Mostrando entradas con la etiqueta comite civico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comite civico. Mostrar todas las entradas

6.8.08

Bolivia: Crisis política

EL GOBIERNO DE EVO MORALES CAE EN LA PROVOCACIÓN DEL PLAN PARA BOICOTEAR LOS REFERENDOS REVOCATORIOS Y, EN LUGAR DE GOLPEAR A LOS INSTIGADORES, LANZA A LA POLICÍA CONTRA LOS MINEROS CON EL RESULTADO DE AL MENOS DOS TRABAJADORES MUERTOS Y DECENAS DE HERIDOS



El gobierno boliviano descartó recurrir a los militares para controlar las protestas en las que murieron dos mineros y 38 fueron heridos en un enfrentamiento con policías en Oruro, en el altiplano andino. Casi simultáneamente a esos hechos, hubo también protestas opositoras violentas en Tarija, sureste del país, que obligaron a suspender una reunión del presidente Evo Morales y sus colegas Cristina Fernández, de Argentina, y Hugo Chávez, de Venezuela. "Nosotros no vamos a responder con la misma moneda", declaró el portavoz oficial, Ivan Canelas, que atribuyó estas protestas a "grupos reducidos" que "hacen esfuerzos para generar violencia".
La muerte de los dos mineros se produjo cuando la policía intentó obligar a unos mil personas a que levantaran el bloqueo en el cruce de carreteras entre La Paz, Oruro y Cochabamba, en pleno altiplano andino. El enfrentamiento derivó en acciones de violencia en Oruro, 230 kilómetros al sur de La Paz. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, pidió "una investigación a fondo e imparcial" de esos enfrentamientos y aseguró que los mandos policiales informaron al presidente Evo Morales que sus efectivos no portaban armas de guerra. Los mineros, por su parte, anunciaron que mantendrán sus medidas de acción exigiendo que se apruebe el proyecto de nueva ley de pensiones que propone la Central Obrera Boliviana (COB) en lugar del que el gobierno presentó al Congreso.

Mineros muertos y heridos en la represión


Roberto Cáceres Fábrica de aproximadamente 24 años, es uno de los dos mineros abatidos en Caihuasi, cerca de Oruro. El otro es Hernán Montero Claros de 26 años, que fue el primer fallecido por impacto de bala.Los dos casos están en manos de la Fiscalía de Oruro y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para la respectiva investigación.
Los trabajadores de Huanuni notificaron además la desaparición de Sirse Azurduy Reyes, quien se encontraba en los violentos disturbios que se registraron este martes en Caihuasi. Dos ambulancias del Hospital Obrero salieron a buscar a Azurduy y a otros heridos que habrían quedado en el lugar después de enfrentarse a la policía.
Por su parte, el viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, informó que los mineros quemaron un bus de la empresa “Trans Azul” y dinamitaron un puente en la carretera hacia Cochabamba, lo que afectó dos pilares de dicha infraestructura.
La intervención policial, que causó además decenas de heridos hizo que horas después miles de personas se manifestaran en la ciudad minera de Potosí, para protestar contra "la brutal represión" a los mineros de Oruro. Los manifestantes recorrieron el centro de la ciudad, entre ellos trabajadores de las minas privadas que hacían estallar cargas de dinamita en el aire. Esa marcha interrumpió un desfile escolar con motivo dal aniversario de la independencia nacional, que se conmemora este miércoles. En la marcha participaron maestros y trabajadores de la salud que están en huelga y apoyan a la Central Obrera, que exige que se apruebe su propio proyecto de nueva ley de pensiones en lugar del que impulsa el gobierno. Potosí es una plaza fuerte del Movimiento al Socialismo, el partido del presidente Evo Morales. Entre los nueve prefectos (gobernadores) del país, el de este departamento, Jaime Virreira, y su colega de Oruro, Alberto Aguilar, pertenecen a ese partido.

El gobierno del MAS baja la cabeza ante los sediciosos y reprime a los obreros


Sicarios de ultra derecha atentaron ayer contra la vida del ministro de Gobierno Juan Ramón Quintana en Trinidad; le dispararon dos veces y destruyeron los vidrios de su automóvil. Al medio día, fuerzas cívicas de derecha evitaron con acciones de hecho que los Presidentes Evo Morales, Cristina Fernández y Hugo Chávez se reúnan en Tarija. Más tarde, el Vicepresidente de Bolivia y Presidente del Congreso Álvaro García Linera suspendió la sesión de Honor del Congreso Nacional en homenaje al 183 aniversario de la Independencia que debía celebrarse este miércoles 6 de agosto en Sucre, la capital constitucional, porque autoridades y dirigentes cívicos opositores no quieren a Evo allí.

El gobierno de Morales fue pasivo, conciliador y tolerante con la Unión Juvenil Cruceñista, con los terratenientes que esclavizan a indígenas guaraníes en el Chaco y con los autonomistas sediciosos que quieren partir el país y que no le dejan gobernar. Y ahora el Presidente tiene que rendir su informe anual de gestión desde el balcón de Palacio Quemado en La Paz en lugar de hacerlo en Sucre, para evitar enfrentamientos.
En contraste, el régimen masista manda a reprimir una huelga obrera a balazos y se carga dos mineros muertos en las espaldas. El vicepresidente García Linera repudia la campaña de provocación promovida por sectores ultra conservadores en contra del referéndum y la democracia, y coloca en el mismo saco a la “decadente” dirección de la COB convertida en el “ariete y grupo de choque de la derecha cavernaria y antidemocrática”.
Organizaciones de la izquierda repudian la 'desproporcionada represión, la incapacidad y torpeza' de los ministros de Trabajo, Hacienda y de Gobierno que reprimen a los mineros, vanguardia del proletariado nacional. Los asesores del Ministerio de Trabajo poco o nada conocen de los conflictos político sindicales; no basta manejar organizaciones campesinas no proletarias para entender y enfrentar problemas clasistas. La gente del Ministerio de Hacienda conoce muy bien de finanzas, son excelentes funcionarios de la burocracia bancaria y del gonismo, pero carecen de tacto político y no comprender que Bolivia vive un periodo de transformaciones sociales, que es prioritario recuperar fondos confiscados a los trabajadores en dos décadas de neoliberalismo. Al parecer, en el Ministerio de Gobierno se están aplicando los mismos métodos de los gobiernos represores del pasado.

El ministro de Trabajo Walter Delgadillo reconoció que un desencuentro histórico entre el gobierno y los trabajadores podría ser lamentable para todos, y prometió hacer entender esto al gobierno.

El jefe de Podemos (coalición derechista) Jorge Quiroga declaró que este 6 de agosto es el más triste en democracia porque en lugar de tener desfiles y homenajes tenemos que lamentar velorios, entierros y luto: “Este 6 de agosto estamos lamentando división y enfrentamiento como el que se ha visto en Oruro, con un Congreso que no sabe dónde sesionar, un Presidente que no puede ir a Sucre, presidentes que no pueden llegar a Tarija”. Y la Conferencia Episcopal Boliviana dice que 'no pierde la esperanza de que se opte por el camino del diálogo y del consenso para construir una Bolivia libre, digna, justa, fraterna y solidaria', alerta de los peligros de la 'división, intolerancia, descalificación mutua, desconfianza, interés egoísta, racismo, ilegalidad, crisis institucional e imposiciones partidarias, sectoriales e ideológicas'.

Y sin embargo, las encuestas favorecen a Evo Morales

A cuatro días para la realización del referéndum revocatorio de mandato popular, las encuestas apuntan alta popularidad del presidente boliviano Evo Morales. La encuesta hecha para El Deber por la empresa Captura Consulting da un 54% de intención de voto para la continuidad de Morales y Álvaro García Linera, frente a un 41% de contrarios, un 3% de personas que se decidirán por votar blanco y nulo y un 2% que aún no definió su voto.
Contabilizando sólo los votos válidos, la aprobación sube para un 59%. Los indecisos han bajado del 12% al 5%, favoreciendo a Morales.

Para la encuesta, se aplicaron 2.100 cuestionarios que permiten generalizar los resultados al total de la población con un 95% de confianza y un 2,1% de error muestral. Con este porcentaje, Morales garantizaría la ratificación de su mandato. El jueves (7), Morales cerrará su campaña para el referéndum.

El índice de aprobación de Morales, averiguado mensualmente por la compañía privada Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en las cuatro principales ciudades del país, había descendido a un 52% en noviembre del 2007, aunque se recuperó hasta el 57% en junio.
El más reciente sondeo, publicado el día 3 de agosto por el diario La Razón, efectuado entre el 19 y 27 de julio, mostró que los mayores índices de aprobación a Morales estaban en las ciudades andinas de El Alto, con un 90%, y La Paz, con un 73%. Otra encuesta realizada por el grupo Gallup International dio a Evo Morales una aprobación en julio de 4,31 en una escala de 1 a 7.

(Fuentes: ANSA-Latina, Red Erbol, Bolpress, ABN-Agencia Boliviana de Noticias y Adital)

5.5.08

Bolivia: Crisis política

GANA EL 'SÍ' PERO LA ABSTENCIÓN Y EL 'NO' SUMAN MÁS DEL 50 POR CIENTO EN EL REFERENDUM AUTONOMISTA DE SANTA CRUZ. EVO MORALES CALIFICA LA CONSULTA DE 'FRACASO'

Ganó el SI al Estatuto Autonómico en el referéndum departamental de Santa Cruz, pero el absentismo, los votos por el NO, blancos y nulos sumaron más del 50 por ciento, según los datos de las encuestas a pie de urna efectuadas por las televisoras nacionales. El alcanzó el 85 por ciento del total y el NO por encima del 14 por ciento y la abstención entre un 40 y un 45 por ciento. La suma de votos blancos, nulos y por el NO , más la abstención, supera con mucho la mitad del censo departamental de Santa Cruz.
El referendum sobre el estatuto autonómico, considerado "ilegal" y "anticonstitucional" por el gobierno del presidente Evo Morales, se celebró en un clima de tensión que causó un muerto y 30 heridos. Ante la ausencia de datos oficiales, la población de la capital cruceña celebró el triunfo del adelanntado por las encuestas de las distintas cadenas privadas de televisión. De todas ellas, sólo la del instituto Opinión y Mercado dio a conocer el porcentaje de abstención, que señaló cercano al 40 por ciento. Las encuestas no sólo pasaron por alto el porcentaje de abstención, sino que tampoco midieron los sufragios blancos o nulos, que -según analistas- son clave para la lectura del gobierno boliviano. El presidente Evo Morales atribuyó "el fracaso de esta consulta ilegal y anticonstitucional al enfrentamiento entre las familias que viven en el departamento de Santa Cruz", al tiempo que convocó a todos los prefectos a "trabajar juntos desde mañana" para concertar un régimen autonómico legal en beneficio del pueblo.
La abstención, entre el 40 y 45 por ciento


Los índices de abstención de algunas provincias del departamento de Santa Cruz arrojan los siguientes resultados: Camiri 42 por ciento, Puerto Suárez 31 por ciento, Montero 62 por ciento, Portachuelo 19 por ciento, San Ignacio de Velasco 17,8 por ciento, Charagua 40 por ciento y Saipina 60 por ciento. Esos índices proyectan un 45 por ciento de abstención sin tomar en cuenta aún los datos que surgirán de poblaciones como Yapacaní, San Germán, Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro y otras que son bastiones del MAS y los movimientos sociales.
El sociólogo José Ros, critica la lectira de los resultados que hace el Comité Cívico pro Santa Cruz, que califica de "gran triunfo" el 86 por ciento de votos por el SÍ. Para Ros es demasiado pronto para asumir esa postura, porque no hay datos de las provincias en donde se reflejó un porcentaje importante de abstención. "Hay una tendencia fuerte que no está siendo tomada en cuenta y es el ausentismo tanto en provincias y una serie de lugares donde la población no fue a votar estuvo muy marcada", dijo el analista. "Hay un ausentismo que no está siendo reflejado por otros medios de comunicación porque se están fijando en votos por el sí y el no, pero se olvidan cuando se hace el recuento de que hubo una marcada abstención", que evalúa de un 35 o 40 por ciento, aunque añade que aun faltan datos más precisos de las provincias peor comunicadas. "Eso pesa mucho y da a entender que no hubo la respuesta esperada a esta consulta y si sumamos el no con la abstención habría una victoria del sí con una mínima ventaja. Pero tampoco podemos negar que ha ganado el sí, sin embargo lo que no pueden hacer es presentarlo como un triunfo exitoso".
Para Evo Morales la mitad de los cruceños rechaza la 'autonomía separatista'

Morales saludó al pueblo cruceño por organizarse y resistir al 'estatuto separatista de las oligarquías' y aseguró sentirse impresionado por la consciencia y sabiduría de la gente.
En su opinión, fracasó el sondeo cruceño porque no fue la “fiesta democrática” que esperaban los autonomistas sino un proceso violento plagado de irregularidades, denuncias de fraude y agresiones de grupos de choque de jóvenes cruceños fortalecidos por ciudadanos del interior del país.
Según el Presidente, los autonomistas no pueden declararse ganadores con más de 80 por ciento de los votos sin considerar el alto porcentaje de abstención ciudadana que triplica los niveles de abstención registrados en actos electorales de los últimos años.
El promedio de abstención a nivel nacional oscila entre el 20 y 22 por ciento. En la elección de representantes para la Asamblea Constituyente la abstención en Santa Cruz llegó al 19 por ciento. Los medios de comunicación estiman que este domingo se abstuvo de votar el 39 por ciento de los inscritos en el padrón.
Los datos que ofrecen algunos medios de comunicación, muchos de los cuales comparten y apoyan la consulta ilegal, deberían preocupar a quienes apostaron por una consulta ilegal, comentó Morales, ya que si suma el porcentaje de abstención más los votos por el no y los votos nulos se concluye que por lo menos un 50 por ciento de los cruceños no apoya la autonomía de los empresarios.
Si quisiéramos decir la verdad, estoy seguro que es mucho más (…) Que más habrá detrás de los datos de los medios de comunicación (…) Que bueno sería que las autoridades y dirigentes digan la verdad", dijo.
Morales lamentó que la consulta haya dividido más al departamento de Santa Cruz y enfrentado a las familias que habitan en ese departamento.

El Presidente valoró 'la conciencia y la sabiduría del pueblo' y de los movimientos sociales que, 'pese a la humillación y a las agresiones', se rebelaron contra los grupos minoritarios que intentaron 'aprobar por la fuerza' un modelo autonómico que fractura el país. Morales se refería no solo a los actos de repudio social en la ciudad y en las provincias cruceñas, sino sobre todo a las multitudinarias movilizaciones del domingo en El Alto, La Paz y Cochabambacontra el estatuto de los terratenientes cruceños”. En Cochabamba pidieron la renuncia del prefecto Manfred Reyes Villa y en El Alto apedrearon el canal de televisión del prefecto José Luis Paredes, ambos aliados de los autonomistas cruceños.
El Presidente dijo que el pueblo no se moviliza con prebendas ni recursos económicos y aseguró que su gobierno no financió ninguna de esas movilizaciones. “Por eso mi admiración por esas movilizaciones espontáneas en defensa de la legalidad y por la igualdad entre los bolivianos”.
Morales convocó a todos los prefectos opositores a trabajar por una verdadera autonomía para los pueblos indígenas, departamentos y regiones, basada en la nueva Constitución Política del Estado. Y dijo que espera que su llamada “sea escuchada por los prefectos para garantizar autonomías para los pueblos y no para grupos”.


El referendum transcurrió entre violencia y denuncias de fraude

La consulta cívica de Santa Cruz , el primer referéndum departamental en el periodo democrático, es ya el acto electoral con más violencia de los últimos 25 años. Apenas la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz dio por abiertas las urnas, a las ocho de la mañana, las poblaciones de San Julián, Yapacaní, San Pedro, Montero, Cuatro Cañadas y otras eran testigos de enfrentamientos entre grupos a favor y opuestos al proceso. Un día antes, pobladores de Yapacaní optaron por cerrar la carretera Santa Cruz-Cochabamba en oposición al proceso consultivo convocado por la Prefectura, decisión que tuvo su repercusión en la Ciudadela Andrés Ibáñez (Plan 3000), considerado como el barrio más populoso de la capital oriental cruceñay uno de los bastiones del MAS en el departamento.
Un enfrentamiento entre un grupo a favor y otro en contra del Estatuto causó la muerte de Bejamin Ticona, de 69 años, quien falleció debido a los gases lacrimógenos. “Fue asfixiado”, relató uno de los familiares de Ticona. La quema de urnas y el cierre de recintos electorales fueron calificados como 'hechos aislados' por la Corte Departamental Electoral, por representar apenas el tres por ciento del universo electoral. En tanto, el gobierno central, a través del ministro Alfredo Rada, señaló que la consulta cívica estuvo marcada por la violencia y por las sombras de fraude.

Bolivia: el racismo separatista
Por Emir Sader (*)·


Una de las nuevas modalidades que asume el racismo hoy día es el separatismo, una forma de intentar delimitar territorios de la raza blanca, apropiándose privadamente de riquezas que pertenecen a la nación y a su pueblo. Ya conocíamos esos intentos bajo la forma de barrios ricos ,que buscan definirse como alcaldías propias, para que los impuestos que son obligados a pagar por una parte – la que pueden sonegar – de sus inmensas riquezas se queden para aumentar los beneficios de sus barrios atrincherados, detrás de los cuales buscan aislar y defender – con seguridad privada, desde luego – sus formas privilegiadas de vida.
Un fenómeno que inicialmente caracterizó a ciudades como Los Angeles y Miami, que agrupan en territorios comunes o cercanos a sectores muy ricos de la población y a otros muy pobres – a menudo inmigrantes -, se fué difundiendo por América Latina, conforme los estilos de vida miamescos y californianos de las burguesías y clases medias-altas del continente se fueron diseminando. Son reiterados los intentos, por ejemplo, de barrios de la Barra da Tijuca (que ya fue caracterizada como “La Miami de América del Sur”) para hacer aprobar, a través de referendos, la separación de sus locales de vivienda de la ciudad de Río de Janeiro. Han fracasado sistematicamente, sea porque domingos de sol dificultan el quorun necesario para que la consulta tenga validad legal, sea porque los barrios pobres aledaños votan masivamente en contra de esos intentos elitistas. Seguro que los moradores de barrios como Chacao, en Caracas, y otros enclaves privilgiados de ciudades latinoamericanas alimentan siempre ese sueño racista y separatista.

Es un planteamiento típico del desarrrollo desigual de nuestras sociedades. Los prejuicios del sur de Brasil en contra del nordeste, de la ciudad de Buenos Aires en contra de los “cabecitas negras” y “descamisados”, entre tantos otros, se reproduce tambien en Europa, de que el ejemplo reciente del enorme crecimiento de la Liga del Norte, partido neofascista italiano, es una nueva expresion del prejuicio del norte – teniendo al progreso de ciudadades como Milano y otras de la region – en contra del sur de Italia de donde provienen exactamente los trabajadores que crean las riquezas de esa region – al igual que en los casos citados de Brasil y Argentina. Es un prejuicio de raza y de clase.
Es el mismo que hoy afecta gravemente a Bolivia. Las províncias de la llamada Media Luna, con su epicentro en Santa Cruza de la Sierra, tuvieron derrotados sus gobiernos, desde la dictadura de Hugo Banzer a todos los gobiernos neoliberales que le sucedieron y que han concentrado como nunca la riqueza em Bolivia, han acentuado su apropriacion privada y su desnacionalizacion. La caída de su derradero gobierno, el de Sanchez de Losada – refugiado en EUA, con demanda de destierro a Bolivia para responder por los asesinatos de cientos de bolivianos, en el intento desesperado de seguir protegiendo los intereses de las elites cruceñas y de las províncias del leste del pais – represento una gran victoria del pueblo boliviano que, por primera vez en su vida ha eligido a un indígena presidente del país. Un pais em que el 62% de la poblacion se reivindica como indígena, solamente ahora ha logrado eligir un presidente que defiende los intereses de la mayoria del pais.

Pero la minoría sigue disponiendo de gran parte de las riquezas del pais. Fué afectada por la nacionalizacion de las riquezas naturales. Ellos, que hacían com que la Bolivia pobre vendiera el gas a precio “solidario” a Argentina y a Brasil mucho mas desarrollados, ahora quieren quedarse con la gran tajada de los impuestos que el gobierno de Evo Morales ha recuperado para el país, con la nacionalizacion. Quieren además impedir que la reforma agraria se extienda a todo el país, buscando reservarse el derecho a disponer de la concentracion de tierras en sus provincias, para seguir exportando soya transgénica y acumulando riquezas para ellos y no para el país y el pueblo bolivianos.
Han convocado um referendo que intentaba legalizar su separatismo racista. Racista, porque su prensa monopólica no esconde sus prejuicios contra los indígenas, contra Evo Morales, no deja de contraponer su raza blanca a la de la gran mayoria del pueblo boliviano, a quienes han secularmente explotado, discriminado, oprimido, humillado. Han mantenido una consulta a la que la Justicia boliviana negó cualquier valor legal, que ha sido condenada por todo tipo de organismo internacional, de gobiernos de la region, de fuerzas democráticas.
Es un intento, no accidentalmente, apoyado por el gobierno de los EUA y su embajada en La Paz, envuelta abiertamente en intentos de espionaje y de financiamiento del separatismo racista. Ese bloque de fuerzas del separatismo racista tiene que ser derrotado, para que el pueblo de Bolivia pueda seguir adelante, construyendo la más avanzada Constitucion del continente – de corte plurinacional, pluriétnica, pluricultural. Para que los pueblos originarios del continente puedan afirmar su soberanía, para que los recursos naturales de Bolivia sean explotados a favor de su pueblo, para que la tierra produzca sanamente los alimentos que Bolivia necesita, para que el gobierno democrático y soberano de Evo Morales siga transformando a Bolivia en un país libre, a imagen y semejanza de su pueblo.
(*)Emir Sader es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO

(Fuentes: Red Erbol, ANSA-Latina, ABI-Agencia Boliviana de Información, BolPress y SinPermiso)

29.4.08

Bolivia:Crisis política

EL GOBIERNO DE EVO MORALES TRATA DE EVITAR EL REFERENDUM DE SANTA CRUZ MEDIANTE EL DIÁLOGO. LOS AUTONOMISTAS RADICALES LLAMAN A LUCHAR PARA QUE NO GOBIERNE 'UN INDIO IGNORANTE'

El secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, visita hoy Bolivia y, en La Paz, va a recibir una propuesta de diálogo del presidente Evo Morales, informaron fuentes del Palacio de Gobierno. Caputo regresa a Bolivia de nuevo, después de que el canciller boliviano, David Choquehuanca, denunciara la rxistencia de una presunta conspiración contra el Gobierno de Morales en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA el sábado en Washington. Después de visitar La Paz, Dante Caputo viajará a Santa Cruz, donde el próximo domingo 4 de mayo se realizará el referendo del Estatuto Autonómico cruceño, impulsado por el prefecto (gobernador) Rubén Costas y el Comité Cívico presidido por Branko Marinkovic.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, comisionó a Caputo para realizar gestiones de acercamiento entre el Gobierno y la oposición, lo que podría facilitarse con la propuesta que hoy le presentará el presidente Evo Morales. No obstante, hasta unas horas antes de viajar, el diplomático argentino no había logrado obtener respuesta del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien aceptó verbalmente la petición de dialogar formulado por la OEA, pero no formalizó la cita. Costas es el líder del denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde), instancia que hasta el momento se negó sistemáticamente a acudir al diálogo antes del referendum.
Políticos, cívicos y empresarios cruceños llevan adelante una consulta sobre el estatuto autonómico cruceño al margen de la legalidad boliviana, por lo que no contará con observadores ni de la OEA ni de la Unión Europea.
El sábado pasado, el pleno del Consejo Permanente de la OEA aprobó por unanimidad, incluido el representante de Estados Unidos, una resolución que ratifica su más firme respaldo al gobierno boliviano legalmente constituido y que emplaza a los opositores a sentarse en una mesa de negociación. Sin embargo, los líderes regionales de Santa Cruz rechazaron esa iniciativa y ratificaron la realización de la consulta, cuyos resultados pretenden utilizar, según el Gobierno boliviano, como un instrumento de presión contra la nueva carta magna que elabora la Asamblea Constituyente.

El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, planteó ayer la urgencia de entablar un diálogo para conciliar las diferencias sobre el tema autonómico entre el Gobierno y los dirigentes del departamento de Santa Cruz. El viceministro considera que las divergencias existentes respecto a la legalidad del referendum del próximo domingo han llegado a tal punto, que sólo pueden ser resueltas por el camino de la negociación. Asegura que el gobierno del presidente Evo Morales reconoce el derecho de cada región a lograr una mayor descentralización a través de los estatutos de autonomía, pero ese proceso debe realizarse bajo el amparo de las leyes del país.
Por su parte, Evo Morales asegura que su gobierno desestimará los resultados de la consulta por considerarla una violación de la Constitución y una maniobra de sus opositores para entorpecer el proceso de cambio que vive la sociedad boliviana.
Autonomistas radicales no quieren que gobierne un “indio ignorante”


Los discursos políticos suben de tono a medida que se acerca la consulta autonomista del 4 de mayo en Santa Cruz. Dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista prometen defender con sus vidas la autonomía y repudian en público que un “indio ignorante” gobierne el país. Y por el otro lado, líderes sociales de las tierras altas del departamento llaman a enfrentar a la burguesía separatista con las armas e iniciar la revolución.
Todo indica que ni la OEA ni la Iglesia Católica podrán instalar una negociación política antes del referéndum cruceño.
Pablo Mamani, Oscar Olivera y Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi y líder de los “ponchos rojos”, y otros representantes de la Coordinadora de movimientos sociales de Cochabamba convocaron a los bolivianos a tomar las armas e impulsar una revolución social desde el 4 de mayo. Estos sectores decidieron no atender el llamamiento del Presidente Evo Morales, quien pidió a las organizaciones sociales que no se movilicen contra el referéndum en Santa Cruz.
La cúpula de la Central Obrera Regional de El Alto confirmó que ya está en Santa Cruz una comisión que participará en las movilizaciones contra el referéndum y en la campaña por la abstención.
Nicanor Muñoz, dirigente vecinal del populoso barrio cruceño Plan 3000 invitó a organizaciones sociales de El Alto, a los cocaleros de Cochabamba, al sindicato campesino CSUTCB, a los colonizadores y a otros sectores a una reunión el primero de mayo para delinear una estrategia que permita alcanzar una abstención mayor al 50 por ciento. En el Plan 3000 habitan 243.750 personas en 114 barrios.
Una virtual dictadura autonomista declarada en la capital cruceña está fermentando resentimientos que podrían degenerar en choques violentos. La campaña del miedo de los cívicos y sus grupos de choque y las amenazas de “limpiezas étnicas” luego del 4 de mayo ya no sólo atemorizan a los disidentes sino que también multiplican las broncas.
Ayer los jóvenes cruceñistas salieron a marchar a las calles de la capital oriental en apoyo al estatuto autonómico, motivando a los jóvenes opositores a organizar una caravana contra la autonomía de los patrones para este martes desde la plaza del Estudiante. Los críticos están dispuestos a responder a cualquier tipo de ataque de los unionistas y responsabilizan al prefecto Rubén Costas si se produce derramamiento de sangre.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba observa con preocupación que Bolivia puede ingresar en una espiral de violencia si no se instala el diálogo entre el oficialismo y la oposición antes de este 4 de mayo.
El diálogo, en punto muerto


El gobierno dejó en manos de los prefectos opositores la decisión de fijar hora, fecha y lugar para reanudar el diálogo recomendado por la OEA. Los prefectos (gobernadores) de los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz se niegan a dialogar antes del 4 de mayo.“Haremos todo lo que sea necesario para que se pueda instalar cualquier tipo de conversación antes, durante o después del 4 de mayo”, dijo el viceministro de Descentralización Fabián Yaksic, quien pidió una vez más a los opositores que revisen su posición y busquen la forma de armonizar la nueva Constitución Política del Estado y los estatutos autonómicos.
El jefe nacional de Poder Democrático y Social-PODEMOS(derecha), Jorge Tuto Quiroga, señaló que la establecimiento de un diálogo entre el gobierno y la oposición para superar la crisis política será posible sólo con la mediación de la Iglesia Católica y con el acompañamiento de la Unión Europea y países amigos como Argentina, Brasil, Colombia y México. Según el jefe de Podemos, la OEA no merece ninguna confianza por su falta de neutralidad y credibilidad. “El Secretario General y la misión que envía con el señor Enrique Correa, que es el operador político chileno del señor Insulza, que es el que redacta los informes, no nos merece ninguna confianza; es hasta una falta de tacto y de sensibilidad… el señor Insulza, que se auto-descalificó por su parcialización y falta de neutralidad y credibilidad… nos llenan de insultos y de injurias y la OEA no dice nada sobre las violaciones al Tribunal Constitucional, ataques a medios de comunicación, cómo se ha golpeado a diputadas, cómo se ha acuartelado la Asamblea, cómo se la ha llevado a la UTO en Oruro para causar hechos de violencia”, resaltó Quiroga.
El diputado de Podemos Fernando Messmer aseguró que el canciller David Choquehuanca le mintió a la comunidad hemisférica “de una manera absolutamente desvergonzada”, queriendo mostrar el 4 de mayo como un acto separatista, divisionista, que busca derrocar al régimen del Presidente Evo Morales. Lo que esta claro, dijo Messmer, es que más allá de que se instala o no el diálogo antes del 4 de mayo, “el referéndum del 4 de mayo se va a llevar a cabo indefectiblemente”.

El MAS, el partido de Evo Morales, descarta la posibilidad de dialogar sobre los resultados de referéndum del 4 de mayo. Los diputados Jorge Silva y Gustavo Torrico advirtieron que no reconocerán un acto ilegal y fuera de la Constitución Política del Estado. En criterio de Silva, por cálculo político, la oposición espera que los resultados del referéndum legitimen un acto político concebido al margen de la ley, para posteriormente negociarlo con el proyecto de la nueva Constitución. "Es imposible negociar después del 4 de mayo porque existirá una Constitución Política del Estado y unos estatutos ilegales imposibles de compatibilizar", comentó Torrico.

Las organizaciones sociales importantes del país coinciden en que pequeños grupos de poder vinculados a la agroindustria fomentan la confrontación violenta entre bolivianos, con el apoyo militante de legisladores de derecha, especialmente de Podemos.
El diputado Ronald Moreno advirtió hace poco que si el gobierno “quiere atropellar” sus haciendas “van a tener violencia, nos vamos a constituir en una fuerza que quizá lleve a desencadenar un episodio que no quisiéramos”.
El senador Jorge Aguilera advirtió que después del referendo del 4 de mayo comenzará el desacato a la Constitución Política del Estado. “Si el Poder Ejecutivo no hizo caso a las consultas populares, lamentablemente creemos que no está aplicando las normas vigentes en el país, es decir, la Constitución, entonces que no nos obligue a que las regiones y los ciudadanos a acatar la Carta Magna porque la desacatemos para llevar adelante nuestra autonomía.”.El prefecto Costas anunció que después de la consulta se comenzará a construir una “segunda República”.

El gobierno y movimientos sociales piden la abstención


La Constitución faculta al Presidente Evo Morales a movilizar a las Fuerzas Armadas y a los reservistas que crea necesarios para que interrumpan el plebiscito del 4 de mayo en Santa Cruz, en defensa del orden interno y previniendo una grave conmoción. Pero el gobierno prefiere la vía de convocar a abstenerse de participar en lo que llama una “mañosa encuesta sin valor legal” para aprobar un estatuto autonómico que, dice, está hecho a la medida de los grupos de poder y que es reproductor del modelo racista, excluyente y neoliberal.
La consulta convocada para el 4 de mayo no tiene efecto vinculante y no pasa de ser “una encuesta cara”, según el Vicepresidente Alvaro García Linera, porque viola la Ley 2769 del Referéndum (mientras no exista un gobierno departamental electo por voto popular el Congreso Nacional es la única instancia autorizada para convocar a consultas nacionales, departamentales y municipales), y disposiciones de la Corte Nacional Electoral (CNE), la única instancia que puede administrar referendos.

Un estatuto separador

El texto del estatuto que será sometido a referendum este domingo en el departamento de Santa Cruz arrebata al Estado boliviano las competencias establecidas por la actual Constitución. Otorga al gobierno departamental competencias exclusivas en materia legislativa, reglamentaria y ejecutiva en el régimen electoral, administración de justicia, educación en todos los niveles, regímenes laboral, tierras, agua, bosques, áreas protegidas, biodiversidad, biocombustibles y ordenamiento territorial, entre otras 40 competencias “exclusivas”.
La norma autonómica le atribuye a la Prefectura (Gobierno) de Santa Cruz el dominio pleno sobre los recursos naturales, económicos y humanos. Las disposiciones del gobierno departamental tienen preferencia respecto de las nacionales (que son “subsidiarias”) incluyendo la potestad tributaria. Pretende el control de las instituciones del Estado en el departamento, mediante la designación de sus autoridades de ternas presentadas por la Asamblea Departamental.
La Corte Superior de Distrito sería la última instancia jurisdiccional y dictaría sentencias con autoridad de “cosa juzgada” en temas de competencia exclusiva. Eso significa, por ejemplo, que la Corte Superior sería la última instancia decisora sobre la distribución de tierras.
El estatuto cruceño establece que sólo los ciudadanos cruceños pueden ejercer derechos políticos como el sufragio, la elección de autoridades departamentales y ser elegidos como tales, participar en asuntos públicos departamentales a través de la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum, el Plebiscito y el Cabildo. En los hechos, se reconoce una doble condición política de ciudadanía, una boliviana y otra cruceña.

Todo el poder al gobernador… y a los latifundistas

Buscando equilibrios, la democracia reparte el poder del Estado en tres poderes independientes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, pero el estatuto cruceño concentra todo en la Asamblea Departamental, que tendría competencias para nombrar a los funcionarios del Ejecutivo e incluso a los jueces.

Semejante concentración se evidencia en la política agraria que impulsan los grupos de poder cruceños. Según su estatuto, el derecho propietario, la distribución, redistribución y administración de las tierras en el departamento de Santa Cruz serían regulados por ley departamental aprobada por la Asamblea Legislativa. Esto significa que el parlamento regional tendría la última palabra en la definición de tamaños, características y parámetros de cumplimiento de la función social y función económico-social para cada forma de propiedad agraria.
El gobernador firmaría “todos los Títulos Agrarios que acrediten la propiedad sobre la tierra y se encuentren dentro de la jurisdicción del Departamento Autónomo de Santa Cruz, los que, de acuerdo a principios constitucionales, causan estado y son irrevisables, salvo por la autoridad judicial competente, permitiendo su inscripción en el Registro de Derechos Reales”.
El estatuto cruceño propugna una política agraria que combata el minifundio, no que luche contra el latifundio. El gobierno departamental, a través del Instituto Departamental de Tierras (IDT), fomentará el “reagrupamiento, distribución y redistribución” de tierras para evitar la aparición del minifundio improductivo. Incluso se quiere revertir parcelas de tierra “improductivas” para concentrarlas luego en haciendas “productivas”. En el fondo, los autonomistas pretenden mantener latifundios y tierras de engorde.
El Vicepresidente boliviano García Linera considera que el estatuto sería el único en el mundo que plantea anular la pequeña propiedad y fomentar la concentración de la propiedad agraria. “Si ve por ahí 50, 100, 200 o 300 hectáreas y las considera pequeñas, están obligados a reconcentrarlas en pocas manos”.No estamos de acuerdo con que se expropie la tierra al pequeño o mediano campesino por capricho prefectural, o con el hecho de que sea un Prefecto el que emita los títulos de propiedad (de la tierra) a quien quiera, a sus amigos, conocidos, comparsas, vecinos, de una manera arbitraria”, observa el Presidente Morales.“El gobierno quiere autonomía y estatuto autonómico, pero no quiere que unas cuantas familias, por orden del Prefecto, se distribuyan las tierras como les da la gana”, dice García Linera.


(Fuentes:Radio Erbol, ABI-Agencia Boliviana de Información, Bolpress, Prensa Latina y ANSA-Latina)

8.4.08

Bolivia: Crisis política

EL GOBIERNO NO CONSIGUE FRENAR LA REBELIÓN AUTONOMISTA DE LAS REGIONES RICAS. EVO MORALES VUELVE A TENDER LA MANO, PERO ADVIERTE QUE NO ACEPTARÁ LOS RESULTADOS DE LOS REFERENDOS ILEGALES

El presidente boliviano Evo Morales descartó ayer toda posibilidad de militarizar Santa Cruz o decretar el estado de sitio para frenar el referéndum autonómico que la derecha cruceña quiere celebrar el 4 de mayo y reiteró su convocatoria a diálogo a los sectores opositores a su Gobierno.En los últimos días escuchó por medio de ustedes (los medios de comunicación) sobre la militarización de Santa Cruz y sobre el estado de sitio, pero eso es totalmente falso, ni siquiera se me había pasado por la mente" dijo ayer ante la prensa.

Morales afirmó que cualquier solución pasa por el diálogo y las negociaciones, para que las partes lleguen a entenderse para encontrar una solución a la crisis política que atraviesa el país.


Las regiones autonomistas, dispuestas a la rebelión

Las cuatro regiones gobernadas por opositoras al Gobierno de Evo Morales, Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, amenazan con actuar en bloque para ejercer la autonomía, mediante la administración directa de sus recursos naturales y sin descartar el recurrir al Tribunal de La Haya,.
El dirigente cívico del Beni, Alberto Melgar, dice que el Consejo Nacional Democrático (Conalde) formado Cochabamba y Chuquisaca y las cuatro regiones anteriores, aprobará los mecanismos alternativos para poner en marcha las autonomías, si hay un intento de frenarlas. En caso de que se congelen los fondos departamentales, optarán por la administración directa de los recursos naturales en cada departamento. "Nos van a obligar a incurrir en acciones que sabemos y somos conscientes no debemos hacerlas", dice Melgar.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguróque el resultado del referéndum cruceño del 4 de mayo, como las otras tres consultas que se realizarán en junio, no podrán aplicarse porque son ilegales."Creemos que aquellos que están en el terreno de la ilegalidad, si persisten en ello, tendrán muchas dificultades a la hora de tratar de aplicar los actos de un resultado irregular, que no podemos llamarlo un referéndum".
Por su parte, el presidente cívico cruceño, Branko Marinkovic, dijo en una campaña de recaudación de fondos proautonomía en Beni, que "ahora más que nunca las regiones autónomas debemos apoyarnos y trabajar juntas", según publicó el citado diario. Melgar recalcó que los referendos son legales y sus resultados deberán ser aceptados. Dijo que, en el marco del Conalde, se plantea apelar al Tribunal de La Haya para que el "Gobierno reconozca este proceso".
Sin embargo, el mimistro Rada , como ya lo hiciera Evo Morales, anunció juicios. "Estamos en la obligación de iniciar procesos legales a aquellos que han realizado, fomentado y convocado a actos ilegales".

Los obispos inician la mediación



Los obispos católicos bolivianos decidieron reunirse sólo con los prefectos (gobernadores) opositores involucrados directamente con la demanda de autonomía, para buscar una salida al conflicto . La mediación fue solicitada por el presidente Evo Morales.
Los obispos, que destinaron su homilía de todas las misas del domingo a invocar la paz y a deponer actitudes de enfrentamiento, recibían el lunes por la noche a cinco prefectos en Cochabamba, centro del país, para analizar la situación durante cuatro días.

Dentro de 27 días está previsto el referendo sobre los estatutos autonómicos de Santa Cruz, que el gobierno federal considera ilegal. Oficialistas y opositores coinciden en que sólo si se flexibilizan las posiciones antagónicas se evitará un enfrentamiento y el riesgo de una división de Bolivia, pero en las últimas horas ambas partes ratificaron sus posturas.
El presidente, Evo Morales, declaró sobre la mediación de los obispos: "Esperamos que la reunión pueda dar pasos importantes para que los cambios estructurales se realicen en el marco de la legalidad y que pueda darnos soluciones pacíficas".
El gobernador de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, limitó la posibilidad de una revisión de las posturas de su sector, que dijo quiere que la Iglesia le pida al gobierno de Morales que "reflexione" y que busque "una salida pacífica y no una solución por el desastre".
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, indicó que los obispos escucharon las explicaciones sobre las profundas diferencias que mantienen con las autoridades del Gobierno Nacional, pero advirtió que "la gente espera soluciones importantes que se encaminen, primero dentro de un proceso en marcha que no vamos a renunciar nadie". Después de una primera reunión de casi cuatro horas, Costas y el cardenal Julio Terrazas hablaron con la prensa. Costas informó que en el encuentro no salió nada definitivo, excepto la ratificación opositora de seguir adelante con sus referendos autonómicos, cuyo primer capítulo se inscribiría el próximo 4 de mayo. "Se va hacer todos los esfuerzos para buscar el consenso, para buscar encuentros, anticipando la posibilidad de que podamos estar en algún momento, cuando estén dadas las condiciones, para buscar un gran acuerdo, un gran pacto social que pueda servir para todos los bolivianos", dijo Costas.
Y el cardenal Julio Terrazas advirtió que el proceso de diálogo no ha hecho más que empezar. "También hay que entender que un proceso no se vive con problemas cuando viene ya de lejos, y estos problemas en Bolivia no los podemos resolver sin las horas de reunión necesarias."
En marcha rebelión ciudadana contra la autoanomía cruceña

Tres sucesos recientes evidencian que el proyecto autonómico impulsado por las elites políticas y empresariales de Santa Cruz no goza de la confianza de un importante sector de la población del departamento. Surgió en la zona gasífera de Camiri un movimiento popular que reivindica la autonomía provincial; cinco pueblos indígenas comenzaron a redactar un estatuto autonómico propio, y en la capital cruceña un grupo ciudadano convoca a la abstención en el referéndum del 4 de mayo.
Los sectores de este heterogéneo bloque defienden las autonomías como un legítimo derecho de los pueblos y regiones al autogobierno y la libre determinación, pero rechazan la autonomía impuesta por la clase dominante local. El colectivo entiende que la patronal cruceña, aprovechándose del legítimo sentimiento autonomista del pueblo, promueve la aprobación de un estatuto autonómico de carácter secesionista, excluyente y centralista con el objetivo de perpetuarse en el poder.
El 2 de abril, más de 15 mil personas reunidas en un cabildo popular en Camiri decidieron impulsar la “autonomía provincial” para la región y repudiaron las “autonomías departamentales separatistas” del presidente cívico Branko Marinkovic y del prefecto Rubén Costas. “Camiri lucha por un proyecto nacional y reivindica las autonomías provinciales que buscarán manejar los recursos naturales para la nación boliviana y no para un grupo de oligarcas (…) Este es un mensaje contundente de los chaqueños para el ‘macaco’ Costas: no queremos ser tributarios del centralismo cruceño”, declaró el asesor del Comité Cívico de Camiri Mirko Orgaz.
El pensamiento camireño sintoniza plenamente con la visión de los activistas del movimiento social de la capital. En las conclusiones de la mesa de reflexión “El tesoro perdido de las autonomías”, instalada en el marco del Cuarto Encuentro Social Alternativo de Santa Cruz, se lee: “Todos buscamos oportunidades para ejercer nuestra facultad de aportar al desarrollo de políticas públicas departamentales. Y en el marco de un país unitario somos militantes de las AUTONOMIAS ; sin embargo, no apoyamos el Proyecto de Estatutos Autonómicos (de Santa Cruz) porque, muy a pesar de los derechos que enuncia, las estructuras que establece no permiten una auténtica Participación Ciudadana y por el contrario refuerzan el modelo administrativo centralista, esta vez encerrado en el poder del Gobernador y relegando, e incluso invisibilizando, a varios sectores sociales”.
Aunque ignorado por la prensa boliviana, el Cuarto Encuentro Social Alternativo (ESA) celebrado el 29 y 30 de marzo fue todo un acontecimiento por la variedad de instituciones que debatieron temas candentes y actuales como la discriminación, el aumento de la intolerancia racial y el uso de la violencia para imponer un estatuto autonómico ilegítimo e ilegal; y por el contenido de las reflexiones y propuestas que allí se lanzaron.
Tras los debates del ESA, los movimientos sociales cruceños concluyeron que las huestes autonomistas de los empresarios y las elites políticas recurren a la “fuerza bruta” y gritan para atemorizan a sus enemigos, pero “la única verdad es que ellos tienen más miedo que nadie. Y como tienen miedo, gritan”. En la Declaración del ESA, se convoca a la sociedad civil de Santa Cruz y del país a participar activamente en una “Campaña contra la Discriminación” que concluya con la formulación de una propuesta de norma jurídica que prevenga y penalice la discriminación en todas sus formas.
En el ESA se acordó luchar por autonomías democráticas construidas y aprobadas por el pueblo, y se rechazó el referéndum del 4 de mayo que pretenden imponer grupos minoritarios de Santa Cruz.
Las organizaciones convocaron a la abstención militante y combativa como forma de rechazo al “estatuto autonómico logiero”, amparándose en el artículo 8 de la ley del Referéndum que condiciona la concurrencia del 50% del electorado para validar la consulta ciudadana.

El dinero, con los autonomistas del latifundio


La millonaria campaña mediática desplegada por cívicos y empresarios no ha podido contener a la emergente rebelión ciudadana en la ciudad, en tanto que la excesiva violencia y represión en las provincias ha enardecido a indígenas y campesinos. En todo caso, esta campaña terminó por visibilizar a los verdaderos líderes de la revuelta: empresarios de la banca y del comercio y agroindustriales dueños de enormes haciendas.
En la mesa “Tierra Territorio” del ESA, las organizaciones sociales de base constataron que la nueva Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria incorpora derechos históricos negados a los indígenas y campesinos, dueños y dueñas ancestrales del territorio nacional. A la gente le pareció “aberrante y atentatorio a los derechos humanos” que en Bolivia, un país de 109 millones de hectáreas y con 37% de población rural, existan familias campesinas e indígenas sin tierra. Es inconcebible, comentaron, que a ésta altura de la vida republicana más de mil familias guaraníes cautivas en el Chaco permanezca sometidas a la esclavitud por los hacendados de la zona.

Casi por instinto, el pueblo interpela al patrón y se enfrenta a sus capataces. Eso ocurrió el 2 de abril, cuando el masivo cabildo en Camiri exigió la renuncia del alcalde Gonzalo Moreno y del subprefecto de la provincia Cordillera, Marcelino Apurani, representantes directos de Costas y Marinkovic y miembros activos del “comité de defensa de tierra” creado por hacendados para evitar el saneamiento de sus tierras y la titulación de una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) a favor de indígenas guaraníes.

(Fuentes:Red Erbol,La Razón-Bolivia, Europa Press, ANSA-Latina Agencia PÚLSAR y ABI-Agencia Boliviana de Información)

7.12.07

Bolivia: Constituyente y crisis política

EVO MORALES SOMETERÁ SU MANDATO A UN REFERENDUM. LA OPOSICIÓN ACEPTA LA CONVOCATORIA Y LA CONSTITUYENTE SE TRASLADA AL CHAPARE

El presidente Evo Morales anunció anoche que este viernes enviará al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Revocatoria de Mandato, aseguró que la Asamblea Constituyente entregará el nuevo texto de la Carta Magna el 14 de diciembre y rechazó cualquier condicionamiento opositor.

Mediante el referéndum revocatorio, será el pueblo el que con su voto decidirá si el Jefe de Estado se queda o si son los prefectos(gobernadoes) los que continúan en sus funciones. "Hoy no pudimos concluir (el proyecto de ley) justamente por las consultas que estamos haciendo a diversos sectores para la revocatoria o ratificatoria al Presidente y a los prefectos", aseguró Morales "Hemos suspendido el envío del proyecto de ley de revocatoria al Congreso Nacional, pero mañana (viernes) lo enviaremos oficialmente".
Respecto de la exigencia de algunos sectores de la oposición política, como la alianza conservadora Podemos, que condicionó su apoyo en el Congreso a la aprobación de Ley de Revocatoria del Mandato a la suspensión de la Asamblea Constituyente, Morales dijo que se trata de un chantaje, pero que el foro concluirá su trabajo hasta el 14 de diciembre. "He escuchado decir que aceptarán el referéndum si se suspende la Asamblea Constituyente, pero la Constituyente va a continuar . Siento que es un chantaje usar la Asamblea Constituyente para que no haya revocatoria. Qué miedo al pueblo, no hay que tener miedo al pueblo, si alguien no hace mal al pueblo, si alguien trabaja y sirve al pueblo no hay por qué tener miedo al pueblo. Que el pueblo nos juzgue y por eso el Gobierno va a llevar adelante esta convocatoria a un referéndum sea para ratificar o revocar su mandato", concluyó.

Durante las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, el entonces candidato Evo Morales (MAS) se impuso en las urnas con el 53.7 por ciento de los votos y es el primer presidente, en la reciente historia democrática del país, que llegó a Palacio Quemado sin necesidad de alianzas parlamentarias. En esos comicios, el jefe de Podemos, Jorge ' Tuto' Quiroga, logró el 28.5 por ciento del favor popular; tercero quedó Samuel Doria Medina (UN) con el 7.7 por ciento y cuarto Michiaki Nagatani (MNR) con el 6.4 por ciento.


La Constituyente de Bolivia se traslada al Chapare

La directiva de la Asamblea Constituyente aprobó este jueves trasladar sus sesiones a la región cocalera del Chapare, en el este del país. El foro reanudará su trabajo el próximo miércoles 12 de diciembre en la localidad de Lauka Ñ.
La directiva consideró que esa región en el departamento de Cochabamba ofrece las condiciones de seguridad necesarias para la continuidad de las sesiones,,lo que no sucede en su actual sede de Sucre.
De este modo, los asambleístas confían en aprobar en detalle la nueva Constitución de Bolivia antes del día 14, luego de la aprobación de su enunciado general el pasado 24 de noviembre.
Las sesiones de la Constituyente están detenidas desde el 24 de noviembre por los enfrentamientos entre opositores y las fuerzas de seguridad boliviana que siguieron a la aprobación y dejaron un saldo de tres muertos y 300 heridos.
Por su parte, dirigentes campesinos y productores cocaleros de la región del Chapare se comprometieron a ofrecer todas las garantías necesarias pare apoyar el trabajo de la Asamblea.

La oposición acepta el referendum revocatorio

La oposición boliviana aceptó hoy la decisión del presidente Evo Morales de someter su mandato y el de los prefectos a referéndum revocatorio, al interpretar que constituye "la mejor salida" para superar la crisis política que divide al país.

La Corte electoral boliviana informó que para preparar el referéndum necesitará de por lo menos cuatro meses desde la convocatoria, que debe aprobar el Congreso, hasta la fecha de votación, y un presupuesto de 50 millones de bolivianos (6,5 millones de dólares). En el padrón electoral están inscritos alrededor de tres millones de bolivianos.
Pese a que la mayoría de los dirigentes opositores expresó su conformidad con la consulta popular, al mismo tiempo prosiguen las medidas de fuerza contra la reforma constitucional que alienta el presidente Morales. En Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando aumentaron a casi 600 las personas en huelga de hambre contra la Asamblea Constituyente, a la que acusan de aprobar un proyecto de reforma con la ausencia de la oposición. Los departamentos rebeldes sumarán el viernes a la protesta a grupos opositores de Chuquisaca, cuya capital es Sucre. Mientras tanto en La Paz, la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente siguió trabajando en la redacción de la nueva Constitución para aprobarla en detalle la próxima semana en la región del Chapare, bastión político del presidente Evo Morales.


Atacan un avión venezolano

El Gobierno boliviano pidió disculpas al de Caracas y aseguró que ya fueron identificadas y serán procesadas las personas que atacaron durante la mañana este jueves un avión de la Fuerza Aérea Venezolana que aterrizó en el aeropuerto de la ciudad de Riberalta, ubicado en la provincia Vaca Diez del departamento del Beni.
El avión venezolano fue atacdo cuando hizo escala con al menos 20 personas, entre técnicos y pilotos, que regresaban a su país tras haber brindado ayuda humanitaria por los desastres naturales en el departamento del Beni. La aeronave tipo Hércules aterrizó en la pista de aeropuerto para abastecerse de combustible. Al percatarse de este hecho, los 'cívicos'(como se denominan los militantes de la alianza derechista en las regiones que se oponen a la Constituyente) alertaron a la población para que se trasladara al lugar. La turba comenzó a lanzar piedras contra el avión venezolano e incluso petardos, lo que obligó a la tripulación a despegar nuevamente con rumbo a Brasil para de ahí retornar a su país. La autoridad gubernamental indicó que al igual que se iniciaron acciones legales contra las personas que quemaron la vivienda del senador suplente Abraham Cuéllar en Cobija, capital del departamento de Pando, se procederá del mismo modo contra los autores del ataque del aeronave venezolana.

El viceministro de Seguridad Farfán manifestó que es inconcebible que esas personas hayan actuado del modo que lo hicieron poniendo en riesgo la vida de las personas que vinieron a Bolivia solamente para prestar la colaboración correspondiente a las víctimas de los desastres naturales que se produjeron, principalmente, en el Beni durante los primeros meses de este año.

Militares bolivianos salvan a banquero venezolano de una turba de cívicos
El gerente del Banco de Desarrollo de Venezuela, Luis Ferrel, fue evacuado por militares bolivianos de un recinto policial en la ciudad de Riberalta para resguardar su seguridad después de que fuera detenido por gente vinculada al Comité Cívico de la región. El funcionario venezolano había llegado al país, para firmar ante un notariola protocolización de un contrato de préstamo por 872 mil dólares.
Ferrel fue confundido con la tripulación del avión Hércules que fue atacado por una turba de aproximadamente 200 personas que responden a la dirigencia cívica.
El gerente del Banco de Desarrollo fue interceptado a las 14.00 horas por un grupo de moto taxistas quienes al percatarse de que se trata de un súbdito venezolano, lo detuvieron y luego lo trasladaron hasta las dependencia de la policía provincial, donde fue interrogado por el comandando de esa unidad, Miguel Angel Villarroel.
Al conocer que se encontraba en el recinto policial el banquero venezolano, la dirigencia cívica, junto a una turba, se trasladó hasta el lugar para interrogar al venezolano, conocer las razones de su visita a Bolivia y saber porqué tenía en su poder tanto dinero, según el relato de los periodistas de la radio local San Miguel.
Luis Ferrel fue evacuado por militares bolivianos, acantonados en la zona, con destino desconocido antes de que la turba llegara hasta las instalaciones de la policía provincial.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ABI-Agencia Boliviana de Información, RedErbol, ANSA-Latina )

3.12.07

Bolivia: Constituyente y crisis política

MUERTE Y GOLPISMO
Por Luis A. Gómez (*)

Es posible que todo comenzara el mes de marzo de 2006, cuando el gobierno del presidente Evo Morales forjó un acuerdo que permitió a la convocatoria a la Asamblea Constituyente: los partidos de la derecha, derrotados en todos los terrenos por los movimientos sociales los últimos años, recibieron oxígeno y mantuvieron el monopolio de la representación política en Bolivia, junto al partido oficial.
O todo comenzó en julio del año pasado cuando, al ser electos los miembros de la Asamblea y votado el reférendum por las autonomías departamantales (estatales), el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo no obtuvo la mayoría absoluta que pretendían. Y el nuevo organismo, encargado de redactar una carta magna más acorde con el nuevo país que surgió en las calles y los caminos, quedó como un rehén de la minoría derechista que representan esos partidos.
En todo caso, sabemos una cosa en Bolivia: los muertos de ayer y hoy en la ciudad de Sucre se los debemos a la derecha y al gobierno, quizá por partes iguales…

Tiempo desperdiciado
Meses de deliberación para aprobar un reglamento inútil, que nadie respeta, que nadie hace respetar. Meses de debates, de golpes, de gritos, de marchas y de vigilias a favor y en contra. Y ni un solo artículo, ni un solo acuerdo sólido entre gobierno y oposición para llevar adelante la nueva Constitución Política en este país. Por ello, luego de un año de trabajos sin fruto, se decidió ampliar el periodo de deliberaciones hasta el próximo 14 de diciembre… pero nada cambió, nada se logró en ese escenario.
La lucha por conseguir los dos tercios de los votos necesarios para aprobar algo, una pulseta que el MAS perdió casi siempre, se equiparó al bloqueo y al chantaje constante por parte, sobre todo, del partido derechista Podemos, que se encargó siempre de impedirlo todo, aún con golpes a funcionarios del Estado… y en el último tiempo, rescataron un debate semi colonial: la lucha por la capitalidad, por ver si Sucre o La Paz deberán ser el asiento definitivo del Estado.
Pasaron los días, llegaron los famosos cabildos de Sucre, de Santa Cruz, de La Paz… todos demostraciones de cantidad, de fuerza. La pugna por Bolivia quedó reducida a eso: la capitalía y la defensa de un edificio en el que 255 inútiles, Constituyentes, sesionaban para no ponerse nunca de acuerdo.

Aprobación a toda costa

Finalmente, ayer sábado 24 de noviembre, por instrucción del Presidente Evo Morales, los Constituyentes del MAS llevaron las sesiones a un cuartel militar en Sucre. Las movilizaciones callejeras, que desde meses atrás promovieron los personeros de la derecha de Santa Cruz, impedían a la Asamblea seguir sus trabajos en el Teatro Gran Mariscal de Sucre.
En las calles de esa ciudad colonial y pequeña en el sur de Bolivia, usualmente templadas y tranquilas, los estudiantes y los golpeadores comenzaron entonces a enfrentar en forma cada vez más violenta a la Policía Nacional, encargada de disuadirlos con gases y balines de goma.
Durante el enfrentamiento, cayó muerto por una bala el joven abogado Gonzalo Durán, de 29 años. Sus compañeros en la sedición se enardecieron. El cuerpo fue puesto en un ataúd y ya no hubo marcha atrás. Entonces, el prefecto (gobernador) de Sucre, Daniel Sánchez (del MAS), se apersonó en el cuartel donde debatían los Constituyentes del oficialismos en compañía de un defensor de los derechos humanos.
Sánchez pidió a la Presidenta Silvia Lazarte, ex dirigente cocalera, que detuvieran los debates y los trabajos. Lazarte se negó. Un poco después el texto de la nueva Constitución, en la versión propuesta por el MAS, fue aprobado “en grande”.
Esa aprobación a toda costa, esa necedad oficialista, terminó por romper los diques. Al decir de un colega de Sucre, que nos comentó vía teléfono la tensa situación que se vive, “la gente sí se movilizó, en serio, contra el gobierno”.


El ataque mediático


Los medios de la derecha informan en estos momentos desde todos los rincones. En Sucre trabajan para mostrar como héroes de la democracia a los miembros de una turba que ha incurrido en vandalismos e incluso abrió las puertas de la cárcel, permitiendo la fuga de decenas de peligrosos delincuentes.
Desde ayer las principales redes de televisión, como Unitel y ATB (propiedad del español grupo PRISA), dicen que la culpa es del gobierno. Que la muerte de Durán en Sucre fue una represión y que la sesión ilegal de los Constituyentes del gobierno es una muestra de dictadura… y no reportan por ejemplo que el informe forense dice que la bala que mató al joven es de un calibre no utilizado por la policía, que no estaba armada, como señaló Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia
Con cierta intermitencia, mezclando las imágenes de Sucre que cada medio posee, las televisoras pasan también algunas otras noticias de otros lugares del país, en aparente reacción a lo ocurrido en Sucre. Como si fueran cosas espontáneas, presentan agresiones y atentados: el más notable suceso tuvo lugar en Santa Cruz, durante la madrugada, un grupo se presentó en casa del político masista Osvaldo Peredo, quien hospeda a varios médicos cubanos, y luego de gritar consignas contra el gobierno lanzaron una bomba molotov que, por fortuna, solamente causó algunos daños materiales. De la misma manera, es posible ver en la tele a un grupo de cruceños asaltar a golpes la sede de la oficina regional de Impuestos Internos.
Eso sí, nada espontáneos, los medios consultan con todos los políticos de la derecha, como el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga o el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, quien desafía al gobierno y habla en forma sediciosa a nombre de todos los bolivianos.
Dato curioso: algunos de los medios medianamente independientes de los grupos económicos no están teniendo la misma repercusión en sus coberturas. La señal por Internet de Radio Erbol, propiedad de la iglesia católica, no está siendo captada fuera del país. Muchos periodistas, de Erbol y su radio afiliada en Sucre, han sido amenazados de muerte. Los pocos informadores populares de la ciudad, de acuerdo a los reportes que pudimos recabar, están ahora escondidos…
Evo defiende su proyecto

El cielo de la ciudad sede de la Asamblea Constituyente está llena de gases, mucha gente se moviliza por las calles. Hace unas horas el comandante local de la policía en Sucre anunció el repliegue de sus efectivos por falta de garantías: no solamente han sido atacados sus efectivos, en la madrugada de hoy uno de ellos fue linchado y su cuerpo tirado a un barranco. Las oficinas de la policía de tránsito han ardido todo el día y la turba quema los vehículos estatales que encuentra a su paso.
Y en estos momentos aciagos, el Presidente de Bolivia, serio y sobrio, ha salido a defender su proyecto, su gobierno. En un mensaje a la nación iniciado unos minutos después de las 3 de la tarde, Evo Morales ha explicado en directo a todo el país los pormenores de la Constitución que han aprobado.
También quedó claro que el gobierno de Morales habrá de coadyuvar una investigación completa de lo sucedido en Sucre este fin de semana, porque dejó clara una cosa: nunca hubo instrucción de su gobierno a la policía de usar armas de fuego.
Los que quieren apostar por Bolivia, por este cambio”, dijo Evo, bienvenidos, pero también acusó a los diversos grupos que hoy impiden la continuidad de un proceso de cambio, básicamente agrupados en Santa Cruz detrás del infame Comité Cívico que preside Branco Marinkovic. “No aceptan que los pobres también podemos gobernarnos”, les espetó, haciendo un resumen de los diversos obstáculos que ha padecido la Asamblea Constituyente.
Evo también pidió calma al pueblo boliviano, advirtiendo que la nueva Constitución deberá ser aprobada, como marca la ley, por un referéndum democrático en toda Bolivia. “Continuaremos trabajando junto a las fuerzas sociales, junto a ese pueblo que quiere cambios”, dijo mientras rechazaba las acusaciones de la derecha de ser un dictador y un asesino.
Quiero pedir al pueblo boliviano serenidad y que las autoridades bolivianas aporten para que haya paz con justicia social”, finalizó el gobernante su discurso de casi media hora en el Salón de los Espejos del Palacio de Gobierno. Nada curioso: prácticamente ningún canal de televisión dio cobertura a las palabras de Evo, todos retornaron a sus transmisiones “normales”.
Pero hay cuatro muertos (quizá cinco) que habrán de ser velados en Sucre. Las principales figuras de la oposición ya piden la cabeza de Evo Morales. Y el gobierno que insiste en llevar adelante un proyecto de Constitución sin consensos ni mayoría absoluta en la Asamblea… seguiremos informando.

(*)Luis A. Gómez, un analista político boliviano, antiguo corresponsal del diario mexicano 'La Jornada' en La Paz, escribe regularmente en la revista 'Uhkampacha' de Bolivia, donde fue publicado este artículo el pasado día 25 de noviembre.
(Distribuido por 'Sin Permiso')

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats