Mostrando entradas con la etiqueta presidenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presidenciales. Mostrar todas las entradas

3.6.10

Colombia:Segunda vuelta presidenciales 2010

MÁS ALLÁ DE LOS NOMBRES.OPCIONES VERDADERAS Y FALSAS EN LAS ELECCIONES COLOMBIANAS(*)


Las elecciones presidenciales del próximo domingo en Colombia son visualizadas como una nueva “consulta uribista”, como un ejercicio de democracia retórica donde no está en juego entre los candidatos “favoritos” según las encuestas ni la continuidad del modelo económico ni la represión de los movimientos de oposición.

Dos décadas atrás, desde el estado colombiano se diezmó algunos intentos de oposición política como lo fueron la Unión Patriótica y posteriormente el M-19 abriendo cauce a la implantación del sistema neoliberal.

Y es así que con el quiebre que significó a nivel global el 11 de septiembre de 2001, aparece en Colombia un político “muy de la línea Bush, muy de la línea Pentágono” como es Álvaro Uribe Vélez, presidente saliente tras fracasar su intento de segunda reelección, reflexiona desde Colombia César Vargas, corresponsal en ese país de Radio Mundo Real.

Uribe acuñó el término de “Seguridad Democrática” como sucedáneo solo terminológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Ésto, sumado a la “confianza inversionista” y a la “cohesión social” representan el trípode donde se sustentó el poder omnímodo del antioqueño.

“Desde el lado de nosotros, seguridad democrática significó y sigue significando persecución a cualquier tipo de disidencia, persecución a cualquier tipo de pensamiento opuesto a ese modelo de gobierno”, explica Vargas.

Y cita como ejemplo el caso de los “falsos positivos” que han recibido condena internacional, así como el asesinato de líderes sindicales, de comunidades campesinas y de desplazados internos como moneda corriente en el país.

En el actual contexto político la oposición se encuentra reunida en torno al denominado Polo Democrático Alternativo, un frente de organizaciones y de partidos políticos de izquierda con importante participación parlamentaria donde se han ventilado graves denuncia de abusos de poder desde el oficialismo.

Su candidato, Gustavo Petro, es el único que se plantea un quiebre con la herencia uribista en el plano represivo y económico.

Sobre el clima que se vive en Colombia en las jornadas previas a las elecciones, César Vargas señala que han sido asesinados tres o cuatro coordinadores de campaña en Barranquilla, al norte, y en Buga, en Valle del Cauca, lo cual aparece como “una notificación de que está definido desde la derecha que el ascenso de una opción de izquierda no la van a permitir”.

El propio Petro ha declarado que su familia no está posibilitada de permanecer en una residencia fija debido a las amenazas de muerte que penden sobre ellos.

“Desde su nacimiento, el Polo Democrático ha sido asociado a la guerrilla de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y por lo tanto es considerado “objetivo militar”.

Finalmente Vargas analiza el posicionamiento de quien fuera dos veces alcalde de la capital colombiana, Antanas Mockus, quien podría competir en segunda vuelta con el oficialista Juan Manuel Santos. “Hoy no se puede decir que Mockus sea oposición a Uribe ni en lo económico ni en su carácter autoritario”.

Como Alcalde, Mockus formó el ESMAD, Escuadrón Móvil Anti Disturbios de la policía, que cuenta con un pesado prontuario en violencia hacia los movimientos sociales.

Mockus también siendo Rector de la Universidad Nacional de Bogotá alteró el sistema tarifario con el sistema de matrículas dejando a vastos sectores populares al margen de acceder a la formación universitaria.

“Existe la creencia que votar por Mockus es votar contra Uribe pero no hay un trabajo de lectura política un poco más en profundidad que demuestre que no es así”, culminó diciendo el corresponsal de Radio Mundo Real desde Cali Colombia.

(*) Artículo distribuido por Radio Mundo Real antes de la primera vuelta. La segunda la disputarán el 20 de junio Enrique Santos y Antanas Mockus

28.5.10

Colombia:Presidenciales 2010

LA ONU DENUNCIA QUE EL 98,5 % DE LOS CRÍMENES DE ESTADO QUEDAN IMPUNES. LOS "FALSOS POSITIVOS" PESAN COMO UNA LOSA EN LA CAMPAÑA ELECTORAL. LAS VÍCTIMAS PIDEN AL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ GARZÓN


El relator especial de la ONU para las ejecuciones arbitrarias, Philip Alston, denunció que alrededor del 98.5% de los casos de ejecuciones extrajudiciales quedan impunes en Colombia.
Alston elaboró un informe tras visitar Colombia en junio de 2009. Allí aseguró que "la actual tasa de impunidad en relación con presuntas ejecuciones por parte de las Fuerzas de Seguridad es demasiado alta". Al mismo tiempo, indicó que "a menos que el Gobierno asegure la efectiva investigación y juicio de las ejecuciones cometidas por las fuerzas militares, no podrá superar el escándalo de los falsos positivos".
El funcionario de la ONU afirmó que los "miembros de las fuerzas de seguridad de Colombia perpetraron un número significativo de ejecuciones extrajudiciales en un patrón que se fue repitiendo a lo largo del país".

El peso de los "Falsos positivos" en la elección presidencial
El candidato presidencial colombiano Antanas Mockus expresó su horror por los llamados "falsos positivos", modalidad de ejecución extrajudicial cometida por miembros de la fuerza pública para obtener premios y días libres en la guerra contrainsurgente de este país sudamericano. Militares de más de 30 batallones atraían a jóvenes mediante engaños, los fusilaban y los disfrazaban de guerrilleros o paramilitares para presentarlos oficialmente como caídos en combate.
Se trata de una "manifestación extrema de la cultura del atajo, de la cultura del todo vale", sentenció Mockus en un encuentro con la prensa extranjera este miércoles.

La práctica se disparó en el gobierno de Álvaro Uribe, en el poder desde 2002, y tuvo su pico mientras el Ministerio de Defensa estuvo en manos del ahora candidato presidencial oficialista Juan Manuel Santos, desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.

La Fiscalía General investiga 2.077 homicidios agravados presuntamente cometidos por la fuerza pública. De ellos, identificó 274 falsos positivos en 2006 y 505 en 2007. En 2008, comenzó el descenso, con 156, y en 2009 hubo al menos siete casos con 16 víctimas.

El Banco de Datos del prestigioso Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) tiene documentados 501 casos de ejecuciones extrajudiciales en la modalidad de falsos positivos, con 1.113 víctimas entre 2001 y 2009, pero advierte que sus investigaciones no cubren todo el país.

Santos es el principal rival de Mockus, según las encuestas, cuyos pronósticos indican que habrá segunda vuelta entre ambos el 20 de junio, pues ninguno alcanzará más de la mitad de los votos necesarios para consagrarse presidente en los comicios de este domingo 30.

"Estoy seguro de que ni el presidente (Uribe), ni el ministro (Santos) son determinadores de los falsos positivos", dijo Mockus. En la calle no tienen una opinión tan diplomática.

El antecesor de Santos en la cartera de Defensa y luego embajador en la Organización de los Estados Americanos, Camilo Ospina, fue quien expidió, en noviembre de 2005, una directiva secreta que ofrecía incentivos para los éxitos militares, recordó Mockus.

El candidato comparó esa directiva con otra, vigente para el ejército de Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam, que terminó produciendo la matanza de My Lai, en marzo de 1968, cuando tropas estadounidenses asesinaron al menos a 350 habitantes de esa aldea del sur vietnamita. El candidato, matemático y filósofo, consideró que "lo trágico" es que "sistemas de incentivos enloquecen a los actores".

"¿Se cura la tragedia juzgando a estas dos personas?", inquirió Mockus en referencia a Uribe y Santos. Lo que se puede juzgar es "el eventual nivel de negligencia en detectar y corregir", agregó. "No les veo responsabilidad penal, les veo responsabilidad moral, si se quiere política", puntualizó.

Santos sostiene firmemente que, siendo ministro y junto con el presidente Uribe, "denunciamos el problema; tomamos la decisión que había que tomar, con transparencia frente al país" y definieron en total 15 medidas que "fueron efectivas" para contrarrestarlo.

En noviembre de 2007, Santos expidió una nueva directiva que premiaba las capturas y la desmovilización de combatientes. Si la norma había sido condecorar a los oficiales que menos bajas propias tuvieran, y más del "enemigo", desde entonces pesaron más la disminución del secuestro y del homicidio en la jurisdicción respectiva.

"Las denuncias sobre falsos positivos se redujeron drásticamente desde noviembre de 2008", remarca el candidato Santos en cada ocasión que se le ha planteado el asunto en esta campaña, "más de 100 veces", dice.

Pero fue apenas en octubre de 2008 cuando el gobierno destituyó a 27 oficiales, durante una visita sorpresa a Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

Las destituciones "¿fueron una respuesta cuando se dieron cuenta? ¿O cuando se dieron cuenta de que el mundo se había dado cuenta?", planteó Mockus.

La justicia colombiana tendría que fracasar en su intento de esclarecer esos hechos, "para que hubiera competencia del sistema internacional", advirtió.

La impunidad es lo que temen 16 familias de víctimas de falsos positivos en la ciudad de Soacha, pegada al sur de Bogotá. En la última semana fueron excarcelados 39 militares implicados en esos crímenes. Aún están presos 25, incluyendo coroneles y mayores.

La estrategia de la defensa de los militares es dilatar los juicios y obtener la libertad de los implicados por vencimiento de plazos, al tiempo que la justicia militar forcejea por hacerse cargo de los procesos.

Madres y viudas están amenazadas. El hermano de una víctima fue asesinado, igual que un suboficial que denunció una ejecución. Por eso, las Madres de Soacha, como ya se las conoce, dirigieron el lunes 24 una carta a Luis Moreno Ocampo, el fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI).

"En estos dos años han operado una serie de mecanismos de impunidad de hecho, jurídicos, políticos y otros, que han socavado las posibilidades de conocer una verdad real, de que haya justicia y de una reparación integral", señala la carta y pide la intervención de la TPI.

El abogado y periodista Felipe Zuleta, autor del documental "La pobreza, un crimen que se paga con la muerte", pidió en enero a la Fiscalía que investigara a Uribe y a Santos por connivencia, es decir "la negligencia de los funcionarios del Estado cuando se trata de delitos de lesa humanidad". Frente a la defensa del ex ministro, Zuleta consideró que ésta "es la plena prueba". El hecho de que los falsos positivos hayan disminuido hasta casi desaparecer a partir de que "el gobierno se enteró", según la tesis de Zuleta, "quiere decir que era un delito controlado".

"Delito controlado es aquel en el que usted da la orden y se detiene. Delito no controlado es aquel en el que el Estado, a pesar de sus esfuerzos, no puede hacer nada para detenerlo", puntualizó.

A las Madres de Soacha las indigna que Santos sea candidato presidencial. "No porque él apretó el gatillo", aclaran, "porque él era el jefe de las Fuerzas Armadas" y "tiene que asumir responsabilidad".

Colombia reclama la intervención de Garzón

El mismo día en que el juez Baltasar Garzón llegaba a La Haya, en Bogotá ya se reclamaba su presencia para que, como asesor del Tribunal Penal Internacional (TPI), se haga cargo de las investigaciones de 2.270 asesinatos de jóvenes colombianos por militares, a los que hicieron pasar por guerrilleros muertos en combate para así lograr ascensos y cobrar recompensas.

Los familiares de los chicos asesinados enviaron este lunes a Luis Moreno Ocampo, fiscal jefe del TPI el informe Soacha: la punta del iceberg: crímenes e impunidad, que los expertos creen "documento riguroso, detallado, aterrador".

"Hemos acudido al TPI por no encontrar justicia en Colombia. Queremos que Garzón investigue los crímenes de Estado porque tenemos plena confianza en él", comentó a La Vanguardia María Sanabria, madre de un adolescente de 16 años que fue asesinado por militares cuando Santos era ministro de Defensa. "Quiero ver cómo Garzón conduce a Santos ante el TPI, es responsable de asesinatos sistemáticos al respaldar una política que incentivó estos crímenes", dijo Blanca Nubia Monroy, otra madre con un hijo asesinado.

El diputado Iván Cepeda, portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, comenta a La Vanguardia que la llegada de Garzón a Colombia para investigar los crímenes del ejército "daría gran confianza de que terminaría la impunidad; conoce bien el tema de los jóvenes asesinados por militares y ha dicho que estos crímenes se tienen que investigar". Cepeda recalca que los colombianos tienen la esperanza de que el primer trabajo de Garzón como asesor del TPI sea investigar la ley de justicia y paz que dio impunidad a los paramilitares y los crímenes de los militares. "Garzón vino a Colombia como juez varias veces, se reunió con ONG y familiares de víctimas", dice Cepeda.

El analista Felipe Zuleta destaca que Garzón conoce bien la realidad de Colombia, país que ha visitado con frecuencia. "Es muy importante –recalca– que como asesor esté vinculado al TPI, así tiene jurisdicción sobre estos crímenes, porque entre las víctimas no hay ningún español".

La ONU critica situación social de Colombia

Un organismo especializado de la ONU transmitió al gobierno de Colombia juicios de desaprobación por las malas condiciones sociales del país sudamericano y le encargó adoptar correcciones para mejorarlas.

En sus observaciones sobre el caso colombiano, el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas se manifestó "hondamente alarmado" por episodios de violencia, injusticia y desigualdad que afectan a poblaciones marginadas y vulnerables de Colombia.

Ese país de unos 44 millones de habitantes, tiene 27,7 por ciento de su población con necesidades básicas insatisfechas. Más de 40 por ciento de los hogares sufren inseguridad alimentaria y más de 20 por ciento de los menores de cinco años soportan desnutrición, afirma el informe alternativo de la sociedad civil, citando datos oficiales. El desempleo es de casi 12 por ciento, bastante superior al promedio sudamericano, de ocho por ciento.

Las recomendaciones del Comité de la ONU hacen referencia a puntos muy interesantes, como las formas de tratar a las víctimas del conflicto armado que Colombia vive desde 1964 y del desplazamiento interno, pero esos temas no aparecen en el debate electoral, dijo el especialista. "Los candidatos tendrán que responder sobre esos puntos", subrayó.

El Comité abre una extensa lista de reconvenciones al gobierno colombiano con una declaración de "alarma profunda" ante las consecuencias del prolongado conflicto interno y de sus efectos en las poblaciones afectadas. .

Desde la primera observación el Comité muestra inquietud particular por las consecuencias de las violaciones de los derechos en las poblaciones más vulnerables: pueblos indígenas, afrocolombianos, mujeres, niños, unos cuatro millones de desplazados internos y los campesinos pobres.

Los expertos de la ONU se mostraron también preocupados por los grandes proyectos de infraestructura, desarrollo y minería que promueve el Estado colombiano sin contar con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades afectadas, indígenas y afrocolombianas.

El Comité objetó igualmente las políticas estatales de fomento de producción exportable, como los agrocombustibles, pues pueden privar a los campesinos de sus tierras de cultivo.

Sobre este punto, el Comité declaró alarma por los asesinatos de dirigentes sindicales en Colombia y por otras formas de amenazas y de violencia contra líderes obreros.
Uno de los expertos del Comité se preguntó, al escuchar las descripciones acerca de la pobreza, el desempleo y la desnutrición de los sectores marginados colombianos, si en ese país sudamericano "hay un Estado nacional que defiende a la población o hay un Estado que defiende a una clase determinada".
(Fuentes:Agencia IPS,La Vanguardia-Barcelona y Agencia PÚLSAR)

17.3.09

El Salvador:Triunfo del FMLN

MAURICIO FUNES DEDICA LA VICTORIA A MONSEÑOR ROMERO Y ANUNCIA QUE LLEGA 'EL TURNO DEL OFENDIDO' CON SU GOBIERNO DE 'UNIDAD NACIONAL'


El presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, afirmaba tras conocer su triunfo, ante miles de sus simpatizantes que inundaron las calles de San Salvador, que ha llegado "el turno del ofendido" y anticipó que gobernará bajo la inspiración del arzobispo asesinado Óscar Arnulfo Romero. La victoria del candidato de la antigua guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) acabó con 20 años de Gobiernos consecutivos de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

"Ahora es el turno del ofendido, ahora es la oportunidad de los excluidos, ahora es la oportunidad de los marginados, ahora es la oportunidad de los auténticos demócratas", dijo el vencedor. Funes parafraseó el titulo del libro "El turno del ofendido" de Roque Dalton, el guerrillero y gran poeta salvadoreño que fue asesinado en mayo de 1975 por sus propios compañeros de armas. Y dijo también que su ascenso al poder lo dedica "a un santo que ilumina al pueblo salvadoreño, a nuestro obispo mártir monseñor Óscar Arnulfo Romero". El obispo Romero, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un comando de ultraderecha que actuó por órdenes del mayor Roberto d'Aubuisson, fundador de ARENA.
"Gobernaré como Monseñor Romero quería que los hombres de su tiempo gobernaran", dijo Funes, al recorar que el obispo pedía desde el púlpito que los gobernantes escucharan "el clamor de justicia del pueblo salvadoreño". El presidente electo dijo que sus principales "armas" para gobernar será la Constitución de la República y la Biblia."Gobernaré con el apoyo de los salvadores, incluyendo a los que este día no votaron por mi, no votaron por el FMLN, porque soy el presidente de todos los salvadoreños" dijo ante la multitud.

El Salvador tiene una tasa de pobreza del 35% y un 40% de desempleados y empleos precarios. El país centroamericano es bastante dependiente económicamente de Estados Unidos . Con 7 millones de población residente en territorio nacional, otros 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos.

Las banderas FMLN, símbolo de la victoria sobre el miedo



Banderas y camisetas rojas invadieron la capital salvadoreña, al grito de "Sí se pudo", después de la histórica victoria de la ex guerrilla en las elecciones presidenciales. El ex periodista Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí derrotó por 2,6 puntos (unos 68,147 votos) al ex jefe de policía Rodrigo Ávila de ARENA. La estrecha diferencia entre los candidatos refleja sin vueltas un país dividido casi en mitades: 51,3 por ciento para Funes y 48,7 para Ávila, sobre un total de 2,4 millones de personas que acudieron a votar.

Los automóviles y camionetas con banderas rojas con las letras blancas de "fmln" (en minúsculas) se veían por todas partes cuando se conocieron los resultados. Los "areneros", en cambio, se replegaron. No será fácil la labor de reconciliación que tendrá Funes, con las heridas de la guerra civil de 1980-1992 todavía abiertas y los temores generados por ARENA con una campaña de pánico anunciando que se hundiría el país si llegaba el "comunismo".Pero Funes, que asumirá 1 de junio y carece de una mayoría propia en el Congreso, extendió rápidamente una rama de olivo: "Mi gobierno estará animado por el espíritu de la unidad nacional".
Tanto en el discurso de proclamación de su victoria como en los festejos de la noche, Funes trató de espantar los fantasmas: se respetará la propiedad privada y la democracia, se escuchará a la oposición, no habrá dependencia de gobiernos extranjeros (léase Hugo Chávez, el "ogro" que usó ARENA durante toda la campaña para quitarle votos al FMLN), habrá estabilidad macroeconómica.


Los desafíos del primer presidente del FMLN



“Estamos iniciando una nueva etapa de nuestra historia. Por primera vez llegan a la presidencia y vicepresidencia de la República los nominados por un partido de izquierda”, dijo Mauricio Funes en su primer mensaje a la nación.

El mandatario electo prometió conducir a El Salvador hacia la reconciliación, el progreso y la justicia social y favorecer a los sectores históricamente excluidos. El Salvador vivió una guerra entre 1980 y 1992, que lo desangró. En ella se enfrentó el FMLN con la dictadura y con la derecha, con el resultado de 75.000 muertos y unos 7.000 desaparecidos.

Funes llega tras 20 años de políticas neoliberales aplicadas por ARENA en las que privatizaron la electricidad, la banca y las telecomunicaciones y se acentuó la pobreza, que hoy alcanza a casi 40 por ciento de la población.
El país también sufre las consecuencias del abandono de la moneda nacional, el Colón, que fue sustituido por el dólar, lo que provocó un encarecimiento generalizado del coste de la vida.
Además, El Salvador, es uno de los países más violentos del mundo, con
12 muertos diarios.
La delincuencia y la miseria son las causas primeras de la elevada tasa de emigrantes: casi tres millones de salvadoreños residen en el exterior, en su mayoría en Estados Unidos.

Un panorama que explica en parte el resultado de estas elecciones. La ciudadanía se decidió a votar por el cambio, a pesar de la campaña propagandística de miedodesarrollada por ARENA con el apoyo de los recursos del Estado. En una encuesta efectuada semanas antes de los comicios, más del 80 por ciento de los consultados consideraban que con las sucesivas administraciones 'areneras' los problemas económicos del país se han agudizado, y aspectos como el desempleo y el alto costo de la vida golpean con mayor fuerza a la ciudadanía. El 62,7 por ciento afirmaba que ARENA "no debe gobernar más", y el 54,5 por ciento de los consultados consideraba al FMLN preparado para asumir las riendas .

Dentro del programa de gobierno del FMLN se prevé generar empleos, reducir el costo de la vida y mejorar la salud y la educación, así como implementar planes para erradicar las causas de la violencia.
También se contempla el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado, la lucha contra la corrupción, el desarrollo rural, la creación de una red de seguridad alimentaria para proteger a grupos vulnerables y una economía comprometida con el bienestar social.
Figuran, además, medidas para enfrentar las consecuencias de las actuales turbulencias globales, las cuales tendrán un gran impacto en el país centroamericano por la dependencia de Estados Unidos debido a la dolarización, al Tratado de Libre Comercio y la dependencia de las remesas.
El plan para un nuevo El Salvador tiene como principales objetivos sacar al país de la crisis, tomar la ruta hacia el desarrollo y construir y consolidar la democracia y el Estado de derecho.
El candidato mediático del FMLN


Mauricio Funes, Licenciado en Letras, comenzó en 1986 su práctica periodística como reportero del Noticiero Tele 10. Posteriormente, trabajó en Al Día, espacio informativo del Canal 12, cubriendo la Asamblea Legislativa. En 1991 estuvo entre los fundadores del Centro de Audiovisuales de la UCA (Universidad Centro Americana) regentada por los jesuítas y de la Radio YSUCA. Entre 1997 y 2003, condujo el segmento editorial Sin Censura, dentro del Noticiero Hechos, de Canal 12, donde frecuentemente criticó la actuación gubernamental, así como otros temas polémicos de interés nacional.

Durante su carrera periodística ha entrevistado a personalidades como João Baena Soares, Javier Pérez de Cuéllar, César Gaviria, Hugo Chávez, Fidel Castro (en 2000), Luiz Inácio Lula da Silva y al ex Comandante del FMLN, Joaquín Villalobos, siendo la primera vez que un comandante de la guerrilla concedía una entrevista a un medio de prensa nacional. En 2007 fue propuesto como candidato presidencial de la coalición FMLN para las elecciones de marzo de 2009. La Universidad Centroamericana (UCA) José Simeón Cañas, calificó la nominación del periodista de 48 años, como una de las "mejores decisiones" de la entonces principal fuerza opositora del país.
Tras perder las generales del 2004 frente a ARENA, en el poder desde 1989, el Frente decidió elegir un candidato con una imagen diferente a la del fallecido líder Shafik Handal, quien se presentó en esa ocasión.
La imagen de Handal fue sepultada entonces por una campaña mediática de terror contra la agrupación de izquierda y sus principales representantes


El Salvador: Un gobierno de unidad nacional


Por Oscar Pérez (*)

Mauricio Funes, periodista de profesión y representando al partido de la ex guerrilla salvadoreña, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), será a partir del próximo uno de junio, el primer presidente de izquierda de la historia de El Salvador. El FMLN, quien sacó en estas elecciones del poder al partido de derecha, después de 20 años consecutivos, abre un nuevo capítulo, ya que durante la mayor parte del siglo pasado el país se caracterizó por regímenes militares de derecha.

Con casi la totalidad de las actas escrutadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Mauricio Funes ha sido declarado como el nuevo presidente electo por una abrumadora cantidad de salvadoreños y salvadoreñas que acudieron a las urnas el pasado 15 de marzo. Según estimaciones no oficiales, el número de votantes estaría alcanzando un 70% de más de 4 millones de habitantes registrados en el padrón electoral, porcentaje mayor que el registrado cuando se eligió al último presidente de la derecha salvadoreña.

Casi al filo de la media noche del día de las elecciones, la cúpula del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) reconoció el triunfo del partido de izquierda FMLN. “Seremos una oposición constructiva pero vigilante de las libertades del pueblo salvadoreño”, declaró reiteradamente Rodrigo Ávila, candidato por ARENA a decenas de seguidores que se encontraban cariacontecidos en el local principal del partido. En su discurso, refiriéndose a su instituto político, señaló que “es un partido fuerte, un partido unido, en estos momentos es cuando más nos tenemos que unir”, quizás adelantándose a la tormenta interna que se le avecina al partido, pues figuras históricas de ARENA ya habían exigido públicamente reformas profundas en la dirección y en la forma de hacer política del partido de derecha.
Paralelamente al saludo diplomático que hacían muchos mandatarios latinoamericanos al presidente electo, el actual presidente de El Salvador, reconoció y saludo telefónicamente el triunfo del efemelenista Mauricio Funes. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos, por medio del portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood, declaro que esperaban “trabajar con el nuevo gobierno de El Salvador en nuestra agenda bilateral… El pueblo de El Salvador tomó una decisión, y la voluntad del pueblo necesita respetarse.”
En su primera aparición, en la que se declaró vencedor, Funes, acompañado de su esposa y de su compañero de fórmula, rodeado por la dirección de su partido, dio a conocer por medio de un breve discurso ya como presidente electo las principales líneas de su gobierno. Prometió respetar la Constitución y el régimen de libertades, convirtiendo al país en la economía más dinámica de Centroamérica y fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos.
Funes inició su primer discurso agradeciendo a sus votantes, a su partido, a su familia, a su equipo, y a sus amigos. En este momento, el país entero se paralizó, pues todos los canales de televisión y las radios formaban una sola cadena, comunicando las primeras palabras del presidente electo.
“Lo he dicho y lo repito, mi gobierno estará animado por el espíritu de la unidad nacional. La construcción de la unidad nacional exige dejar de lado ya, en este mismo instante, la confrontación y el revanchismo”, dijo. Luego proclamó: “Gracias al mandato que me ha otorgado el pueblo salvadoreño me convierto, sin lugar a dudas, con los datos escrutados hasta el momento y dados a conocer por el Tribunal Supremo Electoral, en el presidente electo de todos los salvadoreños”.
En su discurso, que para muchos analistas estuvo bien estructurado, ofreció la mano a sus ahora opositores, antes contrincantes de elección: “Como presidente electo de todos los salvadoreños y salvadoreñas, buscaré beneficiar a la mayoría de la población, independientemente de sus preferencias políticas. Saludo a mis adversarios con respeto, reconozco su empeño y les expreso mi disposición al intercambio libre de ideas, en función de los intereses nacionales y el fortalecimiento de la democracia. Ahora desde este momento el partido Arena pasa a la oposición”. Palabras acompañadas por gritos de alegría y olas de aplausos por los cientos de simpatizantes que rodeaban al nuevo presidente.
Un eje clave de sus promesas está radicado en intentar levantar una economía en crisis. “Construiré una economía dinámica eficiente y competitiva y promoveré la creación de una amplia base empresarial. Nuestro propósito es convertir a El Salvador en la economía más dinámica de Centroamérica. A ese esfuerzo, invito a todos los empresarios medianos, grandes y pequeños, a que contribuyan a la construcción de un nuevo país”.

Antes de que los empresarios entren en pánico por este cambio de gobierno, pues no tienen experiencia de trabajar con un gobierno de izquierda, subrayó: “El régimen económico establecido por la Constitución de la República es la propiedad privada, ésta y la seguridad jurídica tendrán el mayor respeto y serán objeto de atención especial. La estabilidad macroeconómica y el ejercicio fiscal responsable serán objetivos que se realizarán con transparencia y fieles a las instituciones democráticas”.
Buscando definir lo que será su política exterior dijo “Fortaleceré las relaciones internacionales e implementaré una política exterior independiente, basada en la protección y fomento de los intereses nacionales. La integración centroamericana y el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos serán aspectos prioritarios en nuestra agenda de política exterior”.
Es de resaltar que en varias ocasiones, Funes reiteró su deseo de apegarse a la Constitución: “Mi gobierno tendrá un compromiso incondicional con la Constitución, la democracia y la vigencia plena del estado de derecho, trabajaré incansablemente por el régimen de libertades y el respeto escrupuloso a la crítica y a la libertad de expresión y a todos los cultos religiosos”.

Durante su discurso de proclamación como presidente electo, Mauricio Funes también destacó el mensaje "profético" de Monseñor Oscar Arnulfo Romero e indicó que la "opción preferencial por los pobres" del arzobispo mártir será "la ruta" de su gobierno. Dijo: "Trabajaré por el bienestar general, buscando favorecer en el ejercicio público principalmente a los sectores populares empobrecidos y excluidos". Quizás por ello, el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, elogio al presidente electo, al declarar "Tener un presidente que invoca a Monseñor Romero para que le guíe el camino, y que promete vivir lo que le enseñó, es un cambio radical".

(*) Oscar Pérez, periodista salvadoreño, corresponsal de la Agencia PÚLSAR y Presidente de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo (COMUNICANDONOS).

(Fuentes: Radio La Primerísima, Adital, DPA,Prensa Latina y Alai.net)

5.3.09

El Salvador:Presidenciales 2009

LA VIOLENCIA ELECTORAL Y LA CAMPAÑA DEL MIEDO AL COMUNISMO DESATADA POR LA DERECHA HACEN MELLA EN LAS ENCUESTAS, HASTA AHORA MUY FAVORABLES AL CANDIDATO DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ


La violencia desatada en la campaña para las elecciones presidenciales salvadoreñas del 15 de marzo, afecta ya a las encuestas. El candidato Mauricio Funes, de la antigua guerrilla del FMLN, en cabeza aun de los sondeos, pierde posiciones a medida que se acerca la fecha y sube el de la derechista ARENA, que intenta lograr su quinto mandato presidencial consecutivo. La campaña ha estado dominada por "la guerra sucia" y ha sido una de las más prolongadas de la historia de El Salvador, debido a que se inició de hecho cuando el FMLN proclamó el 11 de noviembre de 2007 al periodista Funes como su candidato. Funes, por el FMLN, y Rodrigo Avila, de la gobernante ARENA, son los únicos aspirantes a la presidencia, después de que se retiraran otros dos postulantes para evitar dispersar los votos de la derecha, lo que descarta la segunda vuelta.

Fiscalía General de la República (FGR) recibe una media de dos acusaciones diarias sobre incidentes de violencia electoral; un total de 80 casos en 40 días, desde justamente desde las recientes elecciones municipales y legislativas de enero. Precisamente la Fiscalía también recibió muchas reclamaciones de ciudadanos y partidos políticos por presuntos fraudes cometidos en esos comicios. La Fiscalía también cuenta entre sus expedientes otros 10 procesos denunciados antes de las elecciones de alcaldes y diputados del 18 de enero. El fiscal general, Félix Safie, informó que las denuncias dieron lugar a 50 investigaciones, 30 de las cuales poseen suficiente información para acusar al presunto responsable del hecho en un juzgado de paz y anunció que para las presidenciales estará disponible un centro de llamadas para que los ciudadanos puedan denunciar cualquier delito electoral del que hayan sido víctimas. Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para evitar enfrentamientos el día de las elecciones, ha pedido a la Policía Nacional Civil que vigile para que se cumpla la ley en los centros de votación: “Se les recordó a los dos partidos que el proselitismo está prohibido dentro de los centros de votación. La Policía sacará a todo aquel militante que desobedezca esta recomendación”, dijo el magistrado Walter Araujo.

Un ambiente tenso y agresivo


Este miércoles se produjo uno de los más recientes casos de violencia electoral: la agresión por militantes de ARENA, el partido de la derecha gobernante a varios periodistas salvadoreños a quienes llamaban “medios mierda de izquierda”. El ataque se registró en un hotel de la capital, tras un acto en el que la Junta Electoral Departamental de San Salvador entregó las credenciales a los miembros electos de los Concejos Municipales.
Durante el acto, simpatizantes de ARENA, y del izquierdista FMLN, se enfrentaron varbalmente. Al concluir el acto, dos militantes de ARENA la emprendieron contra los periodistas que tomaban imágenes de la salida de los funcionarios.Tras el incidente, algunos periodistas mostraban golpes en la cara y daños en cámaras y grabadoras. El alcalde electo de San Salvador, Norman Quijano, de ARENA, se comprometió a investigar y pedía disculpas Aquí se generaron hechos violentos desde un inicio y eso genera mucha polarización y las pasiones se encienden. Nosotros vamos a tomar decisiones muy severas contra esa persona sí es que es nuestra, y vamos a reparar los daños materiales".

Uno de los agredidos, el periodista de Canal 33, Daniel Hernández, denunció como “intolerable” las acciones violentas de un partido político. “Los periodistas lo único que hacemos es informar a la población sobre el acontecer nacional. En el registro que llevo tengo la evidencia que son personas identificadas con los colores de ARENA las que provocaron las agresiones, ya que la gente del FMLN se había retirado del lugar”. Algunos periodistas comentaron que se sentían “acosados” por miembros de ARENA, a quienes habían pedido que controlaran las credenciales para saber a qué medio correspondía cada periodista. El Sindicato de Periodistas de El Salvador (SINPESS) condenó el hecho y pidió a los militantes de diferentes partidos “respetar la profesión periodística”, sobre todo, de aquellos medios a los que la derecha y el gobierno tildan de izquierdistas.

Para el sociólogo peruano Rafael Roncagliolo, consultor electoral en estos comicios, la campaña está marcada por cuestionamientos sobre la transparencia del proceso y una agresiva propaganda de la gobernante ARENA contra el FMLN. Roncagliolo, que fue secretario general y fundador de la peruana Asociación Civil Transparencia (ACT) y es jefe para los países andinos del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral, hay una campaña de miedo contra el FMLN en los medios de comunicación, que califica de "atroz y denigrante".

Roncagliolo es asesor del no gubernamental Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington, y del salvadoreño Instituto Universitario de Opinión Pública(IUOP). Este último, con el apoyo del NDI, implementó un primer proceso de observación y conteo rápido durante las elecciones municipales y legislativas del 18 de enero, en el que desplegó unos 2.000 observadores en todo el territorio. Para los comicios presidenciales, realizará un procedimiento similar.

Escasa confianza en el sistema electoral


Una encuesta del IUOP de finales de 2008 reveló que sólo 11 por ciento de los consultados tienen mucha confianza en el Tribunal Superior Electoral, mientras 34 por ciento dijeron que poca y 39,3 aseguraron que ninguna. Pese a ello Roncagliolo considera que, "hay condiciones para que las elecciones sean libres y el pueblo pueda expresar sus preferencias". Aunque opina que es un proceso que adolece de muchos problemas. "Por ejemplo, la composición del TSE, el cambio de reglas del juego ya iniciado el proceso electoral, la campaña sucia en los medios a favor de un aspirante, basada en la descalificación del contrincante. La conformación de los tribunales electorales con miembros de los partidos políticos es anacrónica. La tendencia en todo el mundo es a profesionalizar los organismos electorales; los institutos políticos mantienen a sus representantes únicamente como testigos. Por ejemplo, en el sistema peruano, el tribunal electoral está compuesto por delegados de la Corte Suprema de Justicia, de la fiscalía, representantes de las facultades de derecho de las universidades, representantes de los abogados. Esto contribuye a la transparencia de los procesos electorales."

Según la encuesta del IUOP, poco más de la mitad de la población (50,9%) dijo tener algún interés por la campaña electoral. Sólo el 33,1% tiene mucho interés, mientras que el 16% declara algún interés en la disputa. Ocho de cada diez personas consideran que los partidos están realizando una campaña sucia y de miedo.

También se refiere al papel de los medios salvadoreños en esta campaña y lamenta su falta de neutralidad. " Los medios pueden tener sus espacios de opinión, pero no pueden tomar bandera, no por los candidatos, sino por el derecho del votante a emitir un voto informado. Los medios tienen esa responsabilidad democrática. En muchos casos, le dan cobertura a algunos candidatos pero para denigrarlos. IPS: ¿Cuál es su percepción sobre la actual campaña de los medios aquí? RR: Me parece atroz. Por ejemplo, en un 'spot' (cuña) se muestra una protesta contra un grupo de personas que reclaman elecciones libres en Nicaragua en el que aparece una camiseta roja del FMLN, como que la gente no puede usar lo que quiera. Y ese hecho se presenta en la prensa salvadoreña como muestra de intromisión del FMLN en un acto delincuencial en Nicaragua. Eso es inaceptable. Esa es una manipulación escandalosa y lamentable".

El candidato del Frente, favorito en la guerra de encuestas

Una guerra de encuestas, que van desde las que otorgan una amplia ventaja a la izquierda, marcan un empate técnico y dan una leve ventaja a la derecha, generan incertidumbre sobre quién ganará las presidenciales del 15 de marzo, lo que es una novedad en las últimas semanas, porque desde hace meses, los sondeos indicaban un claro triunfo del candidato del FMLN.

El candidato a la presidencia por el FMLN tiene un una ventaja de 10 puntos sobre su rival de ARENA según una encuesta publicada por el diario La Prensa Gráfica. Un 40 por ciento de los consultados expresó preferencia por Mauricio Funes, del FMLN, contra 30,6 favorable al candidato derechista, Rodrigo Avila, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Los resultados son más parejos al preguntar por preferencias a nivel de partido, puesto que el FMLN obtiene 30,9 por ciento y ARENA consigue 28,9. Desde hace meses las encuestas vienen preanunciando un triunfo de Funes. Esta última encuesta se realizó entre el 20 y 23 de febrero, con consultas a 2.070 personas.

La encuesta que más ventaja concede a Funes es la de la jesuita Universidad Centroamericana, que le asignó el 49,3% frente al 31,7% de Avila.

Sin embargo, dos encuestas publicadas hace una semana por Diario El Mundo y Canal 12 de la televisión, reflejaron un empate entre ambos candidatos, tal como lo mostraron el miércoles dos sondeos, uno de la Universidad Tecnológica y otro de la firma Borge y Asociados para El Diario de Hoy.

En tanto, la firma mexicana Consulta Mitofsky, que realiza encuestas para la Telecorporación Salvadoreña (canales 2, 4 y 6), estableció otro empate al asignar a Funes el 50,4% y al candidato Avila 49,6%.

Para atraer a los indecisos que rondan el 20% y en el marco de un panorama cerrado, según el presidente de Mitofsky, Roy Campos, "pesarán los miedos y las esperanzas".
Y así ARENA, con una abrumadora campaña de propaganda en los medios, advierte sobre la supuesta influencia que tendría en un gobierno de izquierda el presidente venezolano Hugo Chávez, mientras Funes trata de generar confianza prometiendo un "cambio seguro".

(Fuentes: La Prensa Gráfica-San Salvador, DiarioCoLatino-San Salvador, IPS, Adital, Prensa Latina, ANSA-Latina yAFP)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats