Mostrando entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reforma. Mostrar todas las entradas

14.11.11

COLOMBIA:LEY DE EDUCACIÓN

LOS ESTUDIANTES OBLIGAN A SANTOS A RETIRAR EL PROYECTO DE REFORMA  Y SIGUEN CON EL PARO.COLOMBIANOS Y CHILENOS PACTAN UNA JORNADA CONJUNTA DE MARCHAS EL DÍA 24





Los estudiantes colombianos ratificaron este domingo que sólo suspenderán el paro nacional una vez que el Gobierno de ese país retire del Congreso el proyecto de reforma a la educación superior.Además,exigieron al Gobierno una reforma educativa que responda a las verdaderas exigencias del país.
También reclamaron garantías políticas y civiles para desarrollar su derecho a la protesta y la libertad de los estudiantes detenidos durante las movilizaciones.

   En una conferencia de prensa, los portavoces de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) declararon que "queda en manos del Gobierno cumplir con estas exigencias mínimas".
Asimismo, los estudiantes señalaron como responsabilidad del Estado el otorgar soluciones a la crisis presupuestaria y financiera de las universidades públicas de Colombia.
Por otra parte, los representantes universitarios se comprometieron a desarrollar un calendario para el cumplimiento del programa académico.
Estos anuncios fueron hechos tras la reunión extraordinaria del pasado sábado entre la Mesa Estudiantil y 60 instituciones de educación superior de todo el país. El miércoles, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aceptó retirar el proyecto de reforma educativa si los estudiantes suspendían el paro nacional que mantienen desde el 12 de octubre.
Los estudiantes consideran que el proyecto intenta privatizar la enseñanza pública. También creen que amenaza la Autonomía universitaria. Señalan que con la modificación de la ley, el ministerio de Educación tendría más poder de control sobre la universidad pública.


Audios disponibles:

Álvaro forero, estudiante universitario. (tres exigencias )
1 min 7 seg. (528 Kb.) archivo mp3
Boris Duarte, vocero Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (derecho de calidad)
56 seg. (446 Kb.) archivo mp3


Santos:"Ojalá los estudiantes vuelvan a clases lo antes posible"

El Presidente Santos se pronunció así sobre lo dicho por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil .A través de Twitter, el mandatario respondió a los estudiantes sobre la exigencia de hacer un compromiso público sobre la retirada del pproyecto de reforma de la educación:"No hay tiempo que perder. Ojalá los estudiantes vuelvan a clases lo antes posible", escribió Santos en su cuenta de Twitter.

   Los estudiantes dicen tener la voluntad de levantar el paro, pero para volver a clases han puesto tres condiciones finales: Retirada del Congreso del proyecto de ley que reforma la educación superior, el compromiso público y explícito del presidente Juan Manuel Santos de construir una nueva ley concertada con ellos y garantías para culminar el semestre y para que puedan seguir movilizándose.
"La interlocución es con el Presidente y queda en manos de él cumplir con estas tres condiciones", dijo Sergio Fernández, miembro de la MANE.
Los líderes estudiantiles enfatizaron en que su propósito no es pedir la cabeza de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, sino construir de forma democrática la nueva reforma de la educación superior."En el momento en que nos garantice estas peticiones suspendemos el paro. Sin embargo, el movimiento estudiantil no para allí: va a seguir y la movilización va a continuar", agregó Jairo Rivera, también integrante de la MANE. Mientras que Boris Duarte, otro de los representantes estudiantiles, advirtió que si en algún momento del proceso no se atienden sus solicitudes o el Gobierno decide echar para atrás la idea de la construcción democrática de un nuevo proyecto de ley, volverán a paro.
   La huelga de estudiantes paraliza 31 universidades públicas desde hace más de un mes.


La hoja de ruta de los universitarios

El programa mínimo de los estudiantes gira en torno a seis ejes: financiación, democracia y autonomía, bienestar universitario, calidad académica, libertades democráticas y relación universidad-sociedad.
Esta hoja de ruta contempla propuestas concretas, como más recursos para las universidades y sin condicionamientos; inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matrículas; que se destine parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos para financiar las universidades; créditos educativos sin capitalización de intereses; que se replanteen las pruebas Saber Pro; un bienestar ofrecido a través de universidades y no por concesiones, y descongelar la planta docente.
'Para nosotros, el mensaje del Gobierno no ha sido claro', dice Boris Duarte, quien considera que el gobierno lanza mensajes contradictorios: " ha habido una serie de declaraciones de diferentes funcionarios. Nuestros puntos buscan que el Gobierno aclare su posición para suspender el paro". Además los estudiantes exigen garantías democráticas:"Que podamos desarrollar una protesta, que no estigmaticen a los estudiantes, que haya acompañamiento jurídico a los que están detenidos y que se reconozca que en este país hay un movimiento estudiantil fuerte que se viene organizando en la Mane". Y la desmilitarización de las universidades: "No es un punto particular de la exigencia, pero en un país democrático como el nuestro preocupa mucho que en los campus estén haciendo presencia la Policía y el Ejército. Las universidades tienen que ser escenarios en donde prime el debate desde las ideas y los argumentos, no la represión".

Estudiantes chilenos y colombianos protesta el mismo día


Los estudiantes chilenos convocaron una manifestación para el próximo 24 de noviembre que coincidirá con otra marcha simultánea que realizarán los universitarios colombianos en su país, donde los jóvenes iniciaron una huelga general hace cuatro semanas. La decisión se tomó en una larga reunión que mantuvieron en la ciudad de Antofagasta los miembros de la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), según informaron este domingo medios locales.
En la cita, los estudiantes chilenos de secundaria y universitarios, que llevan seis meses movilizados para reclamar una educación pública gratuita y de calidad, debatieron los próximos pasos a seguir en la resolución del conflicto. Antes de la manifestación simultánea con los universitarios colombianos, la Confech convocó para el 17 y 18 de este mes dos jornadas de paro nacional.

 La discusión sobre la reforma educativa en Chile, en tanto, se ha centrado en los últimos días en el Congreso, donde se discuten los Presupuestos de 2012.
Los jóvenes reclaman no solo un aumento de los recursos, sino una reforma completa al sistema vigente desde 1981, que redujo la aportación del Estado a la educación y la abrió a los privados, lo que encareció el coste para los alumnos, que se ven obligados a endeudarse para financiar sus estudios.
De momento, el Ejecutivo propone un alza del 7,2 % en la partida de educación, hasta los 11.650 millones de dólares, de un total de 60.000 millones de dólares de gasto público previsto para el próximo ejercicio.
Mientras tanto, los dirigentes de los partidos de oposición presentaron este domingo su propuesta para reformar el sistema educativo, que contempla la gratuidad para el 70 % de los estudiantes de menos recursos de las universidades públicas, medida que se podría extender con algunas condiciones a los centros privados.

El ex vicepresidente colombiano sugirió a Santos usar descargas eléctricas contra los estudiantes

Francisco Santos, ex vicepresidente en el Gobierno de Álvaro Uribe y primo del actual mandatario Juan Manuel Santos, dijo este viernes que “hay que utilizar armas de represión no letales, como las que producen descargas eléctricas”.
Así pidió a su primo presidente que aplique “mano dura” contra los estudiantes que protestan  contra la reforma de la Ley de Educación Superior.
Francisco Santos, director de noticias de la cadena de radio RCN, criticó al actual presidente de Colombia, pues “en materia de paz social el presidente ha mostrado que tiembla, no le gusta confrontar los problemas, prefiere echar para atrás, prefiere ceder y no meterse en líos”.
Además, recomendó que el presidente advierta a los estudiantes que si continúan en paro “se van a enfrentar al brazo de represión legal del Estado”.
El jueves, las protestas y marchas de los estudiantes colombianos se propagaron por todo el territorio nacional con la participación de al menos dos millones de personas, en rechazo a la reforma a la enseñanza.
Por otro lado, el presidente Santos reiteró su oferta de retirar del Congreso la reforma a la educación si los estudiantes levantan el paro nacional.“No les vamos a poner conejo (engañar). El país entero es testigo de nuestro compromiso”, indicó el mandatario .


(Fuentes: TeleSur,Agencia PÚLSAR, El Tiempo, Agencia EFE, y Caracol radio)

4.12.08

Chile: Proceso político

LA DERECHA SE ADELANTA Y PRESENTA UNA REFORMA MODERADA DE LA CONSTITUCIÓN PINOCHETISTA AUN EN VIGOR. EDUARDO FREI SE POSTULA ASÍ PARA LA CANDIDATURA DE LA CONCERTACIÓN EN LAS ELECCIONES DE 2009


El ex presidente Eduardo Frei (1994-2000) propuso ayer 37 modificaciones a la Constitución de 1980, ideada y promulgada bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Las propuestas de Frei, senador por la Democracia Cristiana constituye su lanzamiento de cara a lo comicios de diciembre de 2009, poniéndose en ventaja sobre sus eventuales competidores dentro de La Concertación, el ex presidente Ricardo Lagos o José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.
Frei Ruiz-Tagle plantea aumentar a 5 ó 6 años el periodo presidencial, equilibrar las atribuciones del Ejecutivo con el Congreso, darle al Presidente la facultad de disolver las cámaras y llamar a elecciones parlamentarias por una sola vez durante su mandato, cambiar el sistema binominal por uno más representativo y eliminar la incompatibilidad entre ser parlamentario y ministro de Estado. La reforma incluye una nueva concepción de los derechos fundamentales que refuerce los derechos económicos y sociales y que "consagre a nivel constitucional que la pobreza es contraria a los derechos humanos".

Se trata, según el proponente de "una reforma constitucional sustancial que pueda cerrar la transición a la democracia y que sea expresión de las aspiraciones y necesidades de todos los chilenos", aprovechando la celebración del Bicentenario de la nación chilena.

Entre otras novedades, la propuesta plantea la regionalización política y administrativa, con un nuevo gobierno regional y un "alcalde mayor" para las grandes urbes, elegidos de modo directo , la inscripción automática y el voto voluntario y derecho a sufragio de los chilenos residentes en el extranjero, la posibilidad de que dirigentes sindicales y sociales sean electos al Parlamento. En relación al sistema electoral, propuso terminar con la exclusión de las minorías, remplazar el sistema binominal por uno que establezca una efectiva representación de los chilenos e introducir la idea de otorgar representatividad parlamentaria a todos los grupos que superen el 5% de la votación aunque no obtengan la mayoría en ninguno de los escaños al Parlamento.

El senador de la DC presentó la propuesta ante la Comisión de Estudio del régimen político de la Cámara de Diputados, como un primer paso de formalización de su propuesta.
No queda establecido en el proyecto el mecanismo que se usaría para adoptar la Constitución Bicentenario, aunque Frei estaría inclinado por una Asamblea Constituyente.

Principales puntos de la propuesta de Frei:


1.-Voto voluntario e inscripción automática en los registros electorales.
2.-Derecho de sufragio de los chilenos en el extranjero.
3.-Igualdad efectiva entre independientes y Partidos Políticos.
4.-Terminar con la exclusión de las minorías.
5.-Reemplazar el sistema electoral binominal por un sistema que establezca una efectiva representación de los chilenos.
6.-Introducir la idea de otorgar representatividad parlamentaria a todos los grupos que superen el 5% de la votación aunque ellos no obtengan la mayoría en ninguna de los escaños al Parlamento.
7.-Modificar el período presidencial a cinco o seis años.
8.-Otorgar al Presidente de la República la facultad de disolver las Cámaras y llamar a elecciones parlamentarias generales por una sola vez durante su mandato.
9.-Eliminar la incompatibilidad entre el cargo de Parlamentario y el de ministro de Estado.
10.-Derogación del Artículo 23 de nuestra Constitución, que establece la incompatibilidad de cargos entre dirigentes gremiales y políticos.
11.-Primarias obligatorias para todos los cargos elección popular.
12.-Creación del cargo de Alcalde Mayor elegido en votación directa, con atribuciones amplias para que ejerza sus funciones en grandes zonas urbanas, tales como Santiago, Valparaíso y Concepción.
13.-Fomentar la realización de referéndum o plebiscitos comunales.
14.-Fusión de ministerios políticos.

La Constitución pinochetista no aguanta más


Aunque ligeramente suavizada en 1989, la constitución impuesta por los militares, con Pinochet a la cabeza, parece ya desbordada por la realidad chilena. Para Jorge Montecino, director del Observatorio de la Realidad Ciudadana de la Universidad Arcis Valparaíso , el agotamiento del sistema político actual es una evidencia. "De no haber un cambio profundo en el sistema político chileno, el próximo presidente de Chile, podría ser elegido sólo con el 30 % de los chilenos mayores de 18 años.
Esto quedó demostrado, en las dos últimas elecciones, en cuyo proceso electoral, votaron por alguna opción (voto validamente emitido), alrededor de seis millones de electores y con una clara tendencia a la baja, lo que unido al voto nulo, blanco y los no inscritos (mayores de 18 años), implica que solo emitió su voto, el 48 % de los chilenos mayores de 18 años. Vale decir, un 25 % de aquellas personas mayores de 18 años, votaron efectivamente por la Presidenta Michelle Bachelet
."
Pero Montecino plantea algo más que una mera reforma de vuelo raso y partidista como la que presenta Frei y considera necesaria "una nueva Constitución, elaborada y discutida por el conjunto de los actores políticos, económicos, sociales y culturales del país. Esto implica terminar con la exclusión electoral y las trabas autoritarias aún heredadas de la Constitución del año 1980. " Con el fin de recuperar el interés en la política de las personas comunes y corrientes e incitarles a participar de nuevo. "La elite política chilena, no debe temer a la ciudadanía. El país, ha demostrado en estos últimos 20 años, su madurez necesaria, cuyos ciudadanos han aportado con sus habilidades y destreza al desarrollo del país de manera decisiva, en todos los ámbitos del acontecer nacional e internacional, lo que invalida cada vez más, la mantención artificial de aquellas instancias antidemocráticas –democracia tutelada o protegida- , que sólo ayudan a mantener la apatía de un número apreciable de chilenos, sobre todo los más jóvenes y vulnerables socialmente."


No es distinta la opinión del ex juez Juan Guzmán , quien procesó a Augusto Pinochet, y que asegura que tras dieciocho años la democracia "ha avanzado muy poco" al mantener vigente una "Constitución pinochetista" y una Corte Suprema que "colaboró" con la dictadura militar incluso en democracia.

Chile se rige por "una Constitución pinochetista que crea instituciones pinochetistas y permite que sea la minoría pinochetista la que continúa dictando las leyes de la República", declara Guzmán, quien abandonó la judicatura en 2005 después de treinta años de carrera judicial.

Guzmán procesó a Pinochet en casos como la ‘Operación Cóndor’, la ‘Calle Conferencia’ y la ‘Caravana de la Muerte’.Pero, a mediados del año 2002 la Corte Suprema, sobreseyó el procesamiento del dictador, fallecido en diciembre de 2006."La Corte Suprema perdió su oportunidad histórica de rehabilitarse. Fue una colaboradora de la dictadura al dejar sin efecto el auto de procesamiento que dicté contra Pinochet y acoger un recurso de casación, cuando él era su principal autor", asegura.

"Ha habido una Justicia, pero ha sido incompleta después de la denominada vuelta a la democracia", y añade que "la Justicia sigue siendo represiva con respecto a todas las personas que luchan contra los poderes fácticos".

Guzmán dirige el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Central de Chile. En los últimos mesesha asumido también la defensa de ciudadanos mapuches, la comunidad indígena más importante del país, integrada por unas 600.000 personas, a los que el Estado acusa de quemar predios en el marco del conflicto que los enfrenta con empresas forestales por tierras que consideran propias. El ex juez, que quiere crear una fundación para poder defender a los mapuches, denuncia que el gobierno los "criminaliza" y practica "un doble estándar al decir que se está acercando a los pueblos originarios mientras favorece a las empresas que extraen sus recursos naturales".
“La democracia chilena es todavía una democracia vigilada” (Luis Sepúlveda) (*)

«Chile es todavía una democracia vigilada», dice el escritor Luis Sepúlveda en la entrevista concedida a la periodista Geraldina Colotti de Il Manifesto


-En las recientes elecciones municipales la derecha ha conseguido la mayoría de concejales, y ahora trata de ponerse al frente de la protesta contra el gobierno. ¿Qué sucederá de aquí a las próximas elecciones presidenciales de 2009, cuando Michele Bachelet no podrá ya presentarse?

-No creo que la derecha sea muy fuerte. Lo que ha ocurrido en las municipales es más bien que una izquierda que durante tantos años no ha podido participar en el juego político ha demostrado tener una enorme importancia. Durante la dictadura, un tercio de la población quedó fuera del juego político, no tenía derecho a tener candidatos al parlamento, mientras que ahora tiene el 30% de los representantes electos, y si considera que de toda la población chilena, sólo ha votado el 52%, quiere decir que sólo una minoría no está de acuerdo con el cambio en curso. La verdad es que la chilena es una democracia vigilada: no por los militares, sino por una constitución heredada de la dictadura. En estos 18 años, nadie ha tenido el valor de modificarla con un referéndum como querrían los ciudadanos, y como sería preciso para finalmente culminar lo que ha venido en llamarse transición a una democracia plena. Ahora sabemos todos que ésa es la fuerza política de la derecha y de los reciclados que negociaron con la dictadura el fin del gobierno dictatorial de Pinochet conla condición de que el modelos chileno, fundado en la injusticia absoluta, no fuera modificado. Chile es un país sin escuela pública, porque la escuela fue privatizada, como la sanidad. Si tienes dinero, te curas, si no, te mueres. La inflación avanza, pero Chile no es todavía un país en crisis; sin embargo, el crecimiento económico sólo ha beneficiado a una parte de la población, y todavía somos un país económicamente dependiente.

-También la política hacia los indígenas mapuches se ha hecho basándose en las leyes de emergencia aprobadas por Pinochet, y sólo ahora parece vislumbrarse algún atisbo de apertura por parte de Bachelet.

-Tengo una gran simpatía por el movimiento mapuche, que desarrolla la defensa del derecho natural a la tierra, aunque es evidente que, al punto en que están ahora las cosas, no su puede regresar a la situación anterior a la colonia. Pero creo que aceptar algunas reivindicaciones culturales y políticas de los mapuches es un buen punto de partida para cambiar las cosas. En este sentido, la izquierda tradicional tiene todavía que andar un buen trecho para combatir la desafección a la política institucional expresada por una gran parte de los movimientos, así como para asumir las aportaciones positivas procedentes de esos movimientos. Muchísimo de lo positivo sucedido en Chile desde el fin de la dictadura es fruto del movimiento altermundialista reunido en el fórum social chileno, que ha conservado la cultura política de una parte de la sociedad y sostenido el diálogo con el movimiento indígena, que ha estimulado las luchas por los derechos de las mujeres, de los gays y que hoy se bate contra la ofensiva conservadora de la Iglesia católica.

-El próximo domingo habrá elecciones municipales en Venezuela. ¿Cómo valora usted el “experimento bolivariano” de Hugo Chávez en el que participa también el indígena Evo Morales?
-Evo me parece una figura respetable, un dirigente indígena y cocalero votado democráticamente por el 70% de la población de su país. Pero no creo en el sedicente proyecto bolivariano. ¿Pero ha leído usted el documento fundacional? Es una grosera simplificación de la historia de América Latina, es la negación de la complejidad de la historia y de la realidad, y cuando se niega la complejidad de las cosas, siempre se termina mal. Y además, yo creo que esta idea del socialismo bolivariano es más interesante para la población urbana de Caracas que para una población amazónica que vive en una especie de comunismo primitivo.

-En la Constitución bolivariana se presta mucha atención a la cuestión indígena.
-Lo siento, pero a mí me parece un manual para boy scouts. Las constituciones serias son las de Andrés Bello, padre de todas las constituciones: Chile, Argentina… Por lo demás, ¡el librito tiene 1200 páginas!

-Pero aquellas constituciones se quedaron en papel mojado. Ahora, en cambio, se ven hechos: las nacionalizaciones, el regreso de la soberanía popular, la participación…

… Y la demagogia de Chñavez. El presidente del Ecuador, Correa, estuvo a punto de perder las elecciones por la intromisión de Chávez; tuvo que frenarlo. Y el presidente del Paraguat, Lugo, envió una delegación de urgencia a Caracas mandando decir a Chávez: te ruego te abstengas de mencionad al Paraguay, porque la verdad es que tengo posibilidades de ganar. Chávez es una figura compleja, de acuerdo, pero yo no puedo olvidar que es un militar, y yo no tengo simpatía por ningún militar latinoamericano.

-Pero la historia del ejército en Venezuela no pasó por el adiestramiento en las escuelas de tortura de los EEUU…

-Es verdad, pero yo prefiero pensar en una América Latina que se atiene a la propia diversidad y desarrolla en cada país cursos de acción autónomos.
(*) Entrevista publicada en el diario italiano Il Manifesto, el pasado 21 de noviembre.

(Fuentes: ANSA-Latina, La Nación-Chile, El Mercurio-Chile, Crónica Digital-Chile, mQh y SinPermiso-Il Manifesto)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats