15.9.09

Crisis económica-Latinoamérica

EL CAPITALISMO SE ENDURECE CON LA CRISIS Y, MIENTRAS LOS PAÍSES RICOS COMIENZAN A SALIR, LOS POBRES SE HUNDEN MÁS EN ELLA. EN LATINOAMÉRICA, PROVOCA UN AUMENTO CONSIDERABLE DEL NÚMERO DE POBRES, QUE SON YA MÁS DE 180 MILLONES


Mientras los países "desarrollados" parecen ir saliendo de la crisis, gracias a las "vacunas" de ayuda estatal inyectadas en cuantiosas dosis al sector financiero, numerosos países "en desarrollo" de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo. En buena medida porque quienes disponen de la "vacuna", los países ricos, han adoptado la actitud de "primero me cuido yo" aunque haya sido en estos países, y específicamente en Estados Unidos, donde se generó la "pandemia" financiera global.

El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida la crisis, pero en el caso particular de los "países en desarrollo" -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos generales se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas. Y por si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchos de estos países, están en peligro.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio.

"No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo", matiza Sergio Jellinek, especialista del Banco Mundial."Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis".

Menos inversiones en los países pobres


Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo 385.000 millones de dólares.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas 165.000 millones de dólares.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del llamado mundo "en desarrollo", así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura."Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica el economista argentino Aldo Abram, experto en flujos de capitales."Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".

Desplome de las remesas y recorte de ayudas


El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

Pero la lista de problemas para los ppobres no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron la ayuda bilateral al mundo en desarrollo y ahora se teme que ello se repita, ya que las naciones ricas se han dedicado a gastar buena parte de sus excedentes públicos en acudir en rescate del sistema financiero; principalmente, los bancos.
Y aunque en la actual crisis son los países ricos los que tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial, no parece que vaya a ser así.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta. El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que "debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión".

La crisis trae más hambre


El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres. Y según la ONU, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

Sergio Jellinek, del Banco Mundial afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

El aumento de la pobreza en América Latina

Según datos de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el PIB de la región retrocederá un 1,7% este año frente a 2008, que creció más de un 3%, lo que afectará al desempleo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto tendrá un impacto negativo sobre la pobreza en una región que ya cuenta con más de 180 millones de pobres y hay más de 70 millones de indigentes.

La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, declaró durante un encuentro de expresidentes celebrado en Santiago de Chile, en julio , que según cálculos de la entidad, “unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza”. Asimismo, la ejecutiva enfatizó que la debacle económica cortó seis años de crecimiento ininterrumpido en la región, que permitieron sacar de la pobreza a cerca de 37 millones de personas. "Por eso es tanta la frustración, porque definitivamente no volveremos en forma inmediata a los niveles que teníamos antes y la recuperación económica en América Latina será lenta, demasiado lenta”, advirtió Bárcena.

Karina Olivas, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica que América Latina siempre ha estado expuesta a los vaivenes cíclicos de la economía estadounidense, debido a la alta dependencia comercial que se tiene con ese país. “La significativa reducción en la demanda de Estados Unidos impactó en la región, especialmente en las naciones exportadoras de minerales, que tuvieron que enfrentarse a la estrepitosa caída en los precios de los metales, luego de un período de continua alza en la cotización de estos commodities. Ello se tradujo en menores niveles de recaudación tributaria, vía canon y regalías mineras, ampliando el efecto de la crisis”, añade.

De igual forma, los países productores de petróleo como Venezuela y México, también experimentaron un pronunciado retroceso en sus ganancias por la venta del crudo, el cual también anotó mermas en su cotización internacional, detalla la académica.

Al desplome en el precio de las materias primas, también hay que sumar el menor volumen de exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos y a otros países.

Pero, además de la dependencia comercial de los Estados Unidos, a juicio de Guillermo Paraje, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, hace tiempo que Latinoamérica presenta un desequilibrio que opera como un detonante de la pobreza: la mala distribución del ingreso.Paraje señala que América Latina es la región con peor distribución del ingreso del mundo y la gran desigualdad de condiciones sociales y económicas existentes afectan el acceso de la población a la educación, la capacitación y la especialización. En síntesis, dice, “no existen estrategias para desarrollar un adecuado capital humano. En contraste, Latinoamérica continúa enfocada en la explotación de recursos naturales y cuando los precios suben, todo va bien, pero cuando éstos caen las economías de la región sufren mucho. En consecuencia, si el pastel está mal repartido y más encima crece poco, muchas personas quedan con hambre”.

Sobre Chile, por ejemplo, recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó en un informe al Gobierno , que el país es uno de los que registraba la mayor brecha en los salarios, precisando que el 10% del segmento más rico de la población tiene ingresos 29 veces superiores comparado con el 10% más pobre. Mientras que dicha brecha en las naciones que conforman la OCDE, como Alemania, España, Noruega o Japón, promedian una diferencia de sólo 9 veces.“El informe de la OCDE es lapidario”, sentencia Germán Sanhueza, profesor de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, acotando que “Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo, y efectivamente, la diferencia entre el segmento más rico y el más pobre es abismal”.

No obstante, en opinión de Diego Andrés Guevara, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, “esta situación no es un problema exclusivo de Chile. Las diferencias salariales y, en general, la deficiente distribución del ingreso se ha incrementado los últimos años en la región, a raíz de la desigualdad social que aún perdura en nuestros países. Y ello está aún más marcado por el género y la condición étnica”.

Para José Carlos Saavedra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la principal razón para explicar el elevado nivel de pobreza en la región es la falta de acción del Estado. “Nuestros estados fallan en proveer aquello que sólo éstos pueden ofrecer: mecanismos para igualar la oportunidad de desarrollo entre las personas, independientemente de sus condiciones sociales al nacer. No se le puede pedir al mercado que reduzca las grandes desigualdades estructurales. Éste opera bien para asignar en forma eficiente ciertos recursos que son escasos, pero no para incluir a los que no pueden participar en la oferta y la demanda. En Perú, una persona que nace en una región pobre y es de padres pobres, está prácticamente condenado a la pobreza y ello está avalado por estudios”.De igual forma, Saavedra recalca que en la nación andina faltan adecuados sistemas de protección social. “No contamos con un seguro de desempleo o seguros de salud que protejan a la población más propensa a perder el trabajo, durante los períodos de crisis. Adicionalmente, los programas sociales en Perú son ineficaces y presentan serios problemas de articulación”.

Guevara sentencia y dice que “en materia de políticas sociales, el modelo capitalista de tipo asistencialista que caracteriza a nuestros gobiernos, sólo ha contribuido a la institucionalización de la pobreza”.


La crisis mundial en Cuba


La crisis mundial afecta duramente a la economía cubana. El golpe es tal que el crecimiento previsto para el presente año ha sido reajustado en dos ocasiones pasando del 6% inicial a un 2,5%, para finalmente terminar reduciéndolo al 1,7%.

Los sectores más castigados resultan ser justamente los que más divisas aportan al país: el níquel, el turismo y el tabaco. Mientras el aumento de los precios de los alimentos amenaza con disparar los gastos por importaciones.

Algunos economistas hablan de “crisis sobre crisis” porque el pasado año el país sufrió el paso de 3 huracanes que recorrieron la isla, provocando pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares, sobre todo en viviendas y agricultura.

Las autoridades redujeron las importaciones, limitaron la exportación de capitales, establecieron un estricto control energético, exigieron más eficiencia a las empresas y bajaron los precios de algunos productos y servicios, buscando extraer más recursos del mercado interno.

Según el doctor en economía Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana , las principales repercusiones se perciben en la caída de un 50% de los precios del níquel, en un 12% de los ingresos del turismo, 50% del valor de los mariscos, un 13% de las ventas de tabaco y en la contracción del crédito y la inversión.
Por otra parte, Pérez asegura que esto se agrava por los efectos del Bloqueo Económico de los EEUU, que se mantiene en pleno vigor, y por la ineficiencia del modelo económico cubano, las gratuidades, la política de empleo y la descapitalización acumulada.
El investigador dice que la estrategia del gobierno pasa por “limitar los gastos, revisar las inversiones, priorizar actividades generadoras de divisas, reducir importaciones y subsidiar los alimentos para la población”. Sin embargo, según Omar Everleny Perez, quedan pendientes serios problemas económicos como la existencia de un sistema salarial “desconectado del costo de vida”, la escasa oferta a la población de productos y servicios, y la excesiva segmentación de los mercados.

Dentro de la oposición la voz más reconocida en estos temas es la del economista Oscar Espinosa, quien propone medidas más radicales, como dar la tierra en propiedad a los campesinos, dedicar parte de las remesas familiares a la agricultura, aumentar el número de trabajadores por cuenta propia y autorizar las pequeñas y medianas empresas, como en Vietnam o China.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno frente a la crisis está la ampliación del mercado interno, cuyo punto más conocido fue la autorización para que los cubanos se hospeden en hoteles turísticos. Este verano ocuparon el 10% de la capacidad hotelera del país. A la venta de teléfonos celulares, motos, computadoras y electrodomésticos, aprobada el pasado año, se le suman, durante el 2009, el acceso a internet en los hoteles, las rebajas en las tiendas de divisas y la reducción de las tarifas telefónicas internacionales, esto último solo para cubanos.

Bajo amenaza de apagones se logró el ahorro energético durante el verano, las importaciones se redujeron drásticamente y a los empresarios extranjeros se les limitó la posibilidad de extraer grandes sumas de dinero de sus cuentas.

México y Centroamérica:
Menos emigración, menos remesas, más hambre

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos se redujo más de un 30% entre abril y junio del presente año, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo indica que en este período salieron de México hacia Estados Unidos 144.000 personas, contra 216.900 del segundo trimestre del año pasado.

El éxodo de mexicanos hacia el país vecino cambió de perfil, pues este año los centros urbanos de más de 15.000 habitantes fueron los principales expulsores de emigrantes, mientras el año pasado eran las zonas rurales, según el informe. El informe señala que la fuerte crisis económica que afecta a Estados Unidos obligó a "muchos mexicanos" a regresar a su país, pero no proporciona datos específicos.
Los expertos calculan que alrededor del 10% de la población total de México, de 107 millones de habitantes, vive en Estados Unidos, más de la mitad sin papeles. La caída en la emigración a Estados Unidos y el impacto de la crisis económica entre los mexicanos que radican en el país vecino se reflejó también en una baja del 18% en la remesas familiares.

La crisis afecta duramente a México y Centroamérica.Datos oficiales señalan que la economía informal emplea a 12,5 millones de personas en México, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que más de 500.000 trabajadores fueron despedidos en Centroamérica. Además, el número de personas en pobreza alimentaria aumentó en 5,1 millones en México, mientras que la desnutrición crónica en países como Guatemala alcanzó al 50% de su población, según datos oficiales.

Y es apenas el inicio, pues el impacto real de la crisis empezará a notarse en los próximos años,asegura Jaime Vallaure, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Centroamérica.

Con la crisis económica los centroamericanos comen menos que antes, y el resultado es que la mitad de los habitantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua padecen malnutrición, afirma Vallaure. Es decir, consumen menos de 2.700 calorías diarias, el rango mínimo para conservar la salud.

Desde 2008 el precio de los alimentos se disparó en la región, además que el ingreso por remesas –que en países como El Salvador representa el 15% del PIB- se redujo.
El acceso a alimentos básicos es difícil, y en este escenario los más afectados son los niños.
“Cuando no hay dinero los primeros que dejan de comer son los menores de tres años, no hay familia que no tome esta decisión”, señala el director adjunto del PMA.

La mayor parte de los casos de desnutrición crónica se registran precisamente a esta edad, cuando los niños no reciben los alimentos suficientes que garanticen su desarrollo. “La tendencia es a empeorar, porque la desnutrición aguda es consecuencia de la falta de alimentos en la primera etapa de la vida”, insistió Vallaure. De acuerdo con el especialista, el impacto real de la crisis en la nutrición infantil de Centroamérica empezará a notarse dentro de cinco años.

Una de las consecuencias más notorias de la crisis financiera es el desempleo, que en países como México alcanza a 2,8 millones de personas, el 6,12% de la Población Económicamente Activa. Algunas personas en México escarban en la basura como una manera de subsistir.
Es la cifra más alta desde la crisis de 1995, cuando el llamado Efecto Tequila afectó a la mayoría de las bolsas de valores del mundo.
De acuerdo con especialistas, en aquella época el problema de desempleo se alivió en parte con la emigración indocumentada a Estados Unidos, el establecimiento de empresas maquiladoras en el país y el aumento de la economía informal. Algo que ahora no está en el panorama


La Emigración Latina en España reduce el envío de dinero


Las remesas desde España hacia Ecuador, Bolivia y República Dominicana están números rojos, mientras que hacian Perú, Brasil y Paraguay se mantienen. Otros eran los tiempos en los trabajadores latinos debían hacer fila ante los locutorios, para poder enviar el dinero a su familia al otro lado del Atlántico. Era lo habitual: el último fin de semana de mes, decenas de latinos esperaban para enviar sus 20 euros como mínimo y hasta sus 1.000 euros, dependiendo sus ingresos y motivos. Con la crisis y el desempleo los envíos han sufrido una drástica reducción.


El ecuatoriano José Morales tiene su locutorio en el barrio de Salamanca de Madrid y desde hace unos meses ha visto con desesperación como se ha reducido su clientela. Pocos envíos y las llamadas de larga distancia sólo el tiempo necesario. "He pensado traspasarlo o venderlo pero nadie quiere comprar este negocio cuando las remesas han bajado", relata. El negocio de José, que en días buenos solía enviar hasta 25.000 euros, ahora no llega ni a los 5.000. "Si sigue así la cosa, nos quedaremos también sin trabajo", añade.

En la última actualización del ranking de Remesas.org, sobre los destinos de las remesas desde España en 2008, Ecuador es uno de los países más afectados por la caída de los envíos de dinero, junto a Bolivia y República Dominicana. Sin embargo se ha visto una pequeña mejoría en Brasil, Paraguay y Perú.

Según los datos publicados por el Banco de España, las remesas enviadas desde España a Ecuador en 2008 cayeron un 18,2%. De ser uno de los países que lideraba los envíos de dinero a Latinoamérica, ha bajado su cuota del 15 al 13% desde 2007. Para Ecuador las remesas recibidas desde España representan el 2,9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

La boliviana Mercedes Choque, viuda y con cuatro hijos a su cargo en su país, solía enviar 800 euros mensualmente para pagar la hipoteca y los estudios de sus hijos; dinero quemandaba sagradamente desde que llegó en 2001 a España. Pero desde el año pasado el trabajo empezó a escasear y de ganar 1.200 euros como empleada doméstica ahora gana sólo 700 euros. Entre su alquiler, sus gastos de comida y ropa, ahora apenas puede enviar 200 euros para la alimentación de su familia. "Hemos dejado de pagar la hipoteca y tengo miedo perder mi casa en La Paz", relata entre sollozos.

Las remesas representan en el PIB boliviano el 6% en la actualidad. El impacto negativo de la crisis ha afectado directamente a este ingreso ya que en 2008 Bolivia recibió 72 millones de euros menos que en 2007. Atrás quedó aquel primer trimestre de 2007 donde las remesas superaron la inversión internacional (200 millones de euros frente a 170 de inversión) y llegaron a representar el 10% del PIB de ese año, según hizo conocer el Banco Central de Bolivia en su momento.

Decenas de locutorios y pequeñas casas sobreviven gracias al envío de las remesas. Algunos de estos pequeños comercios han tenido que cerrar sus puertas debido a la competencia de los Bancos y las empresas grandes que también trabajan con este sector de la población. Paura Saucedo, de Colombia, tenía su casa de giros en el barrio de madrileño de Pueblo Nuevo, pero a finales de mayo tuvo que cerrarlo porque parte de su clientela se quedó sin trabajo y sus ingresos apenas le alcanzaban para pagar el alquiler del local y de su piso. "De ser autónoma pasé otra vez a trabajar en la limpieza" se lamenta. Perdió sus ahorros y dos de sus hijos tuvieron que regresar a Bogotá.

No es la única que se ha visto forzada a tomar esta decisión. En el barrio de Prosperidad, uno de las zonas con mayor presencia de dominicanos en Madrid, se puede observar las persianas cerradas definitivamente en varios locutorios o anuncios de traspaso, mientras que en los que han logrado sobrevivir a la crisis se anuncian ofertas de hasta tres euros por envío, cuanto su tarifa oficial es de seis euros.


(Fuentes:Universia, BBC-Mundo, ANSA-Latina, Prensa Latina y Cadena SER)

No hay comentarios:

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats