7.7.07

Latinoamérica: Agricultura en crisis

LAS PLANTACIONES MASIVAS DE SOJA Y LOS BIOCOMBUSTIBLES, ESTÁN EXPULSANDO A LOS CAMPESINOS LATINOAMERICANOS
La agricultura familiar y campesina está desapareciendo y la producción direca de alimentos es cada vez más difícil. La Unión de Campesinos Poriajhú de la provincia argentina de Chaco (norte), que forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), ha convocado del 26 al 28 de julio un encuentro internacional de organizaciones de campesinos, donde se analizará el futuro de la agricultura familiar y campesina, como parte de la lucha por la soberanía alimentaria.
Par Liliana Ruiz, dirigente de esa organización, "la soberanía alimentaria sin soberanía política es imposible”. El encuentro tiene lugar la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Y tendrá representantes de todo el mundo.
Al finalizar la actividad se realizará una reunión de las organizaciones campesinas de Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay que integran la CLOC, que a su vez forma parte de la red internacional Vía Campesina.
Liliana Ruiz cuenta que “la situación de Chaco es parte de la realidad a nivel mundial. Nosotros estamos perdiendo terreno en el campo, superficie, hectáreas, en manos de la soja. La gente se ve ahogada económicamente”.
En en el Chaco predominan los pequeños y medianos productores, que históricamente se han dedicado a la producción de algodón. Pero en la actualidad ha bajado mucho la cosecha de ese producto. “Eso hace que el algodón haya dejado de ser rentable, la gente no sabe tampoco qué sembrar, entonces los productores van vendiendo los campos", se lamenta Liliana. Esos campos los van comprando empresarios, que a lo mejor ni siquiera conocen la zona, y van agrupando un campo al lado del otro y después pasan a sembrar soja. Para la dirigente campesina, hace falta fortalecer la discusión política sobre las problemáticas del medio rural. La situación del campo en el Chacodeviene de problemas bien definidos, que tienen raíz económica fundamentalmente, y detrás de lo económico están las decisiones políticas”. Y añade:“Nosotros apuntamos a discutir cuestiones de fondo durante el encuentro, que tengan que ver con esta discusión mundial que se está dando sobre la soberanía alimentaria”, la principal reivindicación de los movimientos campesinos de todo el mundo.

El MST plantea una nueva reforma agraria

En la misma línea que la dirigente agraria argentina, en el MST brasileño, se piensa que cualquier cambio positivo tiene como principal obstáculo al neoliberalismo. Así, el principal dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), Joao Pedro Stédile, dice en declaraciones a la revista brasileña 'Epoca' que “el proyecto de reforma agraria por el que el MST pasó 20 años luchando se agotó”.
La burguesía brasileña abandonó el proyecto de desarrollo nacional en beneficio de las corporaciones transnacionales, explica Stédile, y por eso, “para viabilizar una nueva reforma agraria será necesario antes derrotar el neoliberalismo”.
El dirigente campesino
llama a cambiar los métodos de producción rural para alcanzar la sustentabilidad ambiental y rechaza el proyecto de asociación con Estados Unidos para producción de agrocombustibles.“De la década del 90 para acá, nuestro país y las élites brasileñas abandonaron el proyecto nacional”, señala Stédile. “Lo que está en curso es un proyecto popularmente conocido como neoliberalismo, que subordina la economía brasileña al capital internacional y financiero. El proyecto por el cual el MST luchó 20 años se agotó porque las élites brasileñas dejaron de defender un programa de industrialización nacional”, explica.
Para el dirigente campesino “para viabilizar una nueva reforma agraria será necesario antes derrotar el neoliberalismo”. “El primer fundamento de ese nuevo tipo de reforma agraria es la democratización de la propiedad de la tierra, que no es una bandera socialista sino republicana. El segundo es la reorganización de la producción agrícola”.
El dirigente dice que en la actualidad las corporaciones transnacionales agroalimentarias controlan en Brasil la producción, el comercio y los precios. Para Stédile la producción agrícola debe ser reorganizada para atender primero al mercado interno y al pueblo brasileño.
Sobre la producción de etanol. Stedile afirma que sólo le interesa al gran capital internacional. Brasil es hoy uno de los productores más importantes del mundo de etanol y usa principalmente como materia prima los cultivos de caña de azúcar.
“Si Estados Unidos tiene dificultades para abastecer sus automóviles es su problema. Tenemos que resolver los inconvenientes de Brasil: distribución de renta y empleo. Defendemos otra forma de producir el alcohol, de manera más equilibrada y sustentable para el medio ambiente”, concluye el dirigente del MST.

Los agro-combustibles completan la expulsión de campesinos

El especialista argentino en materia energética Pablo Bertinat afirma que existe una “gran fascinación” de los gobiernos “desarrollistas y progresistas” de América Latina por la producción de agrocombustibles, lo que facilita la “apropiación de los recursos naturales por parte de las transnacionales” del sector.
Bertinat se refiriere a los casos de Brasil y Argentina, los principales impulsores de los agrocombustibles en la región. Y considera que el caso brasileño es diferente al del resto de los países latinoamericanos, porque allí es el propio gobierno el principal interesado en la producción de alimentos con fines energéticos.
Hay una aspiración por parte del gobierno brasileño de convertir al país en un proveedor mundial de agrocombustibles en los próximos años. Brasil hoy es uno de los productores más importantes de etanol y empieza a serlo en biodiesel”. El etanol brasileño se produce principalmente a partir de caña de azúcar y para el biodiesel Brasil usa como materia prima los cultivos de soja, al tiempo que la palma africana producida en la zona de la Amazonia gana cada vez más espacio en el sector.
En Argentina, y también en Brasil, el impulso a los agrocombustibles tiene fines de exportación, principalmente al mercado europeo, Estados Unidos y Japón. Lo que hay en Argentinaes una profundización de lo que ya existe con el modelo de sojización”, según Bertinat. Casi el 100 por ciento de la soja plantada en Argentina, que se usa entre otras cosas para la producción de biodiesel, es transgénica, lo que representa otro peligro añadido. “Hay de 4 a 7 millones de hectáreas probables para ser desmontadas y deforestadas para poner soja. Por un lado no se avanza en la Ley de Desmonte que está en el Senado en discusión (y que busca controlar la deforestación), y por otro lado se ve esta intención de producción de biocombustibles que ejerce una presión sobre los territorios muy grande”, afirma el ambientalista.
Para Bertinat en países como Colombia y Ecuador, que tienen el clima tropical en la zona de la Amazonia, preocupa mucho el “levantamiento” de la selva para plantar palma africana a fin de producir biodiesel. “Esto representa uno de los mayores peligros en los países tropicales, ya que se sustituye selva tropical por un cultivo, con toda la pédida de biodiversidad que esto significa”. Con respecto a Uruguay, allí hay algunos proyectos de producción de etanol a partir de caña de azúcar. Finalmente, Bertinat ratificó que “la celulosa puede ser una fuente de producción de biocombustibles”, por lo que el avance de la forestación y la producción de pasta de celulosa en Uruguay y Argentina preocupa especialmente, al igual que la experimentación con árboles transgénicos en Brasil.

No hay comentarios:

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats