Mostrando entradas con la etiqueta via campesina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta via campesina. Mostrar todas las entradas

6.12.12

Argentina-Lucha por la tierra



LA GUERRA POR EL METRO CUADRADO

“Toda esa sangre en el monte”: Vídeo sobre la lucha por la tierra en Santiago del Estero, Argentina





Una excelente producción audiovisual del equipo de la revista argentina Crisis sobre la lucha de las familias campesinas indígenas organizadas por sus tierras, enfrentando a latifundistas y empresarios que no dudan en apelar a la violencia cuando de defender sus intereses se trata.
En apenas once meses fueron asesinados dos jóvenes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena, MNCI-Vía Campesina). Ellos son: Miguel Galván y Crystian Ferreira.
La misma motivación, el mismo método: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra comunidades que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.
El video “Toda esa sangre en el monte” grafica los intereses en pugna sobre casi diez millones de hectáreas en esa provincia central de la República Argentina, así como las amenazas que pesan sobre unas 64 mil familias campesino-indígenas en ese país.
(Fuente: RadioMundoReal.fm)

17.12.09

Conferencia del Cambio Climático

FRACASA ANTES DE TERMINAR LA CONFERENCIA DE LA ONU POR LA NEGATIVA DE LOS PAÍSES RICOS, CON EE.UU A LA CABEZA, A ACEPTAR UNA REDUCCIÓN SUSTANCIAL DE SUS EMISIONES. VÍA CAMPESINA ASEGURA QUE NO HAY SALVACIÓN DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA

La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático ha fracasdo antes de llegar a su recta final, la importante porque en ella los mandatarios aprueban las conclusiones. Este jueves, la presidencia danesa de la Cumbre se ha visto obligada a reconocer que probablemente el acuerdo internacional tendrá que esperar un año, hasta la Cumbre de 2010 en México.
El estancamiento en las conversaciones en la cumbre se escenificó es las últimas horas, porque pese al papel dinamizador de la presidencia danesa, ninguna propuesta salía adelante. Según dijo una fuente al diario danés Politiken: "Luchamos como locos y no nos han dado, pero vamos a necesitar la ayuda de los líderes mundiales. Ellos deben poner su dinero en lugar de buenas palabras. De lo contrario será muy difícil".
Países desarrollados y en desarrollo siguen en desacuerdo sobre quién debe reducir las emisiones, la amplitud de las reduccionesos , y cuánta ayuda debe ir a los países pobres.

Este jueves, la señora Clinton dijo a los delegados: "EE.UU. están dispuestos a trabajar con otros países para lograr un objetivo de movilización de 100 mil millones de dólares al año para atender las necesidades de los países en desarrollo ". Pero dejó bien claro - al igual que Japón, el miércoles, cuando anunció de una cifra concreta de asistencia - que la condición es que debe alcancarse un acuerdo global según sus criterios.

Para los observadores, tras los reveses que se vienen produciendo en las negociaciones en los últimos días, parace cada vez más improbable un resultado significativo . Y así, lo que parece es que no va a darse el paso necesario para limitar las emisiones mundiales al nivel que los científicos consideran imprescindible para evitar un cambio climático peligroso

Bajo el capitalismo, no hay solución


Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, llamaron a abolir el sistema capitalista para salvar al planeta de los devastadores efectos del cambio climático, a su llegada a Copenhague para participar en la conferencia sobre el clima.
“Los ricos están destruyendo el planeta; ¿será que piensan irse para otro?”, ironizó Chávez, quien tras subrayar la responsabilidad de las naciones industrializadas en el calentamiento global, recordó que 7 por ciento de la población mundial es responsable de 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el 50 por ciento más pobre es responsable de sólo 7 por ciento de esas emisiones.

Tras mencionar estas cifras, señaló ante el plenario que la crisis bancaria “recorrió el mundo y todavía lo golpea, y la forma en que los países ricos auxiliaron a los banqueros y a los grandes bancos. Dicen en las calles lo siguiente: si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado”.

El cambio climático, abundó Morales, “es un problema de modelo de vida, es la causa del sistema capitalista y si no entendemos esto, nunca vamos a resolver estos problemas”, afirmó en rueda de prensa el mandatario, que representa, junto a Chávez, a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) ante Copenhague.

Los pueblos indígenas “venimos de una cultura de la vida y el sistema occidental es una cultura de la muerte. En estos encuentros tenemos que decidir si estamos por la vida o por la muerte”, indicó Morales, quien promueve ante la ONU la adopción de una declaración universal de derechos de la madre Tierra, así como la creación de un tribunal de justicia climática, para que “los países con industrialización irracional paguen su deuda” con las víctimas del calentamiento.
Chávez denunció por otra parte que en la cumbre de Copenhague “reina un ambiente de dictadura imperial”, al aludir a un documento supuestamente consensuado, pero cuyo texto no ha sido distribuido a las delegaciones de países del Tercer Mundo.
“Aquí se negocian cosas a la sombra”, se quejó China, y varias naciones más, al referirse a ese documento acordado por los países ricos, y lamentó el hecho de que no lo hayan comunicado a las naciones pobres.
Según un delegado boliviano, la ministra danesa del Medio Ambiente, Connie Hedegaard, habría propuesto un nuevo borrador del convenio que otorga posiciones muy favorables a los países industrializados.
Pero China intensificó sus críticas hacia la cumbre, al denunciar que “algunas delegaciones intentan asesinar el Protocolo de Kyoto” mediante la falta de información que aplican a los países emergentes. India, por su parte, dijo que ese mecanismo está en “cuidado intensivo”.
Brasil, India y Ecuador, entre otros países en desarrollo, lamentaron la “falta de consideración” que, a su juicio, están mostrando las naciones ricas en relación con las menos favorecidas en la cumbre, en medio de un ambiente de pesimismo para el logro de un acuerdo en la conferencia, expresado por Gran Bretaña y Australia.

Informe especial sobre Conferencia del Cambio Climático


La ronda de negociaciones entre naciones atraviesa sus momentos decisivos a dos días del final de la Conferencia.

Cientos de organizaciones llegaron hasta Dinamarca para exigir una reducción de 40 por ciento de las emisiones en relación a 1990 y que se respete el Protocolo de Kioto.

La Unión Europea llegó a una propuesta de reducción de 30 por ciento y puso a disposición de los países en desarrollo 3 mil 600 millones de dólares anuales entre 2010 y 2012.

La propuesta de Estados Unidos, por el momento, es reducir las emisiones en 17 por ciento en relación a 2005, que equivale al 4 por ciento en relación a los valores de 1990.

La presidencia de los grupos de trabajo del COP 15 presentó un documento borrador que establece 45 por ciento de reducción de emisión de gases en relación a 1990, y para cumplir en 2020 en los países desarrollados.
La Agencia Púlsar ofrece un informe con la actualidad sobre la situación en la Cumbre.
AUDIO:
-Informe: 13 min. 58 seg. (6,40 Mb.) archivo mp3

“El problema es el modo de producción capitalista”
Intervención en la Conferencia del Clima de Dayana Mezzonato, integrante del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y de la Vía Campesina.


Las plantaciones para producir agrocombustibles están "sacando a los campesinos y campesinas de sus tierras y causando problemas ambientales", detalla Dayana. Se trata de cosechas que implican la plantación en monocultivos y ocupan grandes extensiones de tierra. Además, en Brasil existe un programa para que los campesinos dediquen parte de sus plantaciones a cultivar plantas oleaginosas dedicadas a la extracción de biodiesel.
Frente a esta política estatal, Dayana Mezzonato reconoce que en Brasil tienen un "presidente que tiene un origen en la lucha sindical, pero infelizmente hoy la lógica de la economía brasilera está dentro de fortalecer el capitalismo".
Agregó que "las transnacionales son la hegemonía en Brasil", frente a la reforma agraria o los campesinos. Concluyó que "en la cuestión de la reforma agraria Lula no ha hecho nada".

En referencia a la postura de Brasil sobre cambio climático, desde la Vía Campesina consideran que "el Gobierno tiene algunas posiciones interesantes de reducción de emisiones y no destruir la floresta amazónica".
Sin embargo, agregan que "el Presidente tiene que escuchar más a los campesinos porque sólo está escuchando a las grandes empresas".

Para la Vía Campesina, en la Cumbre de Copenhague no se puso en discusión la raíz del cambio climático. Reafirman que el problema es "el modo de producción capitalista".
"Nuestra lucha por la reforma agraria permanece"

AUDIOS:
-Dayana Mezzonato(Agrocombustibles)archivo mp3
-Dayana Mezzonato.(Propuesta de la Vía Campesina) archivo mp3
-Dayana Mezzonato(Cambio climático)archivo mp3
-Dayana Mezzonato(Expectativas sobre el COP 15)archivo mp3

ALBA:
“Que los países poderosos asuman la deuda climática”


La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) denunció en el “KlimaForum” la instalación de bases norteamericanas en América Latina e instó a los países poderosos a asumir la deuda climática con los países pobres.

Para la representante cubana, Edelis Santana, “esta alianza de las Américas se ha convertido en un nuevo paradigma para la unidad” en un momento en que la región comprende “la necesidad de integrarse para ser independiente”.
El panel, que reunió a representantes de 5 países del ALBA, denunció que la instalación de bases militares norteamericanas en Colombia responde a la intención de que la fuerza aérea pueda operar en todos los continentes. En ese sentido, se explicó que la base de Palenquero permitiría controlar toda la región, salvo la Patagonia. A esa base militar fueron destinados 46 millones de dólares según el presupuesto de Estados Unidos. Se informó también que el documento público titulado “Estrategia de movilidad aérea” incluye entre las justificaciones de la instalación de bases “la presencia de gobiernos anti norteamericanos en la región”.

Para los países del ALBA, ésta es una “amenaza directa a nuestros países”, tal como las “campañas encubiertas contra los gobiernos de Ecuador, Venezuela, Bolivia y los países de América Latina que están luchando para la independencia, la soberanía y nuevos derroteros para construir el bienestar de sus pueblos a través del socialismo.”
Respecto al cambio climático, afirmaron que los países ricos “son los máximos responsables de las emisiones” y los países pobres “somos los más perjudicados”.
La postura de los países del ALBA es la defensa de la continuidad del Protocolo de Kioto. Demandan especialmente “que los países poderosos asuman la deuda que han contraído con los países pobres”.
AUDIOS:
-Edelis Santana(Principios y políticas del ALBA) archivo mp3
-Edelis Santana (Postura del ALBA sobre cambio climático)archivo mp3

(Fuentes:BBC-Mundo, La Jornada-México y Cobertura Especial de la Agencia PÚLSAR)

12.8.09

Honduras:Resistencia al Golpe y Represión

LOS GOLPISTAS ENDURECEN LA REPRESIÓN TRAS EL ÉXITO DE LA MARCHA NACIONAL SOBRE TEGUCIGALPA Y SAN PEDRO SULA, CON MILES DE PARTICIPANTES. EL GOBIERNO TÍTERE REIMPONE EL TOQUE DE QUEDA EN LA CAPITAL


El régimen golpista de Honduras que encabeza Roberto Micheletti restableció este martes el toque de queda en la capital, tras la llegada, de todo el país, de cientos de miles de personas para exigir el restablecimiento en su cargo del presidente constitucional Manuel Zelaya. La marcha pacífica se volvió violenta al atacar las fuerzas militares y policiales a los manifestantes, que debieron tomar medidas de autoprotección.

El toque de queda fue establecido desde las 22:00 a las 5:00 hora local (4:00- 11:00 GMT). Los manifestantes, después de la concentración realizada en el parque central, se desplazaron hacia la Universidad Pedagógica Francisco Morazán para pernoctar, pero fueron dispersados por la policía con gases lacrimógenos en el bulevar Centroamérica. n las refriegas resultó incendiado un autobús. Rafael Alegría, uno de los dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, dijo que el autobús fue incendiado por un grupo de manifestantes porque en el mismo se refugió un policía de tránsito que hirió de un balazo en un tobillo a un manifestante que viajaba en una motocicleta.

El Frente Nacional de Resistencia habían planeado que la movilización coincidiera con la llegada a Tegucigalpa de una delegación de cancilleres latinoamericanos encabezados por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pero el rechazo inicial del gobierno golpista de Micheletti postergó tal visita.

"Nos tienen miedo porque no tenemos miedo", cantó una hija de Zelaya, Hortensia, más conocida como 'La Pichu', ante la multitud que la seguía a coro y levantando los puños en una marcha por el bulevar Juan Pablo II de la capital, en las proximidades de la Casa Presidencial.

Miles de partidarios de Zelaya caminaron desde la Universidad Pedagógica Nacional entre negocios de comida rápida, y en medio de la algarabía recibieron a unas 3.000 personas que llegaron caminando desde la zona de Olancho, en el este del país, y a otras 2.000 procedentes de Comayagua, en el centro.
Esta fue la mayor manifestación por el retorno de Zelaya desde una realizada el 5 de julio en los alrededores del aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, cuando el mandatario depuesto intentó aterrizar en un avión venezolano, pero el gobierno de facto puso obstáculos en la pista.
Los primeros contingentes habían iniciaron la marcha el 5 de agosto desde diversas regiones de Honduras para concentrarse el martes en las dos principales ciudades la capital, Tegucigalpa, y San Pedro Sula. Los grupos de personas caminaron durante días y fueron creciendo en número durante el trayecto. En las poblaciones del camino eran agasajados y atendidas sus necesidades de alimentos y cobijo.
Las autoridades golpistas, además de reimplantar el toque de queda, han dictado nuevas órdenes de detención contra el ministro de Defensa de Zelaya, Arístides Mejía, la ministra de Finanzas, Rebeca Santos y la directora de la Empresa Nacional de Electricidad, Rixi Moncada. Los tres funcionarios del gobierno constitucional son acusados por las autoridades del ilegítimo gobierno de Micheletti de abuso de autoridad y fraude en perjuicio de la administración pública.

Más de 40 antigolpistas detenidos


Más de 40 manifestantes antigolpistas de Honduras fueron detenidos este martes por fuerzas de la policía, informa el Frente Nacional contra el golpe de Estado. Los dirigentes de las bases del Partido Liberal y del Frente, Rassel Tomé y Dagoberto Suazo responsabilizaron al gobierno de facto por la vida de dos dirigentes estudiantiles, cuyo paradero se desconoce. Los jóvenes, de la Universidad Pedagógica Nacional, fueron arrestados la noche del martes, durante una operación policial en la colonia capitalina San Ángel y no aparecen registrados como detenidos.

Otros tres jóvenes, procedentes del occidental departamento de La Paz, permanecen encarcelados en otra comisaría de Tegucigalpa y un grupo de 22 (21 hombres y una mujer), en otra. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas el Comité de Detenidos Desaparecidos, tratan de lograr la liberación de los arrestados.

Dura represión de la marcha en Tegucigalpa.


Las Fuerzas Antimotines de Honduras fueron las encargadas de dispersar la Marcha Nacional contra el Golpe en la capital. Participaban unas 40.000 personas.

Los incidentes ocurrieron al final de la tarde en los alrededores de la Universidad Pedagógica Nacional, hacia donde los policías dispararon numerosas granadas lacrimógenas contra manifestantes que estaban en el lugar. Grupos de jóvenes respondieron lanzando piedras y otros objetos.

Los incidentes se desataron al término de la marcha, en las proximidades de la Casa Presidencial, custodiada por tropas del ejército. En un confuso incidente, los manifestantes enardecidos incendiaron un autobús de servicio urbano, donde afirmaron se había refugiado un agente de tránsito que disparó contra uno de ellos, hiriéndole en una pierna. Otros testigos dijeron que perseguían a alguien que disparó contra un niño, y al negarse el conductor a detener el vehículo, algunos manifestantes le prendieron fuego.

En otro incidente no aclarado aún, fue pasto de las llamas un local de la cadena de comida rápida Popeyes, cuyos propietarios los opositores identifican como parte de los empresarios que financiaron y promovieron el golpe militar que depuso al presidente Manuel Zelaya.El negocio se encuentra a unos 200 metros de la Pedagógica, por el Boulevard Centroamérica, donde aún al caer la noche estaba un fuerte contingente de policías antimotines, con el apoyo de una tanqueta lanza agua. Testigos informaron que los policías dispararon granadas lacrimógenas hacia el interior de la sede universitaria.

Poco después de iniciados los incidentes, el gobierno de facto anunció en cadena nacional de radio y televisión la re-implantación del toque de queda.

Xiomara Castro y el Frente llaman a continuar la movilización


La esposa del presidente legítimo de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, encabezó este martes las movilizaciones que reclamaron por el retorno del orden constitucional en Tegucigalpa.

La señora Castro asegura que los golpistas "tienen secuestrada a Honduras con la información" ya que imponen en los medios masivos la desinformación más descarada.
Y añade que el Gobierno de facto creyó que ocultando informaciones "el pueblo hondureño se iba a cansar". Sin embargo, afirma que el pueblo seguirá marchando
"hoy, mañana y siempre para lograr grandes transformaciones en el país".

Xiomara Castro denuncia que los golpistas no permitieron entrar en el país a la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de que ya habían aprobado su visita. Según la primera dama, los usurpadores en el Gobierno creyeron que las manifestaciones finalizarían entre este martes y este miércoles. Por ello, remarca que , al contrario a lo que quieren los golpistas, los hondureños deben seguir "adelante, luchando y firmes".

Por su parte, el representante en el Frente Nacional de Resistencia del Bloque Popular, Juan Barahona, reitera que con o sin el presidente Zelaya la Asamblea Nacional Constituyente es una lucha del pueblo hondureño que desea verdaderos cambio para el país.

La marcha por la dignidad permanecerá al menos una semana más en la capital, para continuar engrosando las manifestaciones pacificas en contra del Gobierno de facto. AUDIO: Xiomara Castro, archivo mp3

En rueda de prensa, el dirigente obrero Israel Salinas leyó un comunicado que afirma que el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe del 28 de junio ha resuelto "aumentar y profundizar las acciones de resistencia en todo el territorio nacional e intensificar los llamados de acciones solidarias internacionales".
Se van a "extender las acciones pacíficas para afectar el normal desenvolvimiento de las operaciones comerciales de empresas promotoras, financieras y ejecutoras del golpe político-militar", añadió el dirigente. Salinas denunció "la ilegalidad del proceso electoral (convocado para el 29 de noviembre de 2009) avalado por el gobierno de facto" de Roberto Micheletti y anunció que el Frente "promoverá en instancias internacionales el castigo penal contra los responsables" del golpe.

Protestas en Madrid, ante la Embajada de Honduras y el Ministerio de Exteriores.



Organizaciones políticas y sociales españolas convocaron este martes una concentración ante la Embajada de Honduras en Madrid. Ante una pancarta que expresaba solidaridad "con la resistencia en Honduras", los portavoces leyeron ante la puerta de la embajada, custodiada por un contingente policial, un comunicado en el que solicitaron la restitución del orden democrático en el país centroamericano.
La integrante de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, señaló que hay que lamentar ya 8 asesinatos y decenas de detenciones arbitrarias a manos de los golpistas, desde que se produjo el Golpe del 28 de junio en Honduras. Spendeler explicó que el acto fue en solidaridad con el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras, para denunciar la represión del Ejército contra el pueblo hondureño y exigir la restitución del presidente depuesto y expatriado por la fuerza, Manuel Zelaya Rosales. Además, las organizaciones solicitaron el aumento de la presión internacional sobre los golpistas en los términos propuestos por la misión internacional de 15 expertos que dio a conocer su informe la semana pasada, tras visitar el país y conatatar las graves violaciones a los derechos humanos que se están perpetrando.

La convocatoria respondía al llamamiento del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado y Vía Campesina para realizar movilizaciones en un Día de Acción Global por Honduras.
Las organizaciones convocantes del acto de ayer y los manifestantes se trasladaron después al Ministerio de Asuntos Exteriores, ante cuya sede leyeron un comunicado y, una comisión, entró en el recinto para entregar una carta dirigida al ministro Moratinos, en la que se reclama que la comunidad internacional y el Gobierno español fortalezcan la presión y tomen las acciones necesarias para terminar con el régimen golpista. Pidieron también a un mayor apoyo a la legítima lucha del pueblo de Honduras y sus movimientos sociales para proteger las instituciones democráticas y un reflejo más fidedigno de cuanto sucede en Honduras en los medios de comunicación españoles.

Lula y Zelaya analizan la situación en Honduras

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibe este miércoles a su homólogo de Honduras, Manuel Zelaya, para analizar la situación de la nación centroamericana, víctima de un golpe de Estado. Zelaya llegó en la noche del martes a la Base Aérea de Brasilia , donde fue recibido con honores de jefe de Estado.

En declaraciones a la prensa solicitó a los gobiernos latinoamericanos, y también y sobre todo al de Estados Unidos, adoptar medidas más firmes contra los golpistas hondureños. Zelaya reclamó de Estados Unidos un repudio mayor al gobierno de facto de Roberto Micheletti, ya que -precisó- Honduras mantiene con ese país casi el 70 por ciento de sus relaciones económicas, culturales, militares y políticas. "Reconocemos el esfuerzo norteamericano, pero creemos que las acciones fueron demasiado tibias, no siendo suficientes", señaló Zelaya y agregó que el presidente Obama puede adoptar medidas más enérgicas en los aspectos económico, comerciales, migratorios y en relación con diversos tratados con Honduras.

Sobre su encuentro de este miércoles con Lula y con el canciller Celso Amorim, Zelaya indicó que son precisamente para analizar una estrategia para profundizar las acciones contra los golpistas. El mandatario agradeció la firme postura de Lula y Amorim, además de los movimientos sociales y sectores de la prensa brasileña que condenaron el golpe de Estado en Honduras, un hecho que consideró debe ser calificado de crimen contra la humanidad.

Zelaya resaltó que el pueblo hondureño lleva ya más de 40 días de resistencia cívica pacífica y denunció la represión contra los manifestantes, la docena de asesinatos y los más de mil presos políticos en todo el país. Dijo que en la nación centroamericana hay tortura y fque ue suprimida la libertad de prensa. "El pueblo sufrió primero con un golpe de Estado y ahora con la instalación de una dictadura", aseguró.

(Fuentes:ANSA-Latina, BBC-Mundo, AFP, Reuters, Agencia PÚLSAR, Crónica de Aragón y EFE)

1.7.09

Honduras:Golpe Militar y Resistencia Popular

LA RESISTENCIA POPULAR AL GOLPE SE EXTIENDE A LA ESPERA DEL REGRESO DE ZELAYA. LOS GOLPISTAS APLICAN UNA DURA REPRESIÓN QUE YA HA CAUSADO VARIOS MUERTOS Y DESAPARECIDOS. LAS RADIOS COMUNITARIAS INTENTAN ROMPER EL BLOQUEO INFORMATIVO


Dos granadas artesanales estallaron la noche del martes en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia y Radio América, lanzadas por desconocidos desde vehículos dos horas antes de que se iniciara el toque de queda implantado por el presidente de facto, Roberto Micheletti. El artefacto no estaló y la Unidad Antibombas de la Policía la explosionó una hora después, sin causar daños materiales.

La Policía también hizo estallar una hora después la granada lanzada conra Radio América, una de las dos cadenas más importantes de Honduras, e identificada con los sectores golpistas.
También hay rumores de que otra granada fue lanzada contra el Ministerio Público. La Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y Radio América apoyaron la destitución del Presidente Zelaya
El gobierno mantiene el toque de queda impuesto tras el golpe; comienza a las 22 locales (4 GMT) y concluye a las 5 (11 GMT).

Tercer día de paro total contra el golpe


Las tres centrales sindicales y organizaciones campesinas, juveniles y sociales de Honduras mantienen hoy por tercer día un paro total por tiempo indefinido contra el gobierno de facto en el país convocada por el recién creado Frente de Resistencia Popular en defensa del presidente constitucional, Manuel Zelaya, convocaron la huelga hasta la derrota del golpe.

La protesta transcurre en medio del clima de tensión reinante tras la violenta represión este lunes de las fuerzas armadas en esta capital a una manifestación popular en defensa de la institucionalidad democrática.
El Frente rechaza cualquier diálogo con los militares y el gobierno de facto, al cual califican de fascista y violentador de la legalidad de la nación. Piden la inmediata restitución en el cargo del presidente constitucional, Manuel Zelaya, y subrayan que mantendrán sus luchas hasta la plena vigencia de la legalidad institucional en Honduras.

Fuentes sindicales indican que en la ciudad de Progreso, próxima a San Pedro Sula, los manifestantes quemaron o destruyeron seis ómnibus de la empresa Transul, propiedad del presidente golpista Roberto Micheletti.


Plantones y tomas de carreteras

Los hondureños que se oponen al golpe de Estado han organizado en las últimas horas plantones en la capital y tomas de carreteras en la mayor parte de los departamentos de Honduras. Hay marchas y protestas en el norte, occidente y oriente del país. El lunes y el martes se registraron marchas y protestas, sobre todo, en el norte, occidente y oriente del país, según datos de ONGS contactadas por la BBC. José Ramón Ávila, director de la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (Asonog), dice que lo que buscan los manifestantes es la restitución del orden constitucional y del depuesto presidente Manuel Zelaya.

En la capital, Tegucigalpa, un plantón de unas 2.000 personas fuera de la Casa Presidencial fue dispersada el lunes, pero el martes los manifestantes se reorganizaron en la parte sur de la ciudad, convocados por sindicalistas y maestros. Precisamente la Huelga General convocada por algunos sindicatos, aunque al principio no cuajó en todos los sectores si tiene "un impacto serio en el sector educativo", según la agencia EFE.
De acuerdo con Gilda Rivera, dirigente del movimiento feminista hondureño, "las barreras mediáticas no han detenido la resistencia". Según Rivera, hay una movilización fuerte en unas diez zonas del país. "El movimiento", dice, "es diverso, y lo forman indígenas, campesinos, maestros, mujeres y sindicalistas".

Con ella coincide Claudina Reyes, quien trabaja para la ONG Christian Aid, en Honduras.


El lunes se produjeron movilizaciones en dos puntos importantes que unen la carretera internacional y la región occidental con la capital. Hubo movilizaciones en puntos que unen la carretera internacional y la región occidental con la capital. Además de retomar esa protesta, el martes se organizaron otras dos tomas de carreteras: una a la altura de la ciudad de Santa Rosa de Copán, que impide el paso hacia Tegucigalpa y hacia puntos fronterizos de El Salvador y Guatemala, y otra a la altura de la entrada a Copán.

Según el director de Asonog, en esta zona -fronteriza con Guatemala- la mañana del martes en la ciudad de Santa Rosa de Copán se habían movilizado unas 800 personas. El lunes se habían reunido en el mismo punto hasta 2.000 manifestantes.

Al occidente de Tegucigalpa, en La Esperanza, en el departamento de Intibucá, también hubo una protesta importante, de acuerdo con Gilda Rivera.

También hubo movilizaciones en Santa Bárbara, de acuerdo al activista José Ramón Ávila, y en la costa norte, en la ciudad de San Pedro Sula.

Gilda Rivera, refiere también que hay marchas en el departamento de la Atlántida, en Tocoa y en La Ceiba. Asimismo, en el municipio de El Progreso, a 20 kilómetros de San Pedro Sula, justo al norte de la capital, aunque " fueron reprimidos por el ejército".

En el sur del país también se registraron tomas de vías de comunicación. Gilda Rivera cita protestas en el departamento de El Paraíso.

Hay una movilización fuerte en unas 10 zonas del país. El martes hubo tomas en el departamento de Olancho -el más extenso del país y lugar de origen del presidente depuesto Manuel Zelaya-, pero fueron fuertemente vigiladas por militares. Se habla de arrestos durante la noche del lunes. Gilda Rivera dice que ha recibido informes de que en la madrugada del martes hubo allanamientos de casas en Olancho por parte del ejército.

Rivera informa que se realizaron tomas de carreteras también en la zona de Tocoa, en el departamento de Colón.


Varios muertos y desaparecidos

Según la organización Vía Campesina, hasta este martes se habían registrado tres muertes, 30 "pedidos de detención" y 75 personas fueron heridas durante las manifestaciones del lunes.
Los soldados de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional reprimen las manifestaciones con armas y bombas lacrimógenas, según los relatos de los manifestantes. En la tarde del martes, Vía Campesina- capítulo Honduras, denunció que muchos trabajadores estarban siendo forzados a participar de actos a favor del golpe, bajo la amenaza de perder sus empleos.

De acuerdo con Vía Campesina, el grupo denominado "En Defensa de la Democracia", credao por los golpistas , estaría convocando a los trabajadores y forzándolos a participar de una actividad pro-Golpe en el Parque Nacional.

La orientación de Vía Campesina, que participa de las asambleas contra el golpe, es que todas las manifestaciones sean pacíficas, pero que no se dejará de exigir el cumplimiento del Estado de Derecho y no aceptarán de ninguna forma de represión. En carteles, piden la vuelta de Zelaya y el respeto al pueblo hondureño.

"Llamamos a todo el movimiento campesino internacional y movimientos sociales del mundo a expresar su solidaridad realizando acciones de repudio en sus diferentes países, ya que el pueblo hondureño no está dispuesto a aceptar este gobierno golpista", se convoca.

Férreo bloqueo informativo


Vía Campesina denuncia además la participación de los grandes medios de comunicación para desinformar a la población del país. "Televicentro, Emisoras Unidas, Radio América, Radio HRN...están tratando de tapar los hechos diciéndole al pueblo en general que no está ocurriendo nada en el país, sacaron del aire a las radios y canales de televisión para que el pueblo no se dé cuenta de lo que está ocurriendo".

El lunes, los equipos del canal TeleSur y de AP, que realizaban la cobertura del Golpe, fueron detenidos por militares. El cerco a los medios que no están decididamente a favor del golpe fue cerrado. El escenario, según TeleSur, es de persecución a periodistas, bloqueos de conexión por internet y cierre de radios.

Según Carlos Galeas, periodista de la Radio Comunitaria Marcala de Honduras, las radios de cobertura nacional no están informando nada de la represión de los militares hacia el pueblo. Galeas entrevistado por Radio Tierra de Chile aseguró que el pueblo no reconoce al gobierno golpista y se encuentra "en rebelión y en desobediencia civil".

Radio Internacional Feminista, las Petateras y activistas del Movimiento de Mujeres de Honduras realizarán este miércoles una transmisión internacional informativa sobre el Golpe de Estado en Honduras.
Las organizadoras del enlace se pondrán en contacto con feministas y luchadoras sociales que forman parte de la resistencia popular hondureña contra el Golpe de Estado.
Se abordará la situación política de Hondura
s, la represión perpetrada por las fuerzas militares y la cancelación de las libertades básicas en el país centroamericano.

Participarán de la transmisión Radio Voz de Nicaragua, SIPAM de México, Puntos de Encuentro de Nicaragua, Red Nosotras en el Mundo de Argentina y Radio Vallekas de España. El enlace será desde las 9 hasta las 18 horas centroamérica. Y desde las 12 hasta las 21 horas Argentina. La Agencia Informativa Púlsar transmitirá en vivo el enlace informativo.

Represión contra las radios comunitarias


La represión contra Radio Progreso ilustra lo que ocurre con los medios independienes que no bajan la cabeza ante los golpistas. Este es el llamamiento de su portavoz :

Saludos amigos y amigas.

Les escribo en momentos en que el presidente Zelaya se dirige a la ONU porque debido a la posición que hemos tomado como equipo de trabajo tenemos que tal como ocurrió el domingo en la mañana nue
vamente Radio Progreso sea cerrada.
Desde las 6.30 de la mañana tenemos micrófonos abiertos para la población que masivamente se pronuncia. Hemos cubierto las marchas de la poblacion y hemos dado cabina a la gente que está a favor del nuevo gobierno.

Cerca de las 10:30 am, entrevistamos al mi
nistro de gobernación y justicia, Víctor Meza, por primera vez él ha dado a conocer su repudio a este golpe de estado. Ha rechazado la posición de los grupos de poder a quienes ha responsabilizado del atentado contra la democracia. Ahí esta la entrevista ww.aler.org

Ahora estamos transmitiendo el discurso del presidente Zelaya. Esta posición creemos que nuevamente traera consecuencia contra el pueblo, la libertda de expresión y el equipo de radio progreso.

Les pido que estén alerta, muchas gracias.

Karla Rivas
coordinadora del departamento de prensa


Radio Progreso "La voz que está con vos"
Planta 647 4424
Oficina 647 9430
Cabina 647 9432
Fax 647 0087

Persecución a los dirigentes sociales

El Bloque Popular y la Coordinadora Popular de Movimientos Sociales de Honduras informan de la persecución de militantes sociales que se manifiestan contra el Golpe

En su comunicado expresan la preocupación por la seguridad e integridad física de los dirigentes que se encuentran amenazados por el Gobierno de facto y presentan la lista de las personas que se encuentran en peligro, para que reciban protección de los organismos internacionales.

Se trata de Marvin Ponce, Andrés Pabón, Rafael Alegría, Ivan Barahona, Carlos Humberto Reyes, Huter Castillo, Salvador Zúñiga y Bertha Cáceres.

La última integrante de esta lista de perseguidos políticos forma parte del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y mantuvo un diálogo con radio En Tránsito, emisora comunitaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Bertha Cáceres se encontraba participando de las manifestaciones públicas contra el Golpe de Estado cuando detalló que las Fuerzas Armadas atacaron radios y reprimieron violentamente a la ciudadanía.

Zelaya retrasa el regreso a Honduras


El Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció ayer que decidió postergar el retorno a su país, que había previsto para el jueves, pues la Organización de Estados Americanos (OEA) dio un ultimátum de 72 horas al régimen de facto para que acepte su restitución en el cargo.
"Esperaremos esas 72 horas", dijo Zelaya en conferencia de prensa por la madrugada en Washington, tras más de diez horas de debate de los cancilleres de la OEA. A su vez, el Secretario General de la organización, José Miguel Insulza, dijo que en esas 72 horas hará gestiones con el régimen de Roberto Micheletti para que acepte el retorno de Zelaya a la presidencia.

El presidente desplazado el domingo mediante un golpe de estado había planeado regresar el jueves, acompañado por Insulza y por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el de Ecuador, Rafael Correa.
La Asamblea General de la OEA designó a Insulza para que encabece las conversaciones con el régimen del golpista de Micheletti durante las próximas 72 horas, y en caso de que no acepte la vuelta de Zelaya al poder, Honduras quedará suspendida del organismo continental.
Consultado sobre cuándo viajará a Honduras, Insulza respondió: "
vamos a ver a lo largo de los próximos tres días".
Insulza señaló que durante los muy prolongados debates entre los cancilleres y demás funcionarios, hubo "una cantidad muy importante de países que querían suspender ahora" a Honduras de la OEA, pero se decidió darle 72 horas de plazo.

Declaración del Consejo de Presidentes del Alba
PROCLAMA DEL CONSEJO PRESIDENCIAL EXTRAORDINARIO


Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
Managua, República de Nicaragua, 29 de junio de 2009


El domingo 28 de junio en horas de la madrugada, cuando el pueblo hondureño se disponía a ejercer su voluntad democrática en una encuesta con carácter de consulta promovida por el Presidente de la República Manuel Zelaya Rosales para profundizar la democracia participativa, un grupo de uniformados con capuchas que afirmó recibir ordenes del Alto Mando de la Fuerza Armada, asaltó la residencia del Presidente Zelaya para secuestrarlo, desaparecerlo por unas horas y luego expulsarlo violentamente de su Patria.

Inmediatamente, el pueblo de Honduras reaccionó como digno heredero del legado de Francisco Morazán, en las calles de las distintas ciudades y pueblos de Honduras. A primeras horas de la mañana, centenares de mesas electorales recibieron a miles de mujeres y hombres que asistieron a ejercer su derecho al voto, y al ser informados del secuestro de su Presidente, se volcaron a las calles para protestar por el golpe de Estado, dando un ejemplo de heroísmo al enfrentar desarmados los fusiles y los tanques.

A través de las pantallas de Telesur, se logró romper el silencio nacional e internacional que quiso imponer la dictadura al cerrar el canal del Estado y cortar el suministro eléctrico, buscando esconder y justificar el golpe de Estado ante su pueblo y la comunidad internacional, y demostrando una actitud que recuerda la peor época de dictaduras que se vivieron en el siglo veinte en nuestro continente.


Como una sola voz, los gobiernos y pueblos del continente reaccionamos condenando el golpe de Estado, dejando claro que en Honduras hay un solo Presidente y un solo Gobierno: el del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Asimismo, saludamos las declaraciones de condena que, desde muy temprano, comenzaron a emitir otros gobiernos del mundo.

Ante la urgencia de la situación, los gobiernos del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) convocamos de manera inmediata un Consejo Presidencial de carácter extraordinario, con el objetivo de acordar acciones contundentes para derrotar el golpe de Estado en Honduras, apoyar al heroico pueblo de Morazán y restablecer incondicionalmente al Presidente Manuel Zelaya Rosales en sus funciones legítimas.

Luego de analizadas las circunstancias en que se ha producido este golpe de Estado, ante la gravedad de las violaciones al Derecho Internacional, los convenios multilaterales y los acuerdos de nuestros países con la República de Honduras, y en vista del tajante rechazo que ha manifestado la comunidad internacional frente al gobierno dictatorial que pretende imponerse, los países miembros del ALBA hemos decidido retirar nuestros Embajadores y dejar a su mínima expresión nuestra representación diplomática en Tegucigalpa, hasta tanto el gobierno legitimo del Presidente Manuel Zelaya Rosales sea restituido en sus funciones.

De igual manera reconocemos como únicos representantes diplomáticos de Honduras en nuestros países el personal designado por el Presidente Zelaya, bajo ningún concepto acreditaremos personal designados por los usurpadores.

Igualmente, como miembros plenos de los distintos sistemas de integración del continente, instamos a nuestros países hermanos de UNASUR, SICA, CARICOM, Grupo de Río, ONU y OEA a proceder de igual forma ante los agresores del pueblo hondureño.

Por otra parte, hemos acordado declararnos en alerta permanente para acompañar al valiente pueblo de Honduras en las acciones de lucha que han convocado, e invocamos el contenido de los artículos 2 y 3 de la Constitución Política de la República de Honduras:

"Art. 2: La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación. La Soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del Plebiscito y el Referendo. La suplantación de la Soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano"

"Art. 3 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional."

Así como los principios del Derecho Internacional para respaldar los actos de resistencia y rebelión del pueblo frente a los intentos de dominación. A los maestros, obreros, mujeres, jóvenes, campesinos, indígenas, empresarios honestos, intelectuales y demás actores de la sociedad hondureña, les aseguramos que juntos conquistaremos la gran victoria frente a los golpistas que pretenden imponerse al bravo pueblo de Francisco Morazán.

Invocando el espíritu y el pensamiento de Francisco Morazán, junto a él sentenciamos a los golpistas al proclamar: "Hombres que habéis abusado de los derechos del pueblo por un sórdido y mezquino interés! Con vosotros hablo, enemigos de la independencia y la libertad. Si vuestros hechos, para procurarnos una patria, pueden sufrir un paralelo con los de aquellos centroamericanos que perseguís o habéis expatriado, yo a su nombre os provoco a presentarlos. Ese mismo pueblo que habéis humillado, insultado, envilecido y traicionado tantas veces que os hace hoy los árbitros de sus destinos y nos proscribe por vuestros consejos, ese pueblo será vuestro juez".

Deben saber quienes dirigen el golpe de Estado, que les será imposible imponerse y burlar la justicia internacional, a la que tarde o temprano serán sometidos. A los oficiales y soldados de las Fuerzas Armadas de Honduras, les hacemos un llamado a que rectifiquen y pongan sus armas al servicio del pueblo de Honduras y de su Comandante General, el Presidente José Manuel Zelaya Rosales.

Los países miembros del ALBA, en consulta con los gobiernos del continente y con diversas instancias que garantizan el cumplimiento del Derecho Internacional, estamos adelantando medidas para que las graves violaciones y los crímenes que se están cometiendo, no queden impunes.

El único camino que le queda a los golpistas es deponer su actitud y garantizar de manera inmediata, segura e incondicional, el retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.

La República de Honduras es miembro pleno del ALBA, al igual que de otras instancias de integración regional y organismos multilaterales cuya membresía exige el respeto a la soberanía del pueblo y a la constitución. Al haber sido violentados por los golpistas estos condicionantes fundamentales, los gobiernos del ALBA hemos decidido mantener todos los programas de cooperación que adelantamos con Honduras a través del Presidente Zelaya.

Asimismo, proponemos que se apliquen medidas sancionatorias ejemplarizantes en todos los mecanismos e instancias multilaterales y de integración, que contribuyan a hacer efectiva la restitución inmediata del orden constitucional en Honduras, y otorguen vigencia al principio de acción que nos legara José Martí cuando dijo: "Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos."

Los gobiernos del ALBA nos declaramos en sesión permanente de consulta, con todos los gobiernos del continente, para evaluar otras acciones conjuntas que permitan acompañar al pueblo hondureño en el restablecimiento de la legalidad y la restitución del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

A doscientos años de la gesta histórica que nuestros pueblos desarrollaron a lo largo y ancho de nuestro continente, siguiendo el ejemplo eterno del General de hombres libres Augusto César Sandino, de Francisco Morazán y fieles a la palabra de El Libertador Simón Bolívar, albergamos junto al pueblo del Honduras y a los pueblos del mundo, la seguridad de la victoria, pues "todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos".

Managua 29 de Junio de 2009
Consejo Presidencial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

(Fuentes:ANSA-Latina, Agencia PÚLSAR, BBC-Mundo, Prensa Latina, Jubileo Sur y Adital)

29.10.08

Argentina: Movimiento campesino

EL NORTE ARGENTINO ES UNA ESPIRAL DE VIOLENCIA. LOS CAMPESINOS DENUNCIAN DECENAS DE DETENCIONES ARBITRARIAS, PALIZAS Y DESTRUCCIONES DE CASAS Y COSECHAS POR LA POLICÍA


El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE VC) asegura que en el último mes, al menos 35 personas fueron detenidas en tres provincias de la Argentina.


La organización de pequeños productores ha instalado una Carpa Negra frente a los Tribunales de la norteña provincia de Santiago del Estero, para reclamar por la liberación de los detenidos.
En la mayor parte de los casos, los campesinos son liberados pocas horas después de su detención, pero antes suelen ser golpeados y destruidas sus pertenencias; aunque dos miembros del Mocase-Vía Campesina, permanecen presos hace más de 40 días.

Se trata de Luís y Santos González, dos de los 29 campesinos detenidos en Santiago del Estero durante el mes de septiembre y primeros días de octubre.
Además, el Mocase dio a tiene conocimiento de al menos 50 'pedidos de captura' contra militantes campesinos que, a su vez, son sometidos a tormentos, saqueo de sus pertenencias por parte de la policía, simulacros de fusilamientos, golpes y torturas.
A la situación que viven las familias campesinas de Santiago del Estero, se suman las de las provincias de Formosa y Mendoza. En total, el número de detenciones asciende a 35, y las órdenes de detención al menos a 95.
Ricardo Cuellar, del Mocase VC, asegura que hay más de 95 'pedidos de captura', , y pide al Gobierno Nacional que acabe con esta política con los campesinos y los pueblos originarios

AUDIOS: Ricardo Cuellar, MOCASE VC (detención)22 seg. (178 KB) Ricardo Cuellar, MOCASE VC (causa inventada)40 seg. (315 KB) Ricardo Cuellar, MOCASE VC (Justicia)44 seg. (348 KB) Ricardo Cuellar, MOCASE VC (pedidos de captura)57 seg. (451 KB)


El norte argentino en una espiral de violencia


El martes pasado nada más comenzar la noche, en la localidad de Ingeniero Juarez, provincia de Formosa, un campesino comprometido con la lucha de criollos e indígenas fue nuevamente detenido. Luis Montes, integrante del Movimiento Campesino de Formosa (Mo.Ca.For) y del Frente Nacional Campesino (F.N.C.) fue sólo uno de los 7 que serían privados de su libertad posteriormente. Las organizaciones campesinas venían repudiando los desalojos, infamias y atropellos que se llevan adelante contra las comunidades wichís y criollas, incluyendo la quema de sus viviendas y campos.
Para conocer mejor la situación que se vive en la región, transcribimos la conversación de los corresponsales de Radio Mundo Real en Argentina, con Benigno Lopez, militante del Mo.Ca.For y el F.N.C.



-RMR: Hay varios compañeros detenidos, ¿cuál es la razón?
-Benigno Lopez: Hay dos conflictos bien marcados, uno es contra de una comunidad wichí que tiene conflicto de viviendas que fueron construidas en tierras ancestrales que ellos reivindican, y hubo represión contra ellos de 270 efectivos de la policía de la provincia que participaron. Eso fue en la localidad de Ingeniero Juárez. Estos intensos ataques contra esa comunidad, con mucha violencia, fue resistido.

Por otro lado, primero el juez ordenó y fue detenido el compañero Gabriel Pérez, que es dirigente de los campesinos criollos del campo La Florencia. Estamos hablando de 60 mil a 90 mil hectáreas de tierras de los criollos que hace más de 150 años que habitan esa zona. Hoy apareció un empresario que reclama la propiedad de esas tierras.
El juez actúa como un empleado más del empresario, juntamente con el intendente, y la respuesta es mandar a amedrentar, a patotear, a golpear a las mujeres, a los niños, a los hombres del campo, a los criollos, y después bueno, como con eso la gente sigue resistiendo, el juez ordenó la detención de 7 compañeros, entre ellos una compañera, que están detenidos en la comisaría de Las Lomitas por orden del Juez Pedro Gustavo Schaefer. Aparte ordenó la detención de 11 compañeros más.


En estos momentos la abogada hizo la presentación de la excarcelación de los compañeros y va a presentar la eximición de prisión para el resto de los compañeros, pero el juez expresó que el no se rige mucho por la ley, sino por la orden política que puede recibir.

Es una situación muy complicada, muy tensa, más aún es llamativo cuando la Presidenta de la Nación viene a hacer anuncios a los pequeños productores acá en la provincia de Formosa, y más cuando justamente acá en el oeste los campesinos y los dirigentes del Mo.Ca.For. son perseguidos políticamente, son golpeados violentamente, son detenidos y son encarcelados. En estos últimos 8 días de cara a la visita de la presidenta se acentuó muchísimo más. Entendemos que es un problema de querer enfrentarnos con el Gobierno Nacional también de parte de algunos intereses económicos y políticos locales y provinciales.

-RMR: Esta situación de persecusión y represión la vienen sufriendo no sólo allí en Formosa, sino también en Santiago del Estero, Mendoza y Córdoba los movimientos campesinos, ¿qué lectura política hacen de todo este conflicto territorial que se está dando a nivel nacional?

-Benigno: Por un lado usted sabe que el sector campesino ha ganado un pequeño paso que es la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural que fue lanzada hace muy poco tiempo, que ese es un espacio por construir, es un espacio por llenar, es un espacio por diseñar y ejecutar, pero es un espacio que el Gobierno Nacional al final apoyó. Y al mismo tiempo, desde los feudos locales y provinciales se da el paso contrario a estos pasos nacionales y se acentúa la represión y la persecución contra los campesinos, y principalmente se lo quiere expulsar de sus tierras y grandes empresas quieren quedarse con las tierras de los campesinos, criollos y de los indígenas de la Argentina.


-RMR: ¿De qué se trata el anuncio que la presidenta tiene que dar?, ¿por qué crees que está tan ligado a esta persecución política?

-Benigno: Nosotros, por lo que pudimos enterarnos, viene para anunciar líneas de crédito para los pequeños productores, y también quiere hablar de la cuestión de la tenencia y uso de la tierra. Justamente en este momento en que nosotros tenemos expectativa, y hay un sector político que evidentemente maneja la justicia, la policía y todo en estas tierras acentúa la represión contra nosotros, para que nosotros reaccionemos y nos enfrentemos al Gobierno Nacional. Creemos que buscan eso.

-RMR: En un comunicado de prensa que ustedes circularon hablaban también de quema de viviendas y campos, ¿cómo han vivido esta situación?

-Benigno: Sí, en el campo La Florencia mismo, civiles armados que son empleados del empresario o patoteros de él, estuvieron quemando casas, cercos de los campesinos, que hace más de 100 años viven en ese lugar.


-RMR: ¿Cuántos días llevan detenidos los 7 compañeros?

-Benigno: Los detuvieron en diferentes etapas. Primero fue uno detenido el martes a la tardecita en la localidad de Ingeniero Juárez, y luego el miércoles otros.

-RMR: ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr la liberación de todos sus compañeros?

-Benigno: Nosotros creemos que necesitamos que si hay leyes que rigen en la Argentina, necesitamos que se apliquen las leyes en Buenos Aires como también en Formosa. Este juez dice que no le interesan las leyes, pero nosotros creemos que si tenemos leyes hay que respetarlas. Por otro lado, creemos y le decimos al señor Gobernador Gildo Insfrán y a todas las autoridades que nosotros creemos en el diálogo. Nosotros no creemos que el garrote, la quema de casas, la tortura de mujeres y niños, traiga como fruto algo bueno, para nada. Creemos que eso puede empezar a construir una espiral de violencia, y nosotros realmente apostamos al diálogo. Nosotros queremos diálogo, queremos una mesa donde esté el Gobierno de la Provincia y el Gobierno Nacional.


-RMR: ¿Hay algo que quieras agregar?

-Benigno: Simplemente esto, esperemos que empiecen a cambiar las cosas. Nosotros estamos evaluando tomar otras medidas si hace falta.


-RMR: Benigno, gracias por la charla y esperamos que pronto se tranquilice la situación en Formosa para ustedes y sus comunidades que están resistiendo.
-Benigno: Sí, esperamos buenas noticias, así que esperaremos la visita de la Presidenta y ver qué resultados hay.

Formosa, la más pobre y atrasada de la Argentina


Por primera vez se hizo un ranking basado en la calidad de vida de las ciudades argentinas. Lo elaboró un equipo de investigadores en geografía y demografía del Conicet y de seis universidades públicas nacionales. En el primer lugar quedó la ciudad de Punta Alta, en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde el 78% goza de cobertura médica y menos del 3% vive sin baño.


En el otro extremo, se encuentran los que viven en General Mosconi, en el noroeste de la provincia de Formosa, donde hay una comunidad de la etnia wichí. Allí, sólo el 13% de la población accede a una cobertura social y el 97% habita en una casa sin baño.


El investigador principal que lideró el trabajo, Guillermo Velázquez, director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del Centro en Tandil, informa que el estudio, elaborado en base al censo nacional de 2001, toma como indicadores los datos de mortalidad infantil, el acceso a la cobertura médica y el nivel de educación, las condiciones de las viviendas, e incluyeron un índice de desastres.

Entre las 5 localidades con peores datos, se situan varias del Norte argentino: General Mosconi, (Formosa), Valle Grande y Rinconada, en Jujuy, Laguna Yema (Formosa) y Santa Catalina (Jujuy).

Allí, más del 80% de la población no tiene baño en su casa y menos del 1% llegó a cursar la universidad.

"La ubicación tan baja del Norte argentino se debe a que el proceso histórico casi lo dejó al margen. No recibió las grandes inversiones en industrialización que tuvieron otras regiones como la Pampeana. También el Norte fue afectado por inundaciones y sequías", explica el investigador.Velázquez dice que hay una "distancia sideral" entre las ciudades de Punta Alta y General Mosconi. "La primera es comparable al Primer Mundo y la segunda, a las zonas más postergadas del planeta. Se debe a la fragmentación socio-territorial del país durante las décadas pasadas".


El Movimiento Campesino de Santiago del Estero



Por Patricia Durand


1. Las primeras luchas


Si bien el Movimiento Rural de la Acción Católica había actuado en la provincia de Santiago del Estero, no llegaron a formarse Ligas Agrarias en ese territorio, probablemente porque el principal conflicto que atravesaba a los campesinos de esta provincia era la lucha por la tierra, mientras que en las provincias donde las Ligas fueron más dinámicas -Chaco, Misiones y Santa Fe-, el principal problema era la comercialización con la agroindustria. Los pequeños productores que participaron en las Ligas de esas provincias eran agricultores que lograban cierto grado de capitalización de su chacra, la mayoría eran “colonos” propietarios de sus tierras, y en muchos casos “gringos” –inmigrantes europeos-. En Santiago del Estero casi no hubo procesos de colonización; la población rural era “criolla”, formada por campesinos asentados mayoritariamente en tierras sin títulos de propiedad; muchos habían sido trabajadores forestales hasta que las empresas forestales se retiraron. No es casual entonces, que las luchas campesinas en Santiago del Estero hayan tomado un camino diferente. Un primer antecedente de lucha campesina para resistir un intento de desalojo se registró en la década de 1960 y tuvo lugar en el paraje de Suncho Pozo, dentro de la Zona Este de la Santiago del Estero (1).

El origen de los pobladores de Suncho Pozo, asentados desde hacía más de dos generaciones en la zona, databa de la época en que esa zona de la provincia era el centro de la actividad obrajera para extracción de quebracho colorado y demás maderas duras para la producción de durmientes y postes. Los padres y abuelos de los miembros de la comunidad eran hacheros, trabajadores de los obrajes (Benencia, 1996). La actividad depredadora de las empresas obrajeras fue dejando a su paso desiertos y fachinales, ya que era una actividad caracterizada por la tala indiscriminada de las especies arbóreas. Además de los árboles talados para durmientes y postes, se cortaban otras especies para producir carbón y leña, que se imponían como combustible en esa época (Dargoltz, 1980).


A medida que se fue agotando el bosque las empresas se fueron retirando, dejando tras de sí recursos naturales agotados y trabajadores abandonados a su suerte (2). Algunos hacheros buscaron trabajo en otras zonas donde aún continuaba la extracción maderera, otros se asentaron en tierras que ya no interesaban a nadie porque habían perdido su riqueza natural. Esto hicieron los pobladores de Suncho Pozo en la segunda mitad de la década del ´40, limpiando el fachinal para tener un lugar donde levantar su vivienda y cultivar algo para vivir. Con el tiempo estos antiguos trabajadores rurales se fueron transformando en campesinos en la medida en que el mercado les permitía la entrada como productores marginales, por ejemplo de algodón. La tarea en la propia explotación se alternaba con ocupaciones diversas en el área o fuera de ella. En la década del 60, cuando estos productores habían demostrado que en esas tierras se podía cultivar, y en un momento en que el algodón era rentable, comenzaron los reclamos por parte de una compañía que había comprado las tierras al antiguo dueño. La empresa inició un juicio por desalojo y los campesinos, ante una amenaza concreta sobre sus tierras, comenzaron a organizarse. Las familias formaron comisiones, se constituyeron en asambleas, organizaron grupos de vigilancia y de resistencia, y delegaron las acciones legales en un abogado que los mantuvo informados sobre las distintas instancias del juicio -que se extendió desde 1963 hasta 1973- (Benencia, 1996)....(SIGUE)

(PARA LEER COMPLETO AQUÍ )

(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Radio Mundo Real, Diario Opinión Ciudadana-Formosa y Prensa del Frente)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats