Mostrando entradas con la etiqueta banco mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banco mundial. Mostrar todas las entradas

3.11.09

Latinoamérica:Cambio climático

EL CALENTAMIENTO GLOBAL TRAE YA MÁS POBREZA Y HAMBRE A LA REGIÓN. LA DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES ANDINOS PONDRÍA EN PELIGRO EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS GRANDES CIUDADES, LOS DESIERTOS AVANZARÍAN CON LA AYUDA DEL ANSIA DEVORADORA DE LA AGROINDUSTRIA


La denominada Comunidad Internacional, de dudosa existencia, está citada en Copenhague en diciembre para ponerse de acuerdo en las medidas para intentar frenar el calentamiento global de la Tierra. Si los países allí representados decidieran no actuar seriamente, además de poner en muy grave riesgo a la humanidad, provocarían costes globales inmediatos equivalentes, según los expertos, al 5 % del PIB mundial. Unos costes que podrían llegar al 20 % para el año 2050.


Los países pobres, entre ellos los latinoamericanos, apenas contribuyen a la contaminación del Planeta, pero son los que más sufren sus efectos. Así, por ejemplo, los trastornos derivados del cambio climático -sequías prolongadas, duras heladas y severas inundaciones- dejaron pérdidas estimadas en más de 20.000 millones de dólares en la agricultura y la ganadería de cinco países de Suramérica entre 2000 y 2005.

Los países latinoamericanos serán unos de los más afectados por el cambio climático, a pesar de que estos estados sólo emiten el 6% de los gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, cerca de 77 millones de personas de estos territorios tendrán problemas para acceder al agua en el año 2020.

Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, presentó en marzo un informe en el Congreso Mundial de la Naturaleza, en el que alertaba de que el cambio climático tendrá consecuencias "devastadoras" no sólo para el medio ambiente y la economía de los países latinos, sino también para la salud de cientos de millones de personas.

Cox destacó la "vulnerabilidad" sobre todo de las zonas rurales y de las costase hizo especial hincapié en el problema derivado de la escasez de agua, ya que el aumento de las temperaturas provocará el deshielo de los glaciares andinos -que podrían desaparecer en una década-, de los que dependen numerosas comunidades y ciudades.

La representante del Banco Mundial puso como ejemplo el riesgo que corre el abastecimiento de grandes capitales como Bogotá o Quito (ciudad esta última que se estima debería destinar 100 millones de dólares para garantizar en breve su suministro).La falta de agua potable y el aumento de las temperaturas supondrán además una extensión de determinados enfermedades de tipo tropical, como la malaria, el paludismo (que tan sólo en Colombia ha pasado en dos décadas de 400 a 100.000 casos) o el dengue (en México, Brasil, Perú y Ecuador), y otras patologías infecciosas.

Catástrofes naturales más severas


A todo ello, se suma el incremento de las catástrofes naturales: mayor intensidad de los grandes huracanes -como el Katrina-, cuya frecuencia aumentará (por cada grado de aumento de la temperatura se incrementarán en un 26%), provocando pérdidas multimillonarias -difícilmente asumibles por países en desarrollo-, sin contar además con el coste en víctimas humanas que suelen conllevar. Además, si continúa creciendo el nivel del mar, algunas ciudades ribereñas comenzarán a tener graves problemas, como la colombiana de Cartagena.

La alta producción de energía hidroeléctrica se verá repercutida por la falta de agua, y los países afectados deberán destinar grandes inversiones a producir otro tipo de energías, en un momento de crisis económica, que dificulta cualquier financiación local o internacional.

El informe destaca la repercusión que el aumento de las temperaturas y de los cambios de climatología pueden tener en biodiversidad de la región (donde se encuentran cinco de los diez países con mayor variedad de fauna y flora del planeta, especialmente en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes). También se refiere a la "agonía" de los bosques tropicales (que podría disminuir hasta un 80 por ciento si las temperaturas suben entre 2 y 3 grados), la disminución de los arrecifes de coral en el Caribe, o la desaparición -antes del 2050- de hasta el 25% de las especies de mamíferos de México.

Igualmente, el cambio climático tendrá un efecto directo en la economía agrícola de Latinoamérica, uno de los graneros del mundo, que verá cómo se reduce la superficie utilizable por determinados cultivos, con una pérdida de la producción (hasta el 80% en México) y, por consiguiente, de empleo.


El hambre y los desiertos avanzan al desaparecer los glaciares

Para preparar la Cumbre de Copenhague, se celebra esta semana una reunión previa en Barcelona. Entre de los cientos de informes que discuten los gobiernos, hay uno prevé que la frontera agrícola se extienda en la Argentina hacia el oeste y que en corto plazo las condiciones climáticas favorezcan la siembra de soja, trigo y maíz mas allá de las tradicionales provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, en menos de 5 años, la temperatura aumentaría tanto que las sequías serian moneda corriente y las cosechas se perderían por completo. El mismo aumento de la temperatura, según este informe técnico, convertiría a la Patagonia en un completo desierto.

Un incremento de la temperatura determina pérdidas de nieve y hielo en la cordillera de los Andes, según advierte la boliviana Carmen Capriles, quien trabaja para la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). El Chacaltaya, a 30 kilómetros de La Paz cuyo pico superior se encuentra a 5.530 metros sobre el nivel del mar, es una muestra de "glaciar muerto". Hasta hace 10 años tenía una masa de hielo y nieve que lo convertían en la pista de esquí más alta del mundo y que representaban su gran atractivo, según coinciden los impulsores del capítulo boliviano del movimiento internacional Acción Climática 350. Esta organización reclama medidas urgentes para frenar las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Una veintena de organizaciones se sumaron a Acción Climática 350, que reclama limitar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a 350 partes por millón, lo cual se discutirá en diciembre en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Copenhague.

Bolivia es un país altamente vulnerable a los cambios ambientales, sociales y económicos globales, dice Carmen Capriles. La seguridad alimentaria de los pueblos altiplánicos está seriamente amenazada porque la sequía reduce la cosecha de tubérculos, granos y pienso para ganado, mientras la falta de periodos de baja temperatura impide el proceso de deshidratación y conservación de la papa (chuño), producto básico para temporadas de escasez.

Tradicionalmente, las familias que viven de la agricultura de subsistencia en zonas rurales vendían su excedente de alimentos y, con ese dinero, accedían a bienes y servicios necesarios. Pero ahora se ven obligados a vender lo poco que cosechan y se quedan sin comida.

La psicóloga Daniela Leytón de Acción Climática 350 considera que los bolivianos, más que limitarse a ser espectadores del recalentamiento, pueden "ser activos en un país vulnerable por sus altos índices de pobreza y donde se observan efectos físicos como el derretimiento de las nieves del Chacaltaya". "Tenemos la oportunidad de movilizarnos y canalizar nuestras demandas de manera efectiva", dice. Leytón añade que las mujeres soportan los efectos del cambio climático por sus roles y por las condiciones de discriminación y pobreza que les afectan desproporcionadamente. Así, las mujeres de las zonas bajas de Bolivia saben por anticipado que entre los meses de enero y febrero se verán obligadas, a causa de las inundaciones, a abandonar sus casas y a asentarse en espacios no necesariamente adecuados para sobrevivir.


En Guatemala la intensa sequía acaba con la vida de 550 personas


La falta de precipitaciones y el desplome de las remesas que enviaban los familiares desde Estados Unidos ha derrumbado la economía de subsistencia de muchas zonas rurales de Guatemala. Según un estudio del Ministerio de Salud realizado entre enero y agosto, la escasez de alimentos causó la muerte de 550 personas, de ellas, 54 niños. En los últimos meses la cifra ha aumentado, pero no se dispone de estadísticas confiables.

Según Unicef, el 49% de los niños guatemaltecos menores de cinco años sufre de desnutrición crónica, la cifra más alta de toda América Latina y la cuarta en el mundo. A pesar de no ser tan pobre como Haití, Guatemala duplica los casos de desnutrición del país caribeño. En zonas de mayoría indígena, puede afectar al 85% de los niños.

Según el Observatorio para el Derecho a la Alimentación, la peor sequía en 30 años ha afectado a diez provincias con la pérdida de un 80% de los cultivos de maíz y frijoles. La situación más crítica es la de los niños del corredor seco, integrado por 10 de las 22 provincias del país, donde el 1,3% de la población corre el riesgo de morir de hambre.

Más de la mitad de los 13,3 millones de guatemaltecos vive en condiciones de pobreza. Su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las sequías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas. La población, en su mayoría indígena, cultiva sus propias tierras, que no cubren sus necesidades básicas. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU ha distribuido 20 toneladas de galletas nutritivas en 164 comunidades de las áreas más castigadas. La falta de lluvias amenaza con sumir a más de un millón de personas en la hambruna.

Según el Gobierno, 54.000 familias sufren una situación dramática por falta de alimentos. Se teme que otras 400.000 se vean afectadas. El presidente Álvaro Colom ha decretado el estado de calamidad pública. "Alimentos hay, pero la gente no cuenta con recursos para comprarlos", dijo. Además de los efectos de la sequía y de la crisis, Colom admite que una larga historia de desigualdad provoca vergonzosos índices de extrema pobreza y desnutrición.

El Niño, sequía, hambre y falta de electricidad

En Venezuela, el fenómeno del Niño provoca mermas en la producción de alimentos, y racionamientos en el suministro de agua potable y electricidad en este país petrolero.

En las llanuras centrales donde se produce buena parte de los alimentos de Venezuela la sequía proovocada por el Niño, ha reducido de forma considerable la producción de cereales. "La sequía ha afectado entre 70 y 80 por ciento de las siembras de maíz, arroz y sorgo en el estado de Guárico , se han perdido 60.000 hectáreas de maíz y otras 60.000 están severamente afectadas", dice el presidente de la Asociación de Productores Cerealeros de la región, Vicente Figuera. En la mayor parte de Venezuela el período lluvioso, o "invierno", va de abril o mayo a octubre o noviembre, mientras que el resto del año es "verano" o estación seca, pero en 2009 la sequía se ha prolongado y las lluvias han sido menos intensas.

Todo indica que no se van a cumplir los objetivos del gobierno, que para este año preveía unos 22 millones de toneladas de alimentos . Mientras se esperaba cosechar 1,5 millones de toneladas de maíz blanco, los productores calculan que se quedará un millón; 300.000 kilos menos que en el ciclo precedente. De maíz amarillo, básico para la alimentación de animales, se cosecharán apenas 700.000 toneladas, medio millón menos que el año pasado.

Lo mismo pasa con la cosecha de arroz, que estará entre 3.500 y 4.000 kilogramos por hectárea, cuando el año pasado el promedio en el país fue de 4.500 kilos/hectárea. "También se observa en cultivos como el café en los Andes de Venezuela, Colombia y otros países de la región, pues los cafetos presentan una floración temprana, alterándose los ritmos fenológicos de las plantas como consecuencia de la sequía", dice Eulogio Chacón, director del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes, en el suroeste venezolano.

La sequía se ha traducido también en racionamiento de agua potable en Caracas y otras ciudades, y cortes de energía eléctrica en casi todo el país. La sequía asociada a El Niño ha agravado el problema de este país que tiene una demanda de 17.300 megavatios/hora, con un crecimiento de entre seis y siete por ciento anual, y que debería ser soportada con unos 24.000 megavatios/hora de capacidad instalada y en buenas condiciones de funcionamiento, para prevenir fallas o emergencias. Pero la capacidad que la planta eléctrica venezolana está en condiciones de generar es de 16.400 megavatios/hora y las redes de distribución adolecen de escaso mantenimiento. Algunas salas de la principal maternidad de Caracas se quedan a veces sin electricidad durante una jornada completa.

La sequía que azota a Venezuela viene del océano Pacífico, "como consecuencia de la variabilidad climática más importante del planeta, el fenómeno El Niño", señala el geógrafo venezolano Rigoberto Andressen, quien forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , que recibió en 2007 el premio Nobel de la Paz junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore (1993-2001). El Niño, recuerda Andressen, se produce con "el recalentamiento de las aguas del Pacífico sur, lo que lleva a un desacoplamiento de la atmósfera sobre ese océano y masas de aire cálido se desplazan al centro y al este, sobre América del Sur, en reemplazo de la corriente de Humboldt, que es de aguas frías". "La alteración en los sistemas de circulación de aire en la atmósfera se traduce en sequías prolongadas en unas áreas o lluvias torrenciales e inesperadas en otras". Y añade que mientras hay sequía en casi todo el norte y centro de América del Sur, en Uruguay y otras zonas surorientales se han registrado lluvias más fuertes.

El Niño se presenta desde hace miles de años, su aparición anterior data de 2006, y esta vez puede prolongarse hasta el primer semestre de 2010. En tiempos recientes su recurrencia se asocia al cambio climático global que favorece el recalentamiento del Pacífico. La más dañina aparición del fenómeno en las últimas décadas se registró en 1997-1998, cuando provocó lluvias e inundaciones en distintos puntos del planeta que causaron la muerte de más de 24.000 personas y pérdidas materiales estimadas en al menos 30.000 millones de dólares, según un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

En Colombia, después de una irrupción de La Niña dejó 120.000 damnificados por aguaceros e inundaciones en 2007-2008. Y este año El Niño ha disminuido el caudal de ríos, ha causado una ola de calor y ha alentado incendios de vegetación. Los incendios en Colombia alcanzan incluso los páramos andinos, por tener una vegetación más rica en pajonales que se resecan con la falta de agua.
El Canal de Panamá y el cambio climático
Por Eduardo A. Esquivel R. (*)


Hace algunos años, cuando se discutía la conveniencia o no del proyecto de Ampliación del Canal, antes del "Referéndum", algunos sectores que se oponían al faraónico proyecto, advirtieron que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no había tomado en cuenta que el Cambio Climático abriría la Ruta Ártica en pocas décadas, lo que, en la práctica, haría poco rentable la llamada "Ampliación". Debido a que más del 50% de los clientes del Canal usarían esta ruta que además de ser más corta, es gratuita. La reacción de la ACP fue la de contratar unos famosos "expertos" norteamericanos y traerlos a Panamá para que explicaran a los incrédulos que esta "Ruta Ártica" no sería transitable "ni en 100 años". Por lo que no afectaría el tránsito por el canal ampliado.

Y como todos saben, el Proyecto de la Ampliación fue impuesto a través de una campaña publicitaria en la que se gastaron decenas de millones de dólares, por un 76% de los votos con un Referéndum en que votó el 42% del electorado panameño, o sea una minoría.

Hoy, tres años después, no nos sorprende la noticia de que los famosos "expertos" también resultaron un fraude y que la Ruta Ártica estará completamente abierta antes del 2020. Ya las principales empresas navieras están haciendo los estudios logísticos para utilizar esta ruta. Por ejemplo, de Europa a la Costa Oeste de los EE.UU. o al Oriente Asiático, y viceversa, la ruta es más de 1000 km. Más corta que pasar por el Canal de Panamá.

Curiosamente, casi desde el inicio del proyecto de Ampliación, se dan las crisis mundiales económicas y del petróleo. Los tránsitos por el Canal disminuyen notablemente, aunque la ACP insiste que a pesar de esto las entradas han aumentado, por el aumento de peajes. Esto, de cualquier modo no es una situación sostenible y afectará las finanzas del Canal, y directamente el esquema financiero de la ampliación que, por cierto, aunque en la campaña por el Sí en el referéndum se alegaba que el Estado panameño no era aval del financiamiento del proyecto, el Presidente Torrijos estuvo en la firma del referido préstamo, en representación del Estado.
Hay preocupación en la selección de las empresas que aparentemente ganaron la licitación para las principales obras, principalmente por los términos de los contratos y las famosas "adendas", en tiempo y dinero, que hacen que este proyecto tenga una fecha de terminación y un costo indefinido. Tal parece que la verdadera "ampliación" será la de la enorme deuda pública que todos terminaremos pagando.

Decía un colega, en son de broma, que habría que ver, si los países dueños de la Ruta Ártica, reclaman un pago millonario de Bonos de Carbono, por "ahorrar" millones de galones de combustible y la contaminación implicada, a los navíos que ya no tendrán que pasar por la larga ruta del Canal de Panamá.

(*)Artículo publicado en El Panamá América,el 28 de octubre de 2009 y distribuido por Adital.

(Fuentes:EFE, IPS, Clarín-Buenos Aires, La Vanguardia-Barcelona y Adital)

15.9.09

Crisis económica-Latinoamérica

EL CAPITALISMO SE ENDURECE CON LA CRISIS Y, MIENTRAS LOS PAÍSES RICOS COMIENZAN A SALIR, LOS POBRES SE HUNDEN MÁS EN ELLA. EN LATINOAMÉRICA, PROVOCA UN AUMENTO CONSIDERABLE DEL NÚMERO DE POBRES, QUE SON YA MÁS DE 180 MILLONES


Mientras los países "desarrollados" parecen ir saliendo de la crisis, gracias a las "vacunas" de ayuda estatal inyectadas en cuantiosas dosis al sector financiero, numerosos países "en desarrollo" de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo. En buena medida porque quienes disponen de la "vacuna", los países ricos, han adoptado la actitud de "primero me cuido yo" aunque haya sido en estos países, y específicamente en Estados Unidos, donde se generó la "pandemia" financiera global.

El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida la crisis, pero en el caso particular de los "países en desarrollo" -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos generales se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas. Y por si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchos de estos países, están en peligro.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio.

"No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo", matiza Sergio Jellinek, especialista del Banco Mundial."Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis".

Menos inversiones en los países pobres


Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo 385.000 millones de dólares.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas 165.000 millones de dólares.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del llamado mundo "en desarrollo", así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura."Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil", explica el economista argentino Aldo Abram, experto en flujos de capitales."Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo", añade Abram. "Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento".

Desplome de las remesas y recorte de ayudas


El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

Pero la lista de problemas para los ppobres no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron la ayuda bilateral al mundo en desarrollo y ahora se teme que ello se repita, ya que las naciones ricas se han dedicado a gastar buena parte de sus excedentes públicos en acudir en rescate del sistema financiero; principalmente, los bancos.
Y aunque en la actual crisis son los países ricos los que tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial, no parece que vaya a ser así.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta. El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que "debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión".

La crisis trae más hambre


El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres. Y según la ONU, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

Sergio Jellinek, del Banco Mundial afirma: "Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial".

El aumento de la pobreza en América Latina

Según datos de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), el PIB de la región retrocederá un 1,7% este año frente a 2008, que creció más de un 3%, lo que afectará al desempleo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto tendrá un impacto negativo sobre la pobreza en una región que ya cuenta con más de 180 millones de pobres y hay más de 70 millones de indigentes.

La secretaria ejecutiva de la institución, Alicia Bárcena, declaró durante un encuentro de expresidentes celebrado en Santiago de Chile, en julio , que según cálculos de la entidad, “unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la pobreza”. Asimismo, la ejecutiva enfatizó que la debacle económica cortó seis años de crecimiento ininterrumpido en la región, que permitieron sacar de la pobreza a cerca de 37 millones de personas. "Por eso es tanta la frustración, porque definitivamente no volveremos en forma inmediata a los niveles que teníamos antes y la recuperación económica en América Latina será lenta, demasiado lenta”, advirtió Bárcena.

Karina Olivas, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica que América Latina siempre ha estado expuesta a los vaivenes cíclicos de la economía estadounidense, debido a la alta dependencia comercial que se tiene con ese país. “La significativa reducción en la demanda de Estados Unidos impactó en la región, especialmente en las naciones exportadoras de minerales, que tuvieron que enfrentarse a la estrepitosa caída en los precios de los metales, luego de un período de continua alza en la cotización de estos commodities. Ello se tradujo en menores niveles de recaudación tributaria, vía canon y regalías mineras, ampliando el efecto de la crisis”, añade.

De igual forma, los países productores de petróleo como Venezuela y México, también experimentaron un pronunciado retroceso en sus ganancias por la venta del crudo, el cual también anotó mermas en su cotización internacional, detalla la académica.

Al desplome en el precio de las materias primas, también hay que sumar el menor volumen de exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos y a otros países.

Pero, además de la dependencia comercial de los Estados Unidos, a juicio de Guillermo Paraje, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, hace tiempo que Latinoamérica presenta un desequilibrio que opera como un detonante de la pobreza: la mala distribución del ingreso.Paraje señala que América Latina es la región con peor distribución del ingreso del mundo y la gran desigualdad de condiciones sociales y económicas existentes afectan el acceso de la población a la educación, la capacitación y la especialización. En síntesis, dice, “no existen estrategias para desarrollar un adecuado capital humano. En contraste, Latinoamérica continúa enfocada en la explotación de recursos naturales y cuando los precios suben, todo va bien, pero cuando éstos caen las economías de la región sufren mucho. En consecuencia, si el pastel está mal repartido y más encima crece poco, muchas personas quedan con hambre”.

Sobre Chile, por ejemplo, recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alertó en un informe al Gobierno , que el país es uno de los que registraba la mayor brecha en los salarios, precisando que el 10% del segmento más rico de la población tiene ingresos 29 veces superiores comparado con el 10% más pobre. Mientras que dicha brecha en las naciones que conforman la OCDE, como Alemania, España, Noruega o Japón, promedian una diferencia de sólo 9 veces.“El informe de la OCDE es lapidario”, sentencia Germán Sanhueza, profesor de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, acotando que “Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo, y efectivamente, la diferencia entre el segmento más rico y el más pobre es abismal”.

No obstante, en opinión de Diego Andrés Guevara, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia, “esta situación no es un problema exclusivo de Chile. Las diferencias salariales y, en general, la deficiente distribución del ingreso se ha incrementado los últimos años en la región, a raíz de la desigualdad social que aún perdura en nuestros países. Y ello está aún más marcado por el género y la condición étnica”.

Para José Carlos Saavedra, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la principal razón para explicar el elevado nivel de pobreza en la región es la falta de acción del Estado. “Nuestros estados fallan en proveer aquello que sólo éstos pueden ofrecer: mecanismos para igualar la oportunidad de desarrollo entre las personas, independientemente de sus condiciones sociales al nacer. No se le puede pedir al mercado que reduzca las grandes desigualdades estructurales. Éste opera bien para asignar en forma eficiente ciertos recursos que son escasos, pero no para incluir a los que no pueden participar en la oferta y la demanda. En Perú, una persona que nace en una región pobre y es de padres pobres, está prácticamente condenado a la pobreza y ello está avalado por estudios”.De igual forma, Saavedra recalca que en la nación andina faltan adecuados sistemas de protección social. “No contamos con un seguro de desempleo o seguros de salud que protejan a la población más propensa a perder el trabajo, durante los períodos de crisis. Adicionalmente, los programas sociales en Perú son ineficaces y presentan serios problemas de articulación”.

Guevara sentencia y dice que “en materia de políticas sociales, el modelo capitalista de tipo asistencialista que caracteriza a nuestros gobiernos, sólo ha contribuido a la institucionalización de la pobreza”.


La crisis mundial en Cuba


La crisis mundial afecta duramente a la economía cubana. El golpe es tal que el crecimiento previsto para el presente año ha sido reajustado en dos ocasiones pasando del 6% inicial a un 2,5%, para finalmente terminar reduciéndolo al 1,7%.

Los sectores más castigados resultan ser justamente los que más divisas aportan al país: el níquel, el turismo y el tabaco. Mientras el aumento de los precios de los alimentos amenaza con disparar los gastos por importaciones.

Algunos economistas hablan de “crisis sobre crisis” porque el pasado año el país sufrió el paso de 3 huracanes que recorrieron la isla, provocando pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares, sobre todo en viviendas y agricultura.

Las autoridades redujeron las importaciones, limitaron la exportación de capitales, establecieron un estricto control energético, exigieron más eficiencia a las empresas y bajaron los precios de algunos productos y servicios, buscando extraer más recursos del mercado interno.

Según el doctor en economía Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana , las principales repercusiones se perciben en la caída de un 50% de los precios del níquel, en un 12% de los ingresos del turismo, 50% del valor de los mariscos, un 13% de las ventas de tabaco y en la contracción del crédito y la inversión.
Por otra parte, Pérez asegura que esto se agrava por los efectos del Bloqueo Económico de los EEUU, que se mantiene en pleno vigor, y por la ineficiencia del modelo económico cubano, las gratuidades, la política de empleo y la descapitalización acumulada.
El investigador dice que la estrategia del gobierno pasa por “limitar los gastos, revisar las inversiones, priorizar actividades generadoras de divisas, reducir importaciones y subsidiar los alimentos para la población”. Sin embargo, según Omar Everleny Perez, quedan pendientes serios problemas económicos como la existencia de un sistema salarial “desconectado del costo de vida”, la escasa oferta a la población de productos y servicios, y la excesiva segmentación de los mercados.

Dentro de la oposición la voz más reconocida en estos temas es la del economista Oscar Espinosa, quien propone medidas más radicales, como dar la tierra en propiedad a los campesinos, dedicar parte de las remesas familiares a la agricultura, aumentar el número de trabajadores por cuenta propia y autorizar las pequeñas y medianas empresas, como en Vietnam o China.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno frente a la crisis está la ampliación del mercado interno, cuyo punto más conocido fue la autorización para que los cubanos se hospeden en hoteles turísticos. Este verano ocuparon el 10% de la capacidad hotelera del país. A la venta de teléfonos celulares, motos, computadoras y electrodomésticos, aprobada el pasado año, se le suman, durante el 2009, el acceso a internet en los hoteles, las rebajas en las tiendas de divisas y la reducción de las tarifas telefónicas internacionales, esto último solo para cubanos.

Bajo amenaza de apagones se logró el ahorro energético durante el verano, las importaciones se redujeron drásticamente y a los empresarios extranjeros se les limitó la posibilidad de extraer grandes sumas de dinero de sus cuentas.

México y Centroamérica:
Menos emigración, menos remesas, más hambre

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos se redujo más de un 30% entre abril y junio del presente año, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo indica que en este período salieron de México hacia Estados Unidos 144.000 personas, contra 216.900 del segundo trimestre del año pasado.

El éxodo de mexicanos hacia el país vecino cambió de perfil, pues este año los centros urbanos de más de 15.000 habitantes fueron los principales expulsores de emigrantes, mientras el año pasado eran las zonas rurales, según el informe. El informe señala que la fuerte crisis económica que afecta a Estados Unidos obligó a "muchos mexicanos" a regresar a su país, pero no proporciona datos específicos.
Los expertos calculan que alrededor del 10% de la población total de México, de 107 millones de habitantes, vive en Estados Unidos, más de la mitad sin papeles. La caída en la emigración a Estados Unidos y el impacto de la crisis económica entre los mexicanos que radican en el país vecino se reflejó también en una baja del 18% en la remesas familiares.

La crisis afecta duramente a México y Centroamérica.Datos oficiales señalan que la economía informal emplea a 12,5 millones de personas en México, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que más de 500.000 trabajadores fueron despedidos en Centroamérica. Además, el número de personas en pobreza alimentaria aumentó en 5,1 millones en México, mientras que la desnutrición crónica en países como Guatemala alcanzó al 50% de su población, según datos oficiales.

Y es apenas el inicio, pues el impacto real de la crisis empezará a notarse en los próximos años,asegura Jaime Vallaure, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Centroamérica.

Con la crisis económica los centroamericanos comen menos que antes, y el resultado es que la mitad de los habitantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua padecen malnutrición, afirma Vallaure. Es decir, consumen menos de 2.700 calorías diarias, el rango mínimo para conservar la salud.

Desde 2008 el precio de los alimentos se disparó en la región, además que el ingreso por remesas –que en países como El Salvador representa el 15% del PIB- se redujo.
El acceso a alimentos básicos es difícil, y en este escenario los más afectados son los niños.
“Cuando no hay dinero los primeros que dejan de comer son los menores de tres años, no hay familia que no tome esta decisión”, señala el director adjunto del PMA.

La mayor parte de los casos de desnutrición crónica se registran precisamente a esta edad, cuando los niños no reciben los alimentos suficientes que garanticen su desarrollo. “La tendencia es a empeorar, porque la desnutrición aguda es consecuencia de la falta de alimentos en la primera etapa de la vida”, insistió Vallaure. De acuerdo con el especialista, el impacto real de la crisis en la nutrición infantil de Centroamérica empezará a notarse dentro de cinco años.

Una de las consecuencias más notorias de la crisis financiera es el desempleo, que en países como México alcanza a 2,8 millones de personas, el 6,12% de la Población Económicamente Activa. Algunas personas en México escarban en la basura como una manera de subsistir.
Es la cifra más alta desde la crisis de 1995, cuando el llamado Efecto Tequila afectó a la mayoría de las bolsas de valores del mundo.
De acuerdo con especialistas, en aquella época el problema de desempleo se alivió en parte con la emigración indocumentada a Estados Unidos, el establecimiento de empresas maquiladoras en el país y el aumento de la economía informal. Algo que ahora no está en el panorama


La Emigración Latina en España reduce el envío de dinero


Las remesas desde España hacia Ecuador, Bolivia y República Dominicana están números rojos, mientras que hacian Perú, Brasil y Paraguay se mantienen. Otros eran los tiempos en los trabajadores latinos debían hacer fila ante los locutorios, para poder enviar el dinero a su familia al otro lado del Atlántico. Era lo habitual: el último fin de semana de mes, decenas de latinos esperaban para enviar sus 20 euros como mínimo y hasta sus 1.000 euros, dependiendo sus ingresos y motivos. Con la crisis y el desempleo los envíos han sufrido una drástica reducción.


El ecuatoriano José Morales tiene su locutorio en el barrio de Salamanca de Madrid y desde hace unos meses ha visto con desesperación como se ha reducido su clientela. Pocos envíos y las llamadas de larga distancia sólo el tiempo necesario. "He pensado traspasarlo o venderlo pero nadie quiere comprar este negocio cuando las remesas han bajado", relata. El negocio de José, que en días buenos solía enviar hasta 25.000 euros, ahora no llega ni a los 5.000. "Si sigue así la cosa, nos quedaremos también sin trabajo", añade.

En la última actualización del ranking de Remesas.org, sobre los destinos de las remesas desde España en 2008, Ecuador es uno de los países más afectados por la caída de los envíos de dinero, junto a Bolivia y República Dominicana. Sin embargo se ha visto una pequeña mejoría en Brasil, Paraguay y Perú.

Según los datos publicados por el Banco de España, las remesas enviadas desde España a Ecuador en 2008 cayeron un 18,2%. De ser uno de los países que lideraba los envíos de dinero a Latinoamérica, ha bajado su cuota del 15 al 13% desde 2007. Para Ecuador las remesas recibidas desde España representan el 2,9% de su Producto Interno Bruto (PIB).

La boliviana Mercedes Choque, viuda y con cuatro hijos a su cargo en su país, solía enviar 800 euros mensualmente para pagar la hipoteca y los estudios de sus hijos; dinero quemandaba sagradamente desde que llegó en 2001 a España. Pero desde el año pasado el trabajo empezó a escasear y de ganar 1.200 euros como empleada doméstica ahora gana sólo 700 euros. Entre su alquiler, sus gastos de comida y ropa, ahora apenas puede enviar 200 euros para la alimentación de su familia. "Hemos dejado de pagar la hipoteca y tengo miedo perder mi casa en La Paz", relata entre sollozos.

Las remesas representan en el PIB boliviano el 6% en la actualidad. El impacto negativo de la crisis ha afectado directamente a este ingreso ya que en 2008 Bolivia recibió 72 millones de euros menos que en 2007. Atrás quedó aquel primer trimestre de 2007 donde las remesas superaron la inversión internacional (200 millones de euros frente a 170 de inversión) y llegaron a representar el 10% del PIB de ese año, según hizo conocer el Banco Central de Bolivia en su momento.

Decenas de locutorios y pequeñas casas sobreviven gracias al envío de las remesas. Algunos de estos pequeños comercios han tenido que cerrar sus puertas debido a la competencia de los Bancos y las empresas grandes que también trabajan con este sector de la población. Paura Saucedo, de Colombia, tenía su casa de giros en el barrio de madrileño de Pueblo Nuevo, pero a finales de mayo tuvo que cerrarlo porque parte de su clientela se quedó sin trabajo y sus ingresos apenas le alcanzaban para pagar el alquiler del local y de su piso. "De ser autónoma pasé otra vez a trabajar en la limpieza" se lamenta. Perdió sus ahorros y dos de sus hijos tuvieron que regresar a Bogotá.

No es la única que se ha visto forzada a tomar esta decisión. En el barrio de Prosperidad, uno de las zonas con mayor presencia de dominicanos en Madrid, se puede observar las persianas cerradas definitivamente en varios locutorios o anuncios de traspaso, mientras que en los que han logrado sobrevivir a la crisis se anuncian ofertas de hasta tres euros por envío, cuanto su tarifa oficial es de seis euros.


(Fuentes:Universia, BBC-Mundo, ANSA-Latina, Prensa Latina y Cadena SER)

8.5.08

Latinoamérica: Agricultura

EMERGENCIA ALIMENTARIA EN LA REGIÓN POR LA CRISIS DESATADA POR LOS AGROCOMBUSTIBLES Y EL PROTECCIONISMO. EL BANCO MUNDIAL ADVIERTE QUE LAS PENURIAS DURARÁN, AL MENOS, HASTA EL 2015


La cumbre presidencial de Centroamérica, la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA), Ecuador y Haití concluyó ayer en Nicaragua, con una declaración de "emergencia" por la crisis alimentaria y urgió agilizar el proceso productivo de alimentos en la región.
En la declaración final del encuentro, que no fue suscrita por Costa Rica ni El Salvador, los representantes de 17 países reunidos en Managua, entre ellos seis presidentes, proponen incorporar el tema de la soberanía y seguridad alimentaria a la agenda de la 63 Asamblea General de la ONU.

También proponen que los gobiernos destinen más recursos para incentivar la producción y exhortan a la comunidad internacional a que aumente "sustancialmente" la cooperación para mitigar la crisis.
Parte de la solución pasa también por la promoción de la organización productiva y asociativa de pequeños y medianos agricultores y hacer que la banca privada consagre hasta el 10% de sus carteras a financiar la producción agrícola, según el documento.

Los participantes rechazaron las prácticas de subsidios agrícolas y ayudas internas en los países industrializados y que impactan en la agricultura de países pobres, y la imposición de tecnologías foráneas cuando éstas tienen control monopólico.
Los ministros de Agricultura, Economía y Comercio elaborarán un plan de acción inmediato a presentarse en 30 días para lograr un aumento sustancial de la producción para el consumo interno, que tome en cuenta principios de solidaridad, cooperación y complementaridad y reconocimiento de asimetrías. Se busca un "comercio justo entre y, a lo interno de los países que determine un precio justo a productores y consumidores", señala la declaración.

Otro planteamiento fue fortalecer el poder de los Estados a través de un impuesto especial para la creación de un fondo especial agrícola y que los bienes incautados al narcotráfico sean destinados para la producción.


Aunar esfuerzos para superar crisis alimentaria



''Es indispensable aunar esfuerzos para responder a la crisis y para garantizar la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria utilizando los recursos regionales y locales de que dispone América Latina y el Caribe'', dijo Daniel Ortega al inaugurar la Cumbre en Managua.
Ortega recordó que los ministros de agricultura se reunieron a finales de abril para evaluar la situación y analizar planes que conlleven a paliar la crisis que afecta a millones de personas en el mundo.
El presidente nicaragüense recordó que en esa reunión las delegaciones coincidieron en que "la producción agropecuaria debe estar destinada a la satisfacción del derecho a la alimentación de nuestros pueblos a través de políticas integrales de apoyo a nuestros productores".
"Es indispensable aunar esfuerzos para responder a la crisis y para garantizar la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria utilizando los recursos regionales y locales de que dispone América Latina y el Caribe", dijo Ortega.

Manifestó que en la actualidad la producción agrícola presenta varios desafíos, como la variabilidad climática y la crisis de los alimentos que demanda reconocer la importancia de implantar sistemas productivos sostenibles y de tecnologías de producción limpia.
Asimismo, los países coinciden en denunciar que "la utilización de granos básicos para producir combustibles incide en la disponibilidad de alimentos para nuestros pueblos", señaló el presidente nicaragüense.

Ortega indicó que, entre otros, esos fueron los puntos consensuados por los ministros y delegados de gobiernos reunidos en esa ocasión para tratar el tema de la crisis alimentaria que cada día "genera más alarma a nivel mundial".
El mandatario recordó que actualmente Haití, Bolivia, Honduras y Nicaragua están en la lista de los países más empobrecidos de América Latina y el Caribe.

Por su parte, el Presidente de Haití, René Preval, destacó que hace un mes el pueblo haitiano se volcó a las calles por el alza repentino de los precios que "proviene de la aplicación de una política neoliberal a partir de los subsidios en la producción (agrícola) en los países en desarrollo".
En ese sentido, indicó que el gobierno haitiano ha decidido subsidiar durante tres meses los precios del aceite, el arroz y la harina.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonçalves, destacó que en el mundo "hay suficientes recursos para que nosotros podamos alimentar a las personas al nivel que se merecen", solo hace falta que esos recursos se distribuyan de mejor manera.
Resaltó que una de las razones inmeditas por las cuales este problema de la crisis alimentaria es tan agudo es porque la tenencia de la tierras está en pocas manos y no se da una distribución equitativa.
Dijo que además de explotar la parte marítima que poseen los países caribeños, "tenemos que cultivar alimentos, producir productos agrícolas y tenemos que criar animales". Gonçalves manifestó que "no tiene sentido de que hablemos del problema y no hagamos nada para que esto cambie".
Afirmó que existe buena intención por parte de los países que participan en la cumbre por encontrar mecanismos para afrontar la crisis, pero "yo no veo a los americanos ayudándonos, yo no veo a los europeos ayudándonos, y de hecho en muchas ocasiones cuando traen programas para certificación y producción agrícola perpetúan un fraude entre las personas", denunció.
El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage afirmó que la crisis alimentaria radica en la desigual distribución impuesta por el modelo económico neoliberal durante los últimos 20 años."El hambre es hija de la desigual distribución de las riquezas y las injusticias de este mundo", dijo.
Explicó que hay países que hace solo unas decadas "se auto-abastecían de arroz y maíz pero las recetas neoliberales del fondo monetario internacional, los llevaron a lideralizar el mercado e importar cereales subsidiados de Estados Unidos y Europa con lo cual fue erradicada la producción nacional".



Venezuela propone crear un banco de insumos agrícolas para la región


El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, puso sobre la mesa una iniciativa de siete puntos entre los que destacan un ofrecimiento de 100 millones de dólares para apoyar los programas que surjan en la región para aumentar la producción de alimentos, así como la creación de un fondo de "petro-alimentos" por gobiernos productores de petróleo. Además el canciller propuso la creación de un banco de insumos agrícolas para Latinoamérica.
"Consideramos pertinente que nuestros ministros de Agricultura puedan establecer las bases para la conformación de un banco de insumos agrícola", dijo Maduro durante su intervención. explicó que el gobierno del presidente Hugo Chávez se compromete con la construcción de un banco de semillas, fertilizantes e insumos "que nos permitan fortalecer la capacidad de respuesta de nuestros sectores productivos del campo, sin depender en el mediano y largo plazo de las variables que someten estos factores a una dependencia que nos lleva, muchas veces, a la ruina".

Entre las iniciativas expuestas por el ministro Maduro durante la Cumbre figura igualmente un "plan especial" para financiar la producción agrícola en el marco de Petrocaribe.
Señaló la necesidad de que se vaya fortaleciendo el poder de los Estados y la generación de un conjunto de impuestos "que pudieran ser el punto de arranque de un fondo especial de inversiones agrícolas". Y propuso desarrollar una estrategia de lucha contra el narcotráfico que logre medios para financiar a la agricultura. "Venezuela, que desde algunos escenarios del Norte se nos acusa de ser facilitadores de este crimen contra la humanidad como es el narcotráfico, tiene una experiencia muy positiva en ese sentido", destacó. Maduro recordó que las autoridades venezolanas acaban de entregar a campesinos y cooperativas agrícolas 20 haciendas exporpiadas a narcotraficantes capturados, que están siendo juzgados actualmente.
"Podríamos compartir una estrategia de lucha contar el narcotráfico que permita poner las tierras y las haciendas del narcotráfico al servicio de la producción del maíz, del arroz, de la carne y de la leche que necesita nuestro pueblo".

El representante de Venezuela presentó también la propuesta de crear un centro de estudios e investigaciones aplicadas para producción agrícola en Latinoamérica, "que permita intercambiar las experiencias en distintos rubros y dar sustentabilidad a este esfuerzo de largo plazo, así como independencia científico-tecnológica a nuestra región".

Correa advierte de consecuencias del cambio climático


El Presidente de Ecuador, Rafael Correa destacó que “la gran diferencia con otras épocas, en cuanto a la escasez de bienes fundamentales en la cual viven grandes proporciones de la humanidad, es que en el siglo XXI dicha escasez no es producto de limitaciones técnicas ni de limitaciones de recursos, sino de sistemas perversos e inequidades intolerables”.
Correa, recordó que los países de la región son "víctimas y no causantes" y llamó a coordinar una acción colectiva para exigir "compensaciones legítimas" por las consecuencias sobre la agricultura "que estamos sufriendo de lo que hicieron otros".
"En Ecuador, el último invierno (estación lluviosa) ha afectado a 13 de 24 provincias y al 80 por ciento de la producción agrícola. Más de 100 mil hectáreas de cultivos en la costa se han perdido por completo porque tuvimos un invierno inusualmente fuerte y de un origen absolutamente extraño", explicó.
De hecho, vientos y nubes lluviosas anegaron prácticamente el 40 por ciento del territorio ecuatoriano, mientras Chile al mismo tiempo, sufría sequías.
"Está realmente alterándose el clima a nivel regional y mundial", dijo para añadir que esto es fruto del cambio climático "del cual somos víctimas, no causantes".
"Allí también debe haber una coordinación y una acción colectiva para exigir las compensaciones legítimas por esas consecuencias que estamos sufriendo de lo que hicieron otros", destacó el mandatario durante la Cumbre Internacional sobre la Seguridad Alimentaria celebrada este miércoles en Managua.

El jefe de Estado ecuatoriano aseguró que su país plantea que las políticas agrarias deben ser políticas que garanticen la vida y el sustento alimenticio.
"Nuestro principal enfoque en la lucha contra el hambre y para una mejor alimentación, nuestro mayor esfuerzo, debe apuntar al desarrollo del campo y de los campesinos, apuntar a redoblar esfuerzos para incrementar la producción y elevar las condiciones de vida en el campo", explicó.


La crisis alimentaria continuará hasta el 2015, según el BM

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo ayer en México que la crisis alimentaria mundial continuará hasta el 2015 con los precios elevados de los granos, que descartó puedan recuperar los niveles del 2004. Afrmó que es urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción alimentaria con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones.Además, instó a que las naciones a buscar una nueva generación de bioombustibles con materiales procedentes de la celulosa.
"Esperamos un repunte de la oferta de alimentos que permita frenar los precios entre 2009 y 2010", dijo Zoellick, .El funcionario del organismo internacional agregó que actualmente existe un debate sobre el uso de granos y productos agrícolas, como el maíz en Estados Unidos y la caña de azúcar en Brasil, para promover la producción de combustibles biológicos sin encarecer los precios de los alimentos.
Explicó que los mercados internacionales han detectado los riesgos que implican los aumentos de los precios internacionales de granos, pero las autoridades y los gobiernos han tomado medidas para impulsar la producción agropecuaria, en particular en las zonas más atrasadas.
Zoellick señaló que la institución que dirige ha convocado a todos los países socios a establecer un fondo de emergencia de 750 millones de dólares para apoyar a las naciones que tengan problemas de abasto de alimentos. Agregó que entre los requisitos que establecerá el Banco Mundial será que los países cuenten con redes de protección a las poblaciones marginadas. Zoellick se encuentra en México como parte de su primera visita a América Latina, que proseguirá en Colombia.

(Fuentes: AFP, ANSA-Latina, Prensa Latina, Adital, TeleSur y EFE)

10.12.07

Banco del Sur

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PIDEN QUE LA NUEVA ENTIDAD FINANCIERA EVITE LOS COMPORTAMIENTOS DEL BANCO MUNDIAL, EL FMI, EL BID O LA CORPORACIÓN ANDINA


Los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil,Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, firmaban ayer en Buenos Aires el acta fundacional del Banco del Sur. Inmediatamente recibieron una carta abierta firmada por miembros y simpatizantes de centenares de movimientos, redes, organizaciones sociales y personalidades de América Latina y otras regiones del mundo. En ella se expresa la alta expectativa que el nacimiento de la nueva institución financiera ha creado y se hacen propuestas para que pueda contribuir a la integración de los pueblos, la plena vigencia de los derechos humanos y ambientales y del derecho al desarrollo.
Los movimientos sociales se pronuncian señalan que el Banco del Sur deberá alejarse de los "comportamientos no democráticos, no transparentes, regresivos y desacreditados de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento".
El documento entiende que estas instituciones han propiciado "experiencias negativas de apertura económica, con la secuela de siempre mayor endeudamiento y drenaje de capitales, desregulación y privatización del patrimonio público y de los servicios básicos sufridos por la región".

Esta 'carta abierta' destaca la necesidad que el Banco del Sur sea parte integral de una nueva arquitectura financiera regional que incluya en el futuro la creación de un Fondo del Sur, con función de Banco Central continental, y una moneda común. Señala además la necesaria transparencia y participación de los movimientos sociales en las negociaciones y el eventual funcionamiento de la institución, reclamando a los presidentes que informen y consulten a la sociedad y que incorporen al Banco mecanismos claros de control ciudadano.
Se trata de la segunda misiva que los movimientos sociales envían a los mandatarios de los aíses que integran el nuevo banco y en la que amplían las propuestas planteadas en junio de este año.
Se afirma la importancia de lograr que el Banco del Sur sea una entidad de carácter público, que ejerza su dirección en forma igualitaria entres los países participantes y que se capitalice en forma proporcional a la capacidad de cada economía.
Además, los movimientos sociales sostienen que la entidad debe promover la integración regional a través de la garantía de la alimentación, la salud, la vivienda, y la universalización de la educación básica pública y gratuita


La carta está firmada, entre otros, por redes, movimientos y personalidades representativas en la región como la Alianza Social Continental, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Jubileo Sur/Américas, Latindadd, Cadtm, Remte, Oid, Sepla, el Programa de Incidencia sobre Deuda Externa Ilegítima de la Federación Luterana Mundial, Servicio Paz y Justicia-AL, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle.(LEER LA CARTA COMPLETA)


Nace el Banco del Sur

Los mandatarios de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Paraguay y Ecuador firmaron el acta fundacional de la entidad de desarrollo para la región. Su objetivo será “fortalecer la integración, reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de los recursos”.


La presidenta electa de Argentina , Cristina Fernández de Kirchner, definió al Banco del Sur como la institución que servirá para financiar "la inversión en infraestructura y generar más trabajo" en los países de la región,, dijo que en el Banco del Sur, "se depositan todas las inquietudes de la región" y que ésta será una institución.
Participaron en el acto desarrollado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, además de la presidenta argentina entrante, su esposo el presidente Kirchner, los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Brasil, Lula da Silva; de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, y de Venezuela, Hugo Chávez.
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, no estuvo presente y firmará hoy.

El acta firmada establece que los ministros de Economía de los países miembros tendrán 60 días para elaborar el "convenio Constitutivo del Banco del Sur", el reglamento para el funcionamiento de la entidad y su adhesión final. El Banco tendrá como finalidad financiar el desarrollo en "sectores clave de la economía", mejorando la competitividad, el desarrollo científico y tecnológico, "agregando valor y priorizando el uso de materias primas de los países miembros". Además, se orientará al "desarrollo en sectores sociales para reducir la pobreza y la exclusión social" y los que "favorezcan el proceso de integración sudamericana", dice el acta.


Correa y Chávez piden que se repatrien las reservas

En este marco, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, exhortó a sus pares a traer a la región "los 250.000 millones de dólares de reserva que nuestras naciones tienen depositadas en el exterior". Con ese dinero propuso financiar los distintos proyectos de desarrollo y solventar a las naciones en distintos desfasajes financieros. "No hay ningún impedimento técnico para traer el dinero, es sólo una decisión política", dijo Correa.
La idea de repatriar ese dinero fue retomada por Hugo Chávez, "llegó la hora de traer esos recursos acá" ya que "esos capitales son nuestros, los tenemos que convertir en inversiones para nuestro desarrollo". "Nace el Banco del Sur, impensable hace diez años", dijo Chávez, y consideró que la entidad "forma parte de un modelo, de un sistema liberador" para los países de la región.

"Lula" Da Silva sostuvo que la creación de esta entidad "es un paso decisivo en el sueño de integración" y expresó su deseo para que los otros países de la región se sumen "porque sólo una América Latina unida podrá crear mejores condiciones para cada uno de los países".



Evo Morales: 'Democracias libres y no sometidas al imperio'



El presidente de Bolivia destacó el papel que tendrá el Banco del Sur, al afirmar que no solamente permitirá resolver los problemas económicos sino que sus créditos también se destinarán a las empresas sociales. Tras la firma del acta, se mostró confiado en "acelerar su implementación".
Morales dijo que confía en "acelerar su implementación, su puesta en práctica" y que confía en que sea lo más democrático, lo más transparente" posible para el bien de los países de la región. El mandatario boliviano añadió que "éste es un momento histórico" en la región, por el pleno funcionamiento de la democracia y la buena situación económica de las naciones, merced a los altos precios de las materias primas. Destacó que "el Banco del Sur es el paso previo para que América del Sur tenga su propia moneda única" y advirtió que, ante esta unión de naciones, "habrá grupos que no querrán perder sus privilegios".



Un banco autónomo al servico de los intereses sudamericanos


El Banco del Sur es una institución que debe buscar la autonomía financiera del Cono Sur ante los organismos manejados por las potencias, es decir, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El Banco del Sur surgió como una iniciativa de los presidentes Kirchner y Hugo Chávez. Luego se sumaron Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y Uruguay.


El inicio de las actividades se ha postergado en distintas oportunidades por inconvenientes a la hora de definir la constitución de la organización. Las dos posturas en oposición eran las que buscaban una actitud más a favor del financiamiento de las actividades estatales, por un lado, o a la actividad privada, por el otro. Esto fue salvado finalmente ayer.
El ingreso de Colombia queda entre a raíz del enfriamiento de las relaciones con Venezuela. El canciller colombiano Fernando Araújo aclaró que su país se va a abstener "por ahora" de ingresar al banco. "Preferimos conocer en detalle cuáles son las condiciones, antes de hacer el acto oficial. Estamos, por supuesto, en esa labor", manifestó.
El canciller explicó que el gobierno de su país está "revisando" la documentación que le fue enviada para su adhesión al Banco para saber "cuáles son los compromisos en detalle que debemos asumir". Aunque la decisión huele a alejamiento de cualquier iniciativa que tenga a Chávez como impulsor.
En principio, el Banco del Sur debe financiar las impostergables obras de integración física y energética. Pero no debe caer en dos errores comunes: si financia a las empresas, que los créditos sean acordados a los “amigos del Poder”; y en cuanto al financiamiento de organismos públicos, que tampoco vaya a parar a actividades artificiales.

Para el primer caso existen las entidades privadas, y para las segundas no se necesita de ningún banco.
Las naciones receptoras de financiamiento van a ser Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela por ser las fundadoras y quienes aporten el capital inicial. Lo que sí ha sido consensuado es que el gobierno de la entidad no va a depender del tamaño de los países. Es decir, cada nación va a tener un status idéntico en el Consejo de Administración.


Las principales funciones del Banco del Sur van a ser financiar proyectos de desarrollo en sectores claves de la economía para mejorar la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico, proveer asistencia técnica, otorgar fianzas, avales y otras garantías.
De igual forma, está prevista la emisión de bonos, pagarés, obligaciones y cualquier otro tipo de instrumentos para fondearse; también va a actuar como agente colocador de títulos de sus socios, captar recursos financieros de todo tipo y bajo cualquier forma y dar asistencia en caso de desastres naturales.
Al respecto, Chávez explicó que entre los principales puntos de discusión se destacan la gobernabilidad de la entidad monetaria, la conformación de su junta directiva y la designación del presidente y sus equipos de trabajo.
A mediano plazo, el Banco del Sur puede convertirse en una opción para los países subdesarrollados, porque si la operatoria está exenta de contratiempos generados en intereses foráneos va a estar en capacidad también de asimilar parte de las reservas de divisas de esas naciones, hoy depositadas en instituciones de Estados Unidos y Europa.
Su sede central va a estar en la Caracas, y en lo inmediato va a tener dos subsedes, una en La Paz y la otra en Buenos Aires, según el Acta Fundacional, que fue consensuada a principios de noviembre en Rio de Janeiro por los responsables de Economía y Hacienda de los miembros fundacionales.

(Fuentes:Agencia PÚLSAR, JubileoSur, AgenciaTelam y APM-Agencia de Prensa del Mercosur)

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats