Mostrando entradas con la etiqueta trata de blancas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trata de blancas. Mostrar todas las entradas

26.3.09

Larinoamérica: Derechos Humanos

LA TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS SUPONE EL 17% DEL PIB DE LA REGIÓN. MÁS DE CINCO MILLONES DE MUJERES Y NIÑAS SON EXPLOTADAS EN LATINOAMÉRICA. LAS CIFRAS AUMENTAN CON LA CRISIS


La trata y explotación de personas en Latinoamérica representa 17 por ciento del Producto Interno Bruto de los países de la región, según Teresa Ulloa Ziáurriz, directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. Estos días se celebra en México0 la Primera Reunión Regional de esta organización.

Ulloa señala que la explotación sexual es un problema multifactorial y multicausal que afecta directamente a cinco millones de mujeres y niños. "Cuando tú vendes una dosis de droga, se te acabó la mercancía… A una niña o a una mujer la pueden vender hasta 40 veces al día por 40 o 60 dólares; hasta que te dure cinco años la criatura, luego la tiras, y nadie hace nada".
Los traficantes "están cada vez más vinculados con el crimen organizado", y la pobreza ha provocado que esta trata con fines de explotación sexual "se haya disparado en los últimos años". Parte del problema del auge actual de este delito se debe a que "el crimen organizado en toda América Latina ha diversificado sus actividades ilícitas", entre ellas la trata de personas, un negocio que es "muy lucrativo", señaló Ulloa

El encuentro reúne a organizaciones no gubernamentales de 20 países latinoamericanos y caribeños que quieren crear "observatorios sociales civiles" para mejorar la información sobre estos casos y poder hacer propuestas de mejores políticas públicas.

La trata de mujeres y niñas tiene su origen en la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia, la discriminación y los patrones de dominación del patriarcado. En la Ciudad de México hay 500 mil personas explotadas en el negocio de la prostitución, 90 por ciento son mujeres y niñas; 75 por ciento se iniciaron a los 12 años; 80 por ciento no nacieron en el DF; 78 por ciento son analfabetas, y 99 por ciento bajo el poder de proxenetas o por la industria del sexo. Según los datos de la Coalición la Ciudad de México se está convirtiendo en un centro de acopio y distribución de mujeres y niñas de América Latina, para después enviarlas al mayor consumidor, Estados Unidos.

Más de cinco millones de víctimas


Más de cinco millones de niñas y mujeres han caído en redes de tráfico de personas en América Latina y diez millones más se encuentra en riesgo de hacerlo, según la directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. Entre los países más amenazados están Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, México y los centroamericanos.


La Coalición considera que hay que combatir estratégicamente la demanda y la legalización de la prostitución, así como educar a la sociedad en la igualdad, no en la dominación patriarcal. En México, "no hay clara intención política, el tema no está ubicado en la agenda pública". La Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y su reglamento protegen a los explotadores, pues excluyen de todo delito al acusado cuando supuestamente haya "consentimiento de la víctima. La prostitución no es un trabajo. No hay prostitución forzada o consentida".

"Las mujeres y niñas explotadas tienen derechos, por lo cual requieren asistencia y protección. No persecución, encarcelamiento, represión o faltas administrativas. Quienes deben ser sancionados son "el tratante, el lenón o el padrote", dice Ulloa. Sin embargo, hay "grandes cadenas de complicidad política y económica" en México y el resto del mundo. Como se trata de un negocio rentable, las cúpulas en el poder encubren a los delincuentes y castigan a las víctimas, de tal suerte que se genera más impunidad.

Teresa Ulloa, advierte que la crisis económica va a disparar el fenómeno de la trata a escala global; por tanto, en el caso de México hace un llamamiento al gobierno a atender este problema, que ha sido ignorado por las autoridades pese a que ya está ligado a las redes de narcotraficantes. Y se pronunció por la aprobación de marcos legales que criminalicen la demanda y no a las víctimas, pues sólo así se podrá encarcelar a los verdaderos delincuentes.
A su juicio, se deben aplicar medidas legislativas para disminuir la demanda, porque el que compra es el que detona la demanda y es la razón por la que existe la cadena de explotación.

Una solución a nivel regional y cooperación internacional


En Argentina, el Jorge Taiana, reclama "una cooperación internacional amplia y de carácter multidisciplinario entre todos los países" para combatir la trata de personas, a la que califica de "delito de carácter global que afecta a millones de personas". "La trata de personas es un grave problema mundial que no puede encontrar soluciones en esfuerzos nacionales aislados" y por eso "resulta esencial que los esfuerzos se coordinen a través de los foros multilaterales". Taiana advierte que "con frecuencia los esfuerzos de las organizaciones internacionales intergubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil se encuentran fragmentados, y no pocas veces se superponen" en la lucha contra este delito.

El ministro argentino confirma que la trata de personas "constituye la tercera actividad ilícita más lucrativa, luego de la venta ilegal de armas y la droga". "Se estima que el número total de las personas víctimas oscila anualmente entre 800 mil y más de 2 millones de personas", añade.

Argentina busca establecer "un plan de acción regional" contra la trata de personas. El canciller Taiana y el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández abrieron este miércoles en Buenos Aires la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas de la OEA.

Taiana resalta que en el cómputo global de las víctimas de la tratra,"los informes de organismos internacionales revelan que las mujeres y los menores conforman aproximadamente el 80 por ciento". Por ello considera que "la elevada incidencia de las mujeres nos muestra la ineludible necesidad de contar con una clara perspectiva de género en la lucha contra este flagelo"."La trata de personas afecta principalmente a los grupos más vulnerables y tiene un impacto devastador en las víctimas individuales, privando a las mismas del goce de sus derechos y libertades fundamentales", dijo Taiana.

Por ello, convoca a los Estados a adoptar "acciones que se sustenten en un amplio enfoque de derechos humanos". Llama también a los Estados miembros de la OEA a "fortalecer las acciones de persecución, judicialización y sanción del delito", y en ese punto mostró como ejemplo los avances de la Argentina en cuanto a la aprobación de la Ley 26.364, el año pasado, que fija penas para la actividad delictiva.


Por su parte, el ministro de Trabajo Aníbal Fernández valora como positivas las iniciativas tendientes a "desalentar la demanda", y exhorta a prestarle atención al cliente, como actor al que usualmente no se incluye en el análisis del problema. Sin el cliente "no habría trata, ni prostitución. El cliente es el que promueve la demanda", dice Fernández, por lo que dice que "desalentar la demanda tiene que significar desenmascarar al cliente". El ministro reitera la necesidad de fomentar "un plan de acción regional sobre la trata", porque "las víctimas no tienen bandera, los reclutadores no tienen bandera, pero esta mugre, los clientes, tampoco tienen bandera".Propone que la OEA establezca "alianzas estratégicas" con otros organismos y agencias de cooperación internacional, y además que el tema se mantenga como "transversal y permanente" dentro de la agenda.

Por suparte el secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdim, valora la decisión de "darle continuación al compromiso" asumido por los países durante el encuentro en la isla venezolana Margarita, en 2006, los cuales "se pronunciaron en contra de la trata de personas"."Es una violación de los derechos humanos manifestada bajo distintas formas de explotación de víctimas en trabajo forzado, turismo sexual, servicio doméstico, conflictos armados, adopciones ilegales, y tráfico ilegal de órganos".

(Fuentes: Adital, EFE, La Jornada-México, ANSA-Latina y Telam)

30.1.08

Latinoamérica: Mujeres

CINCO MILLONES DE LATINOAMERICANAS SON VÍCTIMAS DEL TRÁFICO DE PERSONAS.

aUnas 800.000 personas caen en redes de trata para su explotación sexual, laboral o la extracción de órganos.
aLos traficantes actúan al amparo de la corrupción de las autoridades en México, Colombia o Argentina.
Latinoamérica es una de las regiones del mundo más afectadas por esta lacra. Un drama colectivo, una verdadera explotación de género que no tiene reflejo, habitualmente, en los grandes medios de comunicación, que mantienen un silencio que los hace cómplices de esta situación.

Según un informe realizado por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, más de cinco millones de mujeres y niñas son víctimas de tráfico de personas en América Latina y el Caribe. Así lo declaró Teresa Ulloa Ziaurriz, directora de la organización, quién, además, agregó, en el marco del foro Experiencias exitosas de atención a víctimas, celebrado recientemente, que más de 500 mil de todos esos casos tienen lugar en México. El tráfico de personas es algo muy poco aireado dentro de la sociedad latinoamericana, pero en todo un drama que azota sobre todo en las zonas más pobres de la región y que afecta entre 600.000 y 800.000 personas víctimas de trata.

De acuerdo a lo establecido durante el foro, en el país azteca las protagonistas de estos secuestros son utilizadas con fines de explotación sexual y laboral, pornografía y tráfico de órganos humanos.
A pesar de que en muchos casos el tráfico de órganos sea considerado una fantasía que se halla en el imaginario de la sociedad, existen hechos comprobados de desapariciones repentinas de hombres y mujeres que luego son convertidos en donantes de órganos ilegales.
No obstante, este entramado mafioso que conjuga prostitución, drogas, venta de órganos y demás tiene como común denominador, según se expuso en el foro organizado por el Instituto Coahuilense de las Mujeres, al poder político y policial, convirtiendo a la trata de personas en la tercera industria ilícita más poderosa del mundo.

Colombia, punto de distribución de la red
Colombia, está considerada por los expertos como el país latinoamericano más utilizado como puerto de tránsito de mujeres secuestradas con fines sexuales de los países vecinos, como Ecuador, Perú y Bolivia.
Durante la "Conferencia Regional Trata de Personas: Teoría y Práctica en la Cooperación Regional e Internacional", realizada en Bogotá y organizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito (UNODC) y la Embajada de Suecia en Colombia, se llegó a la conclusión de que el conflicto interno colombiano contribuye al crecimiento del tráfico de personas.
Sandra Valle, representante regional de la UNODC, destacó que el delito de
tráfico de personas es "el negocio de más rápido crecimiento del crimen organizado, con ingresos de entre 7.000 millones y 12.000 millones de dólares al año".
Si bien las cifras de las que se habla llaman la atención, se debería entender a la cuestión de la “trata de blancas” y del tráfico de personas no sólo desde el punto de vista monetario sino , sobre todo, porque se trata de una clara violación de los derechos humanos. Para entenderlo, basta con escuchar alguno de los crudos testimonios de las personas que son recuperadas luego de años de cautiverio.
Estos delitos transnacionales -ya que en la mayoría de los casos las personas sometidas a los traficantes son llevadas por fuera de las fronteras de sus países de origen- son considerados como crímenes de lesa humanidad por el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de niños y mujeres.
Muchos de las individuos obligados a abandonar sus países y llevados a regiones lejanas para ser vendidos como mercancías, son devueltos por los proxenetas en la medida en que dejan de serles útiles. Es así la lógica capitalista la que se impone y que hace que se use a las personas como mera mercancía, en una práctia en la que entra en juego la dignidad y la propia vida de seres humanos.
México, centro de explotación sexual de centroamericanas

La asociación End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT) ha cuantificado en más de 2.000 las centroamericanas, en su gran parte menores de edad, que son obligadas a prostituirse en 1.552 bares y burdeles de Tapachula, México.
La coordinadora subregional sobre Tráfico y Trata de personas de Save the Children-Suecia, Ana Salvadó, asegura que la pobreza, la falta de trabajo o la búsqueda de una vida mejor, son algunas de las causas que exponen a miles de personas a la posibilidad de caer en redes de traficantes.
Éstas jóvenes son vendidas por unos pocos dólares y, tal como lo mostró la revista mexicana Contralínea, las redes mafiosas actúan al amparo de la corrupción de autoridades locales y federales del país azteca.

El Noroeste argentino y el caso de Marita Verón

Algo similar ocurre en Argentina, dónde, sobre todo, el noroeste del país se encuentra repleto de prostíbulos que explotan a las jóvenes recluidas allí en contra de su voluntad y sometidas no sólo a la humillación sexual, sino también a la violencia extrema y al consumo de sustancias tóxicas, para que sean más “serviciales” con el cliente.

Este parece ser el caso conocido públicamente de Marita Verón, una joven tucumana que con sólo 23 años fue raptada y ya lleva 5 años desaparecida. Desde el primer día de su desaparición, sus padres comenzaron una búsqueda incansable hasta llegar a la hipótesis -ya confirmada- de que a su hija se la llevó una red encargada de secuestrar jóvenes para prostituirlas en el noroeste argentino o venderlas a países como España.
Este entramado mafioso fue denunciado por la madre de la chica, Susana Trimarco, quién se infiltró en ese mundo, simulando ser una prostituta, para llegar a la verdad sobre la desaparición forzada de Marita. Desde ese lugar, pudo recuperar a 19 adolescentes que eran obligadas a trabajar vendiendo su cuerpo, luego de haber sido extraídas de sus hogares y de sus vidas cotidianas.
Tal como lo denuncia la página web oficial del Caso Verón, a pesar de que la trata de blancas en el norte argentino es de “conocimiento público, ningún fiscal ha promovido investigación alguna y se guarda riguroso silencio oficial sobre el tema”.
Además, agrega que “cuando un funcionario puso crudamente el tema a la consideración pública, fue echado del Gobierno mientras los regentes de los lupanares eran recibidos en los despachos oficiales para buscar una solución al ´grave problema social´ que implicaba la clausura de los prostíbulos, por dejar a mucha gente sin su fuente de trabajo”.
En este sitio, la familia Verón recibe a diario miles de mensajes de apoyo, de denuncia y de aporte de datos sobre la situación de Marita. Susana Trimarco desde el primer día de la desaparición de su hija no cesó en su esfuerzo por rastrearla y no dudó en poner en peligro su propia vida y sufrió varias amenazas de muerte por parte de los regentes de los prostíbulos denunciados y de los traficantes.
Una de las jóvenes rescatadas por Trimarco de la casa de la regente, Fátima Mansilla, de 16 años, denunció: "Yo dormí a la par de Marita". Otra de las chicas devueltas a su hogar, Andrea Romero (15), declaró que mataron a una de sus compañeras y como castigo pusieron el cadáver acostado a su lado. A su vez, otras jóvenes en la misma situación afirmaron que las obligaban a tomar cocaína y vodka puro antes de estar con los clientes.

Y también en Centroamérica

También en Honduras, existe un caso muy resonante, al igual que el de Verón: el de Jacqueline Jirón, una joven que fue secuestrada y aún no ha sido rescatada. Sin embargo, su familia ha podido rastrear la ruta usada por sus captores para prostituirla en varios países.
Tal como sucedió con Marita, Jacqueline fue llevada al extranjero para ser explotada sexualmente y, continuando con las similitudes entre ambos casos, tanto a Marita como a Jacqueline y a miles de jóvenes que son raptadas le cortaron el cabello y lo tiñeron.
Las mujeres son sometidas a estos cambios físicos para cambiar su fisonomía y no ser reconocidas. A su vez, son obligadas a consumir drogas y alcohol y, en los casos en lo que quedan embarazadas se les practican métodos muy violentos y sumamente peligrosos para hacerlas abortar.
Tanto la madre de Jacqueline como la de Marita pasaron por los lugares dónde fueron llevadas sus hijas para prostituirse. A partir de esa experiencia, la mamá de Jacqueline relató: “Vi cosas que no pensé que existieran. Lo peor, hice cosas que no pensé que haría. Los prostíbulos están llenos de niñas, vendidas por traficantes y abandonadas por sus padres”.
(Fuente: APM-Agencia de pensa del Mercosur)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats