En un acto presidido por Evo Morales, el gobierno boliviano entregó este domingo a las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos, el anteproyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Se trata de un paso histórico en la emancipación económica y política de las comunidades originarias y el inicio de un proceso hasta ahora no conocido, porque en el mundo no existen autonomías indígenas.
La ley desarrolla el principio de la autonomía indígena, ya establecida en la Constitución Política del Estado. Se trata de un instrumento que resuelve los procedimientos de transferencias de competencias, de generación de fuentes económicas para conformar la estructura financiera de las autonomías y los mecanismos de coordinación entre el gobierno y las instancias nacionales.
Machaca y Charazani (La Paz), y las Tierras Comunitarias de Origen de San Antonio de Lomerío (Santa Cruz), Ragaypampa (Cochabamba), Tarabuco y Mojocoya (Chuquisaca) y Chayanta (Potosí), son las primeras en presentar el borrador de sus estatutos autonómicos.
En Bolivia existen 84 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y 187 municipios indígenas de los 327 que conforman el Estado. De los 187 municipios indígenas, 73 son municipios totalmente indígenas (22%), cuya población mayoritaria, en más del 90 por ciento, se autocalifica como indígena originaria campesina; en tanto que 90 municipios indígenas (28%) se autoidentificada como indígena.Aparte de este primera categoría de municipios indígenas, existen unos 53 municipios (16,2%) en los que la población mayoritariamente se autoidentifica como indígena pero esta sólida identidad no llega a quedar avalada por el porcentaje de quienes hablan lengua originaria, que es una minoría.
En cuanto a las Tierras Comunitarias de Origen -otra de las vías alternativas para llegar a las autonomías indígenas, históricamente esta modalidad permitió a las naciones y pueblos indígenas originario campesinos abrir una brecha dentro del Estado con su anhelo de tener sus propios territorios, que fue manifestado en la Marcha por el Territorio y la Dignidad, en 1990. Como resultado de esa marcha, el gobierno de Jaime Paz Zamora reconoció, mediante decretos supremos, los primeros “territorios indígenas. Actualmente existen en todo el país 143 Tierras Comunitarias de Origen. De este total, 84 TCO de tierras altas y bajas se hallan ya tituladas. A las 84 TCO tituladas se suman otras 31 que tienen títulos pero cuyo proceso aún no ha concluido, más 13 en procesos que tienen ya algo de titulación y 75 Tierras Comunitarias de Origen en proceso.
Los municipios pueden iniciar proceso de autonomía
Por medio de un decreto, Evo Morales autorizó a los municipios bolivianos a realizar referendos para definir si quieren convertirse en autonomías indígenas. Las consultas se celebrarán el 6 de diciembre, de forma simultánea a las elecciones generales. En la misma fecha, Morales se postulará a la reelección presidencial y los bolivianos elegirán también un nuevo Congreso.
Bolivia tiene 36 pueblos indígenas y 327 municipios autónomos que se rigen por las leyes del Estado; sin embargo, si alguno de estos territorios decidiera convertirse en autonomía indígena, las etnias adoptarán para su gobierno sus usos y costumbres que estarán escritos en un estatuto autonómico.Estos estatutos deben subordinarse a la Constitución y a la futura ley de Autonomías.
El acto de entrega del decreto se produjo en Camiri, en el departamento oriental de Santa Cruz, justamente donde los opositores a Morales impulsaron las autonomías departamentales y rechazaron las autonomías indígenas. Por eso, en su discurso, el presidente boliviano dijo que la autonomía indígena que su gobierno propugna se hace "con responsabilidad, de manera legal y constitucional, en base a la Constitución Política del Estado" y no con el objetivo de para proteger a los terratenientes y para dividir Bolivia.
La nueva Constitución reconoce autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas y, según Morales, todas serán garantizadas.
Además del referendo municipal, las etnias podrán también convertirse en autonomías si logran consolidarse como "territorios ancestrales" y por "la agregación de municipios o territorios indígenas, originarios o campesinos". En ambos casos se debe cumplir un procedimiento que establecerá la futura ley de Autonomías.
Autonomía Indígena
La autonomía indígena que permitirá a los 36 pueblos originarios de Bolivia elegir sus autoridades y regir su convivencia a las leyes consuetudinarias de sus ancestros, está contenida en el borrador de Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) que impulsa la administración del presidente Evo Morales, en la órbita de la nueva Constitución boliviana, en vigor desde febrero pasado.
Indígenas provenientes de las nueve regiones bolivianas, de las elevadas montañas de los Andes, de los valles subandinos, del Chaco y las tierras bajas de la Amazonia y el trópico, llegaron a Camiri para celebrar la otorgación de su autonomía, la primera en 184 años de vida republicana en Bolivia.
Los famosos Ponchos Rojos de Achacachi, en el departamento de La Paz, tomaron ubicación en las poltronas emplazadas en plena cancha de fútbol, para escuchar al "presidente Evo".
Enfundado en un poncho escarlata con motivos andinos cruzado por un látigo trenzado de cuero de oveja, tocado por un sombrero Borsalino, pantalones negros y enzapatado, Florencio, aymara como Morales y de 43 años, se ha plantado a la diestra de Víctor Flores, un guaraní cuya vestimenta no guarda relación con el tipo occidental de vestimenta. Flores, de 60 años, habla un castellano sin tacha, viste con la indumentaria de todos los días. Mientras que su mujer, que aparenta más años de los que debe tener, en parte por una larga cabellera gris, lleva un suerte de túnica color beige tejida con hilos de Carahuata, un arbusto enano protegido por venenosas espinas que fructifica en su natal Capirendita, "de Villamontes (en el extremo meridional de Bolivia, en el límite con Paraguay) ahí, abajito".
"Está bien", responde Víctor Flores, lacónico consultada su opinión sobre las autonomías indígenas, originarias y campesinas. Erguido sobre dos pies fuertes y callosos que parecen prescindir de calzado alguno, no se desentiende, pese a su rigidez, de los dos arcos y acopios de fechas que cuelgan, a manera de implemento, en su espada y tórax. "Es para cazar, animales, la comida", afloja sin desprender la mirada del ministro de Autonomías, Carlos Romero, que da lectura inextenso a los artículos pertinentes de la parte sinodal del instrumento jurídico de autonomías.
Morales insta a tomar el poder económico
El presidente boliviano Evo Morales convocó a los movimientos sociales de su país a "tomar el poder económico para controlar el poder político" y reivindicó la propiedad comunitaria de la tierra, al iniciar el proceso de autonomías indígenas. "Sólo cuando tengamos el poder económico tendremos poder político y seremos libres", enfatizó Morales, durante la puesta en vigor de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, prevista en la nueva Constitución. El acto coincidió con el aniversario de la instauración del Día del Indio, el 2 de agosto de 1953, cuando el presidente Víctor Paz Estenssoro decretó la reforma agraria tras una revolución nacionalista que transformó todas las estructuras del país.
Evo Morales encabezó la puesta en vigor de la Autonomía Indígena desde la localidad de Camiri, donde entregó alrededor de 5.000 títulos de propiedad, equivalentes a 70.000 hectáreas de tierra, para comunidades indígenas de la región. Según Morales, la reforma agraria de 1953 "no fue ninguna solución" para las comunidades indígenas que "si bien recuperaron algunas tierras" implantó una "política del individualismo" que desembocó en el minifundio en la región andina y en el latifundio en la región oriental.
(Fuentes:Prensa Latina, Red Erbol, BBC-Mundo, ABI y ANSA-Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario