Los estudiantes colombianos ratificaron este domingo que sólo suspenderán el paro nacional una vez que el Gobierno de ese país retire del Congreso el proyecto de reforma a la educación superior.Además,exigieron al Gobierno una reforma educativa que responda a las verdaderas exigencias del país.
En una conferencia de prensa, los portavoces de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) declararon que "queda en manos del Gobierno cumplir con estas exigencias mínimas".
Asimismo, los estudiantes señalaron como responsabilidad del Estado el otorgar soluciones a la crisis presupuestaria y financiera de las universidades públicas de Colombia.
Por otra parte, los representantes universitarios se comprometieron a desarrollar un calendario para el cumplimiento del programa académico.
Estos anuncios fueron hechos tras la reunión extraordinaria del pasado sábado entre la Mesa Estudiantil y 60 instituciones de educación superior de todo el país. El miércoles, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aceptó retirar el proyecto de reforma educativa si los estudiantes suspendían el paro nacional que mantienen desde el 12 de octubre.
Los estudiantes consideran que el proyecto intenta privatizar la enseñanza pública. También creen que amenaza la Autonomía universitaria. Señalan que con la modificación de la ley, el ministerio de Educación tendría más poder de control sobre la universidad pública.
Audios disponibles:
Álvaro forero, estudiante universitario. (tres exigencias )
1 min 7 seg. (528 Kb.) archivo mp3
Boris Duarte, vocero Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (derecho de calidad)
56 seg. (446 Kb.) archivo mp3
Santos:"Ojalá los estudiantes vuelvan a clases lo antes posible"

Los estudiantes dicen tener la voluntad de levantar el paro, pero para volver a clases han puesto tres condiciones finales: Retirada del Congreso del proyecto de ley que reforma la educación superior, el compromiso público y explícito del presidente Juan Manuel Santos de construir una nueva ley concertada con ellos y garantías para culminar el semestre y para que puedan seguir movilizándose.
"La interlocución es con el Presidente y queda en manos de él cumplir con estas tres condiciones", dijo Sergio Fernández, miembro de la MANE.
Los líderes estudiantiles enfatizaron en que su propósito no es pedir la cabeza de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, sino construir de forma democrática la nueva reforma de la educación superior."En el momento en que nos garantice estas peticiones suspendemos el paro. Sin embargo, el movimiento estudiantil no para allí: va a seguir y la movilización va a continuar", agregó Jairo Rivera, también integrante de la MANE. Mientras que Boris Duarte, otro de los representantes estudiantiles, advirtió que si en algún momento del proceso no se atienden sus solicitudes o el Gobierno decide echar para atrás la idea de la construcción democrática de un nuevo proyecto de ley, volverán a paro.
La huelga de estudiantes paraliza 31 universidades públicas desde hace más de un mes.
La hoja de ruta de los universitarios

El programa mínimo de los estudiantes gira en torno a seis ejes: financiación, democracia y autonomía, bienestar universitario, calidad académica, libertades democráticas y relación universidad-sociedad.
Esta hoja de ruta contempla propuestas concretas, como más recursos para las universidades y sin condicionamientos; inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matrículas; que se destine parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos para financiar las universidades; créditos educativos sin capitalización de intereses; que se replanteen las pruebas Saber Pro; un bienestar ofrecido a través de universidades y no por concesiones, y descongelar la planta docente.
'Para nosotros, el mensaje del Gobierno no ha sido claro', dice Boris Duarte, quien considera que el gobierno lanza mensajes contradictorios: " ha habido una serie de declaraciones de diferentes funcionarios. Nuestros puntos buscan que el Gobierno aclare su posición para suspender el paro". Además los estudiantes exigen garantías democráticas:"Que podamos desarrollar una protesta, que no estigmaticen a los estudiantes, que haya acompañamiento jurídico a los que están detenidos y que se reconozca que en este país hay un movimiento estudiantil fuerte que se viene organizando en la Mane". Y la desmilitarización de las universidades: "No es un punto particular de la exigencia, pero en un país democrático como el nuestro preocupa mucho que en los campus estén haciendo presencia la Policía y el Ejército. Las universidades tienen que ser escenarios en donde prime el debate desde las ideas y los argumentos, no la represión".
Estudiantes chilenos y colombianos protesta el mismo día

En la cita,
los estudiantes chilenos de secundaria y universitarios, que llevan seis meses
movilizados para reclamar una educación pública gratuita y de calidad,
debatieron los próximos pasos a seguir en la resolución del conflicto. Antes de
la manifestación simultánea con los universitarios colombianos, la Confech
convocó para el 17 y 18 de este mes dos jornadas de paro nacional.
La discusión sobre la
reforma educativa en Chile, en tanto, se ha centrado en los últimos días en el
Congreso, donde se discuten los Presupuestos de 2012.
Los jóvenes
reclaman no solo un aumento de los recursos, sino una reforma completa al
sistema vigente desde 1981, que redujo la aportación del Estado a la educación
y la abrió a los privados, lo que encareció el coste para los alumnos, que se
ven obligados a endeudarse para financiar sus estudios.
De momento,
el Ejecutivo propone un alza del 7,2 % en la partida de educación, hasta los
11.650 millones de dólares, de un total de 60.000 millones de dólares de gasto
público previsto para el próximo ejercicio.
Mientras
tanto, los dirigentes de los partidos de oposición presentaron este domingo su
propuesta para reformar el sistema educativo, que contempla la gratuidad para
el 70 % de los estudiantes de menos recursos de las universidades públicas,
medida que se podría extender con algunas condiciones a los centros privados.
El ex vicepresidente colombiano sugirió a Santos usar descargas eléctricas contra los estudiantes
Francisco
Santos, ex vicepresidente en el Gobierno de Álvaro Uribe y primo del actual
mandatario Juan Manuel Santos, dijo este viernes que “hay que utilizar armas de
represión no letales, como las que producen descargas eléctricas”.
Así pidió a
su primo presidente que aplique “mano dura” contra los estudiantes que
protestan contra la reforma de la Ley de Educación Superior.
Francisco
Santos, director de noticias de la cadena de radio RCN, criticó al actual
presidente de Colombia, pues “en materia de paz social el presidente ha
mostrado que tiembla, no le gusta confrontar los problemas, prefiere echar para
atrás, prefiere ceder y no meterse en líos”.
Además,
recomendó que el presidente advierta a los estudiantes que si continúan en paro
“se van a enfrentar al brazo de represión legal del Estado”.
El jueves,
las protestas y marchas de los estudiantes colombianos se propagaron por todo
el territorio nacional con la participación de al menos dos millones de
personas, en rechazo a la reforma a la enseñanza.
Por otro
lado, el presidente Santos reiteró su oferta de retirar del Congreso la reforma
a la educación si los estudiantes levantan el paro nacional.“No les
vamos a poner conejo (engañar). El país entero es testigo de nuestro
compromiso”, indicó el mandatario .
(Fuentes: TeleSur,Agencia PÚLSAR, El Tiempo, Agencia EFE, y Caracol radio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario