecerse. El transcurrir de los años debilita la esperanza de que se pueda hallar la justicia y condenar a los culpables, sean materiales como intelectuales de estos homicidios, ocurridos en diversas regiones del país”.
Además, la información de interés y servicio público se ven distorsionados por la distribución de la tarta publicitaria, tanto estatal como privada. Para modificar eso, el SPP reclama pluralismo y calidad periodística, a través del reforzamiento de la televisión y de la enseñanza públicas.
Para abrir el espectro informativo, los periodistas paraguayos reclaman también “el respeto a las radios comunitarias que con esfuerzo se erigen en las comunidades”.
Vicente Páez y Pedro Benítez Aldana, dirigentes del SPP, vinculan su análisis y sus peticiones a la defensa del “derecho al habla, el ñe´e, que –terminan- para nosotros los guaraníes, es supremo”.

(Fuente: Federación Internacional de Periodistas-FIP)

20.3.09

Latinoamérica y Caribe: XI Encuentro Feminista

LAS MUJERES DE LA REGIÓN DEBATEN SOBRE LOS GRAVES PROBLEMAS Y TENSIONES CREADOS POR LOS DIVERSOS FUNDAMENTALISMOS, QUE SE EXPANDEN CON EL CAPITALISMO GLOBAL


Desde el 16 de marzo y hasta hoy se celebra en el centro histórico de la Ciudad de México el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Bajo el lema de "Los fundamentalismos en la región", el encuentro en el que participan alrededor de 1.500 mujeres esta analizando el impacto de la imposición de modelos en las mujeres. Un tema elegido por la creciente presencia y presión en todo el mundo de los grupos fundamentalistas que tratan de imponer sus puntos de vista y que limitan, afectan y vulneran los derechos al tratar de eliminar las diferencias sin permitir el desarrollo de la alteridad. El Encuentro aborda las distintas expresiones del fundamentalismo en los campos de la economía, la cultura, la sociedad, la política y del feminismo. Uno de los rasgos salientes de este encuentro es la presencia de las mujeres indígenas con un propio discurso de su ejercicio feminista.
Además de los plenarios, se desarrollan actividades independientes como talleres, mesas de discusión, foros; y actos culturales, como conciertos, performances, teatro, fiestas con artistas musicales, exposiciones.
El espacio de articulación política regional del movimiento feminista latinoamericano y caribeño data de principios de la década del 80. Desde 1981, los Encuentros Feministas de la región se vienen realizando cada dos o tres años. El primero se realizó en Bogotá, Colombia. Durante estos encuentros se fueron creando redes de actuación colectiva, definiendo fechas de luchas en común y afirmando lazos políticos de identidad y solidaridad regional.

Las actividades del Encuentro se realizan en antiguos conventos religiosos del siglo diecisiete.
Es una resignificación que está haciendo el feminismo” afirma la mexicana Eugenia López, una de las integrantes del Comité Impulsor del Encuentro, quien también valora el protagonismo del arte como expresión política.
(AUDIO
archivo mp3Eugenia López)

El fundamentalismo y las culturas indígenas



Librada Pocaterra, de la Red de Mujeres Indígenas Wayuú, etnia asentada en La Guajira, entre Colombia y Venezuela, asegura que las mujeres indígenas se enfrentan a grandes dificultades para introducir los temas feministas y de género entre los varones de sus comunidades. Librada explica que los pueblos indígenas tienen una cosmovisión dual pero las mujeres se encuentran en una situación de subordinación.
Dice Librada que dentro de las comunidades se está luchando contra la discriminación y se han alcanzado importantes logros. Menciona el acceso de cada vez más jóvenes indígenas a las universidades, aunque esto ha llevado a muchas a olvidar su identidad indígena.
Alma López Mejía, coordinadora de la Defensoría de la Mujer en Guatemala, define los fundamentalismos y la situación de las mujeres indígenas refiéndose a tres aspectos: El Estado racista, excluyente y colonialista en el que las mujeres indígenas no se consideran ciudadanas.
La religión, que se presenta como un dogma en el que la mujer queda en niveles de desigualdad.
Y por último,el fundamentalismo de la educación, medios de comunicación, partidos políticos y la institucionalidad pública, tan excluyentes como los otros.
La coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México, Martha Sánchez, exigió reconocer la pluriculturalidad de los países y fomentar así el respeto a las diversas formas de ser feminista. Señaló que esto es posible con la transformación del lenguaje del feminismo, durante la plenaria “Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy”.
Sánchez, indígena mexicana, indicó que el lenguaje político debe incorporar la pluriculturalidad de las mujeres en su amplia diversidad. Y que debe hacerlo no sólo en relación a las indígenas, sino también con las jóvenes, las lesbianas, las campesinas, etc. Dijo que las indígenas aportan en su visión la unión del pensamiento individual con la acción colectiva. Y explicó que los vínculos entre feministas e indígenas no son del todo sólidos, que no hay un entendimiento sobre lo que son los derechos colectivos, el territorio y los usos y costumbres, inherentes a las mujeres indígenas. Destacó que los movimientos feministas han abierto conciencias, han traído un discurso político yuna ampliación democrática que no estaban en las comunidades, pero que aun hay mucho trabajo por hacer, porque la transmisión generacional no se ha dado en la práctica. “Yo soy feminista y otras mujeres indígenas no se asumen así porque hay una visión de que sólo pueden serlo las letradas, las que tienen carrera. Hay que romper los mitos”, dijo.

Rosa Laínez, feminista indígena de El Salvador, sostuvo que es necesario reconocer la diversidad y diferencias entre las diferentes vertientes de los movimientos de mujeres para tejer alianzas sostenibles. Por su parte Diana Damián, de Chiapas, explicó que las trincheras donde dan sus luchas son diversas y se combinan los espacios públicos y privados. Ambas coincidieron en señalar que una de los principales aportaciones de su expresión feminista al encuentro de México es el de reconocer la pluralidad de culturas, miradas y costumbres entre las mujeres de la región.
(AUDIOS-Mariela Jara archivo mp3-Diana Damiá archivo mp3)

Análisis crítico feminista del modelo neoliberal


La economista salvadoreña, Julia Evelyn Martínez, asegura que la acción feminista frente al fundamentalismo económico ha sido más de reacción que de propuesta. Considera la importancia de desarrollar el análisis crítico en este terreno. Su reflexión fue presentada en el segundo panel desarrollado en el Encuentro.

Opinó que los movimientos de mujeres están insertados hoy en agendas de resistencia y de respuesta a las políticas neoliberales, que tienen un carácter de dominación global, porque no cuentan con una agenda económica propia. “El análisis económico desde una perspectiva feminista existente todavía no trasciende para convertirse en parte de la agenda de acción del movimiento en América Latina y el Caribe”, dijo Martínez.
Allí colocó un desafío pendiente para avanzar en el enfrentamiento al capitalismo y al patriarcado que –subrayó- son las dos fuentes de opresión de hombres y mujeres en esta sociedad. La feminista salvadoreña manifestó que el fundamentalismo económico afecta a las mujeres, pero especialmente a las de los sectores populares, tanto urbanos como rurales.

Denuncias contra el gobierno de Nicaragua

Un numeroso grupo de feministas nicaragüenses subieron al escenario principal del Encuentro para denunciar la represión que sufren por parte del gobierno de Daniel Ortega. Las feministas nicaragüenses señalaron que enfrentan "un régimen antidemocrático que persigue a las mujeres por defender los derechos de otras mujeres".
Denunciaron el contexto de retrocesos en materia de salud sexual y reproductiva que experimenta Nicaragua. De este modo se refirieron a la penalización reciente del aborto terapéutico. También denunciaron la limitación de sus derechos civiles y políticos, y la persecusión a nueve feministas de organizaciones de mujeres. Aseguraron que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, actúa en alianza con la iglesia católica y con el partido liberal de extrema derecha.
La redes presentes fueron: la Red de Mujeres contra la Violencia, la Red de Mujeres del Norte, la Red de Mujeres de Matagalpa, la Red Afrocaribeña, las Mujeres del Movimiento Autónomo.
(AUDIO archivo mp3)

Por la justicia y la reparación en la región


El Encuentro acogió un acto sobre la impunidad por las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, tanto en tiempos de guerra como de presunta paz. Fue durante la presentación del libro "La Tregua", con la presencia de alrededor de 50 mujeres de distintos países.
El documento fue producido por la Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género que integran organizaciones de Colombia, Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
Las mujeres dejaron en claro en sus intervenciones que la demanda de reparación no es sólo económica sino integral. También estuvieron de acuerdo en la necesidad de asegurar la protección a las mujeres defensoras de derechos humanos, víctimas por asumir este rol.
En el acto se destacó la importancia del respeto a las culturas originarias para lograr que las mujeres indígenas pasen de víctimas a actores sociales sujetos de derechos.
La militante peruana Jessenia Cassani, de DEMUS, dio detalles de la propuesta del documento de la Articulación regional Feminista.
(AUDIOS archivo mp3Jessenia Cassani archivo mp3
El desafío del fundamentalismo económico




(Agencia Alai)


El sistema capitalista es global y necesita de los fundamentalismos como mecanismo de dominación global, "para que tengamos miedos globales, aspiraciones globales, consumos globales", afirmó Julia Evelyn Martínez, economista salvadoreña. Durante el segundo panel del XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, iniciado en la capital mexicana el 16 de marzo, Martínez reflexionó en torno a la identificación de respuestas de los feminismos de la región, frente a los embates de los fundamentalismos. Advirtió que los movimientos de mujeres no cuentan con una agenda económica propia y se han insertado en otras de resistencia e incidencia, en respuesta a las políticas neoliberales, que tienen un carácter de dominación global.

"El desafío sigue pendiente para avanzar en el enfrentamiento al capitalismo y al patriarcado porque son las dos fuentes de opresión de hombres y mujeres en esta sociedad", indicó. Para la economista salvadoreña, el análisis económico, desde una perspectiva feminista, todavía no trasciende, no es parte de la agenda de acción del movimiento en América Latina y el Caribe. Sin embargo, destacó que las mujeres han enseñado que pueden hacer las transformaciones desde lo cotidiano, "puede haber transformaciones legales, pero no bastan; inclusive, las transformaciones de los modelos económicos, en nuestros países, no bastan, si no tienen un correlato en la cotidianidad. Nosotras cambiamos el mundo a través de nuestras acciones pequeñas de cada día", comentó.
Dijo que la crisis afecta directamente a las mujeres, principalmente a las que están ubicadas en los sectores populares, tanto urbanos como rurales. "El impacto sobre las condiciones de trabajo les ha hecho perder calidad de vida"... Por su parte, la escritora Sabina Berman, durante su intervención en el panel, afirmó que "el fundamentalismo nos atañe a las mujeres para derrocar el patriarcado en sus diversas manifestaciones, antiguas y nuevas". Señaló que su generación vio al feminismo ganar la batalla cultural, en occidente, a nivel simbólico. "Hay valores sociales aceptados en nuestras democracias occidentales que impulsó el feminismo: la equidad, la diversidad. Pero si el feminismo no pasa a la política no pasará a la realidad".

(Fuentes: Adital, Agencia PÚLSAR-Red de Mujeres de AMARC y Alai.net-SEMlac)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats