.39 asesinados y 7 desaparecidos desde el 2000
Audiencia sobre la libertad de prensa en México en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Una delegación formada por organizaciones de periodistas, radios comunitarias y organismos pro-derechos humanos, participaron en una audiencia en Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dedicada a la situación de la libertad de prensa en México. Las organizaciones presentaron los resultados de sus investigaciones y formularon algunas demandas precisas al gobierno mexicano, representado en la audiencia. "No ignoramos que el combate por la libertad de prensa pasa, en gran parte, además, por la lucha contra la primera plaga que la pone en peligro: el crimen organizado", aseguró Reporteros Sin Fronteras.
Las organizaciones destacaron el incremento de asesinatos, desapariciones y agresiones en contra de periodistas y medios de comunicación que continúan hasta el momento en la impunidad, y en algunos casos, aunque se cuenta con medidas cautelares como es el caso de las emisoras comunitarias agredidas recientemente, tampoco existen avances suficientes, en las investigaciones, ni en las medidas de protección.
Ante el pleno de la CIDH el gobierno mexicano se comprometió a presentar ,en los próximos meses, avances sobre las investigaciones de delitos en contra de periodistas y a garantizar la amplia participación de las organizaciones que trabajan en la materia para que puedan dar seguimiento esas investigaciones. El Gobierno también manifestó su interés de garantizar el reconocimiento de los medios comunitarios, en el nuevo marco normativo, así como de los estándares internacionales en la materia
Ante el pleno de la CIDH el gobierno mexicano se comprometió a presentar ,en los próximos meses, avances sobre las investigaciones de delitos en contra de periodistas y a garantizar la amplia participación de las organizaciones que trabajan en la materia para que puedan dar seguimiento esas investigaciones. El Gobierno también manifestó su interés de garantizar el reconocimiento de los medios comunitarios, en el nuevo marco normativo, así como de los estándares internacionales en la materia
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Artículo 19, Libertad de Información México, A.C., la Fundación Manuel Buendía, el Sindicato Nacional de Redactores de Prensa, la Red Mexicana de Protección de Periodistas y Medios de Comunicación, el Colectivo por la Transparencia y RSF presentaron, a petición propia, un balance de situación. Frente a los representantes del gobierno mexicano las organizaciones abogaron, entre otras cosas, por un refuerzo de los medios de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP), creada el 15 de febrero de 2006, y por un auténtico seguimiento en las investigaciones de once casos recientes de asesinatos y desapariciones. También insistieron en la necesaria adaptación de la legislación nacional a las normas internacionales, en lo que se refiere a los medios de comunicación electrónicos y comunitarios.
Al final de la audiencia, el gobierno mexicano se comprometió a los siguientes puntos:- -Adoptar todas las medidas necesarias para aclarar los asesinatos, desapariciones y agresiones de periodistas
- Presentar a la CIDH el resultado de los progresos llevado a cabo, en los próximos meses, en dichas investigaciones.
- Garantizar una amplia participación de las organizaciones especializadas en el seguimiento de las investigaciones
- Aceptar el apoyo de la CIDH en el proceso de elaboración de la nueva ley de medios de comunicación electrónicos
- Dedicarse a promocionar el reconocimiento de los medios comunitarios en la ley, apoyándose en la normativa internacional.
Por su parte, la CIDH solicitó un informe completo sobre los casos más graves al gobierno mexicano, que ya ha dado su consentimiento para una próxima visita oficial del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la jurisdicción interamericana.Los datos contra medios y periodistas
México: Peligroso para la prensa

(Fuentes: Periodistas.es y Agencia Púlsar)
........................
Brasil:
RADIOS COMUNITARIAS PROTESTAS CONTRA LA REPRESIÓN

“Quince mil entidades del Brasil pidieron autorización para poner una radio comunitaria desde 1998, apenas tres mil fueron autorizadas. Asimismo, unas 9 mil radios fueron cerradas, y de éstas más de 6 mil durante el gobierno de Lula”, dijo el coordinador de la red, Tião Santos.
Uno de los principales acusados en la protesta fue el Ministro de Comunicación, Helio Costa, quien repetitivamente se posicionó en contra de los intereses de las radios comunitarias. Además, la red criticó la campaña difamatoria promovida por las radios comerciales.
“Las radios comerciales hacen una campaña vergonzosa, mentirosa, de que las radios comunitarias derrumban aviones, de que son un mal de la sociedad. Todo esto nos deja indignados”, dijo Tião Santos.
(Agencia PÚLSAR)
1 comentario:
http://usadastangas.blogspot.com/
me gusta tu blog, visita el mio besos de CARLA
Publicar un comentario