Mostrando entradas con la etiqueta aguilas negras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguilas negras. Mostrar todas las entradas

2.7.11

Colombia-Paramilitares

ESTABLECIDA POR LEY LA IMPUNIDAD DE LOS MIEMBROS DE LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE 'DESMOVILIZADOS', MIENTRAS SIGUEN LAS MASACRES


La entrada en vigor el pasado miércoles de la nueva ley da amparo unos 25.000 paramilitares colombianos y suspende la ejecución de penas dictadas por crímenes distintos a los de lesa humanidad. La norma ha sido ya recurrida ante la Corte Suprema por varias organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos.

La ley protege a los miembros de los grupos paramilitares en Colombia entre 2003 y 2006 a los que da la oportunidad de poder “aclarar su situación jurídica, siempre y cuando, como lo estipula la norma, no hayan cometido delitos de lesa humanidad”.

La norma establece que bajo el nuevo marco legal las órdenes de captura y ejecuciones de condena se podrían suspender si los paramilitares “han dejado las armas, cumplen con los programas de reinserción y colaboran con la Justicia”.Los desmovilizados tendrán hasta el 28 de diciembre de 2011 para acceder a los beneficios que impone esta nueva Ley, sancionada por el presidente Juan Manuel Santos, y que busca de garantizar que “se cumpla el compromiso de paz adquirido con las personas que dejaron las armas”, según el gobierno colombiano.

El gobierno de Bogotá ha explicado que la norma 1424, también conocida como Ley de Desmovilizados, resolverá de una vez por todas el estatus jurídico de los paramilitares que supuestamente dejaron las armas durante la administración de Uribe, que pese a haber delinquido, no habían cometido los denominados "delitos atroces".

Durante la presidencia de Álvaro Uribe, alrededor de 32.000 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entregaron las armas y se sometieron a la Ley de Justicia y Paz, que les brinda a cambio de su cooperación con las autoridades, beneficios legales y penas máximas de 8 años.

Además, los paramilitares debían reparar a las víctimas de sus crimenes. También dentro de la Ley de Justicia y Paz hay un programa de reinserción social para ellos, una vez que purguen sus penas.

En los últimos años en Colombia ha surgido el fenómeno de las Bandas Criminales (las Bacrim), como las Águilas Negras. Las autoridades policiales aseguran que las Águilas Negras son una de las organizaciones criminales integradas por antiguos paramilitares al servicio del narcotráfico. Y también según un reciente informe de la ONG Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), las Bacrim, están formadas por ex paramilitares y narcotraficantes. Este informe establece que a finales de 2010, estas bandas actuaban en 15 de los 32 departamentos del país, y contaban con al menos siete mil hombres armados.

Estas bandas emergentes, según Indepaz, serían herederas de las estructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que, entre 2003 y 2006 realizaron una negociación de paz con el gobierno de Uribe (2002-2010).

Las Águilas Negras son la tercera generación de los grupos paramilitares. Están asociadas con los carteles de la droga y envueltas en actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la extorsión, el robo, los secuestros y el terrorismo. Estos grupos también atacan a miembros de la guerrilla y a luchadores sindicales, sociales y políticos de izquierdas y a defensores de los derechos humanos.

ASESINADO DIRIGENTE DE LOS DESPLAZADOS EN SAN ONOFRE, SUCRE

Comunicado del MOVICE Julio 1 de 2011.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, rechaza y denuncia ante la opinión pública, nacional e internacional los recientes hechos acaecidos en el departamento de Sucre, y exige al gobierno nacional que brinde garantías serias y reales e inmediatas a la integridad física de las y los defensores de derechos humanos que valientemente promueven, defienden la tierra y exigen derechos de las víctimas de Crímenes de Estado.

Hechos

El día 30 de junio fue asesinado por desconocidos, el compañero ANTONIO MENDOZA MORALES, dirigente de Asociación de Desplazados de San Onofre y Los Montes de María, además de ser el único concejal del Polo Democrático en el departamento.

ANTONIO lideraba procesos de retorno de desplazados en tierras que habían sido despojadas por grupos armados y venían apoyando un proceso de exigibilidad de restitución de tierras ante las autoridades departamentales y municipales.

Este hecho se suma a un grave contexto de violencia y persecución, donde tan solo en el mes de junio ya son 5 (cinco) las agresiones contra dirigentes del MOVICE Capítulo – Sucre.


Resaltamos la situación que padece en todo el país los y las líderes y comunidades que exigen restitución legítima de sus tierras, el gobierno y los organismos de control no han tenido una verdadera voluntad política para frenar los ases

inatos, desplazamientos y amenazas que siguen padeciendo estas comunidades.


Exigimos que:

  1. Se garantice la vida y la integridad física de las y los líderes y comunidades que defienden su derecho a la tierra en Sucre y a lo largo y ancho del país.

  2. Se investiguen a fondo estos crímenes para garantizar la verdad, la justicia y la reparación y garantías para la no repetición.

  3. Al gobierno nacional reactivar la interlocución con el Movimiento, según acuerdos establecidos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien ha dilatado este proceso de concertación y demostrado poca voluntad para el dialogo y la disposición de salvaguardar los derechos de las víctimas

  4. Garantías políticas inmediatas para quienes se encuentran en riesgo y amenaza por su condición de defensor(a) de derechos humanos, líderes y comunidades organizadas en pro de la defensa de sus derechos.

LAS MASACRES NO SON CASOS AISLADOS

Por Carlos Jaime Fajardo (*)

La rapiña por los recursos naturales de diferentes regiones del país, ha llevado a que se presenten procesos de desplazamiento, masacres y estigmatización de los pobladores de diversos lugares, con el fin de asegurar la explotación mineral.

Esto también sucedió con la invasión española hace mas de quinientos años, donde los genocidios y explotación de indígenas fue la constante. Según Eduardo Galeano “Antes de que Francisco Pizarro degollara al Inca Atahualpa, le arrancó un rescate en “andas de oro y plata que pesaban más de veinte mil marcos de plata, fina, un millón y trescientos veintiséis mil escudos de oro finísimo...”. Después se lanzó sobre el Cuzco para saquear el Templo del Sol. Casos como este se repitieron durante toda la conquista.

Lo sucedido el pasado 27 de junio en Villanueva, un corregimiento al norte de Nariño, en límites con el sur del Cauca, donde masacraron 8 campesinos con el fin de atemorizar a sus pobladores no es un hecho aislado. Como antecedentes vale recordar que desde agosto de 2002, se asentaron en el corregimiento grupos paramilitares del “Bloque Libertadores del Sur”, en cabeza de alias Brayan, desde donde asesinaron y desplazaron a lideres populares de diferentes municipios de la zona.

En la actualidad, se han lanzado una serie de multinacionales en busca de oro y cobre en las veredas del corregimiento; vale mencionar que hace algunas semanas se realizó una encuesta casa por casa, por parte de la Anglogold Ashanti, la misma que va ha explotar oro en Cajamarca Tolima, indagando sobre la percepción que las familias de la región tenían sobre la explotación minera, calificando de familias conflictivas a quienes rechazaran tal proyecto. De igual manera el pasado 17 de junio se realizó en Génova su cabecera municipal un foro minero para debatir la presencia de las multinacionales mineras en la región, lo cual sin duda preocupa a los potenciales inversionistas.

Casos similares han sucedido en el sur de Bolívar, Tolima y Caldas, situación que no debe ser indiferente para el resto de los colombianos, pues hoy están detrás de los minerales y del agua, mañana del oxigeno y de nuestra vida para esclavizarla, como ya sucedió con la invasión española.

(*)Sociólogo, ensayista, investigador independiente e integrante de la revista Viento del Sur.


(Fuentes: LibreRed, AFP, TeleSur, Prensa Libre Cauca y Viento del Sur)

21.5.09

Colombia:Parapolítica

URIBE AVANZA OTRO PASO HACIA LA SEGUNDA REELECCIÓN, CON SANTOS EN LA RESERVA POR SI FALLA LA OPERACIÓN-REFERÉNDUM. UNO U OTRO GARANTIZAN LA CONTINUIDAD DE LA 'SEGURIDAD DEMOCRÁTICA', QUE SIGUE SUMANDO VÍCTIMAS.



El Senado colombiano aprobó este martes con,62 votos a favor y 5 cinco en contra, un proyecto de referéndum constitucional para la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe en las elecciones de 2010. Los senadores opositores del Partido liberal y del Polo Democrático se retiraron de la sesión momentos antes de la votación en señal de rechazo. El proyecto deberá ser conciliado entre el Senado y la Cámara Baja. Si es aprobado definitivamente, pasará a la Corte Constitucional que determinará si se inscribe en los marcos legales de Colombia.
Entonces podrá ser fijada la fecha para realizar la consulta ciudadana. La oposición anuncia que llamarán a la población a abstenerse o a votar en contra para impedir el tercer mandato consecutivo de Uribe.

Sospechas y escándalos sobre la reelección

En el proceso de revisión de la Corte Constitucional, que podría durar de tres a seis meses, se tomarán en cuenta los procedimientos usados para la recolección de firmas , los que se utilizaron para someter a discusión el proyecto, así como los recursos empleados para realizar todo este proceso. Y esto porque algunos altos funcionarios del gobierno se han visto envueltos en escándalos por las denuncias de la oposición que aseguran que en esas campañas se han usado fondos de las estafas piramidales descubiertas y de otros orígenes no legales.
En caso de que la Corte Constitucional de su visto bueno a la propuesta, el Gobierno tendrá entonces convocar a un referéndum en el que deberán participar por lo menos 7,2 millones de personas, de las cuales la mitad más uno deberá respaldar la propuesta de la reelección de Uribe. En el año 2004, el presidente colombiano logró cambiar un artículo de la Constitución para poder postularse a un segundo mandato en los comicios que se celebraron en el año 2006.

Álvaro Uribe ganó la presidencia de Colombia en 2002 con el 53% de los votos. Tres años después se conoció que su campaña obtuvo 100 millones de pesos de la empresaria de apuestas de Enilce López, condenada en 2006 por lavado de dinero. Otro dadivoso, David Murcia Guzmán, el encarcelado jefe del conglomerado DMG, dijo que él aportó 2 millones de dólares para llevar hasta Bogotá las firmas que apoyaron la ley.
Uribe fue reelegido en 2006 con el 62.35% de los votos, gracias a que en 2005 el Congreso había aprobado una reforma constitucional que le permitía postularse nuevamente al cargo, pero ésta nueva victoria de Uribe se vio opacada por el escándalo de la Parapolítica; nombre que se le dio a los nexos entre funcionarios de su Gobierno y congresistas uribistas con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Unos 39 congresistas de su coalición han sido detenidos por este escándalo y uno de sus colaboradores más cercanos, el ex-director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), servicios secretos, Jorge Noguera, está procesado por homicidio y concierto para delinquir.

En abril de 2008 otro escándalo arrojó dudas sobre la legitimidad del gobierno de Uribe, cuando la congresista Yidis Medina confesó haber votado a favor de la reelección a cambio de prebendas. Ésta ex parlamentaria participó en la Comisión Primera de la Cámara de Diputados , donde se debatía el proyecto de reelección presidencial, y en la que su voto fue decisivo.
Uribe, más cerca de un tercer mandato


"La ley de referendo aumenta la incertidumbre", declara el candidato presidencial Sergio Fajardo, que fue alcalde de Medellín, y el más firme rival de Uribe, según varias encuestas . Añade que "una segunda reelección afecta a la democracia como sistema y al equilibro de poderes".
La incertidumbre por la aprobación de la ley que convoca al referendo se debe, sobre todo, a que Uribe sigue sin decir si opta o no a la reelección y cuando hace unos días que su Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha renunciado para optar a la presidenca "por si Uribe no se presenta".

El senador Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, quien ya comenzó su campaña a la presidencia, cree que esta vez, que son necesarios 7,4 millones de votantes, Uribe no lo tiene tan fácil. "Por eso es muy previsible que el gobierno engrase toda la maquinaria para convocar a esos electores a las urnas y que, además, las autoridades electorales depuren el censo electoral y reduzcan el número de votantes habilitados".
Otra aspirante presidencial, como la senadora Cecilia López, del Partido Liberal, destaca la complejidad del sistema colombiano."La situación se le está complicando al gobierno por los escándalos de los hijos del presidente -acusados de haber sido favorecidos en sus negocios por decisiones del gobierno nacional- y por los efectos de la crisis económica". López, cree que a Uribe, le afectará tarde o temprano el frenazo de la economía y el aumento del desempleo, evidentes en los últimos meses.

¿La democracia, en peligro?


En este contexto, varios líderes políticos, de la derecha al centro-izquierda, algunos de ellos aspirantes a la presidencia han elaborado un documento en el que advierten que lo aprobado el martes por el Senado "debilita la democracia y acaba con el pluralismo político".

Los firmantes son tres ex alcades de Bogotá, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, la candidata presidencial y senadora Martha Lucía Ramírez y el candidato presidencial y ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo , quienes hacen un llamamiento a "la sociedad colombiana para que exija el respeto de los principios rectores del Estado Social de Derecho".

Su documento de nueve puntos alertan, por ejemplo, de que el proyecto del Senado:
-No contempla "sanciones severas para los partidos y sus miembros que tengan relación con grupos al margen de la ley...".
- "Los aumentos de umbrales de votación... contradicen el espíritu pluralista de la Constitución.."
-"El Congreso se rehusó a aprobar la propuesta de hacer obligatorias las consultas populares para elegir los candidatos de cada partido...se excluye la participación ciudadana en el proceso de selección...
- "Se constitucionaliza el transfuguismo político...un artículo transitorio que permite a los Congresistas cambiarse de colectividad por una sola vez, sin la necesidad de renunciar ...
- "Se prohíben las coaliciones entre grupos significativos de ciudadanos y partidos y movimientos... se atenta contra el principio de igualdad y se propina un duro golpe a los proyectos políticos independientes...
- "Se rompe el principio de igualdad en perjuicio de las minorías étnicas, ya que a los partidos de las circunscripciones especiales indígena y afrodescendiente se les exigen requisitos adicionales ...
- "La reforma prohíbe que Diputados, Concejales y Ediles se postulen al Congreso, con lo cual se bloquea la renovación política...

Y entre tanto, continúan los asesinatos de indígenas, sindicalistas, periodistas...

Pueblos originarios del Cauca, en el suroeste colombiano, denunciaron las muertes de otros dos dirigentes indígenas. El número de víctimas aumenta semana a semana. Representantes de organizaciones indígenas de Colombia que habían recibido amenazas en reiteradas oportunidades, fueron asesinados pese a que advirtieron que sus vidas corrían peligro.
Roberth Guachetá, líder indígena y gobernador del resguardo de la etnia Páez de Honduras, en el Departamento del Cauca, contaba con la protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según informó en un comunicado el Consejo Regional Indígena del Cauca, el representante indígena fue asesinado este lunes por desconocidos tras recibir varias amenazas. El texto detalla que Roberto Guachetá "había manifestado su rechazo a la implementación de cultivos de uso ilícito en la zona y criticado la política de entrega territorial que realiza el Estado colombiano a las empresas mineras de explotación aurífera".

Por otra parte, la Organización Indígena de Antioquia (OIA) denunció ante la opinión pública el asesinato del gobernador indígena Manuel Martínez Velásquez del Pueblo Zenú. El asesinato fue perpetrado en el municipio de Caucasia, Comunidad "El Tigre Dos", región del Bajo Cauca Antioqueño. Allí, en la noche del 13 de mayo, un grupo armado entró a la vivienda del gobernador indígena solicitando hablar con él, y luego se lo llevaron en contra de su voluntad. El 14 de mayo fue hallado su cuerpo sin vida en la carretera que conduce de la comunidad el Tigre Dos al municipio de Caucasia con seis tiros en diferentes partes del cuerpo.

La CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento),denuncia el asesinato de otros dos indígenas del pueblo Awá en Barbacoas , Departamento de Nariño y el estado de gravedad de una mujer del mismo pueblo, por la acción de los grupos ilegales que operan en la zona y que permanentemente realizan hostigamientos contra los indígenas.
También denuncia amenazas contra la hija de la miembro del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca )Ayda Qilcué, en Popayán , quién en diciembre pasado perdió a su padre Edwin Legarda "víctima de un falso positivo" (Es decir asesinado por el Ejército y presentado, después, como guerrillero caído en combate).

Los paramilitares siguen muy activos, pese a las entregas


El recién dimitido Ministro de Defensa , Juan Manuel Santos, anunciaba este miércoles a bombo y platillo que 112 paramilitares se rindieron en el departamento de Chocó, "tras verse presionados por el ejército". Pertenecen Los Rastrojos, una banda de mercenarios al servicio de los narcotraficantes que, además, han sido acusado por el gobierno de haber acordado pactos con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el suroeste del país. Una noticia que, de paso, le viene muy bien a la propaganda de la 'seguridad democrática' uribista para tapar otras, como la denuncia presentada por la revista Semana, sobre la actividad de la denominadas "Aguilas Negras"

Dice Semana que, "en Bogotá, Cesar, Magdalena y Bolívar, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, Acción Social, personerías, y abogados y líderes de víctimas están recibiendo panfletos amenazantes con información sorprendemente detallada".

La revista añada que después de la desmovilización de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) el gobierno de Uribe ha dado por eliminado el paramilitarismo y asegura que lo que queda son bandas residuales dedicadas al narctoráfico. Sin embargo, los ataques de carácter político e ideológico contra organizaciones sociales y civiles no han cesado. Las llamadas Águilas Negras están amenazando a funcionarios de la instituciones oficiales como la Defensoría del Pueblo y Acción Social, que dependen de la Presidencia, y a varios funcionarios municipales. Pero la cosa no queda en eso. "Los panfletos no sólo develan que el carácter de estas 'Aguilas Negras' no es meramente de delincuencia común, sino que además muestran que están teniendo acceso a información que normalmente circula sólo en el mundo de la protección y apoyo institucional a las víctimas y a otras poblaciones vulnerables".

Las amenazas más graves han ocurrido en los últimos días en Bogotá y en los departamentos del Cesar, Magdalena y Bolívar, en la costa caribe y contienen informaciones secretas que no suele conocer cualquier ciudadano.
En Bogotá, el grupo paramilitar 'Bloque Metropolitano' puso a circular desde el 9 de mayo un panfleto firmado por ‘el comandante Camilo’, en él, las Águilas Negras dicen que han iniciado el “total rearme de las fuerzas paramilitares" y que seguirán “recurriendo al exterminio de toda clase de escoria social”.
En el panfleto dicen que su lista de objetivos militares está conformada por la senadora Piedad Córdoba, el Movimiento Juvenil Bolivariano, Guardias Rojos, Brigadas Antiimperialistas, El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, entre otros muchos (y escriben las direcciones exactas de los amenazados), .

Dice Semana que "Muchas de estas organizaciones han sido ampliamente reconocidas internacionalmente y valoradas por decenas de colombianos por su valiosa y valiente tarea de desarrollo social o de protección y apoyo a las víctimas del conflicto. Pero desconociendo su legitimidad social, y apelando al único argumento que suelen tener estos grupos criminales, la violencia y el amedrentamiento, los panfletos de las Águilas les dicen “guerrilleros de civil” y “estafetas de la guerrilla”. Y dejan claro al final de su amenaza que “no somos bandas emergentes. Somos Águilas Negras y estamos presentes, somos el ejército de la restauración social”.

La Federación Colombiana de Periodistas exige respeto profesional al presidente Uribe
Las denuncias hechas en diferentes medios de comunicación sobre las interceptaciones ilegales de comunicaciones hechas por miembros del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que depende la Presidencia de la República a varios periodistas, ha motivado que la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER exija al Gobierno y a las autoridades judiciales un pronto y completo pronunciamiento que determine los responsables, en todos los niveles, de esta flagrante violación a derechos fundamentales.

Las “chuzadas” (pinchazos), además de configurar el delito de “violación ilícita de comunicaciones”, son una vulneración a las libertades de expresión e información, pues atentan contra el mandato constitucional de garantizar la libertad e independencia de los periodistas, señala FECOLPER en un comunicado.

FECOLPER señala además que el hecho de que miembros de organismos de seguridad del Estado conozcan, de manera ilegal, las conversaciones de periodistas, afecta el secreto profesional, internacionalmente reconocido como elemento fundamental del trabajo periodístico, y pone en riesgo la seguridad de sus fuentes de información.

La Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determina que cualquier presión directa o indirecta sobre las expresiones, opiniones o informaciones difundidas a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley.

También califica como violatorio de los derechos fundamentales de las personas la intimidación a los periodistas.

FECOLPER pide por ello que se “investigue y juzgue de manera pronta, real y eficaz a todos los responsables de estas interceptaciones ilegales”, y llama a las autoridades y en especial a los organismos de seguridad del Estado, para que actúen en consonancia con los postulados de un Estado Social de Derecho.

“Que el primer director del DAS de este gobierno, esté detenido y siendo juzgado por su presunta autoría intelectual en asesinatos de sindicalistas y que hoy, ese mismo organismo que depende directamente de la Presidencia de la República, quede al descubierto por las “chuzadas” a periodistas, juristas y líderes de oposición, muestra la calidad de nuestra democracia”, declara Eduardo Márquez, presidente de FECOLPER. “Pero igualmente, el valeroso trabajo de periodistas que denunciaron estos nuevos atropellos, es evidencia de la vital importancia que una prensa libre tiene en una sociedad tan convulsa como la nuestra, donde el Estado comete tantos excesos, concluye.


CÉSAR GAVIRIA: “ÁLVARO URIBE QUIERE ACABAR CON LA DEMOCRACIA”
La aprobación por el Senado del referéndum para una segunda reelección presidencial crea una crisis institucional en Colombia

Por JOAQUIM IBARZ (*)
MEXICO (CORRESPONSAL)


El Senado de Colombia ha dado luz verde a una nueva reforma de la Constitución que facilite la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe. La polémica medida ha provocado una crisis institucional; la oposición del Partido Liberal y del Polo democrático se ausentó del hemiciclo cuando se produjo la votación “para no descuartizar la democracia”.

El Congreso colombiano, cuya legitimidad se discute ya que tiene a la tercera parte de sus miembros en la cárcel por nexos con el narcotráfico y con paramilitares responsables de matanzas atroces, respaldó la convocatoria de un referéndum –para que tenga validez sólo se exige el voto del 25 % del electorado- para que la población se pronuncie sobre la segunda reelección de Uribe.

Álvaro Uribe sigue los pasos del presidente venezolano Hugo Chávez para seguir en el poder. Pretende cambiar por segunda vez la Constitución a su conveniencia en contra de los dictados de la Corte Constitucional, que sólo aprobó una reelección.

La oposición califica de bochornosa la votación en el Senado. “Nos vamos para no ser cómplices de una medida que da paso a la dictadura; no nos vamos a prestar a aprobar un proyecto que deja abierta la puerta a una dictadura y a la instauración de un gobierno plutocrático”, dijo el senador Luis Carlos Arellano, portavoz del Polo. El partido liberal calificó de “abiertamente inconstitucional e ilegal” la aprobación del referéndum.

Los caminos del autoritarismo

El ex presidente César Gaviria recalcó que una nueva reelección generaría "una incertidumbre política sin antecedentes" que podría conducir a Colombia "a transitar los caminos del autoritarismo". Gaviria, quien fue secretario general de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, manifestó que la aprobación del referéndum es un “acto que coloca en peligro la democracia colombiana y el equilibrio de poderes”. El ex presidente, que ahora asume la dirección del Partido Liberal, dejó ver su malestar al advertir que “Uribe quiere acabar con la democracia". Según Gaviria, el proyecto de referéndum "convoca a un referendo para cambiar de nuevo las reglas de juego, que además de inconveniente, es abiertamente inconstitucional".

Al argumentar que una segunda reelección de Uribe sería ilegal, Gaviria recordó que la Corte Constitucional en su fallo sobre el acto legislativo que permitió la primera reelección "fue totalmente clara al señalar que solo era aceptable un periodo presidencial de ocho años", por lo que esta nueva modificación a la constitución "se desconoce abiertamente la jurisprudencia" del alto tribunal.

“El ministro del Interior va de escaño en escaño comprando votos”

La senadora liberal, Cecilia López denunció que el Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossío, iba “de escaño en escaño comprando la votación”. “Deje de comprar los votos", le dijo en la cara el senador Héctor Helí Rojas a al ministro, puntal del gobierno de Uribe. El senador liberal le pidió expresamente a Valencia Cossío que dejara de recorrer las sillas de los senadores en el Salón Boyacá del Capitolio. "Lo que está haciendo usted de curul en curul es una muestra más de que la votación de este referéndum es sucia por la financiación de David Murcia (joven empresario que estafó a miles de colombianos por el método de la pirámide financiera) y por la abierta intervención de los ministros, como lo está haciendo Valencia Cossio en esta sesión", exclamó el senador Rojas.

De inmediato, el senador liberal fue respaldado por otros parlamentarios liberales y del Polo como Jaime Dussán, Luis Carlos Avellaneda y Jorge Guevara. Rojas pidió a sus colegas de la oposición que "si el ministro sigue de curul en curul nos retiremos”.

Para realizar el referéndum, aún se requiere el visto bueno de la Corte Constitucional, la máxima instancia para decidir asuntos relacionados a la Carta Magna. El tribunal puede tomar unos tres meses para decidir si la consulta popular aprobada por el congreso respeta o viola principios constitucionales.

La oposición anunció que en caso de que la Corte Constitucional diera su visto bueno a la consulta, el Partido Liberal y el Polo pedirían a la población a abstenerse o votar en contra.

Algunos políticos y periodistas aseguran que Colombia se acerca cada vez más a una autocracia. Uribe aún no ha dicho si quiere o no ser candidato a una tercera legislatura y, como ocurrió la vez anterior, simplemente deja hacer. Es una ambigüedad calculada para favorecer su propósito de volver a modificar la Constitución como si se tratara de una camisa hecha a la medida.

Unos cinco millones de colombianos firmaron la petición de celebrar un referéndum para volver a cambiar la Constitución y permitir la segunda reelección de Uribe. Sin embargo un error de sintaxis en el texto fue suficiente para que los opositores a la reelección cambiaran el significado de la pregunta. El texto que aprobaron los que pidieron el referéndum fue éste: “¿Está usted de acuerdo con que un mandatario que ha cumplido dos períodos se presente a un tercero?”

El Senado cambia el texto de la pregunta del referéndum que aprobaron los colombianos

Apegándose al sentido estricto de ese ha cumplido, los opositores dijeron que como Uribe no terminaba su segundo mandato hasta el 7 de agosto del 2010, no se podría presentar a las elecciones de ese año, sino a las del 2014. Los legisladores uribistas modificaron la pregunta, que quedó así: Está de acuerdo o no con que “quien haya sido elegido” por dos períodos...

Aunque la modificación tiene la intención de interpretar lo que realmente deseaban las personas que con sus firmas respaldaron el proyecto, la enmienda es otra ilegalidad. La oposición denuncia que haber cambiado el texto inicial del referéndum, que fue aprobado el 26 de noviembre de 2008 en Comisión Primera de Cámara, "viola abiertamente la Constitución y la ley".

Como el Senado ha aprobado un texto que permite la reelección de Uribe en 2010, y la Cámara aprobó otro que la autoriza en 2014, se tendrá que nombrar una comisión de conciliación. Como primera medida, que muestra su nerviosismo, los uribistas han recusado al presidente de la Cámara, Germán Barón, por haber expresado su oposición a que Uribe pueda reelegirse en 2010. Los partidarios del jefe de Estado temen que si Varón designa conciliadores que compartan su posición, el desacuerdo con los representantes del Senado -quienes defenderían la reelección inmediata- desembocaría en el archivo del proyecto. De esta manera, la atención ahora se centra en la Comisión de Ética de la Cámara, que deberá decidir si la recusación contra Varón prospera o no.

(*)Corresponsal del diario catalán La Vanguardia, que publica este jueves el reportaje.

(Fuentes:Agencia PÚLSAR, LibreRed, BBC-Mundo, Adital, Codhes, Periodistas-es, Semana.com y La Vanguardia-Barcelona)

18.3.08

Colombia: Derechos Humanos

COMIENZAN LOS ASESINATOS DE LOS LÍDERES QUE PARTICIPARON EN LAS MARCHAS DEL 6 DE MARZO CONTRA LOS CRÍMENES DE ESTADO Y QUE FUERON SEÑALADAS POR EL GOBIERNO DE URIBE COMO 'CONVOCADAS POR LAS FARC'

Las organizaciones colombianas de derechos humanos denuncian y la ONU muestra su preocupación por los asesinatos de al menos cuatro dirigentes sindicales y otros 28 dirigentes campesinos, indígenas y desplazados de diferentes regiones del país, en su mayoría destacados promotores de la gran movilización del pasado 6 de marzo. Además son continuas las amenazas directas contra otros líderes sociales que participaron en las marchas masivas que se celebraron ese día en las principales ciudades de Colombia, contra el paramilitarismo y los crímenes de Estado. Las organizaciones atribuyen estos hechos a los grupos paramilitares que fueron denunciados durante las marchas. Las denuncias fueron presentadas ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
También el
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), organizador de las protestas, denuncia los asesinatos y señala que el pasado 12 de marzo le llegaron amenazas contra 28 defensores de los derechos humanos. Las amenazas están firmadas por un grupo denominado "Águilas Negras", que sustituye en varias regiones a las sanguinarias Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Movice pide la destitución del asesor presidencial, José Obdulio Gaviria, por afirmar públicamente que las marchas del 6 de marzo fueron convocadas por la guerrilla.


El gobierno Uribe señala y los 'paras' ultiman


Iván Cepeda, portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas asegura que "el Gobierno sigue utilizando este estilo de señalar de guerrilleros a todas aquellas personas que de alguna manera discienten de las posturas oficiales y eso coloca, como hemos visto en esta semana, en grave riesgo a muchas personas y en este caso eso ha costado vidas ya".
"Hay líderes sindicales asesinados, víctimas de atentados, en una ola de violencia generada a partir de esas declaraciones", sostiene Cepeda.

Los líderes sindicales asesinados pertenecían a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y apoyaron en sus regiones de origen, las actividades para recordar a las víctimas de la violencia en el país suramericano.
July González, miembro de la directiva de la CUT, dice que "nosotros hemos tenido 10 víctimas este año. Como pueden observar, son dos meses y medio lo que va corrido de este año y el número es bastante alto, pero igual, permanentemente los líderes activistas, afiliados e incluso que no están dentro de las organizaciones sindicales, reciben amenazas, hostigamientos y algunos han sido asesinados".


También mujeres destacadas en la lucha social y comunitaria han sido amenazadas a través de panfletos intimidatorios que están firmados por los paramilitares de las "Águilas Negras".
Marina Gallego, de la Ruta Pacífica de Mujeres indica que "el Gobierno niega que existan grupos paramilitares pero la realidad es tozuda. Si en la costa, en Antioquia, en Bogotá, tienen bloques; si en Santander, en Nariño, en el Putumayo, en el Meta y en el Tolima hay grupos de este tipo, no puede ser que sean grupos delincuenciales que están por ahí sin ninguna articulación".

La oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresa su "profunda preocupación por las amenazas de muerte de las que han sido víctimas líderes de organizaciones sociales de base y miembros de organizaciones de derechos humanos que participaron activamente en la reciente marcha del 6 de marzo".
Según un comunicado de prensa de este organismo de la ONU, en reiteradas oportunidades, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Louise Arbour, ha manifestado su respaldo a la "dedicación y valentía de las defensoras y defensores de derechos humanos ", y ha abogado "por la adopción de medidas efectivas que mejoren su protección".
El documento lamenta que "en las últimas semanas varios asesinatos de líderes de base y comunales han sido puestos en conocimiento de la Oficina, poniendo en evidencia los riesgos, para sus vidas e integridad, que los activistas sociales y de derechos humanos afrontan en sus regiones, muchas veces por cuenta de grupos armados ilegales".
Finalmente, el comunicado solicita a las autoridades "garantizar una pronta y eficaz protección de los defensores de derechos humanos y líderes de las organizaciones sociales de base". Como también urge a la Fiscalía abrir una decidida investigación de los hechos.

ONGs piden la destitución de un consejero presidencial


Las organizaciones sociales y políticas colombianas ligadas a la marcha contra la violencia paramilitar y los crímenes de Estado del pasado 6 de marzo reclamaron la destitución de un consejero presidencial.
'Hemos acordado que las organizaciones que preparamos el 6 de marzo vamos a presentarle al presidente de la República un derecho de petición en el cual le solicitamos, respetuosamente, que renuncie el consejero presidencial José Obdulio Gaviria', informaba Iván Cepeda, portavoz de esos movimientos. Cepeda, del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), organizador de las marchas, denunció las muertes de los sindicalistas Leónidas Gómez Rozo, Carlos Burbano, Antonio Pedrozo y Gildardo Gómez Alfate.

Según el líder del Movice, 'la responsabilidad de estos hechos tan graves recae, en primer lugar en la persona del consejero presidencial (Gaviria) al afirmar que la convocatoria (de la marcha del 6 de marzo) era de las FARC'. El gobierno 'no rectificó estas afirmaciones pese a la insistencia nuestra', y ante ello, presentamos a Uribe esa acción 'tendente a buscar la destitución del consejero presidencial', añadió Cepeda.

El paramilitarismo, en alza

Iván Cepeda denunció, asimismo, que el 12 de marzo recibieron por correo electrónico amenazas (a varias organizaciones) de un grupo que 'se hace llamar 'Águilas Negras, bloque metropolitano de Bogotá''.Las intimidaciones, precisó, 'traían una lista de 28 personas, en su mayoría mujeres, 17 en total, todas defensoras de derechos humanos, y en las amenazas se dice que ese grupo será 'implacable' con las personas que organizaron la marcha del 6 de marzo'.
Las amenazas no solamente fueron dirigidas a las organizaciones sociales y de derechos humanos, sino también a medios de comunicación como la revista Semana, señaló el líder de Movice.
Cepeda reveló que van a solicitar 'para esas personas amenazadas medidas de protección cautelar' de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). l organismo interamericano. También, agregó, se solicitará ante la CIDH, la Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Relatora de las Naciones Unidas que exijan al Estado colombiano que adopte mecanismos para desmantelar grupos paramilitares.'Es muy difícil asegurar que no existen grupos paramilitares después de la lluvia de atentados, crímenes, amenazas y hostigamientos', subrayó Cepeda.


60.000 colombianos huidos a Ecuador en busca de protección internacional

Actualmente existen unos 60 mil colombianos con necesidad de protección internacional desplazados a las provincias del norte de Ecuador, de acuerdo con los primeros resultados de un estudio que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) presentó en febrero pasado al gobierno de Quito.

La información fue publicada en el portal web de Acnur y es atribuida al portavoz de la organización, Ron Redmond, durante la rueda de prensa del día 14 de marzo de 2008 en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.

El comunicado destaca que la gran mayoría de estas familias emigró al vecino país, provenientes de la costa pacífica de Colombia, a consecuencia del conflicto armado interno, situación que ha ocasionado que teman por su integridad física y por sus vidas.

Igualmente, estiman que unos 10 mil de ellos han buscado asilo en la provincia de Esmeraldas, una de las regiones más pobres de Ecuador, y que limita con el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. A su vez, Acnur resalta que Nariño es la localidad con la peor tasa de desplazamiento forzado dentro del país durante 2007, ya que el Gobierno colombiano reportó que más de 22 mil personas huyeron de sus casas. Al estudiar las causas de este desplazamiento, Acnur atribuye el movimiento al alto índice de violencia, lucha armada, asesinatos selectivos y persecución de civiles; “de los peores en Colombia”.
No obstante, agrega que, a pesar de este desplazamiento forzado de personas, hay casos de familias que ni siquiera tienen la opción de huir, debido a que grupos armados irregulares siembran un elevado número de “minas anti personales” para mantenerlas incomunicadas del resto del mundo.

Conflictos interétnicos

La situación humanitaria y violatoria de los derechos humanos existente en Colombia se ve aún más agravada debido a los conflictos interétnicos e interraciales que afrontan las comunidades indígenas, que se ven obligadas a huir de su país por miedo a ser perseguidos. Tal como lo destaca Prensa Latina, esta discriminación data del año 2006, cuando comenzaron las represalias contra los campesinos e indígenas colombianos que protestaron por el incumplimiento de la entrega de tierras y la firma del Tratado Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Ante estas manifestaciones, las autoridades utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud ocasionando lesiones y muertes innecesarias de ciudadanos que exigen se respeten sus derechos económicos y humanos.

Es importante reseñar que Acnur también condenó estas acciones violentas de la fuerza pública colombiana, y los exhortó a respetar los principios básicos de los derechos humanos y a restringir el uso de armas de fuego en manifestaciones pacíficas.

Homicidios políticos


Otro momento grave tensión se vivió durante la campaña de elecciones regionales del año 2007, cuando alrededor de 30 candidatos perdieron la vida; asesinatos que se atribuyen fuerzas paramilitares en supuesto apoyo al gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El portal web Tribuna Popular publicó que el presidente Uribe quizo contrarrestar peso a estos hechos violentos ofreciendo recompensas millonarias a quien diera información sobre fraudes o actos violentos contra aspirantes, insistiendo en responsabilizar a la guerrilla de las acciones violentas ya que, según él, no hay paramilitarismo. Contrariamente, la Dirección de la Policía Judicial (DIJIN) aseguró que grupos paramilitares actuaban en por lo menos seis departamentos del país, intimidando a los candidatos para que al ser elegidos les adjudiquen contratos en sus respectivos territorios.
(Fuentes:Agencia PÚLSAR, TeleSur,Europa Press, Adital, EFE, Movice-Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y ABN-Agencia Bolivariana de Noticias)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats