Mostrando entradas con la etiqueta elisa carrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elisa carrio. Mostrar todas las entradas

27.3.08

Argentina: Protestas Agrarias

LA REBELIÓN DE LOS AGROEXPORTADORES DIVIDE A LA SOCIEDAD ARGENTINA. LAS MADRES DE MAYO CONVOCAN UNA MARCHA DE APOYO AL GOBIERNO. LA CENTRAL SINDICAL C.T.A. SE OPONE AL PARO PATRONAL, PERO ADVIERTE A LA PRESIDENTA

El gobierno argentino reitera que no retrocederá en la aplicación del impuesto a las exportaciones de granos y amenaza con desalojar por la fuerza los cortes de ruta, en el pulso que mantiene con las cuatro organizaciones rurales, que inician ya el décimoquinto día de lock out patronal. El conflicto comenzó a extenderse a sectores que se suman a los ruralistas, como miles de personas que salieron a la calle el martes por la noche a hacer sonar cacerolas, y otros que lo hicieron a favor del gobierno, y que prevén una concentración el jueves. El paro es contra la decisión del gobierno de aumentar los impuestos a las exportaciones de soja y girasol hasta el 45%.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, afirmó que "no hay ningún elemento que haya modificado la decisión del gobierno de no dar marcha atrás en el tema de las retenciones", pese al clima de tensión que atraviesa el país. Un proyecto de ley para derogar el incremento de las retenciones fue presentado por diputados del partido UCR de los ex presidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, la Coalición Cívica de la ex candidata presidencial Elisa Carrió y el PRO del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el derechista Mauricio Macri. En el mismo proyecto se propone conformar una "mesa de diálogo" para delinear "una política de mediano y largo plazo en materia agropecuaria".

Se radicaliza el conflicto y Cristina rechaza "extorsiones"
Miles de personas marcharon en Buenos Aires a favor del sector agroexportador.
Las organizaciones del sector anunciaron que continuarán su protesta por tiempo indeterminado, con la suspensión de la comercialización de productos y bloqueos de carreteras en todo el país.
"Continuaremos con la huelga hasta que sea necesario", dijo en rueda de prensa Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), que agrupa a medianos y pequeños productores.

La intensificación de la protesta se produjo luego de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, endureciera su postura frente a los productores. "No me voy a someter a ninguna extorsión" Y añadió que
el campo argentino , "el sector de mayor rentabilidad desde el 2001", está realizando "piquetes de la abundancia".
Después de estas palabras, los movilizados no sólo confirmaron el paro agrario por tiempo indeterminado, sino que además hubo movilizaciones en todo el país.
Mientras numerosos agricultores protestaban en el interior, miles de personas se manifestaron en la Plaza de Mayo y el Obelisco, en el centro de Buenos Aires, contra el gobierno.

Desabastecimiento, un arma de doble filo

La falta de productos comienza a notarse en los supermercados.En algunos barrios de clase media y alta de Buenos Aires se organizaron cacerolazos y bocinazos de consumidores cansados de la escasez de productos por lo que consideran la "inflexibilidad" de la presidenta Fernández.
En algunos comercios se ven letreros con explicaciones: "Informamos que los faltantes en algunos productos vinculados a la producción del campo se deben al problema de público conocimiento respecto del abastecimiento de los mismos".


El campo ha sido el motor del crecimiento económico de Argentina tras la profunda crisis de 2001 y es actualmente el tercer productor mundial de soja y uno de los mayores exportadores de carne del planeta.


El paro agrario divide a la sociedad

Decenas de bloqueos de rutas provocaban ayer miércoles el desabastecimiento. Los productores agropecuarios en rebeldía mantenían los cortes y actos de protesta en un centenar de rutas del centro-este de Argentina, donde el cultivo de soja ocupa más de la mitad de las 30 millones de hectáreas de superficie sembrada con granos. El ministerio de Defensa ordenó el miércoles al Ejército enviar ganado vacuno a los frigoríficos, para suplir los faltantes de carne, uno de los principales productos de la dieta de los argentinos, que consumen un promedio de unos 74 kilos anuales per cápita.
El ministro de Economía, Martín Lousteau, artífice de un incremento tributario a las exportaciones de soja que desató la ira de los agricultores, calificó de irresponsables los huelguistas, y dijo que las protestas en Buenos Aires "fueron montadas por dirigentes que no están ideológicamente de acuerdo con el gobierno".
Lousteau dijo que el paro agrario "linda con lo antidemocrático", agregó que el gobierno garantizará el abastecimiento, y llamó a los productores a la cordura, tras ratificar el alza de impuestos a las exportaciones sojeras.

El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, advirtió a su vez que no permitirá los bloqueos carreteros y que enviará a la cárcel a los agricultores que los lleven adelante.
"Si no se mueven de las rutas, los moveremos nosotros. Quien no entienda esas razones irá preso. Se buscará la vuelta para liberar los caminos y permitir que los artículos lleguen a los lugares de consumo" para evitar el desabastecimiento, dijo Fernández .
La principal líder de la oposición, la dirigente social cristiana, Elisa Carrió, señaló que "las movilizaciones en las ciudades fueron una respuesta de unidad, de solidaridad con el campo" y acusó al Gobierno de "buscar la división de la sociedad entre peronismo y antiperonismo".
Carrió
, de la Coalición Cívica, se puso al frente de la protesta agraria, y convocó a marchas callejeras en apoyo al campo, que movilizaron a la clase media de los barrios acomodados de Buenos Aires, un distrito históricamente hostil al peronismo y gobernado por el alcalde derechista Mauricio Macri.
Un enfrentamiento entre activistas opositores y grupos de 'piqueteros' (pobres y desocupados) favorables a Kirchner que expulsaron a los primeros de la histórica Plaza de Mayo, dejó la noche del martes un saldo de al menos dos heridos leves.

Madres de Mayo, con el gobierno

La presidenta de la organización Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, convocó a movilizarse a Plaza de Mayo este jueves para respaldar al gobierno y dijo que el paro del campo, que lleva dos semanas, lo hacen "los mismos que dieron el golpe cívico-militar de 1976". "Estamos viviendo un momento muy difícil porque los que hoy protestan por las retenciones son los mismos que golpearon las puertas de los cuarteles, los mismos que dieron el golpe cívico- militar de 1976", afirmó. Sostuvo que se trata de "los mismos que se enriquecieron con la dictadura, que cambiaron el sistema económico porque no les venía bien a los ricos, a los dueños de la tierra, a las multinacionales, a Estados Unidos. Ese modelo que vino de la mano de (el ex ministro Economía de la dictadura José) Martínez de Hoz, para aplicarse hizo desaparecer a todos los que se oponían y que eran más de treinta mil. Los hombres y mujeres decididos a dar la vida por este pueblo". Además, criticó a la dirigente opositora Elisa Carrió, por su apoyo activo a la rebelión agraria.
CTA, apoyo crítico a las retenciones

La central sindical independiente CTA expresó su apoyo al impuesto a las exportaciones "como mecanismos redistributivo de la riqueza", pero advirtió que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tiene "una deuda pendiente" con los pequeños y medianos productores rurales. Con ese impuesto (retenciones) el gobierno "captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA", afirmó la CTA en un comunicado. La entidad sindical es integrante de la Coordinadora de Centrales Sindical del Cono Sur junto con la CUT de Brasil y la CNT-PIT de Uruguay. La central sindical argentina advirtió que ese sistema de retenciones es insuficiente "sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, como por ejemplo Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes". La CTA también expresó su demanda al gobierno para que adopte políticas que "protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales".
Por su parte, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero(MOCASE) integrante de la Vía Campesina, expresó su rechazo a las protestas y pidió al Gobierno que aplique lo recaudado en una reforma agraria. En un comunicado el MOCASE Vía Campesina sostiene que "miles y miles de familias campesinas" no dan su representatividad ni a la Federación Agraria ni a Confederaciones Rurales Argentinas.
Deolinda Carrizo, dirigente del Movimiento Campesino añadió que están de acuerdo con las retenciones a la exportación pero que lo recaudado debe destinarse a una reforma agraria. Sostuvo además que el paro es "de los sojeros", que son los mismos que "envenenan la tierra" con fumigaciones.
El MOCASE expresa en su comunicado que la renta de hectáreas para la producción de soja en la Argentina ha crecido de manera descomunal, provocando el achicamiento del periodo laboral y la perdía de numerosas fuentes de trabajo. Es que muchos campesinos decidieron alquilar sus campos a multinacionales sojeras porque de esa manera ganan más de lo que podrían conseguir corriendo con los riesgos de la producción.
Según el MOCASE "sólo por arrendar 300 hectáreas el propietario recibe un ingreso parásito (sin invertir ni arriesgar un solo peso) de 180 mil dólares por ciclo sojero".
El comunicado explica "la necesidad casi imperiosa para la economía nacional, de apropiarse de esa renta suntuaria e ilegítima en beneficio de la nación".
Pero se pregunta "qué hará el gobierno con esa renta" y sostiene que debe ser empleada en la aplicación de una profunda reforma agraria.

Cristina le echa nafta al fuego
Por Daniel Cadabón- ARGENPRESS.info

La rebelión, que los chacareros argentinos vienen llevando adelante en todo el país, se ha constituido en un fuerte elemento de crisis que marca la situación política nacional. El paro agrario, acompañado por puebladas masivas que conmueven al interior del país, se ha transformado en un mojón que plantea, a esta altura, una discusión sobre el problema de la tierra y sus relaciones de propiedad, donde se involucren los sectores más dinámicos de la política argentina y del pensamiento social. Nadie puede pasar en medio de un conflicto de semejante envergadura sosteniéndose en un “disculpe, yo de esto no fumo”.
La movilización de los productores del campo, ha colocado en una crisis descomunal al gobierno de Cristina-Kirchner, la cual deberá recurrir a algún tipo de conjuro especial para encontrarle un posible retorno a una situación que aparece enormemente entramada. En principio, los pequeños y medianos productores, que han ocupado las rutas con sus masivos piquetes, le exigen una rendición sin condiciones al gobierno Nacional, en su intención de aumentar las retenciones a la exportación de granos. Pero, la cuestión agraria que se desenvuelve detrás de este reclamo supera por mucho el problema de las retenciones. Cristina-Kirchner no puede dar marcha atrás con la medida adoptada, en medio de una rebelión nacional, sin terminar pagando un altísimo costo político y sin demostrarle al conjunto de una sociedad, que asiste expectante a la resolución de esta pulseada, que la solidez de su gobierno se desvanece en el aire.....(Leer todo el artículo)
(Fuentes: ANSA-Latina, BBC-Mundo, AFP, Agencia PÚLSAR-FM La Tribu-Buenos Aires y ArgenPress)

24.10.07

Argentina: Elecciones

CRISTINA FERNÁNDEZ LISTA PARA LA SUCESIÓN DE ALCOBA TRAS UNA CAMPAÑA SIN IDEAS

Una nueva sucesión de alcoba, a 33 años de la primera tras la muerte del caudillo Juan Domingo Perón y la asunción de su vice y viuda Isabelita, está a un paso de concretarse en Argentina en las elecciones presidenciales del domingo, como vaticinan todas las encuestas. La senadora y primera dama Cristina Fernández y candidata por el Frente para la Victoria es la favorita para reemplazar en el poder a su marido y presidente, Néstor Kirchner, en una sucesión matrimonial.
A cuatro días de los comicios la campaña electoral sigue marcada por la ausencia de debates de fondo entre los candidatos y por la falta de entusiasmo entre los votantes. Los sondeos colocan como favorita a la formula oficialista. Poco más de 27 millones de personas están en condiciones de elegir presidente, diputados, senadores y gobernadores en ocho provincias.
Según las encuestas, la actual primera dama y senadora, Cristina Fernández tiene grandes posibilidades de logar la presidencia en primera vuelta. Para ello le basta con superar el 45 por ciento de los votos o lograr más del 40 y una ventaja superior a 20 puntos sobre el segundo.
El diario La Nación, crítico del gobierno publicó un sondeo propio realizado por la empresa Poliarquía según el cual la senadora justicialista logra el 40,9 por ciento de intención de voto. Lejos, en segundo lugar, la candidata por la Coalición Cívica, Elisa Carrio, recibe el 14,5 por ciento, en tercer lugar el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, con el 10,8, y el gobernador de San Luis, el peronista Alberto Rodríguez Saá, con 7,2 por ciento. Los expertos de la encuestadora consideraron que con este panorama la posibilidad de un segunda vuelta es "muy difícil". Por su parte, el diario Clarín tituló ayer en la primera plana que "según nueve encuestas, Cristina gana en la primera vuelta".

Se acaba una campaña sin contenidos

La campaña ha estado marcada por la estrategia oficialista de no debatir los grandes problemas estructurales que aquejan a la mayoría de la población. Además ha dejado al aire la cada vez más profunda desarticulación de los dos grandes partidos tradicionales, Justicialista-Peronista y Radical.
Además de la formula oficialista, el Justicialismo presenta la candidatura del actual gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá.
La Unión Cívica Radical, al ex ministro de economía del actual Gobierno, Roberto Lavagna.
Otros dos dirigentes de origen radical son , Elisa Carrió y Ricardo López Murphy, volverán a probar suerte luego de los buenos resultados obtenidos en 2003.
Y desde el fragmentado campo de la izquierda y el centro-izquierda se destaca la candidatura del cineasta Fernando “Pino” Solanas. En este campo popular, de izquierda o progresista está tan dividido que muchos de sus votos acabarán, sinmerecerlo, en la ya casi ex-primera dama. Pocas veces vivió Argentina una campaña tan anodina y tan llena de tantos candidatos, sin identidades partidarias ni proyectos. Quizá sea por eso que la senadora Cristina Fernández de Kirchner se apresta a ser consagrada presidenta el último domingo de octubre.

Se consagra el modelo liberal-populista
Néstor Kirchner –el marido de Cristina- llegó al gobierno hace cuatro años, cuando la nación parecía en bancarrota y la población estaba en pié de guerra, con una clase media estafada y los trabajadores desocupados y piqueteros, dispuestos a ir más allá. Kirchner logró desmontar la amenaza con un poco de man izquierda, medidas sociales y mucha labia.
El modelo neoliberal, ni se toca. Como escribe Víctor Ego Ducrot de la Agencia Periodística del Mercosur (APM): "Prolongación de las concesiones petroleras otorgadas durante la década del ´90; apertura indiscriminada y sin control a la explotación minera en manos de las corporaciones transnacionales; profundización del monocultivo sojero y de su nuevo hermano poderoso, el programa de agrocombustibles. Mientras el gobierno habla de nacionalización de los resortes económicos, las estadísticas oficiales y privadas indican que, durante la gestión de Néstor, se profundizó la venta de empresas argentinas a grupos transnacionalizados, en sectores claves como petróleo y gas, medios de comunicación, alimentos, servicios financieros y minería y siderurgia. Se calcula que en los últimos cuatro años se vendieron cerca de 450 empresas argentinas, por un valor aproximado de 18.700 millones de dólares."
Y añade que "las mejoras sociales y económicas se focalizaron sólo sobre el 40 por ciento de los trabajadores, pues el 60 por ciento restante sigue en condiciones informales, sin legislación laboral ni social que lo contenga. Las anunciadas mejoras en los porcentuales de pobreza y en el significado real de las subas salariales están en tela de juicio –como lo están los índices de precios al consumidor-, toda vez que tomó estado público la diferencia profunda que registran los guarismo oficiales respecto de lo que se percibe en las calles, en la vida real.


“Kirchner no ha hecho nada para acabar con la pobreza"

El candidato a presidente de la Nación por Proyecto Sur, el director de cine Fernando “Pino” Solanas, considera que el presidente Néstor Kirchner, “no ha hecho nada para acabar con la pobreza y la indigencia en nuestro país”. En declaraciones formuladas al programa televisivo “Realidad Bajo Sospecha” emitido por “Argentinísima Satelital”, Solanas aseveró que en la Argentinala desnutrición sigue existiendo. Tenemos 12 millones de pobres, la gran mayoría chicos; hay 3 millones de chagásicos, y no se ha tomado ninguna medida en concreto para acabar con esta situación que asola a la Nación”.“La Argentina es un país extremadamente rico, quizá de los más ricos de la tierra. Es rico en recursos naturales, pero tenemos la desgracia que desde 1989, los recursos naturales no nos pertenecen más, fueron privatizados. Kirchner dispuso la reprivatización del petróleo en la Argentina, lo cual es un escándalo monumental, prolongando las concesiones de Menem hasta el 2047”, subrayó. En ese sentido, añadió: “Recuperando la renta anual que genera el petróleo, el gas y la gran minería, hay una base de más de 20.000 millones de dólares anuales, que servirían para atacar las necesidades más urgentes que tiene el país, como son la indigencia y la extrema pobreza. Esa es nuestra propuesta”.

La pobreza estructural de la Argentina es una deuda pendiente del gobierno de Néstor Kirchner, cuya esposa, Cristina Fernández, heredará si gana el domingo. Para el candidato presidencial del Partido Obrero (izquierda), Néstor Pitrola, la pobreza está vinculada a "la estructura de distribución de los ingresos en todo el país". "No estamos hablando de algunas provincias y algunos bolsones de pobreza, sino de todo el país. Es estructural". Hambre, derrumbe de la educación, de la salud y falta de viviendas caracterizan la pobreza de partes de la población que no han sido recuperadas o reintegradas al sistema. "Chaco es donde se están produciendo los casos más resonantes de hambre. Es la provincia más pobre, con un 56 por ciento de chaqueños por debajo de la pobreza", añade Pitrola. Justamente, la preocupación sobre la situación en Chaco creció cuando este año murieron 15 personas por desnutrición, que afecta a niños y adultos en otras provincias norteñas como Corrientes, Tucumán y Catamarca.
Además la inflación anual se ubica entre el 15 y el 16% y la inflación alta produce un aumento del índice de la pobreza. El aumento de precios afecta principalmente a los que no tienen capacidad de negociación salarial: los jubilados y trabajadores en negro.

Según el coordinador de desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC, izquierda), que llama a votar en blanco, Juan Carlos Alderete, en la localidad bonaerense de La Matanza, el desempleo ronda entre el 18 y el 20%. "Reconozco que ha habido más trabajo, pero no es cierto que la desocupación se haya reducido como dice el presidente. No se generaron más de 5.000 puestos de trabajo genuinos en La Matanza. Vivo en La Matanza y conozco la realidad que se vive acá", dice. Y añade que la pobreza se refleja también en cómo se agudizó el deterioro de la salud y la educación. Y manifiesta su preocupación, principalmente, por los niños, que, "se ven obligados a catonear (recolectar residuos de la basura) o limpiar vidrios y dejan la escuela y se meten en el circuito de las drogas".

Por su parte, Alcira Argumedo, socióloga y candidata a diputada por el Proyecto Sur, del cineasta Pino Solanas , dice que para afrontar la pobreza, la desigualdad y la postergación social hay que recuperar los fondos provenientes de la renta petrolera y de la demostración de qué parte de la deuda externa es ilegítima. "La fotografía es que (Cristina Fernández de) Kirchner va a ganar las elecciones, la película es otra. En la foto están fenómeno, en la película...hay que ver cómo siguen", concluye.

Y de política exterior, ni se habló

La política exterior, el modelo de relación con el Mercosur, Latinoamérica y el mundo y definiciones sobre los conflictos internacionales más candentes han estado también ausentes de la campaña Como muchos, menciones apenas marginales de los candidatos, en especial cuando algunos de ellos tratan de diferenciarse de la política actual del presidente Néstor Kirchner y, por tanto, de su esposa, la candidata Cristina Fernández.

La campaña está marcada por los temas internos principales, la marcha de la inflación en primer lugar, y después otras de las preocupaciones frecuentes de los argentinos, la seguridad y poco más.

En política exterior, referencias ocasionales y dedicadas mayormente a un aspecto, la relación estrecha que Kirchner entabló con Venezuela, criticada sobre todo por los candidatos de la derecha peronista. Los candidatos que creen tener oportunidad de pasar a segunda vuelta, como la ex radical Elisa Carrió, y Roberto Lavagna, no han criticado la política exterior de Kirchner y sólo aportan ciertos matices.
Y la candidata oficialista, que ha viajado al exterior con Kirchner y sin él, presenta como logros sus esfuerzos por afianzar o ampliar las relaciones con los grandes inversores internacionales, como los españoles, y con Estados Unidos. Su condena a Irán, por la vía de responsabilizarlo -junto a entidades judías- por el atentado contra una asociación mutual israelita de Buenos Aires, que causó 85 muertos en 1994. Y todo apunta a que su presidencia no tendrá garndes cambios en este aspecto. Miembros de su equipo de campaña hablan de una diferencia de "gestualidad", porque "son personas diferentes y tienen gestualidades diferentes, pero el proyecto es el mismo". Esa "gestualidad" puede verse en las giras internacionales de la candidata, que incluyeron como etapas destacadas a España, Estados Unidos y Brasil. Cristina Fernández no devolvió, en cambio, ninguno de los gestos amistosos del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ya la llama presidenta, y con quien su esposo tejió una relación estrecha.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina,Argenpress y APMercosur)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats