Mostrando entradas con la etiqueta centroamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centroamerica. Mostrar todas las entradas

1.9.10

México:Asesinatos de inmigrantes

CADA AÑO SON SECUESTRADOS IMPUNEMENTE 20.000 INMIGRANTES. SE TEME LA APARICIÓN DE FOSAS CON CIENTOS DE CADÁVERES Y MÁS TRAGEDIAS COMO LA DE TAMAULIPAS, ATRIBUIDA A LOS ZETAS POR EL GOBIERNO EN UNA VERSIÓN MUY CUESTIONADA

El número de homicidios en México llegó a 8.786 en los primeros ocho meses del año, cifra superior a las muertes contabilizadas durante todo 2009, según el diario mexicano Milenio.

En su habitual registro de la criminalidad en el país, el rotativo recuerda que durante el año anterior la cifra de ejecuciones fue de 8.281, por el incremento de la delincuencia organizada.

De acuerdo con el recuento de Milenio, agosto resultó el mes más violento durante la actual Administración, tras registrarse 1.322 asesinatos relacionados con el narcotráfico y superar al mes anterior (julio), cuando sumaron 1.234 casos.

Chihuahua, con 518 ejecuciones en el mes recién concluido, llegó a otro lamentable récord para ese territorio, para acumular en lo que va de año 3.145 muertes, equivalentes al 35 por ciento del total nacional.

Sinaloa también rebasó su propio saldo histórico de asesinatos mensuales; esos dos estados concentraron casi 60 por ciento de las narcoejecuciones ocurridas en agosto. Según la publicación, la violencia en el norte del país, se concentra en cinco territorios, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Nuevo León y Baja California.

El crimen organizado ejecutó en agosto a 91 mujeres, 11 menores de edad y seis funcionarios, entre los que destacan el edil del municipio de Santiago, Nuevo León, Edelmiro Cavazos Leal, y Marco Antonio Leal, presidente municipal de Hidalgo, Tamaulipas.

Durante los 31 días de agosto hubo 49 bajas policíacas: 27 de agentes municipales, 11 estatales y nueve federales, además fallecieron dos militares en el enfrentamiento al hampa, según el matutino.

20.000 secuestros de inmigrantes cada año


Varias organizaciones civiles mexicanas denunciaron que cada año unos 20.000 inmigrantes son secuestrados en México por "grupos criminales que actúan con total impunidad", como ocurrió con la masacre que se cobró la vida de 72 'sin papeles' en el estado de Tamaulipas.

Esa cifra "no es una especulación" y se deriva de informes elaborados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, afirmó en conferencia de prensa el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (Ccspjp ), José Antonio Ortega.

Un comunicado leído por Ortega y representantes del Movimiento Blanco y de la Red Social por un México Libre de Adicciones asegura que "podría haber más casos como el de Tamaulipas, podría haber decenas de fosas comunes clandestinas y cientos de cadáveres, tanto de migrantes extranjeros como nacionales".

El documento advierte de "una verdadera crisis humanitaria" en el país, que afecta a los mexicanos y centroamericanos que "sufren los más diversos abusos" en su tránsito hacia la frontera estadounidense.

Según Ortega, es el llamado "tren de la muerte" -un inmenso ferrocarril de carga que atraviesa México de sur a norte- el que traza esta estela de vejaciones por las que exigen que sean investigados los gobernadores de todos los estados que abarca tal ruta, así como las autoridades del Instituto Nacional de Migración.

Ortega rechazó que la matanza de Tamaulipas se produjera después de que las víctimas se negaran a ser reclutadas por Los Zetas, como sostiene, según las autoridades, el testimonio del único superviviente.

Luis Freddy Lala, un ecuatoriano que regresó hoy a su país, logró avisar a la Marina tras escapar del rancho de San Fernando donde fueron masacrados 72 ciudadanos ecuatorianos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y brasileños, de los que cuarenta ya han sido identificados.

El suceso se inscribe, aseguraron hoy estas organizaciones en el comunicado conjunto, en la espiral de secuestros que amenaza a quienes atraviesan México hacia el norte, y es una especie de advertencia de las bandas criminales a los que pretendan emprender ese viaje.

"Que si se internan en México más les vale que tengan a alguien que pueda pagar sus rescates", sentenciaron, a lo que añadieron que "si los gobiernos no son capaces de proteger a los migrantes, tampoco son capaces de hacerlo con los nacionales".

Dichas asociaciones describieron un panorama en el que "México se desliza velozmente a la condición de estado fallido", donde la cifra de secuestrados asesinados de este año podría duplicar la del anterior.

Según los datos que manejan, extraídos de fuentes oficiales como la Procuraduría (Fiscalía) General de la República, 163 víctimas de secuestros han sido asesinadas en lo que va de año, mientras que 2009 finalizó con 99 personas fallecidas en esas circunstancias.

Atribuyeron este aumento a que cada vez hay más grupos criminales que secuestran y afirmaron que, de las 1.203 víctimas de secuestro asesinadas desde 1971, el 37,41 por ciento murieron durante el actual mandato del presidente Felipe Calderón.

Algo similar ocurre con los secuestros denunciados, que, al concluir 2010 -predijeron- rondarán los 1.800, una cantidad un 193 por ciento mayor a la registrada hace cuatro años.

Todo ello sin contar con los datos de los secuestros no denunciados, que, como explicaron, superan a los sí notificados en estados como Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz.


El Desastre humanitario de los "sin papeles"



En los últimos años, miles de inmigrantes centroamericanos han desaparecido al cruzar por México con rumbo a Estados Unidos, según denuncian organizaciones civiles.

La situación se agravó en los últimos tres años, cuando aumentaron los secuestros de indocumentados por bandas criminales mexicanas, asegura Edith Zavala, secretaria del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras. "Muchos pagaron la extorsión y no supieron de su familiar. Es un desastre humanitario lo que sucede en México", dice.
La cantidad de inmigrantes que perdieron contacto con sus familiares se desconoce. Por ejemplo, un informe de la Cámara de Diputados de México afirma que 60.000 personas desaparecieron entre 1998 y 2008.

Organizaciones de derechos humanos de Centroamérica han logrado documentar varios cientos de casos, pero afirman que la cifra real es mayor.

En El Salvador, por ejemplo, un promedio de 300 personas al día emprenden viaje a Estados Unidos sin documentos, la mayoría por vía terrestre y cruzando territorio mexicano.

No existe un registro de cuántos inmigrantes se pierden en el camino, dice Gilma Pérez, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. "Muchas familias no registran los casos. Tienen muchas dudas de que la denuncia les haga aparecer de nuevo", reconoce. Así, los casos que llegan a las autoridades de Centroamérica son pocos en comparación con los que pudieran existir. En El Salvador, por ejemplo, la Policía Internacional tiene 50 denuncias de desaparición de inmigrantes. Y en Honduras, uno de los países con mayor salida de personas en la región, hay 600 casos documentados.

Edith Zavala, de Honduras, considera que ya "es hora que los gobiernos de Centroamérica asuman su responsabilidad… En México hay una cacería humana contra los indocumentados".

Tamaulipas, el agujero negro de México
Por Daniela Pastrana-IPS

Tamaulipas se ha convertido en el hoyo negro del crimen organizado en México. Hay poco registro de la acelerada desintegración social que vive ese estado fronterizo desde hace seis meses, pues la prensa local está totalmente silenciada.

"No tenemos opción, simplemente no tenemos opción", dijo a IPS, vía telefónica, el corresponsal de un periódico nacional que pidió reservar su identidad. Como otros, este periodista se negó a enviar a su diario información sobre el asesinato del alcalde de Hidalgo, un pequeño municipio vecino de Ciudad Victoria, capital del estado situado en el extremo nororiental de México.

El alcalde, Marco Antonio Leal García, fue emboscado y asesinado el domingo 29 en la tarde, cuando viajaba en automóvil con su hija de 10 años, que resultó herida en las piernas. Apenas el 13 de agosto había sido muerto su antecesor en la alcaldía, Cesáreo Rocha Villanueva.

El lunes 30, los diarios de Ciudad Victoria publicaron esquelas del alcalde asesinado, pero no la noticia de su muerte, debido a que todas las redacciones fueron amenazadas, supuestamente por grupos del crimen organizado.

Tamaulipas es un estado fronterizo de algo más de tres millones de habitantes, con una superficie equivalente a los territorios sumados de El Salvador y Costa Rica. Comparte una extensa frontera con Texas y tiene uno de los principales puertos sobre el Golfo de México, Tampico.

En esa zona del noreste operan el narcotraficante Cartel del Golfo --que controla las ciudades fronterizas-- y una violenta organización conocida como Los Zetas, formada por militares desertores que habían sido entrenados en técnicas de combate y contrainsurgencia por la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA).

"Los Zetas originales comenzaron ejecutando blancos selectos con eficiencia militar y economía de balas", dijo a IPS Jorge Luis Sierra, periodista especializado en seguridad y militarización.

"Pero después comenzaron los excesos, y ahora Los Zetas ya no son los viejos soldados desertores, sino unidades que mezclan civiles, policías, ex militares y sicarios de otras bandas, que practican tres estrategias juntas: actúan como narcos, como terroristas y como guerrilleros al mismo tiempo", agregó.

Al asesinato del alcalde Leal García lo precedió un fin de semana muy violento, con explosiones en las ciudades de Reynosa y Tampico y el estallido de un coche bomba frente a las instalaciones del canal Televisa Victoria, que el viernes 27 amaneció con su señal apagada.

El domingo se produjo un enfrentamiento de más de nueve horas entre militares y delincuentes en la región del río Pánuco, límite sur de Tamaulipas, que fue registrado por usuarios de la red social Twitter.

Pero no son los únicos casos, ni los peores. Seis días antes de las elecciones de julio, fue asesinado del candidato favorito a gobernador del estado, Rodolfo Torre Cantú, del Partido Revolucionario Institucional. Y apenas la semana pasada, efectivos de la marina de guerra encontraron en un rancho del municipio de San Fernando los cuerpos de 72 inmigrantes masacrados, presumiblemente, por haberse negado a trabajar para Los Zetas.

Del asesinato de los inmigrantes "hay varias lecturas: una es que Los Zetas son el grupo más brutal y violento que hemos conocido; dos, que es posible que hayan sido detectados, y mataron a todos antes de irse del lugar, y tres, que otro grupo haya cometido la acción y se la haya atribuido a Los Zetas para exterminarlos de la zona", conjeturó Sierra.

Los Zetas, explicó, nunca reivindican sus acciones. Su "política comunicacional" es el acto mismo. En cambio, sus enemigos están empleando tácticas de guerra psicológica, como los coches bomba. En este sentido, "matar a 72 inmigrantes y atribuirlo a Los Zetas puede ser un acto de propaganda y formar parte de una estrategia de guerra psicológica", dijo.

Como sea, Los Zetas encontraron años atrás una mina de oro en el secuestro de indocumentados.

Según cifras oficiales, unas 22.000 personas de América Central y del Sur cruzan por año este país sin permiso y, al menos la mitad, son extorsionadas y puestas en el dilema de incorporarse a las filas de Los Zetas o pagar por su liberación y continuar su camino a Estados Unidos.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos asegura que cada mes son secuestrados unos 1.600 inmigrantes.

En la inauguración de un foro sobre trata de personas en Ciudad de México, la diputada federal Rosi Orozco aseguró que el mercado de este delito representa una de las tres principales fuentes de ingresos para el crimen organizado y "ha crecido en la mayor parte de los estados, convirtiéndose en un tema de seguridad nacional".

Aunque esto ocurre en todo el país, se recrudece en la "frontera chica" de Tamaulipas, una faja de municipios en el noroeste del estado que es clave para el tráfico de drogas y donde disputan el Cartel del Golfo y Los Zetas, a los que se sumó recientemente --según testimonios de habitantes-- el Cartel de Sinaloa, que lidera "El Chapo" Joaquín Guzmán Loera.

"Hay una deficiencia asombrosa de inteligencia" en todo el aparato de seguridad, "sobre todo si consideramos que éste no fue el primer caso de secuestro masivo de indocumentados", cuestionó Sierra. "¿Cómo es posible que el crimen organizado haya secuestrado y asesinado a 72 inmigrantes sin que lo haya detectado inteligencia militar?".

El peor de los escenarios es que esos territorios de ingobernabilidad se amplíen más y alcancen "puntos estratégicos: instalaciones petroleras, áreas financieras, oficinas de gobierno, grandes concentraciones de personas", dijo. Nada de eso está descartado.


Qué cinismo ante la tragedia

Por Ana María Aragonés (*)

El asesinato de 72 migrantes provenientes de Centro y Sudamérica supuestamente ultimados por integrantes de Los Zetas, y que fueron encontrados gracias a otro migrante que pudo escapar de la masacre porque creyeron que estaba muerto, y no porque las autoridades hubieran estado atentas a su responsabilidad, nos llena de enorme rabia cuando Felipe Calderón afirma que esto se debe a que "el cártel de Los Zetas están recurriendo a la extorsión y al secuestro de migrantes como mecanismo de financiamiento y reclutamiento". Y peor todavía cuando el nuevo vocero del gabinete de seguridad, Alejandro Poiré, declara que esto ocurre en el marco de "una lucha encarnizada y sumamente violenta entre los cárteles del Golfo y Los Zetas, lo que ha traído un incremento sustancial de la violencia en el noreste del país". Es decir, que el gobierno lo está haciendo tan bien que estas organizaciones están enfrentando una situación muy adversa para abastecerse de recursos y para reclutar voluntarios.

Qué tipo de explicaciones son esas que, a pesar de todas las evidencias, sigue neciamente sosteniendo que su guerra contra el narcotráfico está menguando a los cárteles. Y si así fuera, ¿entonces por qué no los pone entre rejas pues ya no tienen recursos, más que el secuestro y la violación de mujeres? Quién se puede creer que estos cárteles están mermados económicamente, cuando la realidad es que la falta de autoridad y la absoluta ingobernabilidad en la que el país se encuentra permiten a la delincuencia organizada ya no sólo el trasiego de la droga, sino ampliar su cadena delictiva ante la absoluta impunidad y corrupción.
Esta situación que lacera a toda la población mexicana es todavía peor para los migrantes, pues se trata del grupo más vulnerable, como hemos denunciado en este medio incansablemente, por ser trabajadores indocumentados. ¿Por qué México le está haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos convirtiendo a la frontera sur en la frontera maldita como muchos la han nombrado? ¿Por qué para México los connacionales en Estados Unidos son trabajadores y no delincuentes y que además deben ser amnistiados, regularizados? ¿Cuál es la diferencia con los migrantes indocumentados latinoamericanos, si también ellos buscan lo mismo que los mexicanos? ¿Por qué no se les trata como uno quisiera que fueran tratados los mexicanos? ¿Cómo puede afirmar el gobierno que mantiene una política activa de promoción y respeto de los derechos humanos de este grupo vulnerable en territorio nacional cuando se violan permanentemente los tratados internacionales? ¿Cómo se va a justificar lo sucedido a estos migrantes ante los gobiernos de sus países? No es suficiente las palabras vacías como las de Poiré cuando pide la condena unánime de la sociedad y de las autoridades ante lo sucedido. Puro cinismo.

Lamentablemente lo sucedido a los migrantes en nuestro país no es nuevo, como lo señaló en un importante estudio la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2006, y como lo han denunciado personas ejemplares que están al frente de diversas casas para el migrante, y que sólo han encontrado, en el mejor de los casos, indiferencia de las autoridades, cuando no ataques frontales.

No sólo los migrantes indocumentados sino la población mexicana está expuesta a todos los horrores conocidos como resultado de una guerra que bajo un argumento totalmente perverso sostiene el gobierno al señalar que algunos quisieran que no hiciéramos nada. No, señor Calderón, este es un argumento falso para no aceptar que lo que se pretende es que cambie una estrategia que está llevando al país a las páginas rojas de todo el mundo.

Los foros realizados en los últimos días para discutir las cuestiones sobre seguridad nacional no sirvieron de nada, porque usted no escucha a los especialistas que se han cansado de ofrecer propuestas que han tenido éxito en el mundo entero y que usted se niega a poner en marcha. Usted, señor Calderón, sigue en su insensata guerra, poniendo a los militares en la calle, cuyas funciones son otras y por ello las constantes violaciones a los derechos humanos que han sido documentadas, sosteniendo la posibilidad de una policía única sin antes haber creado cuerpos blindados ante la corrupción que de momento campea entre ellos.

No podemos caer nosotros también en el cinismo y la indiferencia. Es necesario presionar para que el gobierno acepte su responsabilidad y actúe en consecuencia, y así evitar que se sigan cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos que colocan a México como una vergüenza ante la opinión internacional y promueven sufrimientos sin fin.
(*)Publicado en el diario mexicano La Jornada

(Fuentes:Milenio,EFE, BBC-Mundo, IPS, Prensa Latina y Adital-La Jornada)

(Fotografías enviadas al Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI )

19.8.10

Latinoamérica:Feminicidio

NO DISMINUYEN SINO QUE AUMENTAN LOS CRÍMENES CONTRA LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA. CENTROAMÉRICA Y CARIBE SON LAS REGIONES CON UN MAYOR ÍNDICE DE ASESINATOS


América Central y el Caribe son las regiones donde ocurre el mayor índice de asesinatos de mujeres, también llamado "feminicidio", según señala el III Informe Internacional "Violencia contra la mujer en las relaciones de parejas", elaborado y divulgado por el Centro Reina Sofía desde Valencia (España). El estudio analiza los datos , en 135 países, entre 2000 y 2006.

El informe revela que en 2006 fueron asesinadas 42 mujeres por millón, en todo el continente latinoamericano. A pesar de que el femenicidio ha presentado una declinación en gran parte del mundo, la República Dominicana fue el país de la región latinoamericana y caribeña, que presentó el mayor aumento de este fenómeno.

De acuerdo con el informe, los países que se destacaron en la ocurrencia de femenicidios en forma general fueron El Salvador, con 129 asesinatos de mujeres, por millón de habitantes, Guatemala, con 93 casos de femenicidios por cada millón, Honduras, con 45 y, Colombia, con 50 registros. En el análisis específico del femenicidio en el ambiente doméstico, el informe destaca que la mayoría de los casos se produjeron en República Dominicana, Panamá y Puerto Rico.

México y Colombia encabezan la lista de los países de la región latinoamericana con un mayor número de mujeres asesinadas en el ambiente doméstico. Colombia también ocupa la segunda posición en los casos de femenicidio entre parejas o ex-parejas.

Puerto Rico, Honduras, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Colombia y Nicaragua están entre los países que registran números, por encima de la media, de asesinatos de mujeres fruto de relaciones entre parejas o ex-parejas, según el Informe. A pesar de que el femenicidio ha declinado, en general, cerca del 45%, entre 2000 y 2006, los asesinatos cometidos entre parejas o ex-parejas aumentaron un 15%.

A pesar de estos números, el informe indica que los países latinoamericanos y caribeños han avanzado mucho en la elaboración de leyes contra el femenicidio. El problema es que no se aplican esas normas.

En general, los casos de femenicidios ocurren, la mayoría de las veces, con el uso de armas blancas, como cuchillos, por ejemplo. Estudios señalan que parte de los agresores sufrieron malos tratos durante la infancia y usan, en la edad adulta, la violencia para resolver sus conflictos.

Por primera vez el informe incluyó el parecer de 37 ONGs sobre la eficacia de las leyes de combate al femenicidio. De los 135 países analizados, sólo 72 desarrollaron leyes específicas o proyectos de leyes de protección de las mujeres. En Europa, se observó cierto dinamismo, ya que desde 2006, 28 nuevas leyes fueron implementadas.

Para leer el Informe:
En Chihuahua, en siete meses más asesinadas que en todo 2010

En el estado mexicano de Chihuahua, cuya capital es Ciudad Juárez el pasado 18 de agosto se rebasó la cifra total de asesinatos de mujeres de todo el año 2010
Con tres casos descubiertos ese día, el registro de feminicidios alcanzó los 169, mientras que durante todo el 2009 la cifra fue de 164 y en el 2008 se dieron 87.

Las estadísticas oficiales establecen que el 90 por ciento de los casos de crímenes de mujeres está relacionado a la delincuencia organizada y el resto, a la violencia de género o familiar.
El archivo periodístico precisa que en enero de 2010 ocurrieron 16 asesinatos contra mujeres; 9 en febrero; 28 en marzo; 15 en abril y 17 en mayo, mientras que junio cerró con 29 víctimas; julio con 25 casos y 29 en lo que va de agosto.

Los datos oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) precisan que han sido asesinadas 846 mujeres desde 1993 a la fecha, cuando empezó a documentarse el feminicidio.

El seguimiento periodístico que se lleva de los homicidios dolosos cometidos contra mujeres, indica que del 21 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2007 se tenían cuantificados 427 crímenes, mientras que el 2008 cerró con un total de 87 casos, el 2009 con 164 y hasta ayer se habían cometido 168 asesinatos contra el género femenino.
En el desglose de datos se establece que en 1993 se reportaron 19 eventos, 19 en 1994, 36 en 1995, 37 en 1996, 32 en 1997, 36 en 1998, 18 en 1999, 32 en 2000, 37 en 2001, 36 en 2002, 28 en 2003, 19 en 2004, 33 en 2005, 20 en 2006, 25 en 2007, 87 en 2008, 164 en 2009 y 168 en 2010.

En los más recientes asesinatos las víctimas no rebasaban los 25 años.


El feminicidio en Guatemala


Aún cuando para las autoridades en Guatemala los principales móviles de las muertes violentas de mujeres, son los vínculos con las maras, pandillas o grupos del crimen organizado, la violencia familiar y las venganzas personales, organizaciones feministas consideran que los asesinatos se derivan de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.

De acuerdo con una publicación del vespertino “La Hora”, la mayoría de los casos investigados por las instituciones judiciales, se han asociado a las acciones de los maras y de los grupos del crimen organizado.

Ellas son atacadas cuando intentan dejar a la pandilla o la traicionan y cuando cometen errores en alguna acción delincuencial, informa.

Destaca que en lo que va del 2010 se han registrado 410 muertes violentas de mujeres, lo que revela una leve tendencia al aumento, en comparación con estadísticas de años anteriores. La principal característica de los asesinos es que son extremadamente machistas, señala el diario.

En contraparte, para las organizaciones feministas la muerte violenta de mujeres se deriva en primer lugar, de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres y, en segundo, de la forma como la sociedad considera a las mujeres: una propiedad sobre la cual se puede decidir, exponen.

Sandra Morán, del Sector de Mujeres, precisa que en las muertes violentas de guatemaltecas también hay estrecha relación con el papel que ellas desempeñan en la sociedad.

Las mujeres empoderadas y participativas provocan el descontento de sectores tradicionalistas que insisten en que la figura femenina es la encargada de realizar las labores domésticas, opina.

Para Morán es en esos espacios donde las ciudadanas están más vulnerables a ser violentadas por parte de sus parejas, situación que se agrava cuando las autoridades no ofrecen medidas de protección específicas, o no facilitan el acceso a la justicia.

Un informe elaborado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) recomienda a las autoridades fortalecer la atención de denuncias, sobre todo sobre violencia familiar, sexual o patrimonial, ya que al no actuar oportunamente se generan las condiciones para que el agresor violente a las víctimas hasta causarles la muerte.

A propósito del incremento de las muertes violentas de mujeres en Guatemala, en 2009 Naciones Unidas presentó en este país la campaña ÚNETE con cinco objetivos que deben cumplirse en 2015 y que tienen como propósito poner fin a la violencia contra las mujeres.

Este año se lanzó la Campaña regional por el acceso a la Justicia para las Mujeres en Centroamérica y México, región en la que en 2009 se perpetraron más de 2.300 feminicidios en Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y México.

La campaña regional adoptó el primero de los cinco objetivos de ÚNETE, el cual afirma que la ausencia de leyes para poner fin a la violencia, y su no implementación donde ya existen, es generalizada en el mundo y la impunidad es, con frecuencia, el resultado de que los Estados no apliquen las normas internacionales en los niveles nacionales y locales.


¿Dónde están las jóvenes mexicanas?

Por Gladis Torres Ruiz (*)

Como resultado de una serie de omisiones del Estado, los derechos humanos de las jóvenes mexicanas, de entre 15 y 29 años de edad, son constantemente violados.

Todos los días, ellas enfrentan la falta de oportunidades y la negación de sus derechos básicos como el acceso a la educación, a los servicios de salud, y al empleo. En el colmo de esta falta de políticas públicas, se les incluye en la generación mal llamada de “ninis”, (que ni estudian ni trabajan).

Las jóvenes mexicanas ocupan gran parte de su tiempo en el cuidado del hogar y de los otros; hijas, hermanas, esposas o nueras asumen el rol de “cuidadoras”, porque la sociedad las considera “mejor preparadas” que los hombres para esta tarea, afirmó Perla Vázquez, coordinadora general de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Y aunque no es su libre elección, las jóvenes sin oportunidades, se encargan de hacer un trabajo no remunerado, alimentar, cuidar, y hacer quehaceres para terceros, mientras que otros salen a buscar empleo y otras opciones, es decir se reproduce y reafirma la construcción de una cultura machista, dijo la especialista a Cimacnoticias.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2005, de cada 100 mexicanas de 15 años y más, 10 no sabían leer ni escribir y, de cada 100 hombres 7 eran analfabetas.

Una quinta parte (21.7 por ciento) de las mujeres de 15 años y más que residen en localidades menores a 2 mil 500 habitantes no sabían leer ni escribir; frente al 16 por ciento de los hombres.

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, indica que las mujeres destinan 29.2 horas semanales a las actividades domésticas, mientras que los hombres sólo 7.8 horas en el mismo periodo.

Las mexicanas dedican casi 20 horas a las labores del cuidado de otros, mientras que los hombres ocupan 8.8 horas a esta tarea.
Por cada hija o hijo menor de cinco años, el trabajo en el hogar aumenta un 5.92 por ciento, mientras que por cada niña o niño de 6 a 12 años de edad, la carga de trabajo crece 4.87 por ciento.

Además, las mujeres representan 70.49 por ciento de las personas que dan apoyo a otros hogares, mientras que los hombres sólo 29 por ciento.

Derechos femeninos

“En México las mujeres jóvenes, son el principal blanco de violaciones a derechos humanos en materia de salud sexual y reproductiva, de violencia y feminicidio”, subrayó Perla Vázquez.

Las políticas implementadas por el gobierno federal, violentan todos los derechos femeninos, “todas las asesinadas, las desparecidas, las víctimas de violencia en el hogar, y a quienes se les niega el acceso a la interrupción de un embarazo, son jóvenes”, sostuvo.

El informe “La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal) puntualiza que en México el embarazo de mujeres de entre 15 y 19 años de edad, ha ido en aumento.

Ese hecho, se relaciona directamente con el nivel educativo y la deserción escolar. Destaca que a esas edades los embarazos son de mayor riesgo, ya que la mayoría de las jóvenes pertenecen a los sectores más pobres de la población.

En estados como Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas y Guerrero mueren más de 6 mujeres, entre 15 y 24 años por cada 100 mil, a causa de complicaciones con el parto y puerperio, revelan cifras del Consejo Nacional de Población 2007.

Añaden que el 28.3 por ciento de las jóvenes sufre violencia económica: la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da gasto, se gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar. El 12.9 por ciento ha sido víctima en algún momento de su vida de algún tipo de violencia física.

Luego de que en abril de 2007 se despenalizó el aborto en el Distrito Federal, en 17 Estados del país se ejerció la violencia contra las jóvenes al negarles su derecho a decidir con el establecimiento en sus constituciones de la “protección de la vida desde la concepción”.

Asesinos por las calles

Imelda Marrufo, representante de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, recordó que mientras que en los años más críticos del feminicidio, (años 90), se registraron unos 60 asesinatos al año, en los primeros 4 meses de 2010 han sido asesinadas 126 mujeres y los responsables andan por las calles.

Las denuncias de mujeres desaparecidas, dijo, no han cesado y de 2008 a la fecha se calcula que existen 91 mujeres desaparecidas, 55 de ellas son menores de edad.

La agenda

En este, que es el Año Mundial de la Juventud, México será sede de la Conferencia Mundial temática y en ese foro, se tratarán temas como el papel de las jóvenes aspectos como la violencia, los procesos de consolidación de la paz, el VIH/Sida y el acceso a nuevas tecnologías.

Del 23 al 27 de agosto en León, Guanajuato, se buscarán las recomendaciones legislativas para impulsar la agenda de la juventud, además de posicionar el tema y reflexionar en la realidad global de la juventud para que se creen las políticas públicas focalizadas.

La Conferencia -divida en un foro parlamentario, de la sociedad civil y otro de gobierno- buscará ser un espacio de discusión y reflexión sobre los derechos de la juventud y la promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(*)
Artículo publicado el 16 de agosto de 2010 en Cimac Noticias, página web mexicana partidaria del "periodismo con perspectiva de género"


(Fuentes:Adital, El Diario Local-Ciudad Juárez, CN-Cimac Noticias,

30.12.09

Honduras:A los 6 meses del Golpe

EL PRESIDENTE ZELAYA LLAMA A LA UNIDAD Y LA FIRMEZA CONTRA EL GOLPE. A UN MES DEL CAMBIO PRESIDENCIAL, CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA CON LOS GOLPISTAS AFERRADOS AL PODER Y APLICANDO UNA SANGUINARIA REPRESIÓN


El depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, pidió este Miércoles a los presidentes de Centroamérica actuar "con firmeza" contra el golpe de Estado en Honduras y lamentó el "apoyo" de Estados Unidos a las elecciones "tuteladas por usurpadores".

Con motivo de haberse cumplido el lunes seis meses del golpe de Estado del 28 de junio, Zelaya emitió una carta a los mandatarios centroamericanos desde la embajada de Brasil, donde está refugiado desde el 21 de septiembre pasado. "Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerra, de violencia, fusiles, golpes de estado con secuelas de muerte y sangre, que creímos superadas en Centroamérica, no regresen", indica el comunicado. Zelaya señala que el golpe de Estado "marca el retorno violento de las castas militares a la vía cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático centroamericano y la mayor crisis política desde las guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional".

Tras el golpe de Estado, según el gobernante derrocado, se registraron "más de 4.234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la Resistencia, de los cuales 106 efectuados durante los toques de queda, cinco jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas".

Asimismo, hubo "453 lesionados y torturados, 3.033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales, Radio Globo y Canal 36, fueron cerradas sus transmisiones y ocupados militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, y cercos militares y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona en la embajada de Brasil", agrega.

"Señores presidentes, esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica. Hoy se ha impuesto la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del continente americano, que representan un grave riesgo para la paz y la integración", dice.

Zelaya asegura que los presidentes de Centroamérica, "frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que, no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando el reconstruir el estado de derecho en Honduras".

Texto íntegro del comunicado


"Señores Presidentes de Centroamérica,
Sus Excelencias,

Cuando Adolf Hitler, organizaba el ejército mas poderoso del mundo, muchos guardaron silencio y nadie reaccionaba con el brío y arresto necesario, posteriormente, invadió Austria, Checolosvaquia, Polonia, Holanda, Finlandia, Francia, bombardeó Inglaterra, desbastó Rusia, el precio que tuvo que pagar la humanidad fue la destrucción de Europa, mas de 60 millones de vidas humanas, y el holocausto de 6 millones de judíos perseguidos por sus ideas, su raza y religión.

Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerras, de violencia con fusiles, golpes de estado con secuelas de muertes y sangre que creímos superada en Centro América, no regrese. El Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, apoyada por las fuerza mas conservadoras de este continente, marca el retorno violento de las castas militares a la vida cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático Centroamericano y la mayor crisis política desde la guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional.

El asalto a mi residencia a las 5 de la mañana con bayoneta calada, a punta de balazos por miembros del ejército, mi secuestro y destierro a Costa Rica, la conspiración político-militar del Congreso Nacional con la Corte Suprema de Justicia, sin haber sido citado a Tribunal alguno, sólo fue el inicio del salvajismo y el terror, como mecanismos para detener las transformaciones y los cambios sociales que impulsamos a través de la ley de participación ciudadana.

Más de 4,234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 han sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas, 453 lesionados y torturados, 3033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales radio globo y canal 36 cerradas sus transmisiones y ocupadas militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, cerco militar y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona, en la embajada de Brasil.


Señores Presidentes: Esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica, hoy el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración.

El pueblo hondureño en resistencia ha realizado una gesta pacifica y heroica, ha puesto una gran cuota de sacrificio. Los presidentes de Centroamérica frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse, ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando en reconstruir el estado de derecho en Honduras.

“Las elecciones son insuficientes para recuperar la democracia”, lo manifestó el Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental, Señor Arturo Valenzuela.

Sólo participó el 35% de los hondureños inscritos en el Censo Electoral, lo que podemos demostrar científicamente, (éstas se realizaron bajo represión). Por primera vez en la historia de América Latina el Gobierno de Los Estados Unidos de América unilateralmente, sin la OEA ni la ONU apoya un proceso tutelado por los mismos personajes y los mismos militares usurpadores, sin acuerdo político y sin observadores calificados de la ONU, OEA y UE.

¿Qué legitimidad tiene ésto para Ustedes? Las consideran suficiente para recuperar la democracia en Honduras, conociendo las circunstancias en que se realizaron y que todas las instituciones que ejecutaron el golpe de estado continúan vigentes: la cúpula militar, los Diputados, la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, que siguen ejerciendo el poder durante éste y los próximos 4 años, es decir, todo el próximo periodo de gobierno.

Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos. Detener estos actos criminales contra nuestras democracias es una obligación moral para todo centroamericano, hacer justicia es la tarea para sentar precedentes frente a la impunidad de un golpe de estado, es una obligación inexorable de todas los gobiernos del continente americano, no podemos guardar silencio o permitir que por la impunidad promovida por intereses particulares, estos actos de violencia se repitan en alguno de nuestros países.

Señores Presidentes: Estoy totalmente seguro que mientras no cambien las condiciones actuales, Ustedes no querrán comprometer su investidura apoyando una dictadura disfrazada. Los pueblos Centroamericanos no se merecen este terrible precedente antidemocrático.
Siendo época de aniversario del nacimiento del redentor del mundo, envió mi más sinceros saludos para que junto a su familia reciban las bendiciones del arquitecto del universo y que el próximo año sea de prosperidad para nuestras naciones.

Jose Manuel Zelaya Rosales
Presidente de la República de Honduras


Incertidumbre a un mes del relevo


La incertidumbre sobre una salida a la crisis política y económica persiste en Honduras, a seis meses del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya y a un mes de la asunción de Porfirio Lobo, electo en comicios desconocidos por la mayoría de los gobiernos de América Latina y Europa.

"Pepe" Lobo asumirá el próximo 27 de enero, pero la comunidad internacional advirtió que no será reconocido si antes no abandona el poder Roberto Micheletti y se cumple el Acuerdo Tegucigalpa/San José, suscrito el 30 de octubre por representantes de Zelaya y del gobierno de facto. Negrita

Zelaya, derrocado el 28 de junio por los militares con el apoyo de sectores económicos, políticos y religiosos, permanece refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre y se desconoce su futuro después del 27 de enero, cuando concluye su mandato.

El empresario Jimmy Dacaret, dirigente de la Unión Cívica Democrática, que apoyó el golpe de Estado contra Zelaya, expresó este lunes su preocupación porque Lobo está demostrando "mucha indecisión" ante los retos que deberá enfrentar para solventar la crisis.

Porfirio Lobo enfrentará grandes problemas cuando asuma el poder, por haber sido elegido en comicios con un alto abstencionismo y no reconocidos por buena parte de la comunidad internacional. Lobo, un derechista que respaldó el golpe de Estado del 28 de junio, debe asumir el poder el 27 de enero, día en que culminaba el mandato de Zelaya, tras ganar los comicios del 29 de noviembre, desarrollados bajo el régimen de facto, en los que votó apenas el 49% del electorado, según el tribunal electoral.

Zelaya, quien llamó a sus compatriotas a no sufragar, afirmó este martes que la cifra real de votantes fue inferior a la declarada por el tribunal electoral, lo que complicará los intentos del conservador Lobo por restablecer los lazos con la comunidad internacional. "Le aseguro que el 65% de los electores no fueron a las urnas", declaró Zelaya a la AFP. "¿Usted cree que con el 35% de los electores que votaron es suficiente para que Honduras retome la confianza de la comunidad internacional?", agregó el mandatario depuesto desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

"El caso de Honduras es caso especial, para todas las democracias de América Latina, porque las elecciones fueron hechas en represión y realizadas por un gobierno de facto y en contra de las decisiones de la OEA", resumió Zelaya.

Lobo ha declarado que desea la renuncia del presidente de facto Roberto Micheletti y que Zelaya pueda salir del país, a fin de establecer condiciones para obtener reconocimiento de su gobierno.

Pero Micheletti, que desoyó los llamados de la comunidad internacional a restituir en el poder a Zelaya con el respaldo del Congreso dominado por golpistas, ha declarado que no piensa retirarse del gobierno antes del 27 de enero.


Los golpistas mantienen la cruenta represión


El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) pidió este miércoles protección para el periodista independiente César Silva, secuestrado y sometido a torturas durante 24 horas en una cárcel clandestina. Tres individuos armados capturaron a Silva este 28 de diciembre cuando viajaba en un taxi por la capital y lo llevaron a un lugar desconocido donde lo colocaron bajo un reflector, lo golpearon y sometieron a intensos interrogatorios."Sólo tuve tiempo de decirle al taxista soy periodista y soy de la resistencia", declaró el profesional de la prensa, y añadió que los individuos le preguntaban constantemente con qué grupos trabajaba."Me preguntaban qué hago con los videos y fotografías porque según ellos les estoy causando mucho daño", denunció el periodista ante COFADEH.

Después de 24 horas, a Silva lo abandonaron sus captores en el barrio El Chile, de Tegucigalpa. Según el diario El Libertador, el periodista estuvo detenido en una unidad militar del sur del país, adonde lo condujeron miembros de la inteligencia de las Fuerzas Armadas, hecho que después negó el portavoz de la institución, Ramiro Archaga.

La coordinadora de COFADEH, Bertha Oliva, informó que le están brindando acompañamiento y protección a Silva, al tiempo que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares en aras de salvaguardar su vida.

Desde el golpe de Estado del 28 de junio varios profesionales y medios de prensa han sido agredidos, amenazados y clausurados por denunciar la represión desatada por el régimen de facto contra las manifestaciones por el retorno a la institucionalidad.

Uno de los casos más recientes fue el del reportero del diario El Libertador René Novoa, golpeado en la vía pública por miembros de las fuerzas de seguridad. Las oficinas del periódico fueron asaltadas, al igual que las instalaciones del canal 36 de televisión y Radio Globo.

Constituido el Comité de Presos, Perseguidos y Exilados Políticos

Cerca de 130 militantes políticos hondureños formaron, en esta semana, el Comité de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, con el fin deproteger sus derechos civiles frente a la represión política, judicial y militar que pervive en el país desde el golpe de Estado de 28 de junio, tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
"Hoy sumamos cerca de 130 personas que tenemos procesos judiciales a los que debemos asistir sin la posibilidad de demostrar nuestra inocencia", afirman en el comunicado que anuncia la creación del Comité. "Todos fuimos llevados ante los jueces salvajemente golpeados, pues al momento de nuestra captura se usó la fuerza bruta policial y militar", complementaron.

Según los militantes, las persecuciones judiciales impetradas desde el golpe les dejaron en indefensión, por "el simple hecho de ejercer nuestro derecho de libertad de expresión para manifestar nuestro repudio al golpe militar".

"Somos hombres, mujeres y menores de edad a quienes se nos ha usado para sembrar el terror y ‘sentar precedentes’ para desmovilizar al pueblo hondureño a través del uso de las armas y la ilegalidad desde los operadores de ‘injusticia’", denunciaron. También informaron de la existencia de cinco militantes políticos presos en la Penitenciaría Nacional. El comité denunció el encarcelamiento de un ciudadano español y otro colombiano-venezolano, a pesar de tener concedida la libertad provisional, "pues no pueden salir del país al cual llegaron por poco tiempo".

Para el comité, las condenas "están plagadas de prejuicios, discriminación y politización, que afianzan la figura de la persecución política.

En el comunicado, el Comité denuncia al gobierno del golpista Roberto Micheletti, quien afirma que Honduras vive en democracia. Además, denuncia a la Corte Suprema de Justicia, cuyos juicios son "completamente parcializados"; y al Ministerio Público, cuyos fiscales "presentan como testigos a los mismos elementos de la policía que son los agresores de las víctimas".

El grupo pide la libertad de todos los presos políticos, el sobreseimiento definitivo de las causas enmarcadas en la persecución política y el castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos . El comité también exige el fin de la criminalización de los movimientos sociales y el retorno con seguridad de los exilados.


(Fuentes: ANSA-Latina, LibreRed, Prensa Latina, AFP y Adital)

15.9.09

Crisis económica-Latinoamérica

EL CAPITALISMO SE ENDURECE CON LA CRISIS Y, MIENTRAS LOS PAÍSES RICOS COMIENZAN A SALIR, LOS POBRES SE HUNDEN MÁS EN ELLA. EN LATINOAMÉRICA, PROVOCA UN AUMENTO CONSIDERABLE DEL NÚMERO DE POBRES, QUE SON YA MÁS DE 180 MILLONES


Mientras los países "desarrollados" parecen ir saliendo de la crisis, gracias a las "vacunas" de ayuda estatal inyectadas en cuantiosas dosis al sector financiero, numerosos países "en desarrollo" de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo. En buena medida porque quienes disponen de la "vacuna", los países ricos, han adoptado la actitud de "primero me cuido yo" aunque haya sido en estos países, y específicamente en Estados Unidos, donde se generó la "pandemia" financiera global.

El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida la crisis, pero en el caso particular de los "países en desarrollo" -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos generales se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas. Y por si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchos de estos países, están en peligro.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio.

"No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo", matiza Sergio Jellinek, especialista del Banco Mundial."Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis".

Menos inversiones en los países pobres


Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo 385.000 millones de dólares.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas 165.000 millones de dólares.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del llamado mundo "en desarrollo", así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura."Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica el economista argentino Aldo Abram, experto en flujos de capitales."Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".

Desplome de las remesas y recorte de ayudas


El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

Pero la lista de problemas para los ppobres no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron la ayuda bilateral al mundo en desarrollo y ahora se teme que ello se repita, ya que las naciones ricas se han dedicado a gastar buena parte de sus excedentes públicos en acudir en rescate del sistema financiero; principalmente, los bancos.
Y aunque en la actual crisis son los países ricos los que tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial, no parece que vaya a ser así.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta. El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que "debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión".

La crisis trae más hambre


El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres. Y según la ONU, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

Sergio Jellinek, del Banco Mundial afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

El aumento de la pobreza en América Latina

Según datos de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el PIB de la región retrocederá un 1,7% este año frente a 2008, que creció más de un 3%, lo que afectará al desempleo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto tendrá un impacto negativo sobre la pobreza en una región que ya cuenta con más de 180 millones de pobres y hay más de 70 millones de indigentes.

La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, declaró durante un encuentro de expresidentes celebrado en Santiago de Chile, en julio , que según cálculos de la entidad, “unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza”. Asimismo, la ejecutiva enfatizó que la debacle económica cortó seis años de crecimiento ininterrumpido en la región, que permitieron sacar de la pobreza a cerca de 37 millones de personas. "Por eso es tanta la frustración, porque definitivamente no volveremos en forma inmediata a los niveles que teníamos antes y la recuperación económica en América Latina será lenta, demasiado lenta”, advirtió Bárcena.

Karina Olivas, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica que América Latina siempre ha estado expuesta a los vaivenes cíclicos de la economía estadounidense, debido a la alta dependencia comercial que se tiene con ese país. “La significativa reducción en la demanda de Estados Unidos impactó en la región, especialmente en las naciones exportadoras de minerales, que tuvieron que enfrentarse a la estrepitosa caída en los precios de los metales, luego de un período de continua alza en la cotización de estos commodities. Ello se tradujo en menores niveles de recaudación tributaria, vía canon y regalías mineras, ampliando el efecto de la crisis”, añade.

De igual forma, los países productores de petróleo como Venezuela y México, también experimentaron un pronunciado retroceso en sus ganancias por la venta del crudo, el cual también anotó mermas en su cotización internacional, detalla la académica.

Al desplome en el precio de las materias primas, también hay que sumar el menor volumen de exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos y a otros países.

Pero, además de la dependencia comercial de los Estados Unidos, a juicio de Guillermo Paraje, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, hace tiempo que Latinoamérica presenta un desequilibrio que opera como un detonante de la pobreza: la mala distribución del ingreso.Paraje señala que América Latina es la región con peor distribución del ingreso del mundo y la gran desigualdad de condiciones sociales y económicas existentes afectan el acceso de la población a la educación, la capacitación y la especialización. En síntesis, dice, “no existen estrategias para desarrollar un adecuado capital humano. En contraste, Latinoamérica continúa enfocada en la explotación de recursos naturales y cuando los precios suben, todo va bien, pero cuando éstos caen las economías de la región sufren mucho. En consecuencia, si el pastel está mal repartido y más encima crece poco, muchas personas quedan con hambre”.

Sobre Chile, por ejemplo, recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó en un informe al Gobierno , que el país es uno de los que registraba la mayor brecha en los salarios, precisando que el 10% del segmento más rico de la población tiene ingresos 29 veces superiores comparado con el 10% más pobre. Mientras que dicha brecha en las naciones que conforman la OCDE, como Alemania, España, Noruega o Japón, promedian una diferencia de sólo 9 veces.“El informe de la OCDE es lapidario”, sentencia Germán Sanhueza, profesor de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, acotando que “Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo, y efectivamente, la diferencia entre el segmento más rico y el más pobre es abismal”.

No obstante, en opinión de Diego Andrés Guevara, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, “esta situación no es un problema exclusivo de Chile. Las diferencias salariales y, en general, la deficiente distribución del ingreso se ha incrementado los últimos años en la región, a raíz de la desigualdad social que aún perdura en nuestros países. Y ello está aún más marcado por el género y la condición étnica”.

Para José Carlos Saavedra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la principal razón para explicar el elevado nivel de pobreza en la región es la falta de acción del Estado. “Nuestros estados fallan en proveer aquello que sólo éstos pueden ofrecer: mecanismos para igualar la oportunidad de desarrollo entre las personas, independientemente de sus condiciones sociales al nacer. No se le puede pedir al mercado que reduzca las grandes desigualdades estructurales. Éste opera bien para asignar en forma eficiente ciertos recursos que son escasos, pero no para incluir a los que no pueden participar en la oferta y la demanda. En Perú, una persona que nace en una región pobre y es de padres pobres, está prácticamente condenado a la pobreza y ello está avalado por estudios”.De igual forma, Saavedra recalca que en la nación andina faltan adecuados sistemas de protección social. “No contamos con un seguro de desempleo o seguros de salud que protejan a la población más propensa a perder el trabajo, durante los períodos de crisis. Adicionalmente, los programas sociales en Perú son ineficaces y presentan serios problemas de articulación”.

Guevara sentencia y dice que “en materia de políticas sociales, el modelo capitalista de tipo asistencialista que caracteriza a nuestros gobiernos, sólo ha contribuido a la institucionalización de la pobreza”.


La crisis mundial en Cuba


La crisis mundial afecta duramente a la economía cubana. El golpe es tal que el crecimiento previsto para el presente año ha sido reajustado en dos ocasiones pasando del 6% inicial a un 2,5%, para finalmente terminar reduciéndolo al 1,7%.

Los sectores más castigados resultan ser justamente los que más divisas aportan al país: el níquel, el turismo y el tabaco. Mientras el aumento de los precios de los alimentos amenaza con disparar los gastos por importaciones.

Algunos economistas hablan de “crisis sobre crisis” porque el pasado año el país sufrió el paso de 3 huracanes que recorrieron la isla, provocando pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares, sobre todo en viviendas y agricultura.

Las autoridades redujeron las importaciones, limitaron la exportación de capitales, establecieron un estricto control energético, exigieron más eficiencia a las empresas y bajaron los precios de algunos productos y servicios, buscando extraer más recursos del mercado interno.

Según el doctor en economía Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana , las principales repercusiones se perciben en la caída de un 50% de los precios del níquel, en un 12% de los ingresos del turismo, 50% del valor de los mariscos, un 13% de las ventas de tabaco y en la contracción del crédito y la inversión.
Por otra parte, Pérez asegura que esto se agrava por los efectos del Bloqueo Económico de los EEUU, que se mantiene en pleno vigor, y por la ineficiencia del modelo económico cubano, las gratuidades, la política de empleo y la descapitalización acumulada.
El investigador dice que la estrategia del gobierno pasa por “limitar los gastos, revisar las inversiones, priorizar actividades generadoras de divisas, reducir importaciones y subsidiar los alimentos para la población”. Sin embargo, según Omar Everleny Perez, quedan pendientes serios problemas económicos como la existencia de un sistema salarial “desconectado del costo de vida”, la escasa oferta a la población de productos y servicios, y la excesiva segmentación de los mercados.

Dentro de la oposición la voz más reconocida en estos temas es la del economista Oscar Espinosa, quien propone medidas más radicales, como dar la tierra en propiedad a los campesinos, dedicar parte de las remesas familiares a la agricultura, aumentar el número de trabajadores por cuenta propia y autorizar las pequeñas y medianas empresas, como en Vietnam o China.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno frente a la crisis está la ampliación del mercado interno, cuyo punto más conocido fue la autorización para que los cubanos se hospeden en hoteles turísticos. Este verano ocuparon el 10% de la capacidad hotelera del país. A la venta de teléfonos celulares, motos, computadoras y electrodomésticos, aprobada el pasado año, se le suman, durante el 2009, el acceso a internet en los hoteles, las rebajas en las tiendas de divisas y la reducción de las tarifas telefónicas internacionales, esto último solo para cubanos.

Bajo amenaza de apagones se logró el ahorro energético durante el verano, las importaciones se redujeron drásticamente y a los empresarios extranjeros se les limitó la posibilidad de extraer grandes sumas de dinero de sus cuentas.

México y Centroamérica:
Menos emigración, menos remesas, más hambre

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos se redujo más de un 30% entre abril y junio del presente año, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo indica que en este período salieron de México hacia Estados Unidos 144.000 personas, contra 216.900 del segundo trimestre del año pasado.

El éxodo de mexicanos hacia el país vecino cambió de perfil, pues este año los centros urbanos de más de 15.000 habitantes fueron los principales expulsores de emigrantes, mientras el año pasado eran las zonas rurales, según el informe. El informe señala que la fuerte crisis económica que afecta a Estados Unidos obligó a "muchos mexicanos" a regresar a su país, pero no proporciona datos específicos.
Los expertos calculan que alrededor del 10% de la población total de México, de 107 millones de habitantes, vive en Estados Unidos, más de la mitad sin papeles. La caída en la emigración a Estados Unidos y el impacto de la crisis económica entre los mexicanos que radican en el país vecino se reflejó también en una baja del 18% en la remesas familiares.

La crisis afecta duramente a México y Centroamérica.Datos oficiales señalan que la economía informal emplea a 12,5 millones de personas en México, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que más de 500.000 trabajadores fueron despedidos en Centroamérica. Además, el número de personas en pobreza alimentaria aumentó en 5,1 millones en México, mientras que la desnutrición crónica en países como Guatemala alcanzó al 50% de su población, según datos oficiales.

Y es apenas el inicio, pues el impacto real de la crisis empezará a notarse en los próximos años,asegura Jaime Vallaure, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Centroamérica.

Con la crisis económica los centroamericanos comen menos que antes, y el resultado es que la mitad de los habitantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua padecen malnutrición, afirma Vallaure. Es decir, consumen menos de 2.700 calorías diarias, el rango mínimo para conservar la salud.

Desde 2008 el precio de los alimentos se disparó en la región, además que el ingreso por remesas –que en países como El Salvador representa el 15% del PIB- se redujo.
El acceso a alimentos básicos es difícil, y en este escenario los más afectados son los niños.
“Cuando no hay dinero los primeros que dejan de comer son los menores de tres años, no hay familia que no tome esta decisión”, señala el director adjunto del PMA.

La mayor parte de los casos de desnutrición crónica se registran precisamente a esta edad, cuando los niños no reciben los alimentos suficientes que garanticen su desarrollo. “La tendencia es a empeorar, porque la desnutrición aguda es consecuencia de la falta de alimentos en la primera etapa de la vida”, insistió Vallaure. De acuerdo con el especialista, el impacto real de la crisis en la nutrición infantil de Centroamérica empezará a notarse dentro de cinco años.

Una de las consecuencias más notorias de la crisis financiera es el desempleo, que en países como México alcanza a 2,8 millones de personas, el 6,12% de la Población Económicamente Activa. Algunas personas en México escarban en la basura como una manera de subsistir.
Es la cifra más alta desde la crisis de 1995, cuando el llamado Efecto Tequila afectó a la mayoría de las bolsas de valores del mundo.
De acuerdo con especialistas, en aquella época el problema de desempleo se alivió en parte con la emigración indocumentada a Estados Unidos, el establecimiento de empresas maquiladoras en el país y el aumento de la economía informal. Algo que ahora no está en el panorama


La Emigración Latina en España reduce el envío de dinero


Las remesas desde España hacia Ecuador, Bolivia y República Dominicana están números rojos, mientras que hacian Perú, Brasil y Paraguay se mantienen. Otros eran los tiempos en los trabajadores latinos debían hacer fila ante los locutorios, para poder enviar el dinero a su familia al otro lado del Atlántico. Era lo habitual: el último fin de semana de mes, decenas de latinos esperaban para enviar sus 20 euros como mínimo y hasta sus 1.000 euros, dependiendo sus ingresos y motivos. Con la crisis y el desempleo los envíos han sufrido una drástica reducción.


El ecuatoriano José Morales tiene su locutorio en el barrio de Salamanca de Madrid y desde hace unos meses ha visto con desesperación como se ha reducido su clientela. Pocos envíos y las llamadas de larga distancia sólo el tiempo necesario. "He pensado traspasarlo o venderlo pero nadie quiere comprar este negocio cuando las remesas han bajado", relata. El negocio de José, que en días buenos solía enviar hasta 25.000 euros, ahora no llega ni a los 5.000. "Si sigue así la cosa, nos quedaremos también sin trabajo", añade.

En la última actualización del ranking de Remesas.org, sobre los destinos de las remesas desde España en 2008, Ecuador es uno de los países más afectados por la caída de los envíos de dinero, junto a Bolivia y República Dominicana. Sin embargo se ha visto una pequeña mejoría en Brasil, Paraguay y Perú.

Según los datos publicados por el Banco de España, las remesas enviadas desde España a Ecuador en 2008 cayeron un 18,2%. De ser uno de los países que lideraba los envíos de dinero a Latinoamérica, ha bajado su cuota del 15 al 13% desde 2007. Para Ecuador las remesas recibidas desde España representan el 2,9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

La boliviana Mercedes Choque, viuda y con cuatro hijos a su cargo en su país, solía enviar 800 euros mensualmente para pagar la hipoteca y los estudios de sus hijos; dinero quemandaba sagradamente desde que llegó en 2001 a España. Pero desde el año pasado el trabajo empezó a escasear y de ganar 1.200 euros como empleada doméstica ahora gana sólo 700 euros. Entre su alquiler, sus gastos de comida y ropa, ahora apenas puede enviar 200 euros para la alimentación de su familia. "Hemos dejado de pagar la hipoteca y tengo miedo perder mi casa en La Paz", relata entre sollozos.

Las remesas representan en el PIB boliviano el 6% en la actualidad. El impacto negativo de la crisis ha afectado directamente a este ingreso ya que en 2008 Bolivia recibió 72 millones de euros menos que en 2007. Atrás quedó aquel primer trimestre de 2007 donde las remesas superaron la inversión internacional (200 millones de euros frente a 170 de inversión) y llegaron a representar el 10% del PIB de ese año, según hizo conocer el Banco Central de Bolivia en su momento.

Decenas de locutorios y pequeñas casas sobreviven gracias al envío de las remesas. Algunos de estos pequeños comercios han tenido que cerrar sus puertas debido a la competencia de los Bancos y las empresas grandes que también trabajan con este sector de la población. Paura Saucedo, de Colombia, tenía su casa de giros en el barrio de madrileño de Pueblo Nuevo, pero a finales de mayo tuvo que cerrarlo porque parte de su clientela se quedó sin trabajo y sus ingresos apenas le alcanzaban para pagar el alquiler del local y de su piso. "De ser autónoma pasé otra vez a trabajar en la limpieza" se lamenta. Perdió sus ahorros y dos de sus hijos tuvieron que regresar a Bogotá.

No es la única que se ha visto forzada a tomar esta decisión. En el barrio de Prosperidad, uno de las zonas con mayor presencia de dominicanos en Madrid, se puede observar las persianas cerradas definitivamente en varios locutorios o anuncios de traspaso, mientras que en los que han logrado sobrevivir a la crisis se anuncian ofertas de hasta tres euros por envío, cuanto su tarifa oficial es de seis euros.


(Fuentes:Universia, BBC-Mundo, ANSA-Latina, Prensa Latina y Cadena SER)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats