El Frente de Resistencia que aglutina a seguidores del derrocado presidente Manuel Zelaya concentran esta semana en Honduras su campaña para boicotear "pacíficamente" los comicios del domingo, bajo la vigilancia de miles soldados y policías desplegados para impedirlo.
"La lucha contra las elecciones se hace organizando el Frente en los 298 municipios de los 18 departamentos del país, en las ciudades y barrios y colonias con una estrategia definida por cada organización", dice Juan Barahona, coordinador del movimiento surgido para revertir el golpe de Estado del 28 de junio.
"La lucha contra las elecciones se hace organizando el Frente en los 298 municipios de los 18 departamentos del país, en las ciudades y barrios y colonias con una estrategia definida por cada organización", dice Juan Barahona, coordinador del movimiento surgido para revertir el golpe de Estado del 28 de junio.
El gobierno de facto de Roberto Micheletti espera que los comicios le permitan pasar página a la crisis y la comunidad internacional termine reconociendo al presidente que de ellos surja y que asumirá el poder el 27 de enero.
"El llamado a la Resistencia es no ir a votar por ningún candidato de los cinco partidos, incluyendo la UD", añade Barahona, luego que el izquierdista partido Unificación Democrática acordara el sábado en una asamblea que su candidato presidencial, César Ham, participe en los comicios. Barahona subraya que la estrategia se enmarca en "acciones pacíficas" para no desatar una mayor represión de las fuerzas de seguridad.
En ese sentido, la organización niega participación en los 30 atentados con granadas o artefactos de fabricación casera, que han causado daños materiales menores, desde el golpe del 28 de junio.
En ese sentido, la organización niega participación en los 30 atentados con granadas o artefactos de fabricación casera, que han causado daños materiales menores, desde el golpe del 28 de junio.
"A nivel municipios, ciudades cabeceras, barrios y colonias está la resistencia organizándose para convencer a la gente que no vote y hay diversas iniciativas, se ha estado destruyendo la propaganda política", agrega. A la vez, el Frente de Resistencia apoya la retirada de decenas de candidatos de distintos partidos.
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) denuncia en un comunicado "los preparativos por parte de las fuerzas represivas del Estado para ejecutar acciones de terror, haciéndose pasar por militantes de la Resistencia". El fin del plan es "justificar de esta manera el asesinato masivo de personas vinculadas al Frente Nacional de Resistencia".

Un comunicado del Frente denuncia "la movilización de fuerzas militares en todo el territorio nacional, con armamento y equipo de campaña, que sobrepasa cualquier preparativo anterior que se haya hecho para un proceso electoral".
"Los preparativos de las Fuerzas Armadas incluyen la contratación de mercenarios, dentro de los que se encuentra un fuerte contingente de reservistas y la adecuación de hospitales y clínicas para la atención médica de los militares y policías involucrados en los actos de violencia contra la población".
"Los preparativos de las Fuerzas Armadas incluyen la contratación de mercenarios, dentro de los que se encuentra un fuerte contingente de reservistas y la adecuación de hospitales y clínicas para la atención médica de los militares y policías involucrados en los actos de violencia contra la población".
Unos 12.000 militares, 5.000 reservistas, más 14.000 policía se desplegarán para distribuir el material electoral y emprender operativos de desarme a partir de este lunes para prevenir las acciones del boicot a los comicios. Micheletti, en sesión del Consejo de Ministros, decidió, el viernes, emprender un "desarme general"."Se van a hacer los operativos normales con las Fuerzas Armadas", anuncia el portavoz de la policía, Orlin Cerrato. Según el decreto, las autoridades, en operativos y en calles y carreteras decomisarán las armas, incluso a las personas con permisos que le serán devueltas después de los comicios .
Honduras ¿y ahora qué?
Por Guillermo Almeyra (*)
Honduras ¿y ahora qué?
Por Guillermo Almeyra (*)

Como era previsible, el involucramiento del Departamento de Estado y del Pentágono en la preparación del golpe de Estado que destituyó ilegalmente al presidente hondureño Manuel Zelaya, llevó lógicamente a ganar tiempo para llegar a una farsa electoral organizada y presidida por los golpistas, para perpetuarse en el poder.
Barack Obama reconoció a Zelaya como único presidente, al igual que la ONU y que la OEA, pero el establishment estadounidense, los republicanos y la derecha de los demócratas, Hillary Clinton y su clan, y el Pentágono, protegieron y salvaguardaron a los golpistas de Tegucigalpa y reconocen ahora unas “elecciones” que son la continuidad y la culminación del golpe y esperan legitimarlo.
Si Estados Unidos hubiese congelado el envío de las remesas de los hondureños y todos los bienes de los golpistas y hubiese retirado todo su apoyo a Honduras, además de aplicarle un bloqueo como el que perpetra contra Cuba, Micheletti y su banda no hubiesen durado ni una semana. Pero los pedidos de Zelaya a Washington para que interviniese a favor de la legalidad pisoteada llegaban a los oídos de los promotores de siempre de los asesinatos de presidentes latinoamericanos y de los promotores de golpes de Estado y dictaduras.

La famosa “era Obama” es, en efecto, un invento de los medios de información pues el presidente advenedizo no puede modificar la política imperialista de Estados Unidos con la que tiene, además, sólo algunas diferencias tácticas. Es más: el golpe de Honduras y el apoyo a estas seudoelecciones organizadas por los golpistas se inscribe en una política que llevó a crear cuatro bases militares en Panamá y siete en Colombia, desde las cuales puede agredir a cualquier país de Sudamérica y a desplegar la IV flota en aguas latinoamericanas, además de reforzar el Plan Mérida y el Plan Colombia y de preparar la “hondurización” de Nicaragua y Paraguay y el hostigamiento militar contra Venezuela.
Aunque los golpistas llenen ahora sus urnas con votos inexistentes, para tratar de ocultar el boicot y la gran abstención que se sumarán el 29 de noviembre para hacer que las elecciones sean nulas, no podrán evitar que el “presidente” fantoche y los congresistas espurios así elegidos sean ilegales e ilegítimos, no sólo para los hondureños sino también para la ONU, la OEA y buena parte de la opinión pública internacional (la de derecha considerará “normal” el proceso y miles de millones de personas, entre otros, los chinos, ni saben ni sabrán siquiera lo que pasa en Honduras o dónde queda ese país).

El apoyo internacional, sobre todo latinoamericano, a este combate heroico de los hondureños no sólo ayudará por lo tanto a prevenir otros golpes anunciados en otros países sino también a acortar los plazos para el fortalecimiento de la Resistencia.
(*)Guillermo Almeyra es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso. Este artículo se publica en el diario mexicano La Jornada, este 22 noviembre de 2009
(Fuentes: AFP y La Jornada-México)
No hay comentarios:
Publicar un comentario