Mostrando entradas con la etiqueta tpp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tpp. Mostrar todas las entradas

27.6.08

Latinoamérica-UE

LATINOAMÉRICA EN PIE DE LUCHA CONTRA LA 'DIRECTIVA DE LA VERGÜENZA'. LA OEA LA RECHAZA Y PIDE A LA UNIÓN EUROPEA RECAPACITAR ANTES DE APLICARLA
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) acordó enviar una misión de "alto nivel" a Europa para negociar un trato mejor a los millones de latinoamericanos que se verán afectados por la nueva ley de deportación de inmigrantes.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien encabezará la delegación, dijo que el tema de la inmigración es "muy sensible" y "no puede ser enfocado solamente desde un punto de visto juridico", pues tambien debe ser tratado en el plano "económico-social". Insulza informó que la disposición adoptada por el Parlamento Europeo la semana pasada "es muy compleja desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos" y a modo de ejemplo criticó "los 18 meses de cárcel", llamada oficialmente por la UE "internamiento", que pueden padecer inmigrantes indocumentados "antes de su expulsión".
La resolución del Consejo Permanente de la OEA fue aprobada por aclamación y contó con el respaldo de todos los países que integran el organismo, aunque con matices. Mientras el vicecanciller de Paraguay, Antonio Rivas, y los representantes de Venezuela y Bolivia, expresaron que la medida europea es "xenófoba y racista", la delegación de Costa Rica afirmó que América Latina tiene responsabilidad por la emigración de sus ciudadanos y pidió tratar el tema con "mesura". El representante de la Unión Europea, John Bruton, dijo que la resolución trata de construir "un marco" para unificar una política hacia los inmigrantes y las personas indocumentadas en particular. "Los inmigrantes son bienvenidos en Europa", aseguró Bruton y agregó que la Unión Europea está dispuesta a dialogar con la OEA sobre su política migratoria.

La resolución de la OEA también expresa la "preocupación" de los 34 estados miembros "por las leyes y medidas adoptadas por algunos estados que pueden restringir los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes".
La OEA pedirá a la UE recapacitar


La Directiva de Retorno ó De la Vergüenza , bautizada así por quienes consideran que acaba con la tradición europea de defensa de los derechos humanos, un concepto que nació precisamente en Europa durante la Revolución Francesa afectará 8 millones de inmigrantes, la gran mayoría procedente de América Latina.

La OEA emitió su rechazo , en una sesión extraordinaria convocada a propuesta de Perú, que congregó a los cancilleres de Colombia, Fernando Araujo, y Perú, Jose Antonio García Belaúnde.También a los vicecancilleres de Paraguay, Antonio Rivas, y de México, Lourdes Aranda, así como a un grupo de observadores de la Unión Europea. En su intervención, Belaúnde mostró su preocupación por la situación de los inmigrantes y sus familias tras la aprobación de esta norma y consideró "una contradicción" que en un mundo globalizado "se restrinja la emisión de visas, cuando la solución sería abrir las puertas a una inmigración ordenada".Además, expresó su inquietud por las "nuevas barreras" a la inmigración en Europa, en especial algunos puntos de la directiva, tales como la detención de inmigrantes irregulares sólo con una orden administrativa y por periodo de hasta 18 meses en centros penitenciarios corrientes. El ministro peruano aseguró que la OEA puede contribuir "de manera práctica a alcanzar soluciones permanentes y creativas en el tema de gestión internacional de la migración, que tengan en cuenta las perspectivas de todos los actores parte". Por eso, propuso que Insulza "se reúna con sus contrapartes en la UE para buscar vías de solución práctica que refuercen la solidaridad, el diálogo y se corrijan algunas de las disposiciones", antes de que la normativa entre en vigor en 2010.
Belaúnde apostó por una acción conjunta entre ambos continentes para intensificar la cooperación, para prevenir y combatir el tráfico de inmigrantes, con la promoción de programas de retorno voluntario y facilitando el intercambio de información.
La propuesta presentada por Perú obtuvo el apoyo de todas las delegaciones presentes.
El vicecanciller paraguayo mostró su "profunda decepción por la medida adoptada por la UE", que "no se corresponde con el espíritu de derecho humanitario, ni con el derecho internacional, y criminaliza la condición del inmigrante irregular". La experiencia demuestra que "las políticas de restricción de la inmigración no han funcionado anteriormente y sólo han provocado un clima propicio para prácticas xenófobas y trata de personas", apuntó Rivas. Por ello, invitó a las autoridades europeas a dialogar para revisar la normativa de retorno "antes de que sus efectos entren en vigor y puedan subsanarse sus deficiencias".
La vicecanciller mexicana demandó que se tenga en cuenta los derechos humanos, "con especial relevancia hacia mujeres y niños".
Más allá de las críticas en el seno de la OEA, la protesta luce más simbólica que otra cosa y nadie cree que vaya a tener algún éxito esta visita de alto nivel a Europa.
La Asamblea Nacional de Venezuela rechaza la directiva








La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó, por unanimidad, el rechazo a la disposición de retorno de inmigrantes ilegales, aprobada por el Parlamento Europeo, por considerarla discriminatoria y violatoria de los derechos humanos. Asimismo, el parlamento se solidariza con la postura manifestada por el presidente Hugo Chávez en contra de esta resolución que "significa un retroceso en la defensa de los derechos humanos y en las mejores tradiciones de la política europea", además de "vulnerar el principio de reunificación familiar". La Asamblea Nacional también exige al Parlamento Europeo un "tratamiento justo" para los inmigrantes y solicita a la OEA) y a la ONU "claras definiciones ante la grave situación suscitada por la aprobación del Parlamento Europeo de esta resolución que pretende criminalizar a los inmigrantes y vulnerar sus derechos humanos".
América Latina, en pie contra la directiva de la vergüenza


Antes que la OEA los organismos comunes latinoamericanos ya habían manifestado su rechazo a la directiva.
También lo habían hecho los mandatarios. El pasado martes, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil aseguró que con esta medida "el viento frío de la xenofobia sopla otra vez (...) es el prejuicio contra la inmigración". Rafael Correa, de Ecuador, dijo que la norma era una "vergüenza", como también lo afirmó Evo Morales, de Bolivia. Felipe Calderón, presidente de México, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, en una declaración conjunta del lunes, hicieron "un llamado a evitar medidas que criminalicen a los migrantes". El nicaragüense, Daniel Ortega, la calificó de 'ley terrorista'. Hugo Chávez, de Venezuela, la llamó "la directiva del bochorno" y aseguró que el petróleo venezolano "no irá" a los países que adopten la medida.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien preside la Comunidad Andina, condicionó la negociación de ese bloque con la UE.
El Mercosur anunciará oficialmente su rechazo y las medidas a tomar la cumbre del próximo martes en la ciudad argentina de Tucumán. Se espera que la posición del bloque tenga un tono de protesta, luego de las afirmaciones del presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos Álvarez, quien esta semana dijo que la medida es "abiertamente violatoria de los derechos humanos", al tiempo que recordó a los europeos cuando millones de emigrantes del Viejo Continente llegaron a Sudamérica y jamás tuvieron restricción alguna.
Los 21 países del Grupo de Río ya expresaron su "preocupación" al respecto. Para este bloque deben estar por encima la protección y el respeto a los derechos humanos de los migrantes y el tema debe ser objeto de un "enfoque integral que considere las contribuciones positivas que realizan los migrantes a la economía y la cultura de los países en los que residen".Igualmente, recuerdan los recientes compromisos para que la migración sea un tema de mutuo beneficio
Según el diario bogotano El Tiempo, un ex diplomático colombiano en España, que pidió la reserva de su nombre, aseguró que el mensaje contra Europa debe ser contundente: "Toca venirse muy duro, porque no podemos tolerar ese cuento de que los latinos sirven para cuidar a los niños, pero a la hora de la verdad no les dan el tratamiento que se merecen"...Mensajes anónimos que suelen quedar en nada.
La canciller ecuatoriana María Isabel Salvador anunció que su país condicionará el Acuerdo de Asociación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con la Unión Europea a la discusión de la 'Directiva de Retorno'."El tema migratorio es una parte fundamental de uno de los pilares que estamos negociando (...) es indispensable que, en el marco de esas negociaciones se revise esta directiva".Ayer, Ecuador pidió "la apertura urgente de un diálogo franco entre los países de origen, tránsito y destino de los procesos migratorios".

Deuda europea con la comunidades indígenas

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) pide que los Estados de Europeos reconozcan la deuda histórica que tienen con los pueblos indígenas y que se constituya un Tribunal Internacional para el juzgamiento de los delitos económicos y ambientales cometidos.
La reivindicación de la CAOI tiene como base la resolución del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que, el 15 de mayo en Lima (Perú), dictaminó que los europeos son culpables. Durante los días 13 y 14 de mayo, el Tribunal escucho a los testigos que denunciaron las violaciones contra los derechos humanos y el medioambiente cometidas por las empresas multinacionales europeas en América Latina.
Ahora, con el dictamen del TPP, los indígenas piden que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas designe un Relator Especial, lo más rápido posible, para presentar un informe en la Asamblea General de la ONU, para que debata la "propuesta de establecer el concepto de deuda ilegítima, ecológica e histórica; así como también la calificación de las violaciones de derechos económicos, sociales y culturales contra las personas y los pueblos, por parte de gobiernos, instituciones financieras y corporaciones multinacionales".
Para la CAOI, la deuda fue generada con la invasión, la conquista y la colonización de los territorios desde el siglo XV. Hace seis siglos, fueron robados las tierras, se impuso la esclavitud a los indígenas, se cometió el genocidio de los pueblos originarios, además del genocidio cultural. Según el TPP, en la actualidad la invasión la protagonizan grandes empresas transnacionales, que sirven a una minoría y destruyen la tierra, contaminan los ríos, vierten productos químicos en el suelo y contaminan las aguas.



El TPP incluyó en la lista de culpables a las siguientes empresas: Unión FENOSA (España), que actúa en Cauca (Colombia), en el río Anchicaya, Valle del Cauca. La Minera Majaz, de Gran Bretaña, que actúa en el norte de Piura (Perú); la Repsol, española, que está dañando los ecosistemas en varias regiones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.
El TPP acusa a las transnacionales de ser responsables también de la expulsión de los pueblos originarios de sus tierras, con la colaboración violenta de ejército, policía y grupos armados irregulares. En este aspecto se señala de nuevo a Unión Fenosa en operaciones en Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, por no cumplir con las compensaciones prometidas por el desalojo de indios, campesinos y afrodescendientes.
Por su parte la Shell, es considerada responsable de la represión ilegal a comunidades en Brasil y, en Argentina, en Loma de la Lata y en Neuquén. Por la misma práctica, la Sheel fue denunciada en Irlanda.
La Repsol es responsabilizada por no haber respetado los derechos de los indios Mapuche, Paynemil y Kaxipayin de Argentina, Bolivia y Ecuador.
La CAOI mantiene que la actuación de esas empresas afecta a toda la sociedad, pero los indios y los campesinos son los más perjudicados, pues la biodiversidad, su hábitat, está en peligro. El comportamiento de las empresas, para la CAOI, va a llevar a la destrucción de las comunidades indígenas y afrodescendientes, lo que pone en riesgo a toda la biodiversidad, pues esos pueblos son sus principales protectores.
Por lo tanto, la CAOI llama a todos los Estados y Gobiernos de América Latina y del Caribe a: asegurar el acceso rápido y eficiente a la justicia; promover y apoyar, con los recursos necesarios, el sistema judicial, para que investigue y castigue los delitos; y aplicar medidas inspiradas en el principio internacionalmente reconocido de "consenso libre, previo e informado de los actores sociales, comunidades locales y pueblos indígenas".

(Fuentes: ANSA-Latina, EFE, BBC-Mundo, El Tiempo-Bogotá, Prensa Latina y Adital)

16.5.08

Latinoamérica-UE

LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS CUESTIONA EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UE PORQUE 'PERPETÚA LA DOMINACIÓN', IMPIDE LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS E IMPONE LA PRIMACÍA DEL MERCADO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
a El documento califica el Tratado de Lisboa de 'peligro para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico'.
En Lima, comienza hoy la Cumbre de presidentes de Latinoamérica y el Caribe-Unión Europea y concluye la Cumbre de los Pueblos, reunida bajo el lema "Enlazando Alternativas" Los mandatarios llegan a poco más que firmar los documentos que ya les han elaborado expertos y ministros. Pero, sobre su mesa, tienen ya la declaración final que ayer les dejó la coordinadora general de la cumbre social paralela, Rosa Guillén, quien la entregó al ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, y al de Eslovenia, Dimitrij Rupel.
El documento cuestiona los acuerdos de asociación que impulsa la UE porque 'perpetúan el actual sistema de dominación'. Igualmente alerta contra la estrategia de la UE "Europa Global: Competir en el mundo" porque profundiza "las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales".
Señala que los acuerdos comerciales impulsados desde el otro lado del Atlántico repiten el esquema de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por la mayoría de los países latinoamericanos con Estados Unidos.
Al referirse al Tratado de Lisboa indica que constituye una de las grandes amenazas en Europa para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico. Los gobiernos de esa región pretenden ratificarlo sin consultarlo a la población."La principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos", sostiene la Declaración de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3.

Sin embargo, sostiene el documento, "es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo".
Ello requiere de la cooperación de los pueblos en todos los campos, su solidaridad, el fin de todo tipo de discriminación y la eliminación de todo tipo de políticas que atenten contra la soberanía de los países. En tal sentido, la declaración enfatiza el rechazo al intervencionismo de los Estados Unidos y la UE."La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales", indica el documento que culmina con un llamamiento a preparar la próxima Cumbre de los Pueblos que se realizará en España en 2010.
Las transnacionales, deciden en la UE
En la jornada final de la Cumbre Social Euro-latinoamericana, el Tribunal Permanente de los Pueblos sentenció ayer a una veintena de transnacionales europeas por las ilegalidades que cometen en América Latina. Se trata de una serie de dictámenes, de carácter moral, sobre las denuncias de corrupción, sobreexplotación, atentados contra el medio ambiente y otras ilegalidades denunciadas en el marco de la cita, paralela a la V Cumbre de América Latina y El Caribe – Unión Europea (ALC-UE).
Al finalizar la sesión de denuncias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Alejandro Teitelbaum -uno de los peritos- manifestó que son las asociaciones empresariales de las transnacionales europeas las que -incluso- llegan a escribir las propias resoluciones que luego adopta la Unión Europea.
Teitelbaum es un abogado argentino, experto en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Paris I, representante de la Federación Internacional de Derechos Humanos y de la Asociación Americana de Juristas ante los organismos de Naciones Unidas en Ginebra desde 1986 hasta 2006.

Otro experto, Juan Hernández, aseguró ante el TPP que las legislaciones nacionales no se hacen cumplir a las empresas transnacionales, los procesos judiciales son lentos y en lugar de promover la justicia se convierten en sus barreras. Hernández fue decano de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco, Vice-Rector de Investigaciones de la Universidad de Hegoa y es Miembro del Consejo Económico y Social Vasco. Hernández, aseguró que las transnacionales utilizan sus regímenes de obligaciones y derechos de acuerdo a su conveniencia, amparándose en la legislación nacional o en los acuerdos internacionales según les plazca.

La minera Majaz y las comunidades del Perú


La Minera Majaz S.A. tiene un largo historial de irregularidades y violaciones a los derechos de las comunidades en Perú. En el Tribunal Permanente de los Pueblos se cuestionaron sus actividades de exploración y en especial la proyectada explotación minera a cielo abierto que pretende realizar en lo que se denomina el proyecto Río Blanco.
Según la denuncia presentada ante el Tribunal, el proyecto afecta a la comunidad campesina en la región norteña de Piura, contaminando el agua, afectando la actividad agropecuaria y a la salud de miles de pobladores, y que de llevarse a cabo provocará la desertificación , por las grandes cantidades de agua utilizaría. Además existe un alto riesgo de destrucción e impacto irreversible a la biodiversidad de la región Páramo y el bosque de neblina. Este proyecto minero se extiende hasta la vecina región de Cajamarca, y afectaría la cuenca del Amazonas.
Majaz se encuentra operando ilegalmente, ya que obtuvo su licencia bajo documentación incompleta y sin respetar el derecho a la consulta que por ley se garantiza a las comunidades afectadas. Las protestas contra este proyecto han sido reprimidas violentamente , provocando heridas a decenas de personas, e incluso la muerte de dos comuneros hasta la fecha.
Majaz ha promovido la acusación falsa de terrorismo contra decenas de pobladores –contando con el apoyo del gobierno peruano-, por el único hecho de oponerse a las actividades abusivas y contaminantes de la empresa. Según el presidente de la Federación Provincial de las Comunidades Campesinas de Ayabaca y dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Magdiel Carrión, A pesar de la difamación que se nos hace, los pueblos que vivimos en la zona somos concientes y seguimos en la resistencia, y no permitiremos por nada que el gobierno atropelle nuestros derechos comunales, nuestros derechos como personas y como peruanos”.
Carrión denuncia la criminalización de las protestas, señalando que “no hay respeto”, porque “si quieres hablar ya eres terrorista, ya eres narcotraficante, o estás en contra del desarrollo, eres el ‘perro del hortelano’ como se nos llama a nosotros, y nos da lástima que un gobierno peruano, que está para gobernar y proteger al Perú, tenga que acusar o difamar de esa manera a los pueblos que resisten al neoliberalismo, a una imposición de las empresas trasnacionales”.
Pese a ello, el dirigente remarca que no se rendirán y que las compañías mineras no lograráan doblegar a las comunidades.“La lucha ya lleva cuatro años pero nosotros seguimos resistiendo, y en nuestras comunidades, creo que es difícil que pasen, pasarán los militares si les es posible, pero no pasarán las empresas mineras por voluntad del pueblo".


Los atropellos del BBVA

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, , es una de las instituciones financieras acusadas este miércoles en el Tribunal Permanente de los Pueblos. Uno de los ponentes, Martín Mantxo, de la organización ecologista vasca Ekologistak Martxan –una de las partes acusadoras del banco-, explicó que el caso contra el BBVA es muy amplio, “porque recoge toda clase de atropellos”.
El BBVA, el segundo banco privado de Latinoamérica, acumula acusaciones que van desde la compra de voluntades políticas de distintos gobiernos como el de Fujimori-Montesinos, el blanqueo de dinero del narcotráfico en Colombia y México, hasta las políticas antisindicales, o la congelación de cuentas bancarias a grupos considerados 'antisistema' como Enlace Civil (de Chiapas, México), pasando por la financiación de proyectos de fabricación de bombas racimo, el saqueo del erario público mediante la conversión de deuda pública en deuda privada y el cobro de altos intereses a cuenta de los Estados, o la financiación de proyectos destructivos del medio ambiente.
En cuanto a este último punto, Mantxo indicó que el accionar del banco es especialmente preocupante en el aspecto ambiental y social , porque ha sido uno de los grandes financiadores de la actividad en América Latina de las petroleras REPSOL YPF y Petrobrás, también de la compañía energética Iberdrola, de la megapapelera que la empresa ENCE planea instalar en Uruguay, y ha financiado además dos minas a cielo abierto en Chile y otras dos en Perú, Yanacocha y Antamina, proyectos mineros paradigmáticos rechazados por sus terribles impactos sobre el medio ambiente.
Además, las organizaciones que acusan a BBVA indican que en los últimos años, el banco ha financiado a Bunge, la mayor empresa de producción sojera de América Latina, que produce este cultivo fundamentalmente con el fin de destinarlo a la generación de agrocombustibles.
Mantxo se refirió también a la financiación por el BBVA del oleoducto de Camisea en Perú y del de OCP en Ecuador, ya que ambos atraviesan la Amazonía y han causado estragos a nivel ambiental y social.

Reclaman que Unión Fenosa sea expulsada de Nicaragua

"Lo que pedimos ante el Tribunal Permanente de los Pueblos es que se le recomiende al Estado la expulsión de Unión Fenosa del país, y la inmediata estatización de todos los servicios energéticos del país", sintetizó Gloria Paniagua, del Movimiento Social Nicaragüense, una de las diez organizaciones que llegaron a Perú a denunciar los abusos de la corporación española.
Las críticas estuvieron centradas en las operaciones de Unión Fenosa en Nicaragua, Guatemala, Colombia y México, donde se han registrado violaciones a los derechos humanos y ambientales de la población.
Paniagua apuntó que las políticas empresariales de la firma energética pone en riesgo también la "institucionalidad del país". "No aceptamos la reorientación de leyes para beneficiar los intereses de las trasnacionales y no de la mayoría de la población". Los grupos nicaragüenses presentaron pruebas de abusos de todo tipo: alza arbitraria de tarifas, desperfectos con los artefactos eléctricos, y falta de inversión en el tendido de la red y el alumbrado público.
Unión Fenosa también es criticada por vulnerar el contrato de concesión, cortes en el suministro eléctrico, facturas indebidas y prácticas anitisindicales con sus empleados.

Amenazas de Peter Mandelson contra Bolivia y Ecuador

Peter Mandelson, Comisario de Comercio Exterior de la Unión Europea, lanzó sus amenazas durante una reunión privada con los delegados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el marco de la cumbre de Lima.
Señaló explícitamente que el acuerdo que se pretende alcanzar con las negociaciones comerciales entre UE y CAN era un Tratado de Libre Comercio (TLC) y que los países que sigan planteando propuestas fuera de este marco, quedarán fuera de las negociaciones en la cuarta ronda en Bruselas previstas para julio. La Unión Europea tampoco acepta la propuesta boliviana de excluir de las negociaciones compromisos en la mesa de servicios.
La revelación, así como la condena a la actitud prepotente del representante europeo, se dieron a conocer el 15 de mayo en la Cumbre de los Pueblos, por Pablo Solón, embajador plenipotenciario de Bolivia.
Según el diplomático, Mandelson señaló que Bolivia tiene que retirar sus propuestas de negociación planteadas hasta ahora si no quiere quedarse fuera de las negociaciones.
Solón reitero la respuesta de Bolivia : “Hemos dicho siempre que no vamos a firmar un TLC. Todo que hemos hecho es proponer un modelo de desgravación que va a asegurar que el acuerdo sea en beneficio de nuestro país y en acuerdo con los objetivos de la cumbre ALC-UE de reducir la pobreza. La actitud de Mandelson es inaceptable y representa una imposición dogmática en contra de las promesas de la Unión Europea. Espero que los gobiernos de la Unión Europea hagan modificar la posición de Mandelson.”
En el curso del debate que suscitó lo informado por el representante boliviano en el taller “¿Justicia para los pueblos o justicia para las transnacionales ?”, se señaló que los acuerdos comerciales de la Unión Europea, son iguales a los TLCs de los Estados Unidos y son hechos solamente para beneficiar a las transnacionales más grandes.
Asimismo, se indicó que existe una enorme brecha entre las palabras y la acción real de la UE en las negociaciones, y que el intento de imponer su modelo y de rechazar propuestas para el desarrollo de un país andino muestra el cinismo e hipocresía en su discurso de desarrollo y cuidado del medio ambiente.


(Fuentes: CNR-Coordinadora Nacional de Radio-Perú-, Prensa Latina, enlazandoalternativas.org, Agencia PÚLSAR y RadioMundoReal)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats