Mostrando entradas con la etiqueta camiri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camiri. Mostrar todas las entradas

5.5.08

Bolivia: Crisis política

GANA EL 'SÍ' PERO LA ABSTENCIÓN Y EL 'NO' SUMAN MÁS DEL 50 POR CIENTO EN EL REFERENDUM AUTONOMISTA DE SANTA CRUZ. EVO MORALES CALIFICA LA CONSULTA DE 'FRACASO'

Ganó el SI al Estatuto Autonómico en el referéndum departamental de Santa Cruz, pero el absentismo, los votos por el NO, blancos y nulos sumaron más del 50 por ciento, según los datos de las encuestas a pie de urna efectuadas por las televisoras nacionales. El alcanzó el 85 por ciento del total y el NO por encima del 14 por ciento y la abstención entre un 40 y un 45 por ciento. La suma de votos blancos, nulos y por el NO , más la abstención, supera con mucho la mitad del censo departamental de Santa Cruz.
El referendum sobre el estatuto autonómico, considerado "ilegal" y "anticonstitucional" por el gobierno del presidente Evo Morales, se celebró en un clima de tensión que causó un muerto y 30 heridos. Ante la ausencia de datos oficiales, la población de la capital cruceña celebró el triunfo del adelanntado por las encuestas de las distintas cadenas privadas de televisión. De todas ellas, sólo la del instituto Opinión y Mercado dio a conocer el porcentaje de abstención, que señaló cercano al 40 por ciento. Las encuestas no sólo pasaron por alto el porcentaje de abstención, sino que tampoco midieron los sufragios blancos o nulos, que -según analistas- son clave para la lectura del gobierno boliviano. El presidente Evo Morales atribuyó "el fracaso de esta consulta ilegal y anticonstitucional al enfrentamiento entre las familias que viven en el departamento de Santa Cruz", al tiempo que convocó a todos los prefectos a "trabajar juntos desde mañana" para concertar un régimen autonómico legal en beneficio del pueblo.
La abstención, entre el 40 y 45 por ciento


Los índices de abstención de algunas provincias del departamento de Santa Cruz arrojan los siguientes resultados: Camiri 42 por ciento, Puerto Suárez 31 por ciento, Montero 62 por ciento, Portachuelo 19 por ciento, San Ignacio de Velasco 17,8 por ciento, Charagua 40 por ciento y Saipina 60 por ciento. Esos índices proyectan un 45 por ciento de abstención sin tomar en cuenta aún los datos que surgirán de poblaciones como Yapacaní, San Germán, Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro y otras que son bastiones del MAS y los movimientos sociales.
El sociólogo José Ros, critica la lectira de los resultados que hace el Comité Cívico pro Santa Cruz, que califica de "gran triunfo" el 86 por ciento de votos por el SÍ. Para Ros es demasiado pronto para asumir esa postura, porque no hay datos de las provincias en donde se reflejó un porcentaje importante de abstención. "Hay una tendencia fuerte que no está siendo tomada en cuenta y es el ausentismo tanto en provincias y una serie de lugares donde la población no fue a votar estuvo muy marcada", dijo el analista. "Hay un ausentismo que no está siendo reflejado por otros medios de comunicación porque se están fijando en votos por el sí y el no, pero se olvidan cuando se hace el recuento de que hubo una marcada abstención", que evalúa de un 35 o 40 por ciento, aunque añade que aun faltan datos más precisos de las provincias peor comunicadas. "Eso pesa mucho y da a entender que no hubo la respuesta esperada a esta consulta y si sumamos el no con la abstención habría una victoria del sí con una mínima ventaja. Pero tampoco podemos negar que ha ganado el sí, sin embargo lo que no pueden hacer es presentarlo como un triunfo exitoso".
Para Evo Morales la mitad de los cruceños rechaza la 'autonomía separatista'

Morales saludó al pueblo cruceño por organizarse y resistir al 'estatuto separatista de las oligarquías' y aseguró sentirse impresionado por la consciencia y sabiduría de la gente.
En su opinión, fracasó el sondeo cruceño porque no fue la “fiesta democrática” que esperaban los autonomistas sino un proceso violento plagado de irregularidades, denuncias de fraude y agresiones de grupos de choque de jóvenes cruceños fortalecidos por ciudadanos del interior del país.
Según el Presidente, los autonomistas no pueden declararse ganadores con más de 80 por ciento de los votos sin considerar el alto porcentaje de abstención ciudadana que triplica los niveles de abstención registrados en actos electorales de los últimos años.
El promedio de abstención a nivel nacional oscila entre el 20 y 22 por ciento. En la elección de representantes para la Asamblea Constituyente la abstención en Santa Cruz llegó al 19 por ciento. Los medios de comunicación estiman que este domingo se abstuvo de votar el 39 por ciento de los inscritos en el padrón.
Los datos que ofrecen algunos medios de comunicación, muchos de los cuales comparten y apoyan la consulta ilegal, deberían preocupar a quienes apostaron por una consulta ilegal, comentó Morales, ya que si suma el porcentaje de abstención más los votos por el no y los votos nulos se concluye que por lo menos un 50 por ciento de los cruceños no apoya la autonomía de los empresarios.
Si quisiéramos decir la verdad, estoy seguro que es mucho más (…) Que más habrá detrás de los datos de los medios de comunicación (…) Que bueno sería que las autoridades y dirigentes digan la verdad", dijo.
Morales lamentó que la consulta haya dividido más al departamento de Santa Cruz y enfrentado a las familias que habitan en ese departamento.

El Presidente valoró 'la conciencia y la sabiduría del pueblo' y de los movimientos sociales que, 'pese a la humillación y a las agresiones', se rebelaron contra los grupos minoritarios que intentaron 'aprobar por la fuerza' un modelo autonómico que fractura el país. Morales se refería no solo a los actos de repudio social en la ciudad y en las provincias cruceñas, sino sobre todo a las multitudinarias movilizaciones del domingo en El Alto, La Paz y Cochabambacontra el estatuto de los terratenientes cruceños”. En Cochabamba pidieron la renuncia del prefecto Manfred Reyes Villa y en El Alto apedrearon el canal de televisión del prefecto José Luis Paredes, ambos aliados de los autonomistas cruceños.
El Presidente dijo que el pueblo no se moviliza con prebendas ni recursos económicos y aseguró que su gobierno no financió ninguna de esas movilizaciones. “Por eso mi admiración por esas movilizaciones espontáneas en defensa de la legalidad y por la igualdad entre los bolivianos”.
Morales convocó a todos los prefectos opositores a trabajar por una verdadera autonomía para los pueblos indígenas, departamentos y regiones, basada en la nueva Constitución Política del Estado. Y dijo que espera que su llamada “sea escuchada por los prefectos para garantizar autonomías para los pueblos y no para grupos”.


El referendum transcurrió entre violencia y denuncias de fraude

La consulta cívica de Santa Cruz , el primer referéndum departamental en el periodo democrático, es ya el acto electoral con más violencia de los últimos 25 años. Apenas la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz dio por abiertas las urnas, a las ocho de la mañana, las poblaciones de San Julián, Yapacaní, San Pedro, Montero, Cuatro Cañadas y otras eran testigos de enfrentamientos entre grupos a favor y opuestos al proceso. Un día antes, pobladores de Yapacaní optaron por cerrar la carretera Santa Cruz-Cochabamba en oposición al proceso consultivo convocado por la Prefectura, decisión que tuvo su repercusión en la Ciudadela Andrés Ibáñez (Plan 3000), considerado como el barrio más populoso de la capital oriental cruceñay uno de los bastiones del MAS en el departamento.
Un enfrentamiento entre un grupo a favor y otro en contra del Estatuto causó la muerte de Bejamin Ticona, de 69 años, quien falleció debido a los gases lacrimógenos. “Fue asfixiado”, relató uno de los familiares de Ticona. La quema de urnas y el cierre de recintos electorales fueron calificados como 'hechos aislados' por la Corte Departamental Electoral, por representar apenas el tres por ciento del universo electoral. En tanto, el gobierno central, a través del ministro Alfredo Rada, señaló que la consulta cívica estuvo marcada por la violencia y por las sombras de fraude.

Bolivia: el racismo separatista
Por Emir Sader (*)·


Una de las nuevas modalidades que asume el racismo hoy día es el separatismo, una forma de intentar delimitar territorios de la raza blanca, apropiándose privadamente de riquezas que pertenecen a la nación y a su pueblo. Ya conocíamos esos intentos bajo la forma de barrios ricos ,que buscan definirse como alcaldías propias, para que los impuestos que son obligados a pagar por una parte – la que pueden sonegar – de sus inmensas riquezas se queden para aumentar los beneficios de sus barrios atrincherados, detrás de los cuales buscan aislar y defender – con seguridad privada, desde luego – sus formas privilegiadas de vida.
Un fenómeno que inicialmente caracterizó a ciudades como Los Angeles y Miami, que agrupan en territorios comunes o cercanos a sectores muy ricos de la población y a otros muy pobres – a menudo inmigrantes -, se fué difundiendo por América Latina, conforme los estilos de vida miamescos y californianos de las burguesías y clases medias-altas del continente se fueron diseminando. Son reiterados los intentos, por ejemplo, de barrios de la Barra da Tijuca (que ya fue caracterizada como “La Miami de América del Sur”) para hacer aprobar, a través de referendos, la separación de sus locales de vivienda de la ciudad de Río de Janeiro. Han fracasado sistematicamente, sea porque domingos de sol dificultan el quorun necesario para que la consulta tenga validad legal, sea porque los barrios pobres aledaños votan masivamente en contra de esos intentos elitistas. Seguro que los moradores de barrios como Chacao, en Caracas, y otros enclaves privilgiados de ciudades latinoamericanas alimentan siempre ese sueño racista y separatista.

Es un planteamiento típico del desarrrollo desigual de nuestras sociedades. Los prejuicios del sur de Brasil en contra del nordeste, de la ciudad de Buenos Aires en contra de los “cabecitas negras” y “descamisados”, entre tantos otros, se reproduce tambien en Europa, de que el ejemplo reciente del enorme crecimiento de la Liga del Norte, partido neofascista italiano, es una nueva expresion del prejuicio del norte – teniendo al progreso de ciudadades como Milano y otras de la region – en contra del sur de Italia de donde provienen exactamente los trabajadores que crean las riquezas de esa region – al igual que en los casos citados de Brasil y Argentina. Es un prejuicio de raza y de clase.
Es el mismo que hoy afecta gravemente a Bolivia. Las províncias de la llamada Media Luna, con su epicentro en Santa Cruza de la Sierra, tuvieron derrotados sus gobiernos, desde la dictadura de Hugo Banzer a todos los gobiernos neoliberales que le sucedieron y que han concentrado como nunca la riqueza em Bolivia, han acentuado su apropriacion privada y su desnacionalizacion. La caída de su derradero gobierno, el de Sanchez de Losada – refugiado en EUA, con demanda de destierro a Bolivia para responder por los asesinatos de cientos de bolivianos, en el intento desesperado de seguir protegiendo los intereses de las elites cruceñas y de las províncias del leste del pais – represento una gran victoria del pueblo boliviano que, por primera vez en su vida ha eligido a un indígena presidente del país. Un pais em que el 62% de la poblacion se reivindica como indígena, solamente ahora ha logrado eligir un presidente que defiende los intereses de la mayoria del pais.

Pero la minoría sigue disponiendo de gran parte de las riquezas del pais. Fué afectada por la nacionalizacion de las riquezas naturales. Ellos, que hacían com que la Bolivia pobre vendiera el gas a precio “solidario” a Argentina y a Brasil mucho mas desarrollados, ahora quieren quedarse con la gran tajada de los impuestos que el gobierno de Evo Morales ha recuperado para el país, con la nacionalizacion. Quieren además impedir que la reforma agraria se extienda a todo el país, buscando reservarse el derecho a disponer de la concentracion de tierras en sus provincias, para seguir exportando soya transgénica y acumulando riquezas para ellos y no para el país y el pueblo bolivianos.
Han convocado um referendo que intentaba legalizar su separatismo racista. Racista, porque su prensa monopólica no esconde sus prejuicios contra los indígenas, contra Evo Morales, no deja de contraponer su raza blanca a la de la gran mayoria del pueblo boliviano, a quienes han secularmente explotado, discriminado, oprimido, humillado. Han mantenido una consulta a la que la Justicia boliviana negó cualquier valor legal, que ha sido condenada por todo tipo de organismo internacional, de gobiernos de la region, de fuerzas democráticas.
Es un intento, no accidentalmente, apoyado por el gobierno de los EUA y su embajada en La Paz, envuelta abiertamente en intentos de espionaje y de financiamiento del separatismo racista. Ese bloque de fuerzas del separatismo racista tiene que ser derrotado, para que el pueblo de Bolivia pueda seguir adelante, construyendo la más avanzada Constitucion del continente – de corte plurinacional, pluriétnica, pluricultural. Para que los pueblos originarios del continente puedan afirmar su soberanía, para que los recursos naturales de Bolivia sean explotados a favor de su pueblo, para que la tierra produzca sanamente los alimentos que Bolivia necesita, para que el gobierno democrático y soberano de Evo Morales siga transformando a Bolivia en un país libre, a imagen y semejanza de su pueblo.
(*)Emir Sader es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO

(Fuentes: Red Erbol, ANSA-Latina, ABI-Agencia Boliviana de Información, BolPress y SinPermiso)

15.4.08

Bolivia: Crisis política

LOS TERRATENIENTES UTILIZAN LA VIOLENCIA CONTRA LOS CAMPESINOS POBRES A LOS QUE MANTIENEN EN RÉGIMEN DE SEMI-ESCLAVITUD. VARIOS DESAPARECIDOS Y 40 HERIDOS EN UN ATAQUE A INDÍGENAS GUARANÍES EN EL GRAN CHACO

Once desaparecidos y cuarenta y tres heridos es el saldo de un ataque efectuado el domingo por hacendados y peones a indios guaraníes y una misión del gobierno, por un conflicto de tierras en el Este de Bolivia, según un informe oficial. El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo que “vimos armas de fuego con uso intimidatorio (...) hay 11 personas desaparecidas”, y señaló que hubo 43 heridos, en declaraciones a la prensa desde Camiri, a 1,200 km al sudeste de La Paz.
Los incidentes se registraron el domingo en la comarca de Cuevo, al sur de Camiri, donde brigadas civiles del Instituto Nacional de Tierras (Inra) e indígenas guaraníes pretendían sanear los límites de las propiedades privadas y comunales y fueron atacados por terratenientes y peones con piedras y palos. El viceministro de Tierras aclaró que “no hubo enfrentamiento, ha habido una agresión sañuda, extremadamente violenta, de ganaderos y grupos de choque contra indígenas guaraníes”.
De acuerdo con el informe proporcionado por la Asamblea del Pueblo Guaraní hay 34 heridos leves y nueve heridos graves, entre ellos se encuentra el director nacional del INRA, Juan Carlos Rojas, quien tiene una herida seria en la cabeza. Dos indígenas guaraníes tienen las piernas fracturadas porque derribaron la motocicleta en la que viajaban. El abogado guaraní Ramiro Valle fue golpeado brutalmente y está internado en la sanidad de Batallón de Cuevo.

De las once personas que fueron reportados como desaparecidas hasta el medio día del lunes ya aparecieron cinco, entre ellos el camarógrafo argentino Fernando Cola. Aún permanecen desaparecidas seis personas miembros de las comunidades indígenas de la región. El viceministro Almaraz preguntó a los hacendados y a los políticos que desmienten a decenas de investigaciones internacionales, “¿por qué no nos dejan realizar un trabajo legal y por qué no dejan ingresar a nadie a Alto Parapetí? ¿Cuál es su temor? ¿Por qué no nos dejan ver si hay o no peones reducidos a la servidumbre en Alto Parapetí?”.
La Cruz Roja informó que desde el sábado sus ambulancias no pueden entrar a Itacuatía para atender a dos niños enfermos, uno con meningitis y otro con fiebre alta. Permanecen en esta zona 200 indígenas sin poder salir, rodeados por los grupos de choque armados de los hacendados.

Los terratenientes contra la reforma agraria

Los terratenientes de la zona se oponen a la legalización de tierras indígenas en la región del Chaco, una extensa zona de 127,755 km2, colindante con el Paraguay y Brasil, donde viven unas 300,000 personas, de las cuales un 27% son indígenas que piden tierras propias.

Esta emboscada constituye el episodio más grave de la resistencia iniciada hace algunas semanas por hacendados y ganaderos de la provincia Cordillera con el objetivo de impedir el saneamiento de sus haciendas y la titulación de una tierra comunitaria de origen (TCO) a favor del pueblo guaraní en Alto Parapetí.
A fines de febrero, los terratenientes echaron a funcionarios del INRA de Camiri, atacaron con armas de fuego a una comisión oficial, y secuestraron al viceministro Almaraz y al director del INRA. En marzo, la patronal local y sus empleados de la Subprefectura y de la Alcaldía desplegaron una intensa campaña de desinformación y sabotaje del saneamiento. En los primeros días de abril, las máximas autoridades nuevamente fueron emboscadas por grupos de choque movilizados por terratenientes, la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz.
Campesinos en régimen de semi-esclavitud

La resistencia de los ganaderos del Gran Chaco al ingreso a esa región de una misión oficial de saneamiento de tierras reveló la situación de servidumbre en la que viven unas 2.500 familias indígenas de origen guaraní en el sureste de Bolivia. El conflicto, que paraliza desde el viernes las comunicaciones viales de Bolivia con Argentina y Paraguay por el departamento de Tarija, gira en torno a un grupo que reclama tierras de la nación guaraní, que habita en el Chaco boliviano desde hace 400 años.

La región del Chaco, situada en parte de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, tres de los departamentos ricos rebeldes, tiene una extensión de 127.755 kilómetros cuadrados y una población de 300.000 habitantes, de los cuales un 20 por ciento pertenece al pueblo guaraní. El gobierno busca entregar a los guaraníes algo más de 53.700 hectáreas en esa región en la que se encuentran también importantes yacimientos de hidrocarburos. A raíz del conflicto, el capitán de la asamblea del pueblo guaraní en Tarija, Wilson Changaray, reiteró ayer una vieja denuncia sobre la situación de semi-esclavitud en la que viven unas 2.500 familias en al menos 40 haciendas de esa región. Según Changaray, los patrones "imponen su ley" para obligar a esa gente, mediante un sistema de "contratos verbales de relación laboral", a vivir "en condiciones de explotación, sometimiento y maltrato".

Agrarios en armas contra el gobierno de Evo
Por Pablo Stefanoni (*)

Un patrón "gringo" llamado Ronald Larsen, comunidades guaraníes cautivas y grupos de choque armados que impiden el ingreso de funcionarios gubernamentales a la hacienda. La saga que transcurre en la región de Alto Parapetí, en el departamento de Santa Cruz, podría ser el guión de una película sobre las condiciones de explotación en el campo del siglo XIX, pero sin embargo es parte de la realidad boliviana del siglo XXI. Según una denuncia de la Asamblea del Pueblo Guaraní, trece terratenientes mantienen en condiciones de semiesclavitud a 167 familias en esta región del Chaco cruceño, de las cuales doce se encontrarían en la hacienda del estadounidense Larsen.
En una suerte de feudalismo moderno, los guaraníes sobreviven trabajando la tierra del patrón, pagados en especies o míseros jornales, sin educación y endeudados al estilo de los quebrachales de La Forestal argentina. Aunque la mayoría de las haciendas ha "regularizado" la situación laboral de los indígenas, sus ingresos rondan los 15 bolivianos (2 dólares) diarios, más la ración de coca y algún potaje llamado almuerzo. Ahora, los predios que no cumplen con una función económica y social serán revertidos al Estado y entregados a las comunidades indígenas.
Los guaraníes reclaman 157.000 hectáreas bajo la figura de la "tierra comunitaria de origen", prevista por la legislación agraria. Pero esto es tomado por los propietarios como una declaración de guerra. El 28 de febrero pasado, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, fue secuestrado por los ganaderos que dispararon armas de fuego contra los neumáticos de su camioneta y ahora es impedido por la fuerza su ingreso a la hacienda de Larsen. El hotel donde se aloja la ministra de Desarrollo Rural Susana Rivero, en Camiri, fue cercado por hacendados y activistas de la Unión Juvenil Cruceñista para forzar su expulsión de la zona. "Esto les va a durar sólo unos días más porque desde el 4 de mayo ya no estarán ustedes", dijo uno de los propietarios en alusión al estatuto autonómico que se plebiscitará ese día y otorga al gobernador la potestad de manejar la política de tierras sin injerencia del gobierno central. Ayer, los ganaderos se aprestaban a bloquear la ruta que conduce a la frontera con Argentina. "Vivimos un alzamiento terrateniente contra el estado de derecho y la democracia", dice el director nacional de Tierras Cliver Rocha. Y un relevo del Instituto Nacional de Reforma Agraria cuantificó en 57.000 hectáreas la superficie de tierra en manos de la familia Larsen.

"De pequeño fui a la escuela, pero la patrona me sacó para ir a cuidar a los cerdos", cuenta Zoilo Peñaranda en un video contra el trabajo servil. Fidelina Corrales, otra guaraní, asegura que es hora de que se cumpla la sentencia de la Ita Kuatía -piedra marcada- dejada por sus ancestros analfabetos como único "título de propiedad" sobre estas tierras. Pero los hacendados amenazan: "Si la gente sigue así con nosotros buscaremos la forma de mecanizarnos", dice Chiqui Chávez con tono de frustración.
(*)Pablo Stefanoni es corresponsal en La Paz de los diarios Il Manifesto (Roma) y Clarín (Buenos Aires), en los que fue publicado este reportaje el pasado12 abril.
(Fuentes AFP, Bolpress, Red Erbol, ANSA-Latina y SinPermiso)

8.4.08

Bolivia: Crisis política

EL GOBIERNO NO CONSIGUE FRENAR LA REBELIÓN AUTONOMISTA DE LAS REGIONES RICAS. EVO MORALES VUELVE A TENDER LA MANO, PERO ADVIERTE QUE NO ACEPTARÁ LOS RESULTADOS DE LOS REFERENDOS ILEGALES

El presidente boliviano Evo Morales descartó ayer toda posibilidad de militarizar Santa Cruz o decretar el estado de sitio para frenar el referéndum autonómico que la derecha cruceña quiere celebrar el 4 de mayo y reiteró su convocatoria a diálogo a los sectores opositores a su Gobierno.En los últimos días escuchó por medio de ustedes (los medios de comunicación) sobre la militarización de Santa Cruz y sobre el estado de sitio, pero eso es totalmente falso, ni siquiera se me había pasado por la mente" dijo ayer ante la prensa.

Morales afirmó que cualquier solución pasa por el diálogo y las negociaciones, para que las partes lleguen a entenderse para encontrar una solución a la crisis política que atraviesa el país.


Las regiones autonomistas, dispuestas a la rebelión

Las cuatro regiones gobernadas por opositoras al Gobierno de Evo Morales, Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, amenazan con actuar en bloque para ejercer la autonomía, mediante la administración directa de sus recursos naturales y sin descartar el recurrir al Tribunal de La Haya,.
El dirigente cívico del Beni, Alberto Melgar, dice que el Consejo Nacional Democrático (Conalde) formado Cochabamba y Chuquisaca y las cuatro regiones anteriores, aprobará los mecanismos alternativos para poner en marcha las autonomías, si hay un intento de frenarlas. En caso de que se congelen los fondos departamentales, optarán por la administración directa de los recursos naturales en cada departamento. "Nos van a obligar a incurrir en acciones que sabemos y somos conscientes no debemos hacerlas", dice Melgar.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguróque el resultado del referéndum cruceño del 4 de mayo, como las otras tres consultas que se realizarán en junio, no podrán aplicarse porque son ilegales."Creemos que aquellos que están en el terreno de la ilegalidad, si persisten en ello, tendrán muchas dificultades a la hora de tratar de aplicar los actos de un resultado irregular, que no podemos llamarlo un referéndum".
Por su parte, el presidente cívico cruceño, Branko Marinkovic, dijo en una campaña de recaudación de fondos proautonomía en Beni, que "ahora más que nunca las regiones autónomas debemos apoyarnos y trabajar juntas", según publicó el citado diario. Melgar recalcó que los referendos son legales y sus resultados deberán ser aceptados. Dijo que, en el marco del Conalde, se plantea apelar al Tribunal de La Haya para que el "Gobierno reconozca este proceso".
Sin embargo, el mimistro Rada , como ya lo hiciera Evo Morales, anunció juicios. "Estamos en la obligación de iniciar procesos legales a aquellos que han realizado, fomentado y convocado a actos ilegales".

Los obispos inician la mediación



Los obispos católicos bolivianos decidieron reunirse sólo con los prefectos (gobernadores) opositores involucrados directamente con la demanda de autonomía, para buscar una salida al conflicto . La mediación fue solicitada por el presidente Evo Morales.
Los obispos, que destinaron su homilía de todas las misas del domingo a invocar la paz y a deponer actitudes de enfrentamiento, recibían el lunes por la noche a cinco prefectos en Cochabamba, centro del país, para analizar la situación durante cuatro días.

Dentro de 27 días está previsto el referendo sobre los estatutos autonómicos de Santa Cruz, que el gobierno federal considera ilegal. Oficialistas y opositores coinciden en que sólo si se flexibilizan las posiciones antagónicas se evitará un enfrentamiento y el riesgo de una división de Bolivia, pero en las últimas horas ambas partes ratificaron sus posturas.
El presidente, Evo Morales, declaró sobre la mediación de los obispos: "Esperamos que la reunión pueda dar pasos importantes para que los cambios estructurales se realicen en el marco de la legalidad y que pueda darnos soluciones pacíficas".
El gobernador de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, limitó la posibilidad de una revisión de las posturas de su sector, que dijo quiere que la Iglesia le pida al gobierno de Morales que "reflexione" y que busque "una salida pacífica y no una solución por el desastre".
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, indicó que los obispos escucharon las explicaciones sobre las profundas diferencias que mantienen con las autoridades del Gobierno Nacional, pero advirtió que "la gente espera soluciones importantes que se encaminen, primero dentro de un proceso en marcha que no vamos a renunciar nadie". Después de una primera reunión de casi cuatro horas, Costas y el cardenal Julio Terrazas hablaron con la prensa. Costas informó que en el encuentro no salió nada definitivo, excepto la ratificación opositora de seguir adelante con sus referendos autonómicos, cuyo primer capítulo se inscribiría el próximo 4 de mayo. "Se va hacer todos los esfuerzos para buscar el consenso, para buscar encuentros, anticipando la posibilidad de que podamos estar en algún momento, cuando estén dadas las condiciones, para buscar un gran acuerdo, un gran pacto social que pueda servir para todos los bolivianos", dijo Costas.
Y el cardenal Julio Terrazas advirtió que el proceso de diálogo no ha hecho más que empezar. "También hay que entender que un proceso no se vive con problemas cuando viene ya de lejos, y estos problemas en Bolivia no los podemos resolver sin las horas de reunión necesarias."
En marcha rebelión ciudadana contra la autoanomía cruceña

Tres sucesos recientes evidencian que el proyecto autonómico impulsado por las elites políticas y empresariales de Santa Cruz no goza de la confianza de un importante sector de la población del departamento. Surgió en la zona gasífera de Camiri un movimiento popular que reivindica la autonomía provincial; cinco pueblos indígenas comenzaron a redactar un estatuto autonómico propio, y en la capital cruceña un grupo ciudadano convoca a la abstención en el referéndum del 4 de mayo.
Los sectores de este heterogéneo bloque defienden las autonomías como un legítimo derecho de los pueblos y regiones al autogobierno y la libre determinación, pero rechazan la autonomía impuesta por la clase dominante local. El colectivo entiende que la patronal cruceña, aprovechándose del legítimo sentimiento autonomista del pueblo, promueve la aprobación de un estatuto autonómico de carácter secesionista, excluyente y centralista con el objetivo de perpetuarse en el poder.
El 2 de abril, más de 15 mil personas reunidas en un cabildo popular en Camiri decidieron impulsar la “autonomía provincial” para la región y repudiaron las “autonomías departamentales separatistas” del presidente cívico Branko Marinkovic y del prefecto Rubén Costas. “Camiri lucha por un proyecto nacional y reivindica las autonomías provinciales que buscarán manejar los recursos naturales para la nación boliviana y no para un grupo de oligarcas (…) Este es un mensaje contundente de los chaqueños para el ‘macaco’ Costas: no queremos ser tributarios del centralismo cruceño”, declaró el asesor del Comité Cívico de Camiri Mirko Orgaz.
El pensamiento camireño sintoniza plenamente con la visión de los activistas del movimiento social de la capital. En las conclusiones de la mesa de reflexión “El tesoro perdido de las autonomías”, instalada en el marco del Cuarto Encuentro Social Alternativo de Santa Cruz, se lee: “Todos buscamos oportunidades para ejercer nuestra facultad de aportar al desarrollo de políticas públicas departamentales. Y en el marco de un país unitario somos militantes de las AUTONOMIAS ; sin embargo, no apoyamos el Proyecto de Estatutos Autonómicos (de Santa Cruz) porque, muy a pesar de los derechos que enuncia, las estructuras que establece no permiten una auténtica Participación Ciudadana y por el contrario refuerzan el modelo administrativo centralista, esta vez encerrado en el poder del Gobernador y relegando, e incluso invisibilizando, a varios sectores sociales”.
Aunque ignorado por la prensa boliviana, el Cuarto Encuentro Social Alternativo (ESA) celebrado el 29 y 30 de marzo fue todo un acontecimiento por la variedad de instituciones que debatieron temas candentes y actuales como la discriminación, el aumento de la intolerancia racial y el uso de la violencia para imponer un estatuto autonómico ilegítimo e ilegal; y por el contenido de las reflexiones y propuestas que allí se lanzaron.
Tras los debates del ESA, los movimientos sociales cruceños concluyeron que las huestes autonomistas de los empresarios y las elites políticas recurren a la “fuerza bruta” y gritan para atemorizan a sus enemigos, pero “la única verdad es que ellos tienen más miedo que nadie. Y como tienen miedo, gritan”. En la Declaración del ESA, se convoca a la sociedad civil de Santa Cruz y del país a participar activamente en una “Campaña contra la Discriminación” que concluya con la formulación de una propuesta de norma jurídica que prevenga y penalice la discriminación en todas sus formas.
En el ESA se acordó luchar por autonomías democráticas construidas y aprobadas por el pueblo, y se rechazó el referéndum del 4 de mayo que pretenden imponer grupos minoritarios de Santa Cruz.
Las organizaciones convocaron a la abstención militante y combativa como forma de rechazo al “estatuto autonómico logiero”, amparándose en el artículo 8 de la ley del Referéndum que condiciona la concurrencia del 50% del electorado para validar la consulta ciudadana.

El dinero, con los autonomistas del latifundio


La millonaria campaña mediática desplegada por cívicos y empresarios no ha podido contener a la emergente rebelión ciudadana en la ciudad, en tanto que la excesiva violencia y represión en las provincias ha enardecido a indígenas y campesinos. En todo caso, esta campaña terminó por visibilizar a los verdaderos líderes de la revuelta: empresarios de la banca y del comercio y agroindustriales dueños de enormes haciendas.
En la mesa “Tierra Territorio” del ESA, las organizaciones sociales de base constataron que la nueva Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria incorpora derechos históricos negados a los indígenas y campesinos, dueños y dueñas ancestrales del territorio nacional. A la gente le pareció “aberrante y atentatorio a los derechos humanos” que en Bolivia, un país de 109 millones de hectáreas y con 37% de población rural, existan familias campesinas e indígenas sin tierra. Es inconcebible, comentaron, que a ésta altura de la vida republicana más de mil familias guaraníes cautivas en el Chaco permanezca sometidas a la esclavitud por los hacendados de la zona.

Casi por instinto, el pueblo interpela al patrón y se enfrenta a sus capataces. Eso ocurrió el 2 de abril, cuando el masivo cabildo en Camiri exigió la renuncia del alcalde Gonzalo Moreno y del subprefecto de la provincia Cordillera, Marcelino Apurani, representantes directos de Costas y Marinkovic y miembros activos del “comité de defensa de tierra” creado por hacendados para evitar el saneamiento de sus tierras y la titulación de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) a favor de indígenas guaraníes.

(Fuentes:Red Erbol,La Razón-Bolivia, Europa Press, ANSA-Latina Agencia PÚLSAR y ABI-Agencia Boliviana de Información)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats