
El gobierno declaró hoy el estado de "desastre nacional" por los daños que causó en Bolivia el fenómeno La Niña, mientras miles de habitantes de la región amazónica huyen de las inundaciones y buscan refugio en tierras altas. El gobierno boliviano decidió también recurrir a la ayuda externa frente a los desastres naturales que causaron ya la muerte de 52 personas, dejaron a más de 160.000 sin hogar y generaron daños económicos por más de 600 millones de dólares. La situación más dramática la vive ahora Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, convertida en una isla. Las aguas de los dos ríos que la circundan amenazan con inundar totalmente el centro de esa ciudad de 100.000 habitantes a 600 kilómetros al este de La Paz. La situación es similar en otras ciudades intermedias del Beni, a cuyos ríos confluyen los que nacen en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Según una evaluación oficial, el 60 por ciento del territorio del Beni está inundado.
Aumentan a 56.986 las familias damnificadas
Aumentan a 56.986 las familias damnificadas

Damnificados por Departamento

En La Paz hasta la fecha existen 4.903 familias damnificadas, en Cochabamba 9.325, en Oruro 865, en Santa Cruz 18.686, en Tarija 766, en Chuquisaca 6.956, en Potosí 2.426, en Beni 12.955 y en Pando 104. Haciendo un total de 56.986 familias afectadas por los desastres naturales en todo el territorio nacional.
El gobierno expresa su complacencia por la decisión de los países donantes y de organizaciones internacionales de seguir colaborando a Bolivia con recursos económicos, vituallas, alimentos y otros, mientras duren los efectos climáticos. "Se ha comprometido recursos para poder atender a las familias afectadas, todavía no tenemos cuantificado la cooperación, sin embargo está confirmado 500 mil dólares", según el portavoz del Gobierno.
El agua cerca Trinidad y se prepara la evacuación masiva

La crecida de las aguas agravó la situación crítica por la que atraviesa la ciudad de Trinidad, particularmente en los barrios asentados en sus márgenes, que en gran cantidad se encuentran anegadas, donde las aguas adquieren más fuerza y volumen amenazando rebasar los cordones de tierra construidos para evitar inundaciones.
Uno de los barrios que presenta serios problemas es el de Palquitas, en el lado Este de la ciudad, donde las aguas sumergieron en su cauce canchas de fulbito, casas y vehículos, quedando seriamente amenazadas las familias que viven al otro lado de la carretera o anillo de unos 10 kilómetros que protege a la ciudad. Hay muchas personas que realizan ya preparativos para abandonar su hogar, ya que no se descarta que en las próximas horas, de continuar la lluvia, sus casas queden completamente inundadas.
En los sectores denominados Puerto Almacén, el aeropuerto Jorge Henrich Arauz y el barrio Paitití ubicado en la carretera a Santa Cruz, además de Palquitas, han sido reforzados con cordones de tierra y bolsas de arena para contrarrestar la crecida de las aguas. En ese sentido, el director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Carlos Delin, ha confirmado ya que se planea la evacuación de 30 mil personas afectadas y en riesgo de quedar anegadas. "Los pronósticos meteorológicos anunciaron lluvias por cinco días, nosotros tenemos un plan de evacuación para aproximadamente 30 mil personas, pero lo estamos evaluando". Agregó que en tanto continúen las lluvias, el traslado de alimentos y vituallas hacia las áreas rurales que también sufren los efectos de la crecida y desborde de ríos, está siendo afectado seriamente, porque no es posible la distribución por vía aérea.
El mayor desastre, en El Beni

(Fuentes: ANSA-Latina y ABI-Agencia Boliviana de Información)
No hay comentarios:
Publicar un comentario