El académico alemán Christian Tomuschat, aseguraba el martes que “falta voluntad política” para juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna. El jurista dirigió la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), auspiciada por la ONU, que recogió datos sobre las atrocidades cometidas durante el conflicto armado en Guatemala, en su mayoría, un 93%, atribuidas a las fuerzas armadas.
"La Fiscalía no ha tomado nota de la información dada en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Siento que no hay voluntad política para procesar a los responsables”, indicó Tomuschat.
El jurista recordó que el informe señaló casos de genocidio y aportó valiosos datos sobre los responsables de las violaciones a los derechos humanos en Guatemala entre 1960 y 1996.
Tomuschat lamentó la falta de voluntad política de la Fiscalía de Guatemala para avanzar con el procesamiento de los atropellos cometidos.
"Nosotros en el informe señalamos que en ciertos sitios fueron cometidos genocidios, por lo tanto es un deber de las autoridades de Guatemala perseguir a las presuntas personas culpables", afirmó Toumoschat quien subrayó el hecho de que hasta el momento ningún alto funcionario ha sido sentado en el banquillo de acusados, pese a que el documento proporcionó fechas y nombres de los autores del genocidio.
"Parece que actualmente hay progresos y nuevamente toca a la justicia del país afectado tomar las medidas y la justicia universal es una medida subsidiaria, que solamente entra en juego si en el país mismo no se toman las medidas que se impongan", agregó. Según el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la guerra que padeció Guatemala dejó un saldo de 200.000 muertos, 45.000 desaparecidos, 50.000 viudas, más 150.000 refugiados y un millón de desplazados. El 93 por ciento de las masacres fueron perpetradas por el Ejército y otras fuerzas de seguridad del Estado.
Tomuschat lamentó la falta de voluntad política de la Fiscalía de Guatemala para avanzar con el procesamiento de los atropellos cometidos.
"Nosotros en el informe señalamos que en ciertos sitios fueron cometidos genocidios, por lo tanto es un deber de las autoridades de Guatemala perseguir a las presuntas personas culpables", afirmó Toumoschat quien subrayó el hecho de que hasta el momento ningún alto funcionario ha sido sentado en el banquillo de acusados, pese a que el documento proporcionó fechas y nombres de los autores del genocidio.
"Parece que actualmente hay progresos y nuevamente toca a la justicia del país afectado tomar las medidas y la justicia universal es una medida subsidiaria, que solamente entra en juego si en el país mismo no se toman las medidas que se impongan", agregó. Según el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la guerra que padeció Guatemala dejó un saldo de 200.000 muertos, 45.000 desaparecidos, 50.000 viudas, más 150.000 refugiados y un millón de desplazados. El 93 por ciento de las masacres fueron perpetradas por el Ejército y otras fuerzas de seguridad del Estado.
Nadie ha sido condenado aun
Amnistía Internacional (AI) pidió este miércoles al Congreso de Guatemala que apruebe la ley para la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas Forzada e Involuntariamente. Con dicha legislación se busca llevar ante la justicia a los responsables por decenas de miles de casos de homicidio y tortura perpetrados durante la guerra civil.
La organización de derechos humanos considera que la creación de la comisión es fundamental para poner en marcha las recomendaciones formuladas -hace exactamente diez años- por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico guatemalteca, creada por las Naciones Unidas.
"Creemos que este décimo aniversario es una excelente oportunidad para que el gobierno de Guatemala renueve su compromiso con los derechos humanos y creemos también que la sociedad civil guatemalteca está pronunciándose muy enérgicamente para que haga lo mismo", dice Sebastián Elgueta, investigador para Guatemala de AI.
Según la ONG, la comisión había concluido que el ejército y sus aliados fueron responsables de la inmensa mayoría de los abusos y que algunos de esos casos eran considerados genocidio.
Sin embargo hasta el momento nadie ha sido procesado por los crímenes.
Sin embargo hasta el momento nadie ha sido procesado por los crímenes.
"Eso ha creado un efecto de un estado de impunidad donde la norma es que los crímenes no se investiguen ni son llevados ante la justicia los responsables", añade Elgueta.
Desde la sede de la ONU en Nueva York, Carlos Castresana, director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), aboga por la continuación de su labor ante la grave situación del país. "Parece que la tarea es ingente, que estamos ante situaciones de instituciones gravemente disfuncionales y que dos años es insuficiente. El diplomático señala que depende de las partes del contrato que le dio el mandato en Guatemala, el cual expirará en septiembre, el que se prolongue el período pues "pese a que las dificultades son enormes, puede hacerse. Y advierte que organizaciones criminales han logrado infiltrarse en el gobierno, la política, las empresas, los medios de comunicación y la sociedad civil.
Según la ONU, en el país centroamericano se registran más de 6.000 asesinatos anuales y que los casos impunes ascienden al 98%, uno de los más altos del mundo.
El Presidente Colom pidió perdón a la víctimas
Este miércoles , Día Nacional de Dignificación de las Víctimas de la guerra civil, se cumplió el décimo aniversario de la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que recoge las atrocidades del conflicto. El informe, auspiciado por la ONU, atribuye un 93% de las masacres cometidas durante la guerra al Ejército de Guatemala, un 3% a la ex guerrilla izquierdista y 4% a actores que no pudieron ser identificados. En los actos en Ciudad de Guatemala, el presidente guatemalteco pedía perdón a las víctimas. "Como presidente de la República, como jefe del Estado y como comandante en jefe del Ejército les pido perdón, porque fue el sistema. Cómo llegó tan lejos, no sé, cómo llegamos tan lejos como sociedad, no lo sé, pero llegamos lejísimo".
"Si genocidio es la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político, en Guatemala hubo genocidio, hubo etnocidio y hubo también la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios, indígenas", dijo Colom. "Ojalá hoy, en este día de conmemoración de las víctimas iniciemos un esfuerzo de organización del país, para la unidad de Guatemala, para que el perdón sea producto de un verdadero amor y no solo de un compromiso", subrayó Colom.
Este mismo día, el Ejército entregó a la justicia sus archivos sobre planes contrainsurgentes entre 1978 y 1983, tal como lo demandaban entidades de derechos humanos, mientras miles de personas marcharon por las calles pidiendo justicia. Los documentos fueron entregados por el ministro de la Defensa, general Abraham Valenzuela. No hacía sino cumplir con bastante retraso por una orden judicial emitida hace más de cuatro años y retrasada por diferentes recursos de amparo contra los que falló en marzo pasado la Corte de Constitucionalidad (CC), máximo tribunal de Guatemala.
Según organizaciones de derechos humanos, en dichos archivos están las órdenes emitidas a las diferentes unidades militares por el alto mando del Ejército, para combatir a las guerrillas, que contemplaban también operaciones contra civiles.
Entre los militares señalados se encuentran los generales golpistas José Efraín Ríos Montt y Óscar Mejía Victores; así como Ángel Aníbal Guevara y Benedicto Lucas García.
Estos mismos militares son procesados ante la Audiencia Nacional de España, que desde diciembre de 1999 conoce un caso de genocidio, torturas y terrorismo de Estado, promovido por la Premio Nobel de la Paz 1992, la líder indígena Rigoberta Menchú.
Estos mismos militares son procesados ante la Audiencia Nacional de España, que desde diciembre de 1999 conoce un caso de genocidio, torturas y terrorismo de Estado, promovido por la Premio Nobel de la Paz 1992, la líder indígena Rigoberta Menchú.
La violencia impune continúa
El inicio del año fue muy violento en Guatemala según el Informe sobre la situación de los derechos humanos y actos de violencia durante el mes de enero de 2009, elaborado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). El mes de enero fue considerado más violento que todos los meses de 2008, evidenciando un comienzo de año con impunidad. El GAM cree que la violencia debe ser combatida estructuralmente y no por medio de declaraciones de autoridades o de "publicidad".
Según el informe, durante los 12 últimos meses de 2008 la violencia aumentó, produciendo una media de 275 muertes por mes. Las muertes violentas en enero de 2009 subieron a 358, de las cuales 315 fueron de hombres, 39 de mujeres y 4 de niños. Este número sobrepasó el de diciembre de 2008 que fue de 349 personas, lo que corresponde a un aumento del 2% en enero de 2009.
El informe resalta además que los índices de criminalidad aumentaron considerablemente comparando los meses de enero de 2008 y 2009, revelando un incremento del 22%: "La característica común en los casos de los meses comparados, es la impunidad, que a pesar de ser conocidos públicamente por informes como el presente o por noticias dadas a conocer por los medios de comunicación, no se realizan las acciones de denuncia, investigación o inicio de procesos legales en contra de responsables".
Las personas heridas por causas violentas también representan un número mayor, con un 13% más que el mes de diciembre de 2008, totalizando 148 personas, caracterizando el mes de enero de 2009 como el más violento en relación con personas heridas durante los 12 meses anteriores.
"La mala distribución de efectivos de la Policía Nacional Civil continúa siendo un problema para la seguridad ciudadana, además de que no hay suficiente personal para cubrir todo el país, reconocemos que hay agentes honestos, trabajadores y responsables, sin embargo, muchos son ineficientes, o se presume que están involucrados en actos de corrupción, lo cual ha constituido el declive de la confianza de los y las guatemaltecas en este servicio en particular", denuncia el informe del GAM.
"La mala distribución de efectivos de la Policía Nacional Civil continúa siendo un problema para la seguridad ciudadana, además de que no hay suficiente personal para cubrir todo el país, reconocemos que hay agentes honestos, trabajadores y responsables, sin embargo, muchos son ineficientes, o se presume que están involucrados en actos de corrupción, lo cual ha constituido el declive de la confianza de los y las guatemaltecas en este servicio en particular", denuncia el informe del GAM.
En lo que concierne a la seguridad del país, el GAM propone que el Congreso Nacional apruebe urgentemente el paquete de leyes en materia de seguridad. Recomienda que la Policía Nacional Civil expulse a los agentes involucrados en actos de violencia o que falten al deber de defender a los ciudadanos, así como a aquellos ligados a procesos penales.
Sobre la justicia, la impunidad y la corrupción, el Grupo pide que la población guatemalteca se comprometa a denunciar cualquier acto de corrupción que tuviere conocimiento. Sugiere además que los funcionarios públicos que se encuentren involucrados en actos de corrupción o permitiendo que los casos queden en la impunidad, no solamente sean despedidos sino que también sean sometidos a persecución penal.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, BBC-Mundo, ElInformador.com, EFE, AFP y Adital)
1 comentario:
Desde nuestra plataforma, también intentamos alzar la voz, para que el pueblo se venga arriba y no admita que se violen y se pisoteen sus derechos.
El pueblo tiene que chillar , para que se les oiga, para que ellos sepan que les escuchan y que merece la pena seguir adelante y pelar por lo que es suyo. La dignidad.
www.gritanoalaimpunidadenguatemala.blogspot.com
Publicar un comentario