Mostrando entradas con la etiqueta presos politicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos politicos. Mostrar todas las entradas

13.9.10

Chile:Pueblo Mapuche

AUMENTA EL APOYO POPULAR A LOS 34 PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES, 65 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE CONTRA LA LEY ANTITERRORISTA DE PINOCHET.

Un 53 por ciento de los chilenos apoya la huelga de hambre que mantienen 34 comuneros mapuches en distintos penales del país, mientras un 41 por ciento lo rechaza y un 6 por ciento no sabe o no responde, según una encuesta realizada por el diario La Tercera. El sondeo mostró también que un 37 por ciento aprueba la actuación de los cuatro diputados opositores que se sumaron al movimiento el jueves de la semana pasada. Más del 30 por ciento evalúa positivamente el papel jugado por las iglesias católica y evangélicas que se han ofrecido como facilitadores de un diálogo.

Los presos mapuches, en huelga de hambre desde hace ya 65 días, han amenazado con radicalizar su ayuno. Si el gobierno no permite que se instale una mesa de diálogo, dejarán de consumir líquidos, lo que agravará aún más su estado de salud. Los huelguistas ya han perdido un promedio de 20 kilos y presentan complicaciones en su estado físico y mental. Este fin de semana, 2 de ellos, Jonathan Huillical y José Huenuche, tuvieron que ser trasladados al hospital de Concepción por la gravedad de su estado.

Los mapuches exigen el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista sancionada durante la dictadura de Augusto Pinochet y rechazan la propuesta del Gobierno para reformarla. Además, reclaman el fin del doble procesamiento civil y militar que se les aplica y la desmilitarización de su territorio.

El presidente, Sebastián Piñera, se ha limitado hasta ahora a manifestar su preocupación por el estado de los huelguistas y a pedirles que depongan su actitud, ha asegurado que su gobierno está abierto al diálogo, pero no ha aceptado, explícitamente, la posibilidad de instalar una mesa con los mapuches.
El Consejero Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Santos Millao, ha expresado su apoyo a los mapuches en huelga de hambre y al respecto ha añadido que no existen motivos para celebrar el Bicentenario en el país.


La policía detiene a 13 mapuches, entre ellos la madre de un huelguista


Trece personas fueron detenidas frente al hospital de Concepción (500 km al sur de Santiago), donde fueron trasladados Jonathan Huillical y José Huenuche, dos de los presos en huelga de hambre, con grave estado de salud. Durante el traslado, Emilia Pilquimán, de 52 años, madre del mapuche Ramón Llanquileo, fue agredida por un carabinero. La agresión provocó disturbios. La policía agredió a 30 mapuches que se encontraban en las afueras del hospital en apoyo a su causa, y detuvo a trece personas, que fueron acusadas de desórdenes y daños al hospital.

Natividad Llanquileo, portavoz de los presos e hija de Emilia Pilquimán, dijo a radio Bío Bío que también fueron detenidos “representantes de la prensa alternativa” y denunció “la nula intención del Gobierno” de buscar una solución a la huelga de hambre.
Carabineros actuó con racismo y en el caso de mi mamá le gritaban ‘india’ y la golpearon. Pretendemos buscar una acción judicial, y veremos qué acciones vamos a seguir. Lo que nosotros queremos señalar es que ellos se sintieron presionados y queremos decirle al gobierno que de esta manera, si quiere debilitar al movimiento no lo va a conseguir, porque lo único que se está consiguiendo con esto, es radicalizarlo mucho más”, agregó.

Los presos mapuche que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado 12 de julio en rechazo a Ley antiterrorista, condenaron el pasado martes, las reformas propuestas por el presidente chileno Sebastián Piñera al instrumento legal y consideraron las modificaciones planteadas como “absolutamente insuficientes”.

El pasado 9 de septiembre, cuatro diputados chilenos miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja decidieron solidarizarse con los presos mapuche y sumarse a la huelga de hambre que mantienen los nativos en reclamo de sus derechos fundamentales.

Mientras el Gobierno acusa a los mapuche por su presunta implicación en ocupaciones ilegales de terrenos e incendios de instalaciones agrícolas, en Chile se conoce como una lucha histórica la de esa etnia, por recuperar la tierra que por derecho ancestral les pertenece.

Durante años los mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales, que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y propietarios particulares.

La comunidad mapuche es el pueblo indígena más numeroso de Chile y representa el 6,6 por ciento de la población del país,con un total posee 16 millones de miembros.


La huelga mapuche marca la conmemoración del golpe


La situación de los comuneros mapuchesen huelga de hambre marcó los actos de conmemoración del 37 aniversario del golpe de estado de Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende.

La principal actividad de este 11 de septiembre estuvo en la tradicional romería que organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas realizan hasta el Cementerio General de Santiago, a la que asistieron unas 6.000 personas.

"Se salió a la calle a rendir tributo y a decir que no se olvida lo que ocurrió en la dictadura, pero también a exigir y demandar el respeto a los derechos humanos en nuestro país", dijo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro.

La dirigente destacó que en esta conmemoración de los 37 años del golpe de estado hubo una preocupación especial por el presente de los mapuches en huelga, con críticas hacia el gobierno de derecha de Sebastián Piñera. "Estuvo muy presente la situación del pueblo mapuche, es muy delicado lo que están viviendo los comuneros que ya llevan 62 días en huelga de hambre y no se ve ninguna voluntad política de este gobierno para enfrentar esto y crear una mesa de diálogo".

Presos menores de edad mapuches se suman a la huelga

El miércoles 1º de septiembre, tres menores de edad mapuches, encarcelados en el centro especial de Chol Chol, decidieron fortalecer la batalla contra la ‘ley antiterrorista’ y unirse a la huelga de hambre iniciada por los presos políticos mapuches de Temuco, Concepción, Angol, Valdivia y Lebu. En un comunicado, los prisioneros políticos menores de edad también denunciaron maltratos físicos, restricción de visitas y falta de atención de alimentación y salud de los menores presos.

Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan y Jose Ñiripil Pérez hicieron público que se sumaban a la huelga porque las demandas del pueblo mapuche continúan sin respuesta concreta del gobierno. En un comunicado enviado desde el centro especial de Chol Chol, los menores presos denuncian haber sufrido torturas y maltratos. Señalan que las visitas les han sido restringidas, así como la alimentación. Además, delatan que está prohibida la entrada de alimentos saludables como pan, frutas y carne, y que sólo permiten el ingreso de golosinas que debilitan aún más la salud de los menores presos. (Comunicado completo)
"Hemos sufrido, así como una gran cantidad de niños de las comunidades mapuche movilizadas, persecución y discriminación por parte de distintas instituciones y centros públicos y privados, tales como consultorios y escuelas rurales, específicamente en Ercilla, que son cómplices de la persecución policial constante", relatan en el comunicado.

Denuncian que las madres, abuelas, compañeras y amigas que visitan a los menores en el centro, son tratadas como "verdaderas delincuentes".

La Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile piden una respuesta rápida sobre los hechos denunciados y sobre los que desencadenaron la huelga de hambre de los presos políticos mapuches y se suman a la demanda de la derogación de la ley antiterrorista.

Estas entidades piden que ,se detengan las prácticas policiales de tortura y amenaza a niños y adolescentes para que delaten a familiares y miembros de la comunidad, así como el fin de las prácticas de "amenaza y amedrentamiento que las fuerzas policiales realizan contra la comunidad y las familias de los niños mapuche, que afectan su integridad física, psicológica y moral, resultando en graves violaciones de sus derechos a la vida, a la supervivencia y al desarrollo".


(Fuentes: ANSA-Latina, Agencia PÚLSAR-Radio Bío Bío, Libre Red, BBC-Mundo, Migrante Latino y Adital )

7.4.09

Uruguay:Dictadura Militar

AL MENOS 67 NIÑOS FUERON PRESOS POLÍTICOS. LOS DETUVIERON JUNTO CON SUS MADRES O NACIERON EN PRISIÓN. MUCHAS EMBARAZADAS FUERON SOMETIDAS A TORTURA, INCLUSO EN EL VIENTRE PARA DAÑAR AL BEBÉ


La dictadura militar uruguaya (1973-1985) mantuvo a al menos 67 niños como prisioneros políticos, según una investigación de la Universidad de la República. Los niños nacieron en su mayoría en prisión o eran bebés cuando fueron detenidos junto a sus madres, según el estudio que revela en parte el diario uruguayo La República. El estudio indica que en algunos casos, los niños fueron mantenidos en prisión hasta
por tres años.
Fotografía tomada en octubre de 1972
en el Regimiento de Caballería N 1.
Crímenes como esos también se perpetraron en los años previos al golpe, pues otros 27 casos se dieron bajo los gobiernos de Jorge Pacheco Areco (1967-1972) y Juan María Bordaberry (presidente constitucional entre 1972 y 1973, de facto hasta 1976).

La investigación sostiene además que mujeres embarazadas al momento de ser detenidas "fueron torturadas con sus bebés en el vientre, recibieron palizas, submarino y picana eléctrica, inclusive focalizada especialmente para intentar dañar al bebé en el útero". “Varios de estos niños, entonces, fueron torturados antes de nacer”, indica el diario.
La investigación también confirma que algunas de las embarazadas fueron violadas.
Revela que cuatro hijos de padres desaparecidos fueron recuperados, igual que 12 de presos políticos asesinados o desaparecidos temporalmente, mientras aún se desconoce el paradero de tres.
Uno de los bebés, de padre desaparecido y madre presa política, fue entregado a su familia biológica; seis nacimientos nunca fueron confirmados porque las gestantes desaparecieron; ocho menores fueron abandonados por la dictadura, pero después se establecieron sus identidades.
También hay cinco casos de hijos de padre desaparecidos en Argentina y trasladados de forma clandestina a Uruguay con sus madres y luego liberados. Otro menor fue secuestrado junto a su padre y recuperado por su familia en Uruguay.
Señalado como incompleto por los autores de la investigación, el listado se confeccionó a partir de informaciones mayormente proporcionadas por las víctimas de aquellas atrocidades, hoy hombres y mujeres que reclaman justicia para sus padres y ellos mismos.
El estudio se hizo público en medio de una campaña popular para someter a plebiscito la Ley de Caducidad, que amnistió a militares y policías violadores de los derechos humanos en tiempos de la dictadura.


Sin palabras. La mayoría de ellos recibió torturas antes de nacer y estuvieron presos el equivalente a 47 años
Al menos 67 niños fueron presos políticos en dictadura en Uruguay
"La guerra no es contra los niños", le dijo el entonces mayor José Nino Gavazzo a Sara Méndez cuando le arrancó de los brazos a su bebé Simón. Como en cada una de sus declaraciones, como en sus columnas de Búsqueda, Gavazzo mintió.

Gabriel Mazzarovich (*)
El ex Penal de Punta Rieles. Hoy un Centro de Instrucción del Ejército, en dictadura albergó a presas políticas, varias con sus bebés.

"La guerra" de la dictadura para imponer su proyecto político, económico y social fue contra toda la sociedad y también contra los niños. En el tomo II de la "Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)", realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de la República (Udelar), coordinada por el profesor Alvaro Rico, hay un capítulo especial dedicado a la represión contra los menores de edad.
En el capítulo se informa detalladamente la situación de los niños desaparecidos que recuperaron su identidad, de los tres casos de adolescentes desaparecidos en Argentina que continúan sin aclararse, pero especialmente se informa en detalle de una modalidad de represión: la prisión política de niños.

El listado incompleto de 67 casos refleja que en el caso de estos niños, que en su mayoría nacieron en prisión o eran bebés cuando fueron detenidos junto a sus madres, si se suma su permanencia en las cárceles, estuvieron 565 meses presos, el equivalente a 47 años, casi medio siglo.

En el caso de las madres que estaban embarazadas al momento de ser detenidas, fueron torturadas con sus bebés en el vientre, recibieron palizas, submarino y picana eléctrica, inclusive focalizada especialmente para intentar dañar al bebé en el útero. También en varios casos fueron violadas.
Varios de estos niños fueron, entonces, torturados antes de nacer y, además, nacieron en prisión y fueron mantenidos en ellas, en algunos casos por más de tres años.
Cabe señalar que 27 casos de prisión política de niños se dieron antes del golpe de Estado, es decir en el marco de gobiernos del Partido Colorado, presididos por Jorge Pacheco Areco y después por el entonces presidente constitucional y luego dictador José María Bordaberry.

El primer caso documentado de detención de un niño es de 1970 y el último fue de 1976. En Uruguay hubo niños prisioneros políticos durante al menos durante 7 años, entre 1970 y 1977.

La guerra contra los niños


La información está contenida en el Apartado 3 y va desde la página 374 a la 401.
En el libro se establece una clasificación y listado de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas directas de la represión.

En el punto 1 se establece la situación de los menores de edad que continúan desaparecidos hasta el presente, que son tres.

El punto 2 se refiere a los menores de edad nacidos en cautiverio, con sus padres desaparecidos, secuestrados y con identidad cambiada. Fueron recuperados posteriormente; son 4.

El punto 3 se ocupa de la situación de los niños y adolescentes, hijos de desaparecidos o asesinados políticos, desaparecidos temporarios, localizados después; son 12.

El punto 4 se refiere a un bebé nacido en prisión de padre desaparecido y madre presa política, que fue entregado a su familia biológica.

Punto 5: bebés cuyo nacimiento no ha podido ser confirmado, hijos de padres desaparecidos, cuyas madres estaban embarazadas en el momento de la detención; son 4.

Punto 6: bebés probablemente nacidos en cautiverio ya que sus madres, hoy desaparecidas, probablemente estaban embarazadas en el momento de su detención; son 2.

Punto 7: niños abandonados en el momento de la detención de sus padres, hoy desaparecidos, y recuperados posteriormente; son 8.

Punto 8: niños, hijos de padre desaparecido en Argentina, trasladados en forma ilegal a Uruguay junto a sus madres y liberados posteriormente; son 5.

Punto 9: un niño secuestrado de forma temporaria junto a su padre y recuperado por su familia en Uruguay.

En el punto 10 de establece la situación de los bebés en proceso de gestación con madres presas y sometidas a torturas, nacidos en prisión de sus progenitoras, liberados y entregados a sus familias biológicas luego de cierto tiempo; son 67.

Los niños presos políticos


En las páginas 393 y 394, la investigación de la Udelar incluye un listado de los 63 "bebés en proceso de gestación con madres detenidas y sometidas a torturas; nacidos en prisión compartida con sus progenitoras, liberados y entregados luego a sus familias biológicas". Este listado fue proporcionado por la agrupación que nuclea a estos "niños" que hoy son mujeres y hombres. El listado está incompleto, ya que los casos constatados hasta ahora, según la investigación de la Udelar, son 67. Este número tampoco agota esta realidad, cuya investigación, y por lo tanto sistematización, es de reciente data. En todos los casos en que se señala que no figuran algún dato, en el listado está el nombre de las madres, así como en tres casos más, donde sólo figura el nombre de las madres.

El listado es el siguiente:


1) Alfredo Martín Pereira, nacido el 30/9/72, preso con su madre desde el 20/5/72 hasta el 1/6/75;

2) Ana Celia Azziz, nacida el 25/8/72, presa con su madre desde el 10/5/72 hasta el 12/9/72;

3) Andrea Leyton, nacida el 24/2/73, presa con su madre desde el 15/6/73 hasta el 4/9/74;

4) Carmen Quintana, nacida el 8/8/76, presa con su madre desde el 1/1/76 hasta el 1/9/77;

5) Cecilia Gutiérrez, nacida el 3/11/72, presa con su madre desde el 27/6/72 hasta el 1/9/73;

6)Claudia López Sosa, nacida el 13/11/72, presa con su madre desde el 3/7/72 hasta el 4/9/74;

7) Daniel Taroco, nacido el 9/1/75, preso con su madre desde el 3/5/74 hasta el 1/2/76;

8) Daymán Murro, nacido el 30/1/73, preso con su madre hasta el 4/9/74;

9) Federico Bonino, nacido el 9/4/73, preso con su madre desde el 1/8/73 hasta el 12/12/73;

10) Fernando Francia, nacido el 26/1/73, preso con su madre desde el 21/5/73 hasta el 10/9/73;

11) Gabriel Méndez (sin datos);

12) Guidai Oleaurre, nacido el 13/7/72, preso con su madre desde el 1/11/72 hasta el 1/7/73;

13) Inés Quintana, nacida el 8/8/76, presa con su madre desde el 1/1/76 hasta el 1/9/77;

14) Jimena Valdés, nacida el 28/9/72, presa con su madre desde el 10/5/72 hasta el 4/9/74;

15) Joaquín Perdomo, nacido el 20/1/73, preso con su madre desde el 25/8/72 hasta el 4/9/74;

16) Jorge Giordano, nacido el 21/8/72, preso con su madre desde el 13/9/72 hasta el 4/9/74;

17) Laura Marrero, nacida el 30/1/72, presa con su madre desde el 18/10/72 hasta el 4/9/74;

18) Laura Fernández, nacida el 28/12/72, presa con su madre desde el 14/5/72 hasta el 10/7/74;

19) María Mena, nacida el 16/12/72, presa con su madre desde el 1/6/73 hasta el 1/3/74;

20) Martín Casterlini, nacido el 29/3/74, preso con su madre desde el 5/5/74 hasta el 4/9/74;

21) Mercedes Aiub, nacida el 5/6/73, presa con su madre desde el 19/10/72 hasta el 21/8/73;

22) Micaela Solé, nacida el 28/12/72, presa con su madre desde el 27/6/72 hasta el 4/9/74;

23) Micaela Rivero, nacida el 15/7/70, presa con su madre desde el 17/2/70 hasta el 17/3/71;

24) Mirtha Rezano, nacida el 9/2/73, presa con su madre desde el 24/6/72 hasta el 4/9/74;

25) Mónica Gallego, nacida el 6/1/73, presa con su madre desde el 20/9/73 hasta el 1/7/74;

26) Nicolás Modernell, nacido el 1/3/73, preso con su madre desde el 17/6/72 hasta el 4/9/74;

27) Paloma Soto, nacida el 22/1/77, presa con su madre desde el 1/4/76 hasta el 30/9/77;

28) Patricia Pérez Díaz, nacida el 1/10/72, presa con su madre desde el 14/6/72 hasta el 4/9/74;

29) Rodrigo Gómez, nacido el 7/1/73, preso con su madre desde el 29/5/72 hasta el 4/9/74;

30) Ronell Bologna, nacido el 8/1/73, preso con su madre desde el 16/6/72 hasta el 4/9/74;

31) Ximena Griscti (sin datos);

32) Darío Campalans, nacido el 2/6/75, preso con su madre desde el 15/9/74 hasta el 14/2/77;

33) Gabriel Otero, nacido el 1/1/70, preso con su madre desde el 1/8/72 hasta el 4/9/74;

34) Alba Coito, nacida el 30/9/72, presa con su madre desde el 1/7/72 (sin otros datos);

35) Ana Celia Fernández, nacida el 16/9/71, presa con su madre desde el 1/1/71 hasta el 1/12/71;

36) Valeria García Morales, nacida el 14/11/70, presa con su madre desde el 14/11/70 hasta el 18/11/70;

37) Walter Cheroni (sin datos adicionales);

38) Máximo Jiménez (sin datos adicionales);

39) Santiago Viviano (sin datos adicionales);

40) Victoria Araujo, nacida el 17/1/73, presa con su madre desde el 19/5/73 hasta el 8/73;

41) Nicolás Correa Vila (sin datos adicionales);

42) Alejandro Daniel Guerra (sin datos adicionales);

43) Diego Amorío (sin datos adicionales);

44) Mauricio Djamila (sin datos adicionales);

45) Enrique Feldogel (sin datos adicionales);

46) Ernesto Pirri (sin datos adicionales);

47) Francisco Puente (sin datos adicionales);

48) Gabriel Viana (sin datos adicionales);

49) Gabriel Sorensen (sin datos adicionales);

50) Gabriela Echenique (sin datos adicionales);

51) Gabriel Vitabar (sin datos adicionales);

52) Gabriela Fernández (sin datos adicionales);

53) Juan Andrés Uribasterra (sin datos adicionales);

54) Magdalena Fajardo (sin datos adicionales);

55) Marcos Carrera (sin datos adicionales);

56) Mauricio (sin datos adicionales);

57) Paula (sin datos adicionales);

58) Rafal Díaz (sin datos adicionales);

59) Roberto López Sosa (sin datos adicionales);

60) Santiago (sin datos adicionales);

61) Santiago (sin datos adicionales);

62) Verónica Vasallo (sin datos adicionales);

63) Victoria Rosado (sin datos adicionales).

Sin palabras

Alvaro Rico, el coordinador de la investigación de la Udelar, dijo en entrevista con LA REPUBLICA, refiriéndose a estos casos: "A veces las palabras se quedan cortas".
Esta realidad, la de los niños prisioneros, reprimidos como niños y utilizados para amenazar y hostigar a sus madres, muestra que la represión no tuvo límites.
Nos hemos limitado a reproducir los datos consignados en la investigación, que comprueban que los niños fueron un objetivo para la represión.

Pero además, hay que agregar que también se torturaron niños para intentar quebrar a sus padres; varios fueron torturados antes de nacer, en el útero de sus madres; que miles de niñas y niños crecieron con sus madres o padres presos y fueron también vigilados, tanto en la escuela como en el liceo y, también, como lo prueban archivos de inteligencia militar y policial, en sus cumpleaños, sus actividades deportivas y culturales; que otros miles fueron obligados a exiliarse, en algunos casos con sus padres y en otros casos solos, dejando a sus padres presos o desaparecidos; que decenas de niños crecieron teniendo a sus padres desaparecidos o asesinados políticos.

Y hay que consignar además que los niños también fueron botín de guerra de los represores y muchos fueron secuestrados para venderlos o entregarlos a familias militares que no podían tener los suyos. El caso de Macarena Gelman es una prueba clara de ello. Pero nada señala que haya sido el único caso y habrá que seguir investigando si no hubo más bebes traídos desde Buenos Aires para entregarlos a militares o civiles vinculados a la represión en nuestro país.

(*) Informe publicado hoy por el diario La República de Montevideo

(Fuentes: ANSA-Latina, Prensa Latina y La República-Montevideo )

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats