Mostrando entradas con la etiqueta union fenosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta union fenosa. Mostrar todas las entradas

17.2.09

México:Energía eólica

ECOLOGISTAS Y COMUNIDADES ACUSAN A UNIÓN FENOSA,ENDESA, IBERDROLA Y OTRAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE EXPULSAR A LOS POBLADORES CON ENGAÑOS Y DE CONSTRUIR PLANTAS EÓLICAS MUY CONTAMINANTES


La Ventosa en el Istmo de Tehuantepec, estado de Oaxaca. Aquí , las empresas españolas Iberdrola, Endesa y la mixta Eurus (alianza entre la española Acciona y la mexicana Cemex) tienen parques para producir energía generada por el viento. Los habitantes de esa región han denunciado reiteradamente el despojo de sus tierras bajo presiones y engaños por parte las empresas que construyen el llamado corredor eólico.

Las organizaciones sociales y de derechos humanos del Istmo denuncian que la implantación de grandes parques eólicos en su territorio no promueven el progreso y el respeto al medio ambiente como aseguran en su publicidad.

En el Istmo de Tehuantepec sobreviven los bosques y selvas tropicales húmedas más extensos y de mayor biodiversidad de México: Chimalapas, Uxpanapa, Mixe baja. En ellas se albergan entre el 30 y 40 por ciento de la biodiversidad del planeta. En estos parajes, se están construyendo campos eólicos que ocuparán 130.000 hectáreas del territorio, para instalar 5.000 aerogeneradores. Cada aerogenerador ocupa más de media hectárea de tierra y 150 toneladas de cemento y varilla que afectan a los mantos freáticos y las siembras.
Las organizaciones recuerdan que las multinacionales y los gobiernos de México, del estado de Oaxaca y del municipio de Juchitan prometieron que los campos eólicos traerían inversiones millonarias que favorecerían a los campesinos y que habría un proceso de negociación que favorecería a ambas partes, pero esto ha sido falso. En un comunicado aseguran : "Los comuneros han sido engañados y presionados para alquilar sus tierras en contratos que duran de 40 a 60 años, no se les informó de cómo quedarían afectadas sus parcelas, ni tampoco de las restricciones que pondrían las multinacionales para que los campesinos accedieran a sus tierras. No se les ha entregado, a muchos de ellos, copias del contrato, y el alquiler que pagan las compañías a los ejidatarios es de 150 pesos al año, cuando las ganancias de las multinacionales van a ser millonarias". La puesta en marcha de estos proyectos tampoco ha repercutido en una mejora y abaratamiento del servicio eléctrico en la región.


Aunque han iniciado procesos judiciales contra esas empresas , las comunidades ven que es muy difícil derrotar por esa vía a enemigos tan poderosos. "Las multinacionales
españolas tienen de su lado un enorme poder económico y jurídico. Sus gobiernos les apoyan incondicionalmente a través de créditos, leyes que favorecen su internacionalización y una cobertura diplomática en caso de que puedan ver dañados sus intereses económicos"
.

Por esta razón los ejidatarios y comuneros instan al gobierno español a que evalúe el impacto que están teniendo estas empresas en territorio mexicano, que no les ofrezcan ningún tipo de apoyo económico, político y diplomático mientras su actividad se desarrolle en un contexto de denuncias por violación a derechos fundamentales y que velen por el cumplimiento de la legislación que en España deben cumplir esas empresas, pero que violan en países como México, con escasas garantías jurídicas. Piden también, que elaboren con urgencia nuevas proposiciones de Ley que tengan como objetivo poner límite a las vulneraciones de derechos fundamentales que las empresas españolas están cometiendo fuera de sus fronteras



Energía “limpia” europea para México


La población ve en el Proyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec como una nueva conquista española que significa la entrega de sus recursos y su soberanía a las empresas multinacionales.

Lo único que les queda a las comunidades locales es el despojo y la privatización de su territorio por parte de empresas extranjeras. Ya históricamente, la población indígena y campesina del Istmo ha sido altamente discriminada y marginada por el modelo socioeconómico vigente, en beneficio de los sectores dominantes y las transnacionales, con el beneplácito y entreguismo de las autoridades mexicanas. Estas llegan con la promesa de inversiones millonarias, empleo y progreso.

Fuentes de energía como la eólica se presentan como renovables y por eso limpias y aceptables. Pero para la construcción de estos parques eólicos, se necesitarán 130 mil hectáreas del territorio para instalar 5000 aerogeneradores. Cada aerogenerador ocupa casi media hectárea y se rellena con 120 toneladas de cemento y varilla, afectando los mantos freáticos y las siembras, con losl consiguientes procesos de desertificación , anegación, etc.

Los contratos de renta por la tierra que se les hizo firmar a los pequeños propietarios fueron leoninos: van de 40 a 60 años y los pagos son de 100 a 150 pesos anuales. Copias de los contratos firmados no les fueron entregadas. Procedimientos legales ante los juzgados civiles ya han sido iniciados, pidiendo la nulidad de dichos contratos.

Las empresas que negociaron estos contratos son las españolas Unión FENOSA, Gamesa, Endesa, Acciona, Eoliatec, Preneal, Iberdrola; la alemana Siemens, las estadounidenses General Electric y Enron; así como Energía de Francia. Estas empresas tienen de su lado un enorme poder económico y jurídico, el apoyo de sus gobiernos y una cobertura diplomática en caso de que se vean dañados sus intereses económicos. El marco para ello lo proporcionan tratados como el de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLC UE-México) que favorece los intereses comerciales europeos en México.

Contrastando con los millones de dólares que las empresas van a obtener del territorio del Istmo, los empleos que prometen son escasos y miserables. Por el contrario, el proyecto sólo beneficiará a los empresarios, con la importación de la tecnología sin pagar impuestos, la venta de la energía generada a Centroamérica y los Estados Unidos , como parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central, SIEPAC.
Cabe destacar que la población local sigue pagando altos precios por la energía que consume y que viene de otros lugares.


Greenpeace-España se une a las denuncias


Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace-España, afirma que es necesario que en México se establezca un marco normativo para impulsar la generación de energías renovables y garantizar a la vez justicia social a las comunidades donde se desarrollan estos proyectos.
En una entrevista en el diario mexicano La Jornada, el representante de la organización ambientalista advierte que las empresas españolas como Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Gamesa y Repsol practican una doble moral porque por un lado se manifiestan como líderes en el desarrollo de energías limpias, pero por otro lado mantienen centrales muy contaminantes.
Para el caso de México, López Uralde indica que debe haber una responsabilidad por parte de las autoridades energéticas que elaboran la normatividad para que establezcan parámetros justos de remuneración para los lugares donde se ubican esas instalaciones .
Recuerda que en el caso español, los pobladores de los lugares en los que se han establecido los parques eólicos se han visto muy beneficiados porque las empresas eléctricas les pagan precios justos que incluso permiten a los pobladores tener vacaciones pagadas por el alquiler de sus tierras. “Este modelo se debería aplicar aquí ”, dice.
Una de las ventajas de las energías renovables debe ser necesariamente que quede un beneficio para la población local”. De hecho, dice que en España ese modelo ha funcionado y es lo que ha permitido el desarrollo de la energía eólica. “Evidentemente no se puede ni se debe producir este desarrollo a las espaldas de las comunidades y eso por un lado los que hacen la norma deben establecer esas garantías y no permitir abusos. Debe haber un establecimiento claro de las reglas del juego porque indudablemente estas energías van a desarrollarse cada vez más”.

El director ejecutivo de Greenpeace en España asegura: “Nosotros creemos que el tema de la energía es el gran tema del siglo XXI por razones como el cambio climático que nos obliga a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles”.

En su informe (R)evolución Energética. Una perspectiva de energía sustentable para México, elaborado por el Consejo Europeo para las Energías Renovables (EREC) y Greenpeace, se destaca que el desarrollo de energías renovables debe llevarse a cabo cuidando los aspectos ambientales y las premisas sociales. Por ello debe acompañarse de otros programas gubernamentales de ordenamiento ecológico integral, el fortalecimiento de las capacidades locales y de resolución de conflictos.
“Asimismo, los contratos entre compañías y comunidades donde de construyan plantas generadoras de electricidad con energías renovables deben ser transparentes, contar con una perspectiva de respeto y fortalecer las estructuras comunitarias”.
Juan López Uralde, advierte que los conflictos entre comunidades y compañías eléctricas pueden retrasar la implementación y desarrollo tan necesario de las energías renovables en México.
(Fuentes: La Jornada-México, Salva la Selva, Centro de Derechos Humanos Tepeyac y Paz con Dignidad)

16.5.08

Latinoamérica-UE

LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS CUESTIONA EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UE PORQUE 'PERPETÚA LA DOMINACIÓN', IMPIDE LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS E IMPONE LA PRIMACÍA DEL MERCADO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
a El documento califica el Tratado de Lisboa de 'peligro para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico'.
En Lima, comienza hoy la Cumbre de presidentes de Latinoamérica y el Caribe-Unión Europea y concluye la Cumbre de los Pueblos, reunida bajo el lema "Enlazando Alternativas" Los mandatarios llegan a poco más que firmar los documentos que ya les han elaborado expertos y ministros. Pero, sobre su mesa, tienen ya la declaración final que ayer les dejó la coordinadora general de la cumbre social paralela, Rosa Guillén, quien la entregó al ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, y al de Eslovenia, Dimitrij Rupel.
El documento cuestiona los acuerdos de asociación que impulsa la UE porque 'perpetúan el actual sistema de dominación'. Igualmente alerta contra la estrategia de la UE "Europa Global: Competir en el mundo" porque profundiza "las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales".
Señala que los acuerdos comerciales impulsados desde el otro lado del Atlántico repiten el esquema de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por la mayoría de los países latinoamericanos con Estados Unidos.
Al referirse al Tratado de Lisboa indica que constituye una de las grandes amenazas en Europa para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico. Los gobiernos de esa región pretenden ratificarlo sin consultarlo a la población."La principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos", sostiene la Declaración de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3.

Sin embargo, sostiene el documento, "es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo".
Ello requiere de la cooperación de los pueblos en todos los campos, su solidaridad, el fin de todo tipo de discriminación y la eliminación de todo tipo de políticas que atenten contra la soberanía de los países. En tal sentido, la declaración enfatiza el rechazo al intervencionismo de los Estados Unidos y la UE."La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales", indica el documento que culmina con un llamamiento a preparar la próxima Cumbre de los Pueblos que se realizará en España en 2010.
Las transnacionales, deciden en la UE
En la jornada final de la Cumbre Social Euro-latinoamericana, el Tribunal Permanente de los Pueblos sentenció ayer a una veintena de transnacionales europeas por las ilegalidades que cometen en América Latina. Se trata de una serie de dictámenes, de carácter moral, sobre las denuncias de corrupción, sobreexplotación, atentados contra el medio ambiente y otras ilegalidades denunciadas en el marco de la cita, paralela a la V Cumbre de América Latina y El Caribe – Unión Europea (ALC-UE).
Al finalizar la sesión de denuncias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Alejandro Teitelbaum -uno de los peritos- manifestó que son las asociaciones empresariales de las transnacionales europeas las que -incluso- llegan a escribir las propias resoluciones que luego adopta la Unión Europea.
Teitelbaum es un abogado argentino, experto en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Paris I, representante de la Federación Internacional de Derechos Humanos y de la Asociación Americana de Juristas ante los organismos de Naciones Unidas en Ginebra desde 1986 hasta 2006.

Otro experto, Juan Hernández, aseguró ante el TPP que las legislaciones nacionales no se hacen cumplir a las empresas transnacionales, los procesos judiciales son lentos y en lugar de promover la justicia se convierten en sus barreras. Hernández fue decano de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco, Vice-Rector de Investigaciones de la Universidad de Hegoa y es Miembro del Consejo Económico y Social Vasco. Hernández, aseguró que las transnacionales utilizan sus regímenes de obligaciones y derechos de acuerdo a su conveniencia, amparándose en la legislación nacional o en los acuerdos internacionales según les plazca.

La minera Majaz y las comunidades del Perú


La Minera Majaz S.A. tiene un largo historial de irregularidades y violaciones a los derechos de las comunidades en Perú. En el Tribunal Permanente de los Pueblos se cuestionaron sus actividades de exploración y en especial la proyectada explotación minera a cielo abierto que pretende realizar en lo que se denomina el proyecto Río Blanco.
Según la denuncia presentada ante el Tribunal, el proyecto afecta a la comunidad campesina en la región norteña de Piura, contaminando el agua, afectando la actividad agropecuaria y a la salud de miles de pobladores, y que de llevarse a cabo provocará la desertificación , por las grandes cantidades de agua utilizaría. Además existe un alto riesgo de destrucción e impacto irreversible a la biodiversidad de la región Páramo y el bosque de neblina. Este proyecto minero se extiende hasta la vecina región de Cajamarca, y afectaría la cuenca del Amazonas.
Majaz se encuentra operando ilegalmente, ya que obtuvo su licencia bajo documentación incompleta y sin respetar el derecho a la consulta que por ley se garantiza a las comunidades afectadas. Las protestas contra este proyecto han sido reprimidas violentamente , provocando heridas a decenas de personas, e incluso la muerte de dos comuneros hasta la fecha.
Majaz ha promovido la acusación falsa de terrorismo contra decenas de pobladores –contando con el apoyo del gobierno peruano-, por el único hecho de oponerse a las actividades abusivas y contaminantes de la empresa. Según el presidente de la Federación Provincial de las Comunidades Campesinas de Ayabaca y dirigente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Magdiel Carrión, A pesar de la difamación que se nos hace, los pueblos que vivimos en la zona somos concientes y seguimos en la resistencia, y no permitiremos por nada que el gobierno atropelle nuestros derechos comunales, nuestros derechos como personas y como peruanos”.
Carrión denuncia la criminalización de las protestas, señalando que “no hay respeto”, porque “si quieres hablar ya eres terrorista, ya eres narcotraficante, o estás en contra del desarrollo, eres el ‘perro del hortelano’ como se nos llama a nosotros, y nos da lástima que un gobierno peruano, que está para gobernar y proteger al Perú, tenga que acusar o difamar de esa manera a los pueblos que resisten al neoliberalismo, a una imposición de las empresas trasnacionales”.
Pese a ello, el dirigente remarca que no se rendirán y que las compañías mineras no lograráan doblegar a las comunidades.“La lucha ya lleva cuatro años pero nosotros seguimos resistiendo, y en nuestras comunidades, creo que es difícil que pasen, pasarán los militares si les es posible, pero no pasarán las empresas mineras por voluntad del pueblo".


Los atropellos del BBVA

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, , es una de las instituciones financieras acusadas este miércoles en el Tribunal Permanente de los Pueblos. Uno de los ponentes, Martín Mantxo, de la organización ecologista vasca Ekologistak Martxan –una de las partes acusadoras del banco-, explicó que el caso contra el BBVA es muy amplio, “porque recoge toda clase de atropellos”.
El BBVA, el segundo banco privado de Latinoamérica, acumula acusaciones que van desde la compra de voluntades políticas de distintos gobiernos como el de Fujimori-Montesinos, el blanqueo de dinero del narcotráfico en Colombia y México, hasta las políticas antisindicales, o la congelación de cuentas bancarias a grupos considerados 'antisistema' como Enlace Civil (de Chiapas, México), pasando por la financiación de proyectos de fabricación de bombas racimo, el saqueo del erario público mediante la conversión de deuda pública en deuda privada y el cobro de altos intereses a cuenta de los Estados, o la financiación de proyectos destructivos del medio ambiente.
En cuanto a este último punto, Mantxo indicó que el accionar del banco es especialmente preocupante en el aspecto ambiental y social , porque ha sido uno de los grandes financiadores de la actividad en América Latina de las petroleras REPSOL YPF y Petrobrás, también de la compañía energética Iberdrola, de la megapapelera que la empresa ENCE planea instalar en Uruguay, y ha financiado además dos minas a cielo abierto en Chile y otras dos en Perú, Yanacocha y Antamina, proyectos mineros paradigmáticos rechazados por sus terribles impactos sobre el medio ambiente.
Además, las organizaciones que acusan a BBVA indican que en los últimos años, el banco ha financiado a Bunge, la mayor empresa de producción sojera de América Latina, que produce este cultivo fundamentalmente con el fin de destinarlo a la generación de agrocombustibles.
Mantxo se refirió también a la financiación por el BBVA del oleoducto de Camisea en Perú y del de OCP en Ecuador, ya que ambos atraviesan la Amazonía y han causado estragos a nivel ambiental y social.

Reclaman que Unión Fenosa sea expulsada de Nicaragua

"Lo que pedimos ante el Tribunal Permanente de los Pueblos es que se le recomiende al Estado la expulsión de Unión Fenosa del país, y la inmediata estatización de todos los servicios energéticos del país", sintetizó Gloria Paniagua, del Movimiento Social Nicaragüense, una de las diez organizaciones que llegaron a Perú a denunciar los abusos de la corporación española.
Las críticas estuvieron centradas en las operaciones de Unión Fenosa en Nicaragua, Guatemala, Colombia y México, donde se han registrado violaciones a los derechos humanos y ambientales de la población.
Paniagua apuntó que las políticas empresariales de la firma energética pone en riesgo también la "institucionalidad del país". "No aceptamos la reorientación de leyes para beneficiar los intereses de las trasnacionales y no de la mayoría de la población". Los grupos nicaragüenses presentaron pruebas de abusos de todo tipo: alza arbitraria de tarifas, desperfectos con los artefactos eléctricos, y falta de inversión en el tendido de la red y el alumbrado público.
Unión Fenosa también es criticada por vulnerar el contrato de concesión, cortes en el suministro eléctrico, facturas indebidas y prácticas anitisindicales con sus empleados.

Amenazas de Peter Mandelson contra Bolivia y Ecuador

Peter Mandelson, Comisario de Comercio Exterior de la Unión Europea, lanzó sus amenazas durante una reunión privada con los delegados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el marco de la cumbre de Lima.
Señaló explícitamente que el acuerdo que se pretende alcanzar con las negociaciones comerciales entre UE y CAN era un Tratado de Libre Comercio (TLC) y que los países que sigan planteando propuestas fuera de este marco, quedarán fuera de las negociaciones en la cuarta ronda en Bruselas previstas para julio. La Unión Europea tampoco acepta la propuesta boliviana de excluir de las negociaciones compromisos en la mesa de servicios.
La revelación, así como la condena a la actitud prepotente del representante europeo, se dieron a conocer el 15 de mayo en la Cumbre de los Pueblos, por Pablo Solón, embajador plenipotenciario de Bolivia.
Según el diplomático, Mandelson señaló que Bolivia tiene que retirar sus propuestas de negociación planteadas hasta ahora si no quiere quedarse fuera de las negociaciones.
Solón reitero la respuesta de Bolivia : “Hemos dicho siempre que no vamos a firmar un TLC. Todo que hemos hecho es proponer un modelo de desgravación que va a asegurar que el acuerdo sea en beneficio de nuestro país y en acuerdo con los objetivos de la cumbre ALC-UE de reducir la pobreza. La actitud de Mandelson es inaceptable y representa una imposición dogmática en contra de las promesas de la Unión Europea. Espero que los gobiernos de la Unión Europea hagan modificar la posición de Mandelson.”
En el curso del debate que suscitó lo informado por el representante boliviano en el taller “¿Justicia para los pueblos o justicia para las transnacionales ?”, se señaló que los acuerdos comerciales de la Unión Europea, son iguales a los TLCs de los Estados Unidos y son hechos solamente para beneficiar a las transnacionales más grandes.
Asimismo, se indicó que existe una enorme brecha entre las palabras y la acción real de la UE en las negociaciones, y que el intento de imponer su modelo y de rechazar propuestas para el desarrollo de un país andino muestra el cinismo e hipocresía en su discurso de desarrollo y cuidado del medio ambiente.


(Fuentes: CNR-Coordinadora Nacional de Radio-Perú-, Prensa Latina, enlazandoalternativas.org, Agencia PÚLSAR y RadioMundoReal)

12.11.07

Cumbre Iberoamericana

EL RIFIRRAFE ENTRE EL REY Y CHÁVEZ DESTAPA EL COMPORTAMIENTO DE LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS Y SU PODER SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MADRID

El desliz anti-diplomático del monarca español, enfurecido y fuera de tono y de lugar, ha dado un eco inesperado a las denuncias hechas en la Cumbre Iberoamericana por Chávez y Ortega especialmente, aunque no sólo por ellos. Y ha puesto sobre el tapete la actuación de las tansnacionales con sede en España en Latinoamérica. También ha dado mayor publiciad a la sinuosa actuación de algunos diplomáticos españoles en momentos determinados: el frustrado golpe contra Chávez -el embajador español fue el único,junto al de EE-.UU, en la toma de posesión del breve presidente-pelele Pedro Carmona impuesto por los golpistas- y la campaña interna desarrollada en Nicaragua y dirigida por el Departamento de Estado para intentar evitar, sin éxito, la elección del candidato del Frente Sadinista y, finalmente vencedor, Daniel Ortega.
"Si yo me callara gritarían las piedras de los pueblos de América Latina"
"Señor Juan Carlos, si yo me callara gritarían las piedras de los pueblos de América Latina, que están dispuestos a ser libres de todo colonialismo después de 500 años'. Como se ve, Chávez no está dispuesto a dar marcha atrás. Estas fueron sus palabras nada más llegar al aeropuerto Internacional 'Simón Bolívar' tras su participación en la XVII Cumbre Iberoamericana. El Presidente venezolano calificó como una 'explosión', la actitud asumida por Juan Carlos de Borbón: "cuando el Rey explota ante las expresiones de un indio, están explotando 500 años de prepotencia imperial, 500 años de realismo, de atropello, 500 años de un sentimiento de superioridad', añadió Chávez.
Resaltó que en la Cumbre de Mar de Plata, celebrada en Argentina en 2005, donde en su opinión se derrotó el ALCA, "los pueblos no se enteraron de lo sucedido" y mostró su alegría de que en la Cumbre de Chile haya sucedido todo lo contrario.

Hugo Chávez indicó que el incidente fue producto del debate que se había dado a altas horas de la noche del viernes, 'y la noche no bastó para apagar la pasión de la historia que está presente', agregó. Chávez relató que dos puntos exactos lo llevan a pedir la palabra después de la intervención del Presidente Zapatero, pues este expresó 'que nosotros no podemos seguir señalando culpables de nuestras miserias y pobrezas, que los culpables somos nosotros pues'.
En este sentido, intervino durante su turno de palabra que había pedido con anterioridad, y manifestó no estar de acuerdo con minimizar los factores externos, 'uno siente los siglos sobre los hombros, ¿cómo desconocer 500 años?', se preguntó Chávez.
Posteriormente, Zapatero vuelve a pedir la palabra después que Chávez llamara al expresidente José María Aznar, 'fascista, pues apoyó el golpe de Estado en Venezuela, en 2002; y fue cuando se presentó el incidente con el Rey Juan Carlos', sigue el relato de Chávez. Y resaltó la importancia de estar acompañado en la actualidad, por presidentes como Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa, Lula Da Silva y Tabaré Vázquez.

El Rey se fue cuando Ortega arremetió contra
Unión Fenosa

En medio del incidente entre el presidente venezolano y la representación española, el presidente Daniel Ortega pidió la palabra y formuló algunos duros cuestionamientos al comportamiento de los inversionistas españoles que llegan a América Latina, dichos que también molestaron al rey de España. "Esa empresa española (Unión Fenosa) llega a Nicaragua a ayudar, decía, a que la energía llegue a todo el país, se va a controlar el precio y todo lo demás. Llegó con los gobiernos peleles, nosotros no le hubiéramos dejado entrar a Unión Fenosa, no le hubiéramos entregado la distribución", afirmó el mandatario nicaragüense."Le entregaron la generación del 47 por ciento de la energía a empresas privadas", pero "los inversionistas no compraron las empresas generadoras que estaban en mal estado, compraron mediante actos de corrupción las empresas generadoras que estaban en buen estado donde podían sacarle utilidades y ganar lo que estaban dando por la empresa en un año", señaló Ortega."Son una mafia. Es una estructura mafiosa, tácticas gansteriles dentro de la economía global de las que son víctimas nuestros países por culpa de los (gobiernos) peleles", agregó.
Ortega sostuvo que él es cuestionado en su país en este tema, porque "el estado de opinión es terrible en contra de Unión Fenosa. El 90 por ciento me cuestiona y me critica por qué no terminamos de asumir Unión Fenosa".Además, Ortega se refirió a la actuación de "embajadores españoles" antes de las elecciones en su país y dijo que reunieron en "la Embajada de España a las fuerzas de derecha para unirlas para que no triunfara el frente sandinista"."No creo que esa sea una política del gobierno español, pero la realidad es que lo ha hecho el embajador de España en Nicaragua y es conocido allá públicamente", agregó.

Daniel Ortega aseguró que tampoco olvida que "el territorio español fue utilizado para bombardear la residencia del presidente de Libia, Muamar el Gadafi", en referencia a los bombardeos de la aviación estadounidense el 15 de abril de 1986 en los que murió la hija del líder libio.Esto es "historia reciente, de la época de la democracia, ya no estaba Franco", dijo Ortega, y añadió que España se prestó "solícitamente a la política terrorista de los yankis para bombardear la casa de Gadafi y asesinar niños".

"El rey vive en España y puede mandar a sus súbditos» dice Daniel Ortega

Tampoco Daniel Ortega se apea de su discurso. Tras finalizar la Cumbre ayer declaró que la frase de "¿Por qué no te callas?" que el rey dirigió a Chávez, se debió a que el monarca "botó la gorra (perdió la paciencia)"."Yo creo que en nuestros tiempos Juan Carlos vive en España y puede mandar a callar a sus súbditos, pero no al pueblo español, estoy seguro que no puede hacerlo", dijo Ortega.Tras señalar que lamentaba la reacción del rey, Ortega dijo que lo consideraba "normal, porque así somos los seres humanos, y repito, botó la gorra, y ahora no le queda más que ponerse la gorra y entender que hay que respetar la libre expresión".

Juicio contra Unión Fenosa en el Tribunal Permanente de los Pueblos

El pasado 29 de octubre, el Tribunal Permanente de los Pueblos, o Tribunal Russell, constató con su sentencia el increíble comportamiento en Nicaragua de la trasnacional Unión Fenosa.
El 12 y 13 de Octubre de 2007 el TPP sesionó en tres audiencias en Managua, Nicaragua, en torno al caso de los efectos que genera la privatización de la energía eléctrica, en este caso por la trasnacional española Unión Fenosa. La resolución final no tiene precedentes por ser el primer juicio contra una trasnacional eléctrica en mesoamérica.


El Tribunal de Russell fue creado en 1966 para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y el Sudeste Asiático. El Tribunal lleva el nombre de Sir Bertrand Russell, filósofo y matemático inglés y Premio Nobel de la Paz.
La presencia del TPP en Nicaragua fue cubierta por los medios, como la televisión y la prensa escrita, que no esperaron la respuesta inmediata de la trasnacional tratando de negar lo más obvio. El TPP constató las violaciones más increíbles que la trasnacional ha hecho del contrato y los efectos en el empobrecimiento cada vez mayor de la población. Los derechos humanos han pasado a un segundo término privilegiando el enriquecimiento ilícito de Unión Fenosa ante la indignación generalizada y el sentimiento de odio de la población nicaragüense contra la empresa. Pero lo mismo está sucediendo en Guatemala como en Colombia. Y la lista promete alargarse a países como México, que impulsa la privatización de la energía eléctrica. Ya fue expulsada de República Dominicana.


El Jurado subraya sobre el caso Unión Fenosa-Nicaragua la calidad de los testimonios que "constatan una serie de violaciones a los derechos humanos" Y añade que "la transnacional Unión FENOSA ha violado el marco jurídico institucional, constitucional y la normativa internacional, auxiliándose con los co-actores nacionales, quienes también son responsables en la presente demanda. Ello deriva en la violación de los derechos humanos de la mayoría de los y las nicaragüenses."
Y recuerda que Unión Fenosa es una empresa de origen español que está operando además en otros 12 países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Egipto, Eslovaquia, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Holanda, Hungría, Irlanda, Kenia, Marruecos, México, Moldavia, Nicaragua, Panamá, Portugal, Reino Unido, República Checa, Túnez, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe. (Para leer toda la sentencia)

Eurodiputados critican la reacción de Juan Carlos
El eurodiputado y Coordinador Ejecutivo de Izquierda Unida (IU), Willy Meyer, criticó la reacción del rey Juan Carlos de Borbón y afirmó que si el monarca en España 'no puede mandar callar a un presidente, tampoco puede hacerlo fuera'. A su juicio, la Constitución española impide que el rey 'mande a callar al presidente del Gobierno, a un presidente autonómico o a un alcalde'. Siendo así, Meyer agrega: 'lo que no puede hacer aquí, tampoco debe hacerlo en ningún foro internacional con presidentes elegidos democráticamente'. Sugiere que deberían decirle al rey que ya no existen 'vasallos de la Corona del Reino de España' en América Latina. En su opinión, la actitud “avasalladora” del rey durante el cierre de la Cumbre Iberoamericanaecha por tierra el trabajo sistemático que se ha intentado llevar adelante para hacer ver que Europa no quiere jugar ese rol imperial”.
Por su parte, el portavoz de IU en el Congreso de los Diputaos español, Joan Herrera, también se mostró en contra de la reacción del monarca porque 'perdió las formas' después de que el Presidente Chávez expresara una realidad que defiende. 'Las formas con las que actuó el Rey no son apropiadas. Se puede estar de acuerdo o no con lo que decía Chávez, pero mandar callar a alguien y levantarse de una reunión no es una forma adecuada de responder. El Rey perdió las formas', indicó Herrera.
El partido catalán Esquerra Republicana también cuestionó la actitud del rey. Su portavoz, el parlamentario Joan Ridao, calificó de 'prepotente' la actuación del monarca.
Con respecto a la denuncia realizada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sobre la posición que mantuvo la Embajada de España en las pasadas elecciones presidenciales “al tomar partido por la oposición al Frente Sandinista”, el parlamentario español, Willy Meyer, destacó la necesidad de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, aclare la denuncia. Meyer sostiene que “se violó claramente la neutralidad que deben de mantener las embajadas en los procesos electorales”.

En relación al calificativo de “fascista” dado por Chávez al ex presidente José María Aznar; consideró que “adjetivar en política no es insultar”, y añadió que “gustará o no, pero no se puede mandar callar a nadie y menos cuando, además, las razones de fondo de Chávez eran ciertas, ya que Aznar apoyó claramente, junto con EEUU, el golpe contra el mandatario venezolano”. No obstante, consideró que la actitud de Zapaterofue claramente distinta a la del Rey, ya que hizo un llamado para que todo se pudiera decir sin calificar de forma extrema”.

(Fuentes: La Jornada, ABN-Agencia Bolivariana de noticias, Radio La Primerísima-Nicaragua, Eco Portal.Net)


¿PARA QUÉ SIRVE UN REY?


Artículo de Víctor Ego Ducrot
Difundido por la APM (Agencia de prensa del Mercosur)

Al monarca se le desacomodó la corona cuando oyó nombrar a las cosas por su nombre. Parece que América Latina no necesita de estados sin democracia.
Hace pocas semanas, en dialogo mantenido a través de la radio publica de la Ciudad de Buenos Aires –la AM 1110 de esta capital- el periodista español Pascual Serrano dijo “...¿para qué sirve un rey?...para nada que no sea darle gastos a la sociedad, aparecer en las fotos y viajar en yate…”.
Quién se iba a imaginar que, días después, el único Jefe de Estado de los que estuvieron en Santiago y se llena la boca hablando de democracia pero no fue elegido por nadie –Juan Carlos de Borbón- iría a confirmar en los hechos las opiniones de Serrano, director de la revista electrónica Rebelión.
En las fotografías y videos que andan circulando por el mundo se lo pudo ver con esa cara tan bobalicona de los Borbones -como si estuviera en los establos más que en Palacio- pidiéndole al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que se calle cuando éste no hizo otra cosa que recordar algo de público y ya histórico conocimiento: que el antecesor de José Luís Rodríguez Zapatero, José María Aznar es una fascista, que se sumó con clamores al genocidio en Irak y, junto a Estados Unidos, apoyó el fallido golpe de Estado contra Chávez, en abril del 2002.
Completaríamos el concepto de Pascual Serrano diciendo que un rey sólo sirve para provocar gastos, tomarse fotos, pasear en yate y hacer el ridículo. Es decir, él, su prole y laterales, conforman algo así como una pequeña asociación de chulos con pretensiones.
¿Se puede saber por qué ese señor se sienta a la mesa de gobernantes elegidos por sus pueblos, cuando el único crédito real en su favor es el de la chulería?
Algunos podrán decir porque la Constitución de España lo reconoce como jefe de Estado. Entonces, y ateniéndose a una verdadera colección de documentos surgidos de cumbres tan o mas importantes que la reciente XVII Iberoamericana, España no sólo no debería participar en ella sino que merecería ser condenada por la comunidad latinoamericana y del Caribe, por mantener estatutos legales que no respetan la soberanía popular.
Claro, algunos objetarían que España sí cuenta con un Ejecutivo, que allí tiene a su jefe de Gobierno, actualmente don José Luís, pero sucede que éste no es elegido por el pueblo en forma directa, sino por los parlamentarios.
Es decir, España tiene, por lo menos, un estatus constitucional muy devaluado frente a otros Estados en los cuales sus presidentes fueron aclamados una y otra vez por las urnas, como es el caso de Chávez en Venezuela, Lula reelecto en Brasil y hasta la próxima presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner -elegida hace 15 días con más del 40 por ciento de los sufragios populares -, por sólo mencionar tres ejemplos.
¿España devaluada? Sí. Su jefe de Estado – el chulo de marras- no cuenta con ningún mandato de las urnas, y a su jefe de Gobierno en realidad lo eligen sus colegas de la corporación política, y más que primer ministro parece un valido sobreviviente de los manuales de historia.
Pero pensándolo bien, deberíamos estar agradecidos con el inútil Borbón, porque con su gesto atontado y el exabrupto en Santiago de Chile no hizo otra cosa que poner sobre el tapete algunos asuntos muy de moda.
¿Se puede saber por qué los poderes “democráticos” de España –al igual que los de Estados Unidos, la Unión Europea y sus respectivos monopolios mediáticos- se oponen a la reforma constitucional de Venezuela, casi el único país que no sólo proclama sino ejerce el instituto del referendo en forma permanente, para ratificar o no presidentes, para avanzar o no con una nueva carta magna?
¿Cuál es la autoridad democrático política de esa crítica y oposición? Parece que ninguna, salvo la surgida de los bailes en palacio, de los viajes en yate, de las fotos entre chulos y otras menudencias más.
Interesante fue la propuesta de otro elegido por su pueblo, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega: apeló a la posible creación de un Foro Latinoamericano y del Caribe.
Y ya que se está hablando de democracia, al mismo deberían concurrir no sólo gobernantes y funcionarios de Estado, sino también las organizaciones sociales en su conjunto.
El debate tendría que transcurrir entre iguales y la agenda contemplar los asuntos que preocupan a los ciudadanos y ciudadanas, y la puesta en marcha de instrumentos no formales ni burocráticos, para que las decisiones del Foro sean efectivamente ejecutadas.
Por supuesto que los reyes, los principitos, las infantas y los validos sólo podrán ver esa cumbre por televisión y, si no les da pereza y saben cómo hacerlo, a través de algún que otro video colgado en YouTube.

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats