Mostrando entradas con la etiqueta rodrigo avila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodrigo avila. Mostrar todas las entradas

5.3.09

El Salvador:Presidenciales 2009

LA VIOLENCIA ELECTORAL Y LA CAMPAÑA DEL MIEDO AL COMUNISMO DESATADA POR LA DERECHA HACEN MELLA EN LAS ENCUESTAS, HASTA AHORA MUY FAVORABLES AL CANDIDATO DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ


La violencia desatada en la campaña para las elecciones presidenciales salvadoreñas del 15 de marzo, afecta ya a las encuestas. El candidato Mauricio Funes, de la antigua guerrilla del FMLN, en cabeza aun de los sondeos, pierde posiciones a medida que se acerca la fecha y sube el de la derechista ARENA, que intenta lograr su quinto mandato presidencial consecutivo. La campaña ha estado dominada por "la guerra sucia" y ha sido una de las más prolongadas de la historia de El Salvador, debido a que se inició de hecho cuando el FMLN proclamó el 11 de noviembre de 2007 al periodista Funes como su candidato. Funes, por el FMLN, y Rodrigo Avila, de la gobernante ARENA, son los únicos aspirantes a la presidencia, después de que se retiraran otros dos postulantes para evitar dispersar los votos de la derecha, lo que descarta la segunda vuelta.

Fiscalía General de la República (FGR) recibe una media de dos acusaciones diarias sobre incidentes de violencia electoral; un total de 80 casos en 40 días, desde justamente desde las recientes elecciones municipales y legislativas de enero. Precisamente la Fiscalía también recibió muchas reclamaciones de ciudadanos y partidos políticos por presuntos fraudes cometidos en esos comicios. La Fiscalía también cuenta entre sus expedientes otros 10 procesos denunciados antes de las elecciones de alcaldes y diputados del 18 de enero. El fiscal general, Félix Safie, informó que las denuncias dieron lugar a 50 investigaciones, 30 de las cuales poseen suficiente información para acusar al presunto responsable del hecho en un juzgado de paz y anunció que para las presidenciales estará disponible un centro de llamadas para que los ciudadanos puedan denunciar cualquier delito electoral del que hayan sido víctimas. Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para evitar enfrentamientos el día de las elecciones, ha pedido a la Policía Nacional Civil que vigile para que se cumpla la ley en los centros de votación: “Se les recordó a los dos partidos que el proselitismo está prohibido dentro de los centros de votación. La Policía sacará a todo aquel militante que desobedezca esta recomendación”, dijo el magistrado Walter Araujo.

Un ambiente tenso y agresivo


Este miércoles se produjo uno de los más recientes casos de violencia electoral: la agresión por militantes de ARENA, el partido de la derecha gobernante a varios periodistas salvadoreños a quienes llamaban “medios mierda de izquierda”. El ataque se registró en un hotel de la capital, tras un acto en el que la Junta Electoral Departamental de San Salvador entregó las credenciales a los miembros electos de los Concejos Municipales.
Durante el acto, simpatizantes de ARENA, y del izquierdista FMLN, se enfrentaron varbalmente. Al concluir el acto, dos militantes de ARENA la emprendieron contra los periodistas que tomaban imágenes de la salida de los funcionarios.Tras el incidente, algunos periodistas mostraban golpes en la cara y daños en cámaras y grabadoras. El alcalde electo de San Salvador, Norman Quijano, de ARENA, se comprometió a investigar y pedía disculpas Aquí se generaron hechos violentos desde un inicio y eso genera mucha polarización y las pasiones se encienden. Nosotros vamos a tomar decisiones muy severas contra esa persona sí es que es nuestra, y vamos a reparar los daños materiales".

Uno de los agredidos, el periodista de Canal 33, Daniel Hernández, denunció como “intolerable” las acciones violentas de un partido político. “Los periodistas lo único que hacemos es informar a la población sobre el acontecer nacional. En el registro que llevo tengo la evidencia que son personas identificadas con los colores de ARENA las que provocaron las agresiones, ya que la gente del FMLN se había retirado del lugar”. Algunos periodistas comentaron que se sentían “acosados” por miembros de ARENA, a quienes habían pedido que controlaran las credenciales para saber a qué medio correspondía cada periodista. El Sindicato de Periodistas de El Salvador (SINPESS) condenó el hecho y pidió a los militantes de diferentes partidos “respetar la profesión periodística”, sobre todo, de aquellos medios a los que la derecha y el gobierno tildan de izquierdistas.

Para el sociólogo peruano Rafael Roncagliolo, consultor electoral en estos comicios, la campaña está marcada por cuestionamientos sobre la transparencia del proceso y una agresiva propaganda de la gobernante ARENA contra el FMLN. Roncagliolo, que fue secretario general y fundador de la peruana Asociación Civil Transparencia (ACT) y es jefe para los países andinos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral, hay una campaña de miedo contra el FMLN en los medios de comunicación, que califica de "atroz y denigrante".

Roncagliolo es asesor del no gubernamental Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, y del salvadoreño Instituto Universitario de Opinión Pública(IUOP). Este último, con el apoyo del NDI, implementó un primer proceso de observación y conteo rápido durante las elecciones municipales y legislativas del 18 de enero, en el que desplegó unos 2.000 observadores en todo el territorio. Para los comicios presidenciales, realizará un procedimiento similar.

Escasa confianza en el sistema electoral


Una encuesta del IUOP de finales de 2008 reveló que sólo 11 por ciento de los consultados tienen mucha confianza en el Tribunal Superior Electoral, mientras 34 por ciento dijeron que poca y 39,3 aseguraron que ninguna. Pese a ello Roncagliolo considera que, "hay condiciones para que las elecciones sean libres y el pueblo pueda expresar sus preferencias". Aunque opina que es un proceso que adolece de muchos problemas. "Por ejemplo, la composición del TSE, el cambio de reglas del juego ya iniciado el proceso electoral, la campaña sucia en los medios a favor de un aspirante, basada en la descalificación del contrincante. La conformación de los tribunales electorales con miembros de los partidos políticos es anacrónica. La tendencia en todo el mundo es a profesionalizar los organismos electorales; los institutos políticos mantienen a sus representantes únicamente como testigos. Por ejemplo, en el sistema peruano, el tribunal electoral está compuesto por delegados de la Corte Suprema de Justicia, de la fiscalía, representantes de las facultades de derecho de las universidades, representantes de los abogados. Esto contribuye a la transparencia de los procesos electorales."

Según la encuesta del IUOP, poco más de la mitad de la población (50,9%) dijo tener algún interés por la campaña electoral. Sólo el 33,1% tiene mucho interés, mientras que el 16% declara algún interés en la disputa. Ocho de cada diez personas consideran que los partidos están realizando una campaña sucia y de miedo.

También se refiere al papel de los medios salvadoreños en esta campaña y lamenta su falta de neutralidad. " Los medios pueden tener sus espacios de opinión, pero no pueden tomar bandera, no por los candidatos, sino por el derecho del votante a emitir un voto informado. Los medios tienen esa responsabilidad democrática. En muchos casos, le dan cobertura a algunos candidatos pero para denigrarlos. IPS: ¿Cuál es su percepción sobre la actual campaña de los medios aquí? RR: Me parece atroz. Por ejemplo, en un 'spot' (cuña) se muestra una protesta contra un grupo de personas que reclaman elecciones libres en Nicaragua en el que aparece una camiseta roja del FMLN, como que la gente no puede usar lo que quiera. Y ese hecho se presenta en la prensa salvadoreña como muestra de intromisión del FMLN en un acto delincuencial en Nicaragua. Eso es inaceptable. Esa es una manipulación escandalosa y lamentable".

El candidato del Frente, favorito en la guerra de encuestas

Una guerra de encuestas, que van desde las que otorgan una amplia ventaja a la izquierda, marcan un empate técnico y dan una leve ventaja a la derecha, generan incertidumbre sobre quién ganará las presidenciales del 15 de marzo, lo que es una novedad en las últimas semanas, porque desde hace meses, los sondeos indicaban un claro triunfo del candidato del FMLN.

El candidato a la presidencia por el FMLN tiene un una ventaja de 10 puntos sobre su rival de ARENA según una encuesta publicada por el diario La Prensa Gráfica. Un 40 por ciento de los consultados expresó preferencia por Mauricio Funes, del FMLN, contra 30,6 favorable al candidato derechista, Rodrigo Avila, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Los resultados son más parejos al preguntar por preferencias a nivel de partido, puesto que el FMLN obtiene 30,9 por ciento y ARENA consigue 28,9. Desde hace meses las encuestas vienen preanunciando un triunfo de Funes. Esta última encuesta se realizó entre el 20 y 23 de febrero, con consultas a 2.070 personas.

La encuesta que más ventaja concede a Funes es la de la jesuita Universidad Centroamericana, que le asignó el 49,3% frente al 31,7% de Avila.

Sin embargo, dos encuestas publicadas hace una semana por Diario El Mundo y Canal 12 de la televisión, reflejaron un empate entre ambos candidatos, tal como lo mostraron el miércoles dos sondeos, uno de la Universidad Tecnológica y otro de la firma Borge y Asociados para El Diario de Hoy.

En tanto, la firma mexicana Consulta Mitofsky, que realiza encuestas para la Telecorporación Salvadoreña (canales 2, 4 y 6), estableció otro empate al asignar a Funes el 50,4% y al candidato Avila 49,6%.

Para atraer a los indecisos que rondan el 20% y en el marco de un panorama cerrado, según el presidente de Mitofsky, Roy Campos, "pesarán los miedos y las esperanzas".
Y así ARENA, con una abrumadora campaña de propaganda en los medios, advierte sobre la supuesta influencia que tendría en un gobierno de izquierda el presidente venezolano Hugo Chávez, mientras Funes trata de generar confianza prometiendo un "cambio seguro".

(Fuentes: La Prensa Gráfica-San Salvador, DiarioCoLatino-San Salvador, IPS, Adital, Prensa Latina, ANSA-Latina yAFP)

13.1.09

El Salvador: Elecciones 2009

LA UE PIDE EL FIN DE LA OLA DE VIOLENCIA ELECTORAL Y EL FMLN ACUSA A LA ULTRADERECHA DE INTENTAR AMEDRENTAR A LOS VOTANTES, PARA IMPEDIR EL TRIUNFO DE LOS EXGUERRILLEROS QUE VATICINAN LAS ENCUESTAS

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) denunció el asesinato de dos militantes en el departamento de Morazán, al noreste del país. El Salvador celebra elecciones municipales y legislativas el 18 de enero y presidenciales el 15 de Marzo.

El FMLN denunció que Delfo Romero y Maximino Rodríguez fueron asesinados "con lujo de barbarie" en su propia casa, el pasado viernes, en el Municipio de Yamabal.
Por el momento, la Policia y la Fiscalía vincularon los asesinatos como una pelea entre las llamadas "maras".
Sin embargo, la dirigencia del FMLN pidió que las investigaciones aclaren el fondo del hecho antes de descartar el móvil político.
Los salvadoreños elegirán el próximo 18 de enero a 262 concejos municipales, 84 diputados y 20 representantes para el Parlamento Centroamericano. Se trata de un anticipo de las elecciones presidenciales del próximo 15 de marzo. En ambas los contrincantes principales son la oficialista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), pero las encuestas dan como favoritos al partido de la antigua guerrilla.

La Unión Europea condena la violencia política


La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), establecida en El Salvador, condenó y exigió el fin de cualquier tipo de acto violento en medio de la campaña política que se lleva a cabo con vistas a las elecciones del presente año.
José Antonio de Gabriel, jefe de la Misión de la UE, exigió en un comunicado que los hechos violentos sigan siendo "limitados" y dentro de lo posible, erradicados. La UE también exigió a la Fiscalía General que investigue y, en su caso, someta a la justicia a los autores de cualquier acto de violencia que se registre.
Los dirigentes de los partidos mayoritarios -ARENA y FMLN- se acusan mutuamente de la generación de ataques violentos entre sus militantes, especialmente cuando chocan en campañas locales. En los últimos días se han enfrentado en al menos 7 ocasiones.
El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Oscar Luna, también ha llamado a los partidos a cumplir con el pacto de no violencia que fue firmado por todos los partidos políticos a finales del año pasado.
En la presente campaña electoral se han escenificado, además de hechos violentos, campañas sucias, difamaciones en los medios de comunicación y ofensas verbales.

La tensión no es ajena al hecho de que la izquierda salvadoreña se ha situado como favorita en todas las encuestas de opinión, lo que vaticina que la derecha podría ser desplazada del gobierno por primera vez en la historia salvadoreña .

La presencia de la UE, determinante


La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOEUE), es determinante para vigilar las cruciales elecciones del 18 de enero y el 15 de marzo.
Con la luz verde de todos los contendientes y atendiendo la invitación de las autoridades electorales, la misión inició su despliegue el 22 de diciembre. Lo más relevante para la misión europea es contribuir a generar un ambiente de distensión en este país, que lleva 17 años de paz tras una guerra civil que terminó en 1992 pero vive un elevado nivel de polarización política.
"Lo más importante de nuestra misión es cumplir con un papel que contribuye a generar confianza en todos los actores", declara el jefe adjunto de la MOEVE, el español José Antonio de Gabriel.
Bajo la dirección del eurodiputado español Luis Yáñez-Barnuevo, la misión cubre los 14 departamentos del país y mantiene constantes reuniones con la dirigencia de los seis partidos contendientes.
En el fondo, según el jefe adjunto de la misión, lo que se busca es "establecer buenos elementos disuasores de actos de violencia, y los incidentes que ocurran ponerlos bajo la mirada de la comunidad internacional".
Mientras la misión de la UE condenó desde un principio los actos violentos de la campaña, la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que también da seguimiento al proceso, ha guardado un sorprendente silencio.
La misión de la UE espera tener en vísperas de la elección del 18 de enero unos 40 miembros y para las presidenciales del 15 de marzo unos 80.
Además del comportamiento de los contendientes, la MOEUE brinda un seguimiento del manejo informativo de los medios de comunicación.
La misión europea logró poner tranquilidad al ambiente electoral ,al desactivar la llamada "guerra sucia" que impulsa una agrupación de derecha y que pretendía asustar con la supuesta existencia de grupos armados ilegales vinculados a la izquierda; a la vez que la UE descartó que existan hasta hoy posibles factores conducentes a un fraude.
La misión de la UE verificará el sábado el tercer simulacro de transmisión de resultados que realizará el Tribunal Supremo Electoral para determinar si se superan los errores detectados en dos ejercicios anteriores.

El FMLN se mantiene en cabeza

A cinco días de los comicios legislativos y municipales en El Salvador, los principales partidos y candidatos han intensificado la campaña, que finalizará este miércoles, mientras los sondeos favorecen al izquierdista FMLN.

Según el Código Electoral, la campaña concluye a medianoche del miércoles, tres días antes del 18 de enero, cuando más de 4,2 millones de salvadoreños están convocados a renovar los 84 diputados de la Asamblea Legislativa y 20 del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), así como los 262 concejos municipales.
Este domingo en un mensaje dominical transmitido por cadena de radio, el presidente del país, Elías Antonio Saca, llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas el próximo domingo porque "el voto fortalece la democracia, fortalece a El Salvador". "Nos vemos en las urnas, votando con libertad y, por supuesto, pensando en El Salvador", dijo el gobernante, quien el 1 de junio próximo entregará el poder al nuevo presidente que resulte electo en las presidenciales del 15 de marzo.

La gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha) y el ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) tratan de dirimir la principal disputa: el número de diputados a conseguir en el Congreso unicameral.

En las elecciones de 2006, ARENA ganó 34 escaños, dos más que el FMLN, partido que, según todas la encuestas, es el favorito de las preferencias en las tres consultas del domingo que viene.
No obstante, aunque los sondeos afirman un posible aumento del número de diputados del FMLN, esta fuerza quedaría por debajo de la mayoría simple, fijada en 43 legisladores.

En los comicios municipales la principal plaza en disputa es la Alcaldía de San Salvador, que es gobernada por Violeta Menjívar, del FMLN, quien busca la reelección.

Su principal contrincante es el diputado Norman Quijano, de ARENA, candidato que recorre la capital en un autobús articulado, conocido como "metrobus", cuya introducción en San Salvador propone como alternativa al deficiente sistema de transporte público, entre otros proyectos de recuperación y saneamiento urbano.

Para las elecciones presidenciales de marzo el FMLN con su candidato presidencial Mauricio Funes se mantiene también como favorito, seguido de Rodrigo Ávila, el candidato de ARENA.
En estos últimos días de intensa campaña los simpatizantes de los partidos se han mantenido más cautos tras los violentos enfrentamientos registrados la semana pasada.
Mauricio Funes, candidato a Presidente del FMLN

El candidato de izquierda a la presidencia Mauricio Funes dice que no hará reforma constitucional alguna para prolongar el período en ese cargo ni se dedicará a perseguir militares si es elegido, según contó en una entrevista publicada por el diario salvadoreño El Mundo.

Funes es el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación nacional (FMLN), quien según todas las encuestas está en el primer lugar de las preferencias electorales salvadoreñas para las presidenciales del 15 de marzo.

"No existe en mis pretensiones hacer lo que sea necesario para prolongar mi período presidencial. No voy a seguir el ejemplo de otros gobiernos de izquierda de América Latina", afirmó el periodista y ahora político. "Sé que el presidente Chávez está empecinado en prolongarse en el poder, el presidente Evo Morales también, el presidente Correa. Pero lo que ha funcionado o no para el resto del continente no tiene porque funcionar para El Salvador", declara. En la entrevista explica que tampoco promoverá "juicios contra militares que durante la guerra (conflicto interno 1980-1992) fueron acusados... y no me puedo tirar los 5 años persiguiendo militares". El candidato aseguró que en su gobierno no se construirá el socialismo. "Lo que vamos a crear son las condiciones para que a mediano y largo plazo construyamos una sociedad democrática, justa y solidaria, llámesele como se le llame"

Un juez español investigará la matanza de los jesuitas de la UCA



Un juez español se declaró hoy competente para investigar a 14 militares salvadoreños acusados ante la justicia de España por el asesinato en 1989 de seis sacerdotes y dos mujeres.

El magistrado Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional, acepta así una querella presentada en noviembrepor la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el Centro de Justicia y Responsabilidad, de San Francisco, Estados Unidos.

Esa demanda incluía también al ex presidente salvadoreño Alfredo Cristiani por el delito de encubrimiento, pero el juez decidió no contemplarlo.
La denuncia ante la justicia española se fundamentó en que cinco de los seis sacerdotes asesinados eran de nacionalidad española.
La acusación fue presentada en nombre de Alicia Martín-Baró, una religiosa carmelita hermana de uno de los asesinados el 16 de noviembre de 1989.
La demanda es por encubrimiento de crímenes contra la humanidad en grado de autores y asesinato.
Las víctimas fueron los sacerdotes españoles Armando López, Juan Ramón Moreno, Segundo Montes, Ignacio Martín e Ignacio Ellacuría, este último rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y el salvadoreño Joaquín López. También la cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 16 años.
Los militares acusados son los generales Rafael Humberto Larios, quien era ministro de Defensa cuando la masacre, René Ponce (jefe del Estado Mayor), Juan Rafael Bustillo (comandante de la Fuerza Aérea) y Juan Orlando Zepeda (viceministro).
Igualmente, los coroneles Inocente Orlando Montano (vicetitular de Seguridad) y Francisco Helena Fuentes (comandante de la primera brigada de Infantería) y el teniente coronel Carlos Camilo Hernández.
Además, los tenientes José Ricardo Espinoza y Gonzalo Guevara, los sargentos Antonio Ramiro Avalos y Tomás Castillo, el cabo Ángel Pérez y los soldados Oscar Mariano Amaya y José Alberto Sierra
.
Arena: entre la transición y la tentación totalitaria
Por: Mariano Ramírez
(DiarioCoLatino)

El año electoral ha comenzado con una certidumbre insoslayable a la hora de interpretar el proceso que lleva a la renovación de todas las autoridades electivas del país: una considerable ventaja de la oposición sobre el oficialismo en punto a la intención de voto, tanto para las elecciones próximas del 18 de este mes, como para las presidenciales del 15 de marzo. En verdad, habría que decir que el año que se fue estuvo signado por esa predominancia del FMLN y, en especial, por la novedad que ha significado la irrupción de Mauricio Funes en el panorama político salvadoreño. Esta novedad ha sido un factor esencial del presente período proselitista y del momento político de El Salvador.


Podría afirmarse que en este sentido, Funes marca un antes y un después. Menuda responsabilidad cae sobre las espaldas del ex periodista, que supo abrirse un lugar en los hogares salvadoreños gracias a su concepción moderna del funcionamiento de las instituciones democráticas –entre ellas la libertad de expresión- y a su independencia de los poderes de turno y su valentía para enfrentarlos. Esos antecedentes no son traídos aquí como meros elogios a un candidato. Tienen que ver con esa renovación de la política institucional del país que la población salvadoreña ha percibido que este hombre encarna. En síntesis: el desempeño proselitista exitoso de Funes, que se manifiesta en la intención de voto que miden todas las encuestas, es una continuidad de su labor televisiva y todo ello expresa el cambio que un pueblo sufrido y desesperanzado esperaba. Funes puede ser, pues, la bisagra entre el período posguerra y una nueva etapa, signada por la amplitud de las libertades, la apertura al mundo y el comienzo de políticas económicas y sociales destinadas al mejoramiento de la existencia de millones de salvadoreños. Esa es la responsabilidad que Funes y el FMLN deberán asumir si –como todo lo indica- reciben el favor de las mayorías. En síntesis: superar el atraso.La pregunta que he escuchado de boca de periodistas y analistas políticos es: ¿Qué factor puede torcer este destino de alternancia en el poder? Dos respuestas surgen de esas mismas bocas: errores propios del FMLN; que el frente opositor se tire tierra encima. No es descabellado pensarlo, pues suele darse eso de que una persona o institución “al triunfar, fracasan”. Llegan victoriosos hasta la víspera y el terror al triunfo se apodera de ellos y los llevan al error. El otro factor –más posible y peligroso, a la vez- es que algún sector arenero desesperado (que lo hay) intente jugar verdaderamente sucio. Si cumplir el rol de bisagra de la historia es la responsabilidad, pues, de Funes y el FMLN, el de Arena no es otro que el de actuar con total responsabilidad para mostrar que es, ciertamente, un partido de la democracia. Ser democrático no se demuestra en el triunfo, sino en la derrota, afirma el politólogo francés de la escuela vicentina Georges Hortëses.

Arena ha ganado todas las elecciones presidenciales y, por primera vez, enfrenta la seria posibilidad de perder. ¿Estará a la altura de las circunstancias? ¿Facilitará la transición, en un momento de durísima crisis económica y social que ha contribuido a crear (eso implica admitir errores)? ¿Será capaz de actuar como partido de la oposición?

Todos estos interrogantes aparecen en las conversaciones de estos días, con un ingrediente altamente inquietante y atemorizador: hay areneros capaces de generar un clima de fuerte violencia para evitar, a toda costa, la derrota. Las versiones que circulan son muy preocupantes y uno desea que no sean otra cosa que delirios febriles de gente irresponsable. Señalan que se cometerían atentados contra propios candidatos de Arena para luego echar la culpa al FMLN y así abrir el cauce del caos y hasta de un posible intento de golpe militar que interrumpa el proceso democrático. Es tan grave este rumor que uno apenas se anima a menearlo. El año comenzó con un incierto atentado contra una casa del candidato arenero Norman Quijano, en San Salvador; siguió luego con un confuso episodio en el que agentes de la policía se implicaron en un enfrentamiento entre militantes areneros y efemelenistas, que terminó con algunos detenidos.
Luego militantes de Arena y de CD se fueron a las manos y la gran prensa amplifica todos esos actos con portadas y grandes despliegues que exageran la nota violenta de esos acontecimientos, en comparación con otros hechos violentísimos que sacuden a la gente día a día. Pero no es cuestión de responsabilizar a la prensa, sino de ver si en esos hechos y su difusión no está en germen alguna aventura loca y violenta de ese sector arenero que muestra desesperación y la expresa en la campaña sucia. De modo que para Arena se trata de evitar la gran tentación totalitaria, que tanto le complace achacar a su archirrival y que ejerce, a veces, sin pudor; y, al mismo tiempo, de dar muestras contundentes de que está unida y atada indisolublemente al cauce democrático y dispuesta a aceptar la voz de los que sólo se expresan cada cinco años a través del voto. Claro, Arena no es el partido compacto que supo ser.

Hoy se advierten en su seno sectores de comportamiento diverso ante la realidad actual. Están quienes piensan que un gobierno del FMLN no es el fin del mundo ni del país y, más aún, creen que ya es saludable una renovación en el poder.Están, luego, quienes ya tienden puentes con sus adversarios, en el entendimiento de que es preciso preservar un clima de paz y tranquilidad para enfrentar los problemas del país. Están, al mismo tiempo, quienes buscan cobijo bajo techo efemelenista, acostumbrados como están a “vivir del Estado”. Y están, por fin, quienes creen que “un gobierno rojo” es un peligro real – y como el fin justifica los medios- estarían dispuestos a operaciones violentas y desestabilizadoras. Por último, un sector del gobierno que expresan el propio Presidente y su canciller no están dando muestras de la ecuanimidad y responsabilidad que el proceso electoral exigen. Se mueven con palabras ligeras, expresiones inconvenientes que empequeñecen sus figuras y dañan la imagen de los cargos que ejercen.

Son especulaciones, evidentemente, en torno de conductas que se pueden observar y que sustentan la convicción de que Arena está dividida en su interior y que el país puede contar con muchos areneros patriotas y dispuestos a colaborar con el proceso de cambio que el país necesita y debe evitar que se manifiesten quienes no escuchan razones de ningún tipo.Los acontecimientos próximos dirán si aquellos feos rumores a que se hizo alusión más arriba eran nada más que comentarios maliciosos o si, en efecto, están operando en las sombras pequeños grupos fanáticos, amantes del totalitarismo y de la violencia. El Salvador merece que su proceso electoral sea transparente, pacífico y sea el partero de una nueva era de paz y progreso
(Fuentes:Agencia PÚLSAR, AFP, EFE, DPA, ANSA-Latina, Prensa Latina y DiarioCoLatino.com)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats