Mostrando entradas con la etiqueta pobres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobres. Mostrar todas las entradas

15.9.09

Crisis económica-Latinoamérica

EL CAPITALISMO SE ENDURECE CON LA CRISIS Y, MIENTRAS LOS PAÍSES RICOS COMIENZAN A SALIR, LOS POBRES SE HUNDEN MÁS EN ELLA. EN LATINOAMÉRICA, PROVOCA UN AUMENTO CONSIDERABLE DEL NÚMERO DE POBRES, QUE SON YA MÁS DE 180 MILLONES


Mientras los países "desarrollados" parecen ir saliendo de la crisis, gracias a las "vacunas" de ayuda estatal inyectadas en cuantiosas dosis al sector financiero, numerosos países "en desarrollo" de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo. En buena medida porque quienes disponen de la "vacuna", los países ricos, han adoptado la actitud de "primero me cuido yo" aunque haya sido en estos países, y específicamente en Estados Unidos, donde se generó la "pandemia" financiera global.

El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida la crisis, pero en el caso particular de los "países en desarrollo" -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos generales se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas. Y por si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchos de estos países, están en peligro.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio.

"No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo", matiza Sergio Jellinek, especialista del Banco Mundial."Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis".

Menos inversiones en los países pobres


Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo 385.000 millones de dólares.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas 165.000 millones de dólares.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del llamado mundo "en desarrollo", así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura."Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica el economista argentino Aldo Abram, experto en flujos de capitales."Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".

Desplome de las remesas y recorte de ayudas


El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

Pero la lista de problemas para los ppobres no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron la ayuda bilateral al mundo en desarrollo y ahora se teme que ello se repita, ya que las naciones ricas se han dedicado a gastar buena parte de sus excedentes públicos en acudir en rescate del sistema financiero; principalmente, los bancos.
Y aunque en la actual crisis son los países ricos los que tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial, no parece que vaya a ser así.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta. El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que "debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión".

La crisis trae más hambre


El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres. Y según la ONU, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

Sergio Jellinek, del Banco Mundial afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

El aumento de la pobreza en América Latina

Según datos de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el PIB de la región retrocederá un 1,7% este año frente a 2008, que creció más de un 3%, lo que afectará al desempleo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto tendrá un impacto negativo sobre la pobreza en una región que ya cuenta con más de 180 millones de pobres y hay más de 70 millones de indigentes.

La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, declaró durante un encuentro de expresidentes celebrado en Santiago de Chile, en julio , que según cálculos de la entidad, “unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza”. Asimismo, la ejecutiva enfatizó que la debacle económica cortó seis años de crecimiento ininterrumpido en la región, que permitieron sacar de la pobreza a cerca de 37 millones de personas. "Por eso es tanta la frustración, porque definitivamente no volveremos en forma inmediata a los niveles que teníamos antes y la recuperación económica en América Latina será lenta, demasiado lenta”, advirtió Bárcena.

Karina Olivas, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica que América Latina siempre ha estado expuesta a los vaivenes cíclicos de la economía estadounidense, debido a la alta dependencia comercial que se tiene con ese país. “La significativa reducción en la demanda de Estados Unidos impactó en la región, especialmente en las naciones exportadoras de minerales, que tuvieron que enfrentarse a la estrepitosa caída en los precios de los metales, luego de un período de continua alza en la cotización de estos commodities. Ello se tradujo en menores niveles de recaudación tributaria, vía canon y regalías mineras, ampliando el efecto de la crisis”, añade.

De igual forma, los países productores de petróleo como Venezuela y México, también experimentaron un pronunciado retroceso en sus ganancias por la venta del crudo, el cual también anotó mermas en su cotización internacional, detalla la académica.

Al desplome en el precio de las materias primas, también hay que sumar el menor volumen de exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos y a otros países.

Pero, además de la dependencia comercial de los Estados Unidos, a juicio de Guillermo Paraje, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, hace tiempo que Latinoamérica presenta un desequilibrio que opera como un detonante de la pobreza: la mala distribución del ingreso.Paraje señala que América Latina es la región con peor distribución del ingreso del mundo y la gran desigualdad de condiciones sociales y económicas existentes afectan el acceso de la población a la educación, la capacitación y la especialización. En síntesis, dice, “no existen estrategias para desarrollar un adecuado capital humano. En contraste, Latinoamérica continúa enfocada en la explotación de recursos naturales y cuando los precios suben, todo va bien, pero cuando éstos caen las economías de la región sufren mucho. En consecuencia, si el pastel está mal repartido y más encima crece poco, muchas personas quedan con hambre”.

Sobre Chile, por ejemplo, recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó en un informe al Gobierno , que el país es uno de los que registraba la mayor brecha en los salarios, precisando que el 10% del segmento más rico de la población tiene ingresos 29 veces superiores comparado con el 10% más pobre. Mientras que dicha brecha en las naciones que conforman la OCDE, como Alemania, España, Noruega o Japón, promedian una diferencia de sólo 9 veces.“El informe de la OCDE es lapidario”, sentencia Germán Sanhueza, profesor de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, acotando que “Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo, y efectivamente, la diferencia entre el segmento más rico y el más pobre es abismal”.

No obstante, en opinión de Diego Andrés Guevara, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, “esta situación no es un problema exclusivo de Chile. Las diferencias salariales y, en general, la deficiente distribución del ingreso se ha incrementado los últimos años en la región, a raíz de la desigualdad social que aún perdura en nuestros países. Y ello está aún más marcado por el género y la condición étnica”.

Para José Carlos Saavedra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la principal razón para explicar el elevado nivel de pobreza en la región es la falta de acción del Estado. “Nuestros estados fallan en proveer aquello que sólo éstos pueden ofrecer: mecanismos para igualar la oportunidad de desarrollo entre las personas, independientemente de sus condiciones sociales al nacer. No se le puede pedir al mercado que reduzca las grandes desigualdades estructurales. Éste opera bien para asignar en forma eficiente ciertos recursos que son escasos, pero no para incluir a los que no pueden participar en la oferta y la demanda. En Perú, una persona que nace en una región pobre y es de padres pobres, está prácticamente condenado a la pobreza y ello está avalado por estudios”.De igual forma, Saavedra recalca que en la nación andina faltan adecuados sistemas de protección social. “No contamos con un seguro de desempleo o seguros de salud que protejan a la población más propensa a perder el trabajo, durante los períodos de crisis. Adicionalmente, los programas sociales en Perú son ineficaces y presentan serios problemas de articulación”.

Guevara sentencia y dice que “en materia de políticas sociales, el modelo capitalista de tipo asistencialista que caracteriza a nuestros gobiernos, sólo ha contribuido a la institucionalización de la pobreza”.


La crisis mundial en Cuba


La crisis mundial afecta duramente a la economía cubana. El golpe es tal que el crecimiento previsto para el presente año ha sido reajustado en dos ocasiones pasando del 6% inicial a un 2,5%, para finalmente terminar reduciéndolo al 1,7%.

Los sectores más castigados resultan ser justamente los que más divisas aportan al país: el níquel, el turismo y el tabaco. Mientras el aumento de los precios de los alimentos amenaza con disparar los gastos por importaciones.

Algunos economistas hablan de “crisis sobre crisis” porque el pasado año el país sufrió el paso de 3 huracanes que recorrieron la isla, provocando pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares, sobre todo en viviendas y agricultura.

Las autoridades redujeron las importaciones, limitaron la exportación de capitales, establecieron un estricto control energético, exigieron más eficiencia a las empresas y bajaron los precios de algunos productos y servicios, buscando extraer más recursos del mercado interno.

Según el doctor en economía Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana , las principales repercusiones se perciben en la caída de un 50% de los precios del níquel, en un 12% de los ingresos del turismo, 50% del valor de los mariscos, un 13% de las ventas de tabaco y en la contracción del crédito y la inversión.
Por otra parte, Pérez asegura que esto se agrava por los efectos del Bloqueo Económico de los EEUU, que se mantiene en pleno vigor, y por la ineficiencia del modelo económico cubano, las gratuidades, la política de empleo y la descapitalización acumulada.
El investigador dice que la estrategia del gobierno pasa por “limitar los gastos, revisar las inversiones, priorizar actividades generadoras de divisas, reducir importaciones y subsidiar los alimentos para la población”. Sin embargo, según Omar Everleny Perez, quedan pendientes serios problemas económicos como la existencia de un sistema salarial “desconectado del costo de vida”, la escasa oferta a la población de productos y servicios, y la excesiva segmentación de los mercados.

Dentro de la oposición la voz más reconocida en estos temas es la del economista Oscar Espinosa, quien propone medidas más radicales, como dar la tierra en propiedad a los campesinos, dedicar parte de las remesas familiares a la agricultura, aumentar el número de trabajadores por cuenta propia y autorizar las pequeñas y medianas empresas, como en Vietnam o China.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno frente a la crisis está la ampliación del mercado interno, cuyo punto más conocido fue la autorización para que los cubanos se hospeden en hoteles turísticos. Este verano ocuparon el 10% de la capacidad hotelera del país. A la venta de teléfonos celulares, motos, computadoras y electrodomésticos, aprobada el pasado año, se le suman, durante el 2009, el acceso a internet en los hoteles, las rebajas en las tiendas de divisas y la reducción de las tarifas telefónicas internacionales, esto último solo para cubanos.

Bajo amenaza de apagones se logró el ahorro energético durante el verano, las importaciones se redujeron drásticamente y a los empresarios extranjeros se les limitó la posibilidad de extraer grandes sumas de dinero de sus cuentas.

México y Centroamérica:
Menos emigración, menos remesas, más hambre

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos se redujo más de un 30% entre abril y junio del presente año, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo indica que en este período salieron de México hacia Estados Unidos 144.000 personas, contra 216.900 del segundo trimestre del año pasado.

El éxodo de mexicanos hacia el país vecino cambió de perfil, pues este año los centros urbanos de más de 15.000 habitantes fueron los principales expulsores de emigrantes, mientras el año pasado eran las zonas rurales, según el informe. El informe señala que la fuerte crisis económica que afecta a Estados Unidos obligó a "muchos mexicanos" a regresar a su país, pero no proporciona datos específicos.
Los expertos calculan que alrededor del 10% de la población total de México, de 107 millones de habitantes, vive en Estados Unidos, más de la mitad sin papeles. La caída en la emigración a Estados Unidos y el impacto de la crisis económica entre los mexicanos que radican en el país vecino se reflejó también en una baja del 18% en la remesas familiares.

La crisis afecta duramente a México y Centroamérica.Datos oficiales señalan que la economía informal emplea a 12,5 millones de personas en México, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que más de 500.000 trabajadores fueron despedidos en Centroamérica. Además, el número de personas en pobreza alimentaria aumentó en 5,1 millones en México, mientras que la desnutrición crónica en países como Guatemala alcanzó al 50% de su población, según datos oficiales.

Y es apenas el inicio, pues el impacto real de la crisis empezará a notarse en los próximos años,asegura Jaime Vallaure, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Centroamérica.

Con la crisis económica los centroamericanos comen menos que antes, y el resultado es que la mitad de los habitantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua padecen malnutrición, afirma Vallaure. Es decir, consumen menos de 2.700 calorías diarias, el rango mínimo para conservar la salud.

Desde 2008 el precio de los alimentos se disparó en la región, además que el ingreso por remesas –que en países como El Salvador representa el 15% del PIB- se redujo.
El acceso a alimentos básicos es difícil, y en este escenario los más afectados son los niños.
“Cuando no hay dinero los primeros que dejan de comer son los menores de tres años, no hay familia que no tome esta decisión”, señala el director adjunto del PMA.

La mayor parte de los casos de desnutrición crónica se registran precisamente a esta edad, cuando los niños no reciben los alimentos suficientes que garanticen su desarrollo. “La tendencia es a empeorar, porque la desnutrición aguda es consecuencia de la falta de alimentos en la primera etapa de la vida”, insistió Vallaure. De acuerdo con el especialista, el impacto real de la crisis en la nutrición infantil de Centroamérica empezará a notarse dentro de cinco años.

Una de las consecuencias más notorias de la crisis financiera es el desempleo, que en países como México alcanza a 2,8 millones de personas, el 6,12% de la Población Económicamente Activa. Algunas personas en México escarban en la basura como una manera de subsistir.
Es la cifra más alta desde la crisis de 1995, cuando el llamado Efecto Tequila afectó a la mayoría de las bolsas de valores del mundo.
De acuerdo con especialistas, en aquella época el problema de desempleo se alivió en parte con la emigración indocumentada a Estados Unidos, el establecimiento de empresas maquiladoras en el país y el aumento de la economía informal. Algo que ahora no está en el panorama


La Emigración Latina en España reduce el envío de dinero


Las remesas desde España hacia Ecuador, Bolivia y República Dominicana están números rojos, mientras que hacian Perú, Brasil y Paraguay se mantienen. Otros eran los tiempos en los trabajadores latinos debían hacer fila ante los locutorios, para poder enviar el dinero a su familia al otro lado del Atlántico. Era lo habitual: el último fin de semana de mes, decenas de latinos esperaban para enviar sus 20 euros como mínimo y hasta sus 1.000 euros, dependiendo sus ingresos y motivos. Con la crisis y el desempleo los envíos han sufrido una drástica reducción.


El ecuatoriano José Morales tiene su locutorio en el barrio de Salamanca de Madrid y desde hace unos meses ha visto con desesperación como se ha reducido su clientela. Pocos envíos y las llamadas de larga distancia sólo el tiempo necesario. "He pensado traspasarlo o venderlo pero nadie quiere comprar este negocio cuando las remesas han bajado", relata. El negocio de José, que en días buenos solía enviar hasta 25.000 euros, ahora no llega ni a los 5.000. "Si sigue así la cosa, nos quedaremos también sin trabajo", añade.

En la última actualización del ranking de Remesas.org, sobre los destinos de las remesas desde España en 2008, Ecuador es uno de los países más afectados por la caída de los envíos de dinero, junto a Bolivia y República Dominicana. Sin embargo se ha visto una pequeña mejoría en Brasil, Paraguay y Perú.

Según los datos publicados por el Banco de España, las remesas enviadas desde España a Ecuador en 2008 cayeron un 18,2%. De ser uno de los países que lideraba los envíos de dinero a Latinoamérica, ha bajado su cuota del 15 al 13% desde 2007. Para Ecuador las remesas recibidas desde España representan el 2,9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

La boliviana Mercedes Choque, viuda y con cuatro hijos a su cargo en su país, solía enviar 800 euros mensualmente para pagar la hipoteca y los estudios de sus hijos; dinero quemandaba sagradamente desde que llegó en 2001 a España. Pero desde el año pasado el trabajo empezó a escasear y de ganar 1.200 euros como empleada doméstica ahora gana sólo 700 euros. Entre su alquiler, sus gastos de comida y ropa, ahora apenas puede enviar 200 euros para la alimentación de su familia. "Hemos dejado de pagar la hipoteca y tengo miedo perder mi casa en La Paz", relata entre sollozos.

Las remesas representan en el PIB boliviano el 6% en la actualidad. El impacto negativo de la crisis ha afectado directamente a este ingreso ya que en 2008 Bolivia recibió 72 millones de euros menos que en 2007. Atrás quedó aquel primer trimestre de 2007 donde las remesas superaron la inversión internacional (200 millones de euros frente a 170 de inversión) y llegaron a representar el 10% del PIB de ese año, según hizo conocer el Banco Central de Bolivia en su momento.

Decenas de locutorios y pequeñas casas sobreviven gracias al envío de las remesas. Algunos de estos pequeños comercios han tenido que cerrar sus puertas debido a la competencia de los Bancos y las empresas grandes que también trabajan con este sector de la población. Paura Saucedo, de Colombia, tenía su casa de giros en el barrio de madrileño de Pueblo Nuevo, pero a finales de mayo tuvo que cerrarlo porque parte de su clientela se quedó sin trabajo y sus ingresos apenas le alcanzaban para pagar el alquiler del local y de su piso. "De ser autónoma pasé otra vez a trabajar en la limpieza" se lamenta. Perdió sus ahorros y dos de sus hijos tuvieron que regresar a Bogotá.

No es la única que se ha visto forzada a tomar esta decisión. En el barrio de Prosperidad, uno de las zonas con mayor presencia de dominicanos en Madrid, se puede observar las persianas cerradas definitivamente en varios locutorios o anuncios de traspaso, mientras que en los que han logrado sobrevivir a la crisis se anuncian ofertas de hasta tres euros por envío, cuanto su tarifa oficial es de seis euros.


(Fuentes:Universia, BBC-Mundo, ANSA-Latina, Prensa Latina y Cadena SER)

26.12.08

Latinoamérica: Economía en crisis

LA CRISIS GOLPEARÁ A LOS MÁS DÉBILES Y PROFUNDIZARÁ LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES. LA CEPAL ADVIERTE QUE EL CICLO DE BONANZA ECONÓMICA LLEGÓ A SU FIN


El peso de la crisis económica perjudicará más a las familias de menores ingresos en América Latina y el Caribe que a otros sectores sociales. El menor crecimiento esperado traerá consigo un alza del desempleo y una caída en las remesas. Así lo señala la CEPAL en su informe "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008". El documento indica que en una región que ya presenta elevados niveles de desigualdad, la crisis internacional profundizará la brecha existente entre los sectores más ricos y pobres de la población.

En la actual coyuntura -con un crecimiento regional que pasará del 4,6% en 2008 a 1,9% en 2009 y una tasa de desempleo que subirá de un 7,5% a un rango entre 7,8% y 8,1% el próximo año-, se prevé que el bienestar de los hogares de menores ingresos será afectado adicionalmente por la negativa evolución que han tenido las remesas y los precios internos.
Para la gran mayoría de los hogares de la región, el principal impacto proviene del mercado laboral. La proyectada caída en la tasa de ocupación en 2009 y el aumento del desempleo afectarían principalmente a los sectores de menores ingresos porque éstos tienen un menor número de perceptores de ingresos laborales. La pérdida de un empleo significa para estos hogares de bajos recursos una mayor proporción de caída de sus ingresos, que de por sí ya son bajos.

La situación más grave se presenta en las zonas rurales, donde los hogares más pobres cuentan en promedio con un solo perceptor de ingresos. Además, aquellos hogares con jefas de hogar mujeres son especialmente vulnerables, dado que cuentan con un menor número de trabajadores. Además, los hogares más pobres enfrentan elevados riesgos de perder sus fuentes de ingresos, dado que están sobre representados en algunas actividades muy sensibles a la coyuntura económica, como la construcción y el empleo doméstico.
La proyectada caída de las remesas como consecuencia del enfriamiento de las economías de destino de las migraciones, tendrá un notorio impacto negativo. Las remesas que los migrantes envían desde el exterior a sus países de origen suelen tener un impacto positivo en la distribución, pues favorecen a hogares de ingreso bajo y medio-bajo y estimulan el consumo y la inversión.

Se acabó la bonanza


Varios ciclos en alza en Latinoamérica llegan a su fin con un pronóstico de crecimiento de solo 1,9 por ciento para 2009, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Después de seis ciclos anuales de crecimiento consecutivos, y un progreso en 2008 de 4,6 por ciento, este es el panorama que se avizora en el informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008.

Durante este período favorable, los países se preocuparon por el equilibrio macroeconómico, generando superávit en las cuentas externas y fiscales. Por eso, la región se encuentra mejor preparada, sin embargo no es inmune a la crisis. "Estos resultados no se repetirán en 2009. La tasa de crecimiento prevista para el próximo año será sumamente inferior a la del período que finaliza, de manera que los gobiernos de la región deberán desplegar todo el potencial con que cuenten, en términos de políticas contracíclicas, a fin de evitar un deterioro mayor", advierte el informe.

Los motores del crecimiento se apagaron y no se sabe cuándo se volverán a encender, o cómo será el aterrizaje, según el documento.
La inflación debe registrar una caída, desde los 8,5 por ciento en 2008 a alrededor de seis por ciento en 2009.
La CEPAL considera que las turbulencias internacionales impactan por dos canales, el de la economía real y el de las finanzas.
En consecuencia prevé una desaceleración de las exportaciones, especialmente de aquellos países más ligados a los desarrollados en recesión, como México y algunos centroamericanos.
También vaticina la merma en el precio de productos como petróleo, metales y alimentos, que afectará los términos de intercambio de la región.
Las remesas del exterior, fundamentales para algunas naciones, disminuirán, lo mismo que el turismo y con él el ingreso, así como los flujos de inversión extranjera directa.

Financieramente, el informe dastaca un aumento en el costo del crédito externo para empresas privadas y para la deuda soberana, y alerta sobre la disminución de la disponibilidad de financiamiento internacional, lo que ya deprecia las monedas locales. Previo a sus recomendaciones de cómo paliar la situación, la CEPAL concluyó que las consecuencias de la coyuntura económica mundial serán más fuertes, como es habitual, en los hogares de más bajos ingresos y en aquellos liderados por mujeres.

Por eso, la CEPAL considera que las políticas públicas no sólo deben enfrentar el desafío de estabilizar el crecimiento económico con políticas anticíclicas, sino que también deben desarrollar instrumentos para proteger a la población más vulnerable de los efectos de la crisis.
Una de las recomendaciones de la CEPALes el estímulo del comercio interregional y la integración en el sentido más amplio posible. El establecimiento de una nueva arquitectura financiera internacional también es sugerido por la insatitución. Así, los organismos crediticios regionales conseguirían un relevo en la región, proveyendo la liquidez necesaria para financiar las iniciativas y programas requeridos.

Cuba creció 4,3% en 2008 ,pese a ciclones y alza del petróleo

La economía cubana creció 4,3% en 2008 a pesar del azote de tres huracanes y "los altos precios" del petróleo y los alimentos, según el ministro de Economía, José Luis Rodríguez.

"Sólo la incidencia de los ciclones (...) redujeron en dos puntos porcentuales el Producto Interno Bruto (PIB), que había cerrado el primer semestre con 6%", señaló Rodríguez, ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento.

El ministro destacó "el impacto negativo" en la economía de su país de "la espiral de precios desatada en 2008", cuando "los combustibles aumentaron en un 53%" y "los alimentos experimentaron incrementos, en algunos renglones el doble, lo cual obligó a gastar cantidades adicionales de recursos".

Subrayó que además "bajaron los precios del níquel, del azúcar y de los productos del mar", incluidos entre los principales rubros exportables de la isla.
Cuba importó este año alimentos por cerca de un total de 2.500 millones de dólares, unos 1.000 millones de los cuales corresponden al aumento en los precios de esos productos, según cálculos oficiales.
"Para 2009 será esencial mantener el equilibrio financiero interno y externo, y crear reservas para contingencias ante el incierto entorno internacional", añadió Rodríguez, tras subrayar la necesidad de "encaminarse hacia una economía productiva, con énfasis en las inversiones en la producción, la industria, la agricultura" y "el turismo".

Desde hace cuatro años, Cuba, cuya economía creció 7,5% en 2007, adoptó un método de medición de su PIB que contempla los gastos sociales y subsidios, diferente al parámetro usado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuyo cálculo de 2008, sin embargo, coincidió con el anunciado por Rodríguez.
Los huracanes Gustav, Ike y Paloma dejaron pérdidas calculadas en 10.000 millones de dólares en Cuba .

Uruguay lidera el crecimiento regional en el 2008


Uruguay estará a la cabeza del crecimiento económico de la región en 2008, con un aumento del PIB del 11,5% , su quinto año consecutivo de expansión a tasas muy superiores a su promedio histórico.

En ese período, el Producto Interior Bruto (PIB) de Uruguay anotó un crecimiento acumulado del 55 por ciento, precisó la CEPAL en su Balance Preliminar de la Economías de América Latina y el Caribe 2008.

Para el próximo año, la CEPAL prevé que la economía uruguaya crezca un 4 por ciento, en el actual contexto de incertidumbre internacional, por encima del 1,9 por ciento promedio proyectado para la región.

El PIB por habitante de Uruguay se expandió un 11,2% este año, que se compara con el 6,8% anotado en 2006 y con el 7,2% del 2007, mientras el salario medio real creció un 3,3%, consigna el informe.

La inflación se mantuvo en un 8,5 por ciento, similar a la del año pasado, explicada por el alza de los precios internacionales de productos básicos en el primer semestre y por el aumento de los precios de bienes importados, como reflejo de la apreciación del dólar, en el último trimestre del año.

El desempleo, en tanto descendió desde un 9,6% el año pasado a un 7,9%, mientras el déficit fiscal se redujo desde el 1,7 al 1% del PIB.

Las exportaciones aumentaron desde 6.796 millones de dólares en 2007 a 8.310 millones este año (+25,1%) y las importaciones subieron desde 6.840 a 9.037 millones de dólares, mientras la balanza de pagos global uruguaya cerrará el 2008 con un superávit de 2.291 millones de dólares.

El crecimiento económico del 2008 se basó en incrementos de la producción de prácticamente todos los sectores, donde la industria manufacturera (16%) y las comunicaciones (33,7%) se expandieron a tasas superiores a la media de la economía.

Paralelamente, el comercio (7,2%), el sector agropecuario (6,0), la Construcción (4,7%) y el Resto de las Actividades (5,3%) lo hicieron por debajo de la media.

El sector electricidad, gas y agua sufrió una caída del 23% debido a una sequía que afectó la generación hídrica


México crece sólo un 1.8% en 2008

La cercanía a Estados Unidos ha perjudicado a la economía de México, afectada especialmente por su intensa relación comercial . No en vano, Estados Unidos, es el país donde surgió la actual crisis internacional, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y la CEPAL prevé que México seguirá siendo el año que viene uno de los países más golpeados de la región y su Producto Interior Bruto (PIB) crecerá apenas un 0.5%.
La caída del crecimiento mexicano, desde el 3.2% anotado en 2007, obedece a un debilitamiento generalizado de la demanda interna, que se combinó, principalmente en el segundo semestre, con una fuerte disminución del dinamismo de las exportaciones, consigna el informe de la CEPAL.
El consumo privado enfrentó restricciones crediticias debido a la política monetaria ligeramente restrictiva del primer semestre y, además, disminuyó el ritmo de expansión de los salarios reales y cayeron las remesas de los trabajadores emigrantes."En general, se deterioraron las expectativas a causa del paulatino agravamiento de la crisis internacional, lo que perjudicó la inversión", apunta la CEPAL.
Se prevé que la inflación alcance a un 6.2% este año (3.8% en 2007), por efecto de las alzas internacionales de los alimentos, así como de la electricidad y de la vivienda, indica el documento, que añade que, no obstante, el resultado fiscal se mantuvo perfectamente equilibrado.
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se estima en un 1,5% del PIB, más del doble que el anotado el año pasado.

Asimismo, y pese al menor ritmo de crecimiento económico, el desempleo se mantuvo en torno al 4% en el periodo enero-septiembre y se prevé que cierre el año en un 4,9%, apenas una décima más que en 2007.

La crisis mundial, y en particular la de Estados Unidos, provocó la caída de las exportaciones mexicanas, que mantuvieron su dinamismo hasta fines del primer semestre, pero desde entonces la baja del petróleo y la disminución de la demanda en el país vecino provocaron una fuerte desaceleración.
La situación en EE.UU. afectó de forma considerable el envío de remesas a México; en los primeros nueve meses del año los ingresos por ese concepto acumulaban 17.526 millones de dólares, un 3.7% menos que en igual período del año pasado.S e estima que las ventas al exterior sumarán unos 323.703 millones de dólares y las importaciones 345.689 millones. y que el saldo global de la balanza de pagos será positivo en unos 7.700 millones de dólares.
(Fuentes: Cepal, Adital, AFP, EFE y Prensa Latina)

3.10.08

Paraguay: Entrevista al Presidente Lugo

"NUESTRO AFÁN NO ES ENFRENTARNOS A LOS ESTADOS UNIDOS, SINO RELACIONARNOS CON TODOS DE IGUAL A IGUAL...NUESTRA PRIORIDAD SON LOS INDÍGENAS Y LOS MÁS POBRES, LOS QUE SIEMPRE ESTUVIERON EXCLUÍDOS"


Los líderes mundiales se reúnieron la
pasada semana en Nueva York para asistir a la 63º Asamblea General de las Naciones Unidas. Su miembro más reciente es Fernando Lugo que fue investido el mes pasado como presidente de Paraguay. Fernando Lugo ha sido sacerdote y tiene mucho conocimiento de la teología de la liberación. Lo llamaban “el obispo de los pobres” y era conocido por organizar manifestaciones contra el gobierno y luchar por los derechos de los campesinos. Tras renunciar a su cargo de obispo a finales de 2006, participó en la campaña electoral y ganó las elecciones con una plataforma orientada a la reforma agraria y a la lucha contra la corrupción. Aquí habla con Amy Goodman y Juan González, de 'Democracy Now'.

(Puedes leer la entrevista más abajo, o verla y escucharla aquí )


AMY GOODMAN: Presidente Lugo, bienvenido a Democracy Now! y bienvenido a Estados Unidos. Usted es el presidente más nuevo del mundo. ¿Cuál es el mensaje que trae a la comunidad mundial en las Naciones Unidas?

FERNANDO LUGO: Gracias por esta invitación. Creo que Paraguay está renaciendo a una nueva República, a una nueva visión del mundo. El Paraguay está cambiando porque la ciudadanía paraguaya en su mayoría, el 20 de abril, decidió cambiar el rumbo político de la historia en nuestro país. Y decirle a la comunidad mundial que Paraguay se integra totalmente a la comunidad mundial.

Deseamos una comunidad integrada, sin exclusiones; y también nuestra comunidad nacional recupera su dignidad. Nos daba vergüenza escuchar que Paraguay era uno de los países más corruptos del mundo. Hoy día, en Paraguay, vamos a dar muestras evidentes de ello y va a ser unos de los países más transparentes y honestos en su administración pública.

JUAN GONZÁLEZ: Obviamente usted enfrenta muchos desafíos, el 70% de la tierra cultivable está controlada por el 1% de la población, ¿qué piensa hacer en cuanto a reforma agraria, sobre todo cuando no tiene mayoría propia en la legislatura nacional?

FERNANDO LUGO: La sociedad paraguaya y los estamentos de la sociedad paraguaya creo que han llegado a una cierta madurez. Creo que ha llegado el momento en que los paraguayos nos sentemos alrededor de una mesa y podamos definir nuestro presente y nuestro futuro. En referencia a la reforma agraria, esta misma situación. Ya hemos tenido una primera reunión entre campesinos sin tierra, las instituciones estatales, los técnicos y los propietarios de las tierras. Nos hemos sentado a dialogar, sin muchas diferencias. No nos asustan las diferencias ni el disenso.

Yo creo que mientras haya la voluntad para poder sentarnos a conversar con la herramienta del diálogo y elaborar consenso es posible que nosotros mismos podamos diseñar una reforma agraria integral que favorezca a esa gran mayoría de sin tierra que existe en el Paraguay.

AMY GOODMAN: A usted lo llamaban “el obispo de los pobres”, ¿piensa ser el presidente de los pobres?


FERNANDO LUGO: El presidente de todos los paraguayos, en primer lugar, sin exclusiones. Pero si hay que tener preferencias, serán los indígenas y los más pobres del país que siempre estuvieron excluidos de todos los proyectos y programas de la Nación.

JUAN GONZÁLEZ: Poco después de que usted tomó posesión de la presidencia, hubo informes de un intento de golpe, un intento de derrocarlo por parte de algunos líderes clave del gobierno y de las fuerzas armadas. ¿Qué ha pasado respecto de esas acusaciones? ¿Y usted teme algún otro intento en su contra?

FERNANDO LUGO: Yo creo que actualmente a nadie se le va a ocurrir en ningún país de América Latina hacer un golpe de estado, y menos aún con la participación militar. La experiencia de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), una experiencia nueva, una experiencia solidaria de países que vivimos al Sur del continente, que tenga una agilidad para reaccionar ante eventos de esta naturaleza, dentro de la región, va a ser fundamental.

Yo creo que Paraguay, la clase política paraguaya, estuvo acostumbrada a conspirar constantemente, y a los que detentaban el poder durante más de sesenta años les cuesta hoy día decir y entender que ya no están en el poder. Les cuesta perder el privilegio, por eso intentarán de algunos modos…pero creo que es recuperar la institucionalidad y, al mismo tiempo, fortalecer la democracia en el país el gran objetivo, hoy día, de nuestro gobierno.

AMY GOODMAN: Hablando de intentos de golpe, Presidente Lugo, uno de sus primeros actos después de asumir la presidencia fue ir a Chile, con los presidentes de toda América Latina, para lidiar con la situación en Bolivia. ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Qué piensa usted tiene que suceder? ¿Y qué tiene que decir respecto del papel de Estados Unidos en América Latina?

FERNANDO LUGO: Yo creo que Estados Unidos es consciente de su rol, de su papel, no solamente para América Latina sino en el mundo. Sigue siendo un país muy importante, un país poderoso, económicamente, políticamente… Ha dado muestras de democracia con sus falencias, con sus luces y sus sombras, y yo creo que los países de América Latina hoy han obtenido su madurez como para de alguna manera poder decir “somos libres”. Después de 200 años de autonomía, de independencia política hoy podemos decir que estamos recuperando el valor de la soberanía, el valor de la independencia. Y creo que el rol de Estados Unidos es un rol de relacionamiento equitativo, justo, de igual a igual con los países tanto pequeños como grandes del continente y del mundo.


JUAN GONZÁLEZ
: Usted enfrenta, obviamente, no sólo al país gigantesco que es Estados unidos, sino que además tiene un país muy grande como vecino, es decir Brasil, y ha habido algunos conflictos en el pasado entre Paraguay y Brasil, concretamente en relación con la cuestión de la energía hidroeléctrica (Itaipú) y los tratados entre Paraguay y Brasil, que usted considera desiguales. ¿Qué piensa hacer en relación con eso? ¿Y piensa que podrá llegar a un acuerdo con el presidente Lula y el gobierno de Brasil?

FERNANDO LUGO: Nuestro afán no es enfrentar a ningún país pequeño o grande. Nuestro afán y nuestra tarea es simplemente relacionarnos con todos los países, tanto pequeños y grandes, pero de igual a igual. Así como hace una semana hemos conversado con Lula, el presidente Lula de Brasil, con su equipo de técnicos, de diplomáticos y de igual a igual nos hemos sentado a una mesa en donde hemos puesto sobre la mesa todas las dificultades, los problemas, los cuestionamientos…en referencia a Itaipú. De igual manera lo haremos con cualquier otro país pequeño o grande de cualquier parte del mundo si existen estas diferencias que nosotros notamos.

Con el Brasil nos unen relaciones históricas. Creemos que América Latina y, sobre todo Paraguay recuperando su dignidad como Nación, tiene la capacidad de relacionarse de igual a igual y de solucionar diplomáticamente, con las herramientas del diálogo franco, abierto y sincero, todas las diferencias que podamos tener con cualquier país del mundo.

AMY GOODMAN: Presidente Lugo, cuando nosotros entrevistamos al presidente Morales, poco después de que usted fuera elegido, le preguntamos qué tenía para decirle, y él dijo “Bienvenido al eje del mal”, bueno, en realidad, dijo “Bienvenido al eje de la Humanidad” ¿Cuál es su respuesta?

FERNANDO LUGO: Yo creo que hay expresiones como “ejes del mal” que no son muy felices hoy en calificarnos así, entre países hermanos. Yo creo que el presente y el futuro lo tenemos que mirar con optimismo y esperanza, porque la mayoría de los ciudadanos que pueblan nuestros países, los indígenas, los más pobres, los campesinos no hablan de esa confrontación sino más bien de una construcción de un mundo mucho más igualitario, mucho más equitativo, mucho más digno, mucho más humanitario. Bienvenidos, sí, a todos los mandatarios del mundo a seguir construyendo. Y por eso venimos a las Naciones Unidas, porque queremos construir juntos el planeta que nos merecemos todos los humanos en vivir en este momento actual.

JUAN GONZÁLEZ: Ya que hablamos de temas controvertidos, también ha habido mucha controversia en relación con la Teología de la Liberación. Usted llegó a tener conciencia política como sacerdote y fue un obispo que abrazaba la Teología de la Liberación, que no está bien vista por la jerarquía de la Iglesia Católica hoy día. ¿Cuál es el papel de la Iglesia Católica hoy en día en América Latina? ¿Es parte del cambio hacia el progreso, o todavía está limitando el progreso?

FERNANDO LUGO: La Teología de la Liberación es una teología que nace en América Latina. Es una teología pastoral que no puede ser juzgada desde una perspectiva doctrinal, ni dogmática. ¿Hay controversias? Sí, porque hay una libertad de pensamiento. La teología es elaborar un pensamiento abierto, no tiene por que estar de acuerdo con todos los otros pensamientos de la Iglesia. Ha tomado una herramienta filosófica, sociológica importante para el análisis de la realidad.

Es más, la misma Teología de la Liberación fue considerada por Juan Pablo Segundo. En su carta que escribe a los obispos de Brasil dice que la Teología de la Liberación nacida en América Latina ya forma parte del patrimonio teológico de la Iglesia universal. Hay un reconocimiento de esa teología. Puede haber diversas tendencias y dentro de esas tendencias, algunas pueden ser cuestionadas y otras criticadas.

AMY GOODMAN: Yo sé que le quedan pocos minutos, Presidente Lugo, pero le quería preguntar sobre el efecto de la guerra en Irak sobre ustedes en Paraguay, la crisis económica global, y su consejo al presidente Bush en cuanto al trato con los demás países.

FERNANDO LUGO: Algunos piensan que la guerra en Irak está muy lejos de América Latina, pero los efectos que hoy produce es un efecto planetario. Yo creo mal un país podría provocar una guerra en una parte del continente y querer provocar la paz en otra parte del continente. Yo creo que los líderes mundiales que traspasan los límites de nuestros países nos exigirán coherencia en la política, tanto interior como exterior…En ese sentido, yo creo que esas contradicciones, esas controversias, estos espacios de diálogos, de confrontación—como son las Naciones Unidas—se tienen que clarificar suficientemente y marcar una línea, la línea de la humanidad, de la paz, de la verdad, de la justicia, como la línea que se tiene que construir en el planeta, en el mundo moderno.


JUAN GONZÁLEZ: Y, finalmente, señor Presidente, le quiero preguntar sobre los grandes cambios que se han dado en América Latina, cambios políticos, ¿usted esperaba en algún momento, cuando era párroco, que iba a haber acontecimientos tan progresistas, tantos líderes de izquierda y, de hecho, rebeldes llegando al poder en América Latina?

FERNANDO LUGO: Yo creo que América Latina está cambiando. Más que gobiernos progresistas o gobiernos de izquierda, como se dice, yo creo que hay una conciencia ciudadana que ha crecido y que cuestiona y que marca la dirección que deben tener los líderes nacionales. Yo creo que la gran fuerza…nosotros decimos en nuestra Constitución Nacional en el Paraguay que la soberanía reside en el pueblo, y que ese gran poder popular, de alguna manera, cuando está organizado, debe marcar el rumbo de los países. Yo creo que eso es lo que está pasando en América Latina, la gran conciencia de las mujeres, por ejemplo, la gran conciencia negra en algunos países, la conciencia de los indígenas, de los jóvenes, el tema del medioambiente, son ejes fundamentales que marcan hoy la política de los líderes en América Latina.

AMY GOODMAN: El presidente Chávez le dio la espada de Bolívar en San Pedro, ¿cuál fue el significado de ese gesto? Y finalmente, ¿qué es lo que Estados Unidos está haciendo en Irak?

FERNANDO LUGO: Después de doscientos años de que hayamos conquistado la independencia en Paraguay vuelve a retomar una importancia significativa. Yo creo que lo mismo pasa con Bolívar. Cuando muchos de nuestros países se han dividido, hacemos uso de una persona que quiso unir América Latina y soñó con una patria grande. Yo creo que eso es lo que pasa en América Latina hoy, y sobre todo con Bolívar.

Y esta espada de Bolívar es una cuestión simbólica, porque hoy nadie piensa en utilizar la espada para decapitar a nadie… sí, yo decía en San Pedro, vamos a usar esta espada para decapitar la corrupción, la injusticia, la pobreza, en forma simbólica. Y volviendo un poco a la guerra de Irak, ¿verdad?… Nosotros rechazamos cualquier tipo de violencia, provenga de donde provenga. La violencia nunca trajo solución a ningún problema dentro de la humanidad y eso los líderes tenemos que entenderlo definitivamente.

AMY GOODMAN y JUAN GONZÁLEZ: Muchas gracias

FERNANDO LUGO: A ustedes.

(Publicado en :www.democracynow.org/es)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats