29.12.11
Colombia-Documental
29.11.11
Colombia:FARC

LAS FARC HABÍAN ACEPTADO LIBERAR A LOS REHENES ANTES DEL ASALTO DEL EJÉRCIT0
El colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz condenó en un comunicado la muerte de retenidos por la guerrilla y reveló una carta de este grupo insurgente, en la que anunciaban la liberación unilateral de seis rehenes, con la intención de hacer un gesto humanitario que diera pie a un diálogo para la reconciliación nacional.
El órgano guerrilero lamentó los acontecimientos de este sábado, extendió sus condolencias a los familiares de los retenidos fallecidos y remarcó que “los hechos de guerra no abren ninguna puerta de la paz”.
“El conflicto armado interno debe parar !!! ya!!!. Los esfuerzos de todas y todos nos exigen convocar de inmediato a la construcción de una fuerza ética para poner fin a este desangre”, se demandó en el texto del ente humanitario.
A continuación, el texto íntegro del comunicado de Colombianas y Colombianos por la Paz:
La muerte de integrantes de la fuerza pública es un doloroso hecho que nos exige convocar a una fuerza ética por la paz
Colombianas y Colombianos por la Paz expresa nuestra solidaridad a la familia del coronel Edgar Yesid Duarte Valero; del mayor, Elkín Hernández Rivas; del sargento, José Libio Martínez Estrada y del intendente Álvaro Moreno, que se encontraban en poder de la guerrilla de las FARC.
Queremos arroparlos en un gran abrazo de hermanos y hermanas en estos momentos de dolor y de pérdida de la esperanza. La muerte de sus seres queridos, nuestros compatriotas, no puede ser una muerte más. Los hechos de guerra no abren ninguna puerta de la paz.
Colombianas y Colombianos por la Paz recibe con mucha tristeza esta noticia y comparte a Colombia y el mundo, que el pasado jueves 24 de noviembre, al finalizar la tarde, conocimos que venía en camino la carta de respuesta de las FARC, a la misiva que mujeres del mundo hicieran pública meses atrás solicitando la liberación unilateral. Para tales efectos, algunos integrantes de Colombianas y Colombianos por la Paz, nos reunimos en el apartamento de la lideresa, Piedad Córdoba, antes de su viaje a Europa, para preparar la presentación pública cuando llegara dicho mensaje.
Efectivamente, en la noche de ayer se recibió la carta con la respuesta de las FARC, que se adjunta, y de la cual se empezó a informar a las mujeres firmantes de varios países, tal como ellas dan fe, y a convocarlas para estar presentes en Bogotá en los próximos días y compartirla con las familias de ASFAMIPAZ.
Estas muertes violentas y la de Guillermo León Sáenz, “Alfonso Cano”, y los dolorosos hechos que vivimos día a día, muchos de ellos silenciados, los que vive la población y millares de personas combatientes de ambos bandos, nos motivan desde la conmoción que generan, a insistir en la necesidad urgente de abrir espacios humanitarios y el diálogo político.
El conflicto armado interno debe parar!!! ya!!!. Los esfuerzos de todas y todos nos exigen convocar de inmediato a la construcción de una fuerza ética para poner fin a este desangre.
Nos sumamos a las voces de familiares de las personas que aún se encuentran en poder de la guerrilla de las FARC, para que el gobierno acepte la posibilidad de cese de operaciones militares que permitan la salvaguarda de su vida, habilitando así un espacio para la puesta en libertad del resto de policías y militares, sanos y salvos.
Llamamos a todos los sectores de la sociedad para que generemos con compromiso, imaginación y creatividad una fuerza ética pro activa, deliberante y pluralista, que haga posible la democracia con justicia social e impensable la guerra. Nos merecemos un presente y un futuro en paz. La llave de la paz la tiene el pueblo.
Con dolor de humanidad
Colombianas y colombianos por la paz
Bogotá, D.C. noviembre 26 de 2011
(Fuente: LibreRed)
14.11.11
COLOMBIA:LEY DE EDUCACIÓN
Los estudiantes colombianos ratificaron este domingo que sólo suspenderán el paro nacional una vez que el Gobierno de ese país retire del Congreso el proyecto de reforma a la educación superior.Además,exigieron al Gobierno una reforma educativa que responda a las verdaderas exigencias del país.
En una conferencia de prensa, los portavoces de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) declararon que "queda en manos del Gobierno cumplir con estas exigencias mínimas".
Asimismo, los estudiantes señalaron como responsabilidad del Estado el otorgar soluciones a la crisis presupuestaria y financiera de las universidades públicas de Colombia.
Por otra parte, los representantes universitarios se comprometieron a desarrollar un calendario para el cumplimiento del programa académico.
Estos anuncios fueron hechos tras la reunión extraordinaria del pasado sábado entre la Mesa Estudiantil y 60 instituciones de educación superior de todo el país. El miércoles, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aceptó retirar el proyecto de reforma educativa si los estudiantes suspendían el paro nacional que mantienen desde el 12 de octubre.
Los estudiantes consideran que el proyecto intenta privatizar la enseñanza pública. También creen que amenaza la Autonomía universitaria. Señalan que con la modificación de la ley, el ministerio de Educación tendría más poder de control sobre la universidad pública.
Audios disponibles:
Álvaro forero, estudiante universitario. (tres exigencias )
1 min 7 seg. (528 Kb.) archivo mp3
Boris Duarte, vocero Mesa Amplia Nacional Estudiantil. (derecho de calidad)
56 seg. (446 Kb.) archivo mp3
Santos:"Ojalá los estudiantes vuelvan a clases lo antes posible"

Los estudiantes dicen tener la voluntad de levantar el paro, pero para volver a clases han puesto tres condiciones finales: Retirada del Congreso del proyecto de ley que reforma la educación superior, el compromiso público y explícito del presidente Juan Manuel Santos de construir una nueva ley concertada con ellos y garantías para culminar el semestre y para que puedan seguir movilizándose.
"La interlocución es con el Presidente y queda en manos de él cumplir con estas tres condiciones", dijo Sergio Fernández, miembro de la MANE.
Los líderes estudiantiles enfatizaron en que su propósito no es pedir la cabeza de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, sino construir de forma democrática la nueva reforma de la educación superior."En el momento en que nos garantice estas peticiones suspendemos el paro. Sin embargo, el movimiento estudiantil no para allí: va a seguir y la movilización va a continuar", agregó Jairo Rivera, también integrante de la MANE. Mientras que Boris Duarte, otro de los representantes estudiantiles, advirtió que si en algún momento del proceso no se atienden sus solicitudes o el Gobierno decide echar para atrás la idea de la construcción democrática de un nuevo proyecto de ley, volverán a paro.
La huelga de estudiantes paraliza 31 universidades públicas desde hace más de un mes.
La hoja de ruta de los universitarios

El programa mínimo de los estudiantes gira en torno a seis ejes: financiación, democracia y autonomía, bienestar universitario, calidad académica, libertades democráticas y relación universidad-sociedad.
Esta hoja de ruta contempla propuestas concretas, como más recursos para las universidades y sin condicionamientos; inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matrículas; que se destine parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos para financiar las universidades; créditos educativos sin capitalización de intereses; que se replanteen las pruebas Saber Pro; un bienestar ofrecido a través de universidades y no por concesiones, y descongelar la planta docente.
'Para nosotros, el mensaje del Gobierno no ha sido claro', dice Boris Duarte, quien considera que el gobierno lanza mensajes contradictorios: " ha habido una serie de declaraciones de diferentes funcionarios. Nuestros puntos buscan que el Gobierno aclare su posición para suspender el paro". Además los estudiantes exigen garantías democráticas:"Que podamos desarrollar una protesta, que no estigmaticen a los estudiantes, que haya acompañamiento jurídico a los que están detenidos y que se reconozca que en este país hay un movimiento estudiantil fuerte que se viene organizando en la Mane". Y la desmilitarización de las universidades: "No es un punto particular de la exigencia, pero en un país democrático como el nuestro preocupa mucho que en los campus estén haciendo presencia la Policía y el Ejército. Las universidades tienen que ser escenarios en donde prime el debate desde las ideas y los argumentos, no la represión".
Estudiantes chilenos y colombianos protesta el mismo día

(Fuentes: TeleSur,Agencia PÚLSAR, El Tiempo, Agencia EFE, y Caracol radio)
31.10.11
España:15-M







15.8.11
Sáhara Occidental:Represión marroquí

La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) ha denunciado este domingo la represión violenta por parte de la Policía y el Ejército marroquíes de una manifestación pacífica celebrada el pasado viernes en El Aaiún, capital de la antigua colonia española del Sáhara Occidental, ahora ocupada por Marruecos.



El presidente saharaui informa al Secretario General de la ONU

13.8.11
España-Papa
“JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD CATÓLICA”

EN MADRID (AGOSTO 2011)
A pocos meses de las visitas a Santiago y Barcelona, el Sr. Ratzinger -Benedicto XVI para
los católicos-, porfiando en su idea de “reconquistar” un país que ve alejarse de sus
propuesta morales y religiosas, vuelve ahora a Madrid.
Desde el punto de vista del laicismo y de la democracia, nada habría que objetar a la
reunión de un pastor espiritual con sus seguidores. Es evidente que, a pesar de la
ambigüedad calculada de la convocatoria, la “Jornada mundial de la juventud” del próximo
mes de agosto en Madrid pretende congregar a miles de jóvenes católicos en torno a las
enseñanzas del papa. Un acto que, cualquiera que sea su dimensión, no deja de tener
carácter privado, como privadas son las creencias y sus manifestaciones.
Lo que sí es contrario a un Estado democrático que se declara aconfesional es mezclar
los asuntos del estado y asuntos religiosos, los intereses generales con los intereses
privados, las instituciones que representan a todos los ciudadanos con eventos que sólo
conciernen a una parte, en este caso, a quienes comparten unas determinadas convicciones
religiosas.
Por eso, resulta escandaloso que el Gobierno contribuya con 25 millones de euros -es
decir, con dinero de los impuestos de todos- a la visita del papa y a la celebración de un acto
confesional, a la vez que concede exenciones fiscales a las grandes empresas que han
comprometido otros 25 millones. A ello hay que añadir otros muchos más que están
dispuestos a aportar tanto Gobierno central como Ayuntamiento y Comunidad de Madrid
sufragando otros gastos con la cesión gratuita de numerosos servicios públicos (personal
funcionario, visados, transportes, fuerzas de seguridad, utilización de espacios públicos
como polideportivos, colegios e institutos, etc.).
Esa desviación de recursos públicos para fines privados tiene especial gravedad en un
momento en que tanta generosidad para con la jerarquía católica (que ya recibe por distintas
vías en torno a los 10.000 millones de euros anuales) entra en contradicción con las duras
restricciones en el gasto público y prestaciones sociales que todos estamos sufriendo bajo
pretexto de la crisis económica.
Del mismo modo, es inaceptable que en ese acontecimiento de carácter privado se
impliquen y participen autoridades y cargos oficiales, que estarían en su derecho de hacerlo a
título personal, pero nunca en representación de las funciones públicas que desempeñan en
nombre del conjunto de los ciudadanos.
En este caso no vale el subterfugio de que son gastos y honores debidos a un jefe de
Estado. El papa Benedicto XVI no viene en representación de los escasos habitantes del
Vaticano que, por otra parte, nada tiene que ver ni por su origen ni por su configuración con un
verdadero Estado democrático y de derecho. Si viene a reunirse con sus adeptos en función
del liderazgo espiritual que ellos en exclusiva le reconocen, en modo alguno procede el trato
oficial y de privilegio dispensado por las Administraciones Públicas. Un trato que,
evidentemente, no conceden a convocatorias promovidas por ciudadanos de otras creencias
o convicciones ideológicas.
Por eso, las personas y organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestro
rechazo a la confusión y connivencia de las instituciones públicas con una actividad de
eminente carácter privado y confesional. Llamamos a todos los ciudadanos que, con
independencia de sus convicciones personales, reivindican un marco de convivencia en
igualdad de derechos, a organizar actos en defensa de la democracia y laicidad del Estado y
dirigirse a las distintas Administraciones Públicas para exigirles que obren en consecuencia y
dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas.
Entidades convocantes
ABLESGAY-Albacete
Acción Educativa (MRPS de Madrid)
ACSUR - Las Segovias - MadridAgrupación Ateneísta Juan Negrín de MadridAlbacete Laico-Europa LaicaAlicante Laico-Europa LaicaAlternativa Laica de Toledo
AMAL (Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores)
AMESDE (Asociación para la Memoria Social y Democrática)
Andalucía Laica-Europa LaicaÁrea de juventud de Izquierda UnidaAsamblea de Movimientos Sociales del FSM de Madrid
Asamblea de mujeres de BizkaiaAsamblea Feminista de Madrid
Asamblea Popular de Moratalaz del Movimiento 15 M. Madrid
Asamblea Popular de Prosperidad (Madrid)
Asociación "No nos resignamos”
Asociación Ateos y RepublicanosAsociación Colectivo Infancia
Asociación Cultural La Casa de Zitas de Zaragoza
Asociación de Amigos de las Brigadas InternacionalesAsociación de Descendientes del Exilio españolAsociación de Redondela polos Dereitos HumánsAsociación de Transexuales de Andalucía (A.T.A.)
Asociación Diversitat LGTBI, de Alicante
Asociación Laica de Rivas-Vaciamadrid
Asociación Laica y Republicana del Condado de JaénAsturias Laica-Europa LaicaAteneo de Izquierdas de ArajuezAteos de Albacete
Ateos en acción
Ateus de CatalunyaAttac Catalunya- Galicia-Aragón
AVALL (Asociación Valenciana de Ateos y Librepensadores)
Católicas por el derecho a decidirCAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid)
Círculo Poético Republicano de BurgosCiudad de MujeresCiudadanos por la República de CuencaCOGAM - (Colectivo LGTB de Madrid)
Col·lectiu Republicà del Baix LlobregatColectivo Harimaguada de CanariasColectivo Republicano Antonio Machado de SegoviaColectivo Republicano de RedondelaColectivo San Blas - Madrid
Comité Oscar Romero de Madrid
Confederación Intersindical (STES-i)
Córdoba Laica-Andalucía Laica
Cristianos por el socialismo
Cuenca Laica
Cullera Laica
Democracia, Ciudadanía y República (Asturias)
Ecologistas en Acción - MadridEn Lucha
Escuela laica de Valladolid
Europa Laica
Extremadura Entiende
Extremadura Laica-Europa LaicaFELGTB (Fed Estatal de lesbianas, gays, trans y bisexuales)
Foro Social de Madrid
Fundacio Frances Ferrer i Guardia
Fundación María Deraismes
Girasol (Fed. Coordinadora de Asociaciones LGTB del Sur)
Granada Laica-Andalucía Laica
Grupo de Estudios Comp. Euroafricanos y EurolatinoamericanosGrupo Fediversa- Asociación LGBTI AlgarabíaIAC (Intersindical Alternativa de Catalunya)
Iglesia de Base de MadridIniciativa Atea
Izquierda AnticapitalistaIzquierda RepublicanaIzquierda Unida FederalJaén Laico-Andalucía laica
Libre Pensée (Francia)
Lliga per la Laïcitat, CatalunyaLogia Mozart del Gran Oriente de FranciaMadrid Laico-Europa LaicaMálaga Laica-Andalucía LaicaMHUEL-Aragón (Movimiento hacia un estado laico)
Movimiento Laico y ProgresistaMUP-RepublicanosObservatorio de la laicidad
Partido Comunista de EspañaPartido Comunista de España (marxista-leninista)
Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT)
Partido Obrero Socialista Internacional. (POSI)
Plataforma Aranjuez LaicaPlataforma de Ciudadanos por la RepúblicaRed Laica por la Igualdad y la Diversidad
Red RojaRedes Cristianas
RQTR. Universidad Complutense de MadridSevilla Laica-Andalucía Laica
Transexualidad-EUSKADI
Unidad Cívica por la RepublicaUnión de Ateos y Librepensadores de EspañaUnión de Juventudes Comunistas de EspañaUnión Republicana Federalista-MadridUSTEC·STEs - Catalunya
NO A LA VISITA DEL PAPA FINANCIADA CON EL DINERO DE TODOS.
SEPARACIÓN DEL PODER CIVIL, DE LAS RELIGIONES.
DEFENSA DE LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS, FRENTE A LA INJERENCIA CONFESIONAL.
POR UN ESTADO LAICO
2.7.11
Colombia-Paramilitares
La entrada en vigor el pasado miércoles de la nueva ley da amparo unos 25.000 paramilitares colombianos y suspende la ejecución de penas dictadas por crímenes distintos a los de lesa humanidad. La norma ha sido ya recurrida ante la Corte Suprema por varias organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos.
La ley protege a los miembros de los grupos paramilitares en Colombia entre 2003 y 2006 a los que da la oportunidad de poder “aclarar su situación jurídica, siempre y cuando, como lo estipula la norma, no hayan cometido delitos de lesa humanidad”.
La norma establece que bajo el nuevo marco legal las órdenes de captura y ejecuciones de condena se podrían suspender si los paramilitares “han dejado las armas, cumplen con los programas de reinserción y colaboran con la Justicia”.Los desmovilizados tendrán hasta el 28 de diciembre de 2011 para acceder a los beneficios que impone esta nueva Ley, sancionada por el presidente Juan Manuel Santos, y que busca de garantizar que “se cumpla el compromiso de paz adquirido con las personas que dejaron las armas”, según el gobierno colombiano.
El gobierno de Bogotá ha explicado que la norma 1424, también conocida como Ley de Desmovilizados, resolverá de una vez por todas el estatus jurídico de los paramilitares que supuestamente dejaron las armas durante la administración de Uribe, que pese a haber delinquido, no habían cometido los denominados "delitos atroces".
Durante la presidencia de Álvaro Uribe, alrededor de 32.000 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entregaron las armas y se sometieron a la Ley de Justicia y Paz, que les brinda a cambio de su cooperación con las autoridades, beneficios legales y penas máximas de 8 años.
Además, los paramilitares debían reparar a las víctimas de sus crimenes. También dentro de la Ley de Justicia y Paz hay un programa de reinserción social para ellos, una vez que purguen sus penas.

Estas bandas emergentes, según Indepaz, serían herederas de las estructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que, entre 2003 y 2006 realizaron una negociación de paz con el gobierno de Uribe (2002-2010).
Las Águilas Negras son la tercera generación de los grupos paramilitares. Están asociadas con los carteles de la droga y envueltas en actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la extorsión, el robo, los secuestros y el terrorismo. Estos grupos también atacan a miembros de la guerrilla y a luchadores sindicales, sociales y políticos de izquierdas y a defensores de los derechos humanos.
ASESINADO DIRIGENTE DE LOS DESPLAZADOS EN SAN ONOFRE, SUCRE
Comunicado del MOVICE Julio 1 de 2011.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, rechaza y denuncia ante la opinión pública, nacional e internacional los recientes hechos acaecidos en el departamento de Sucre, y exige al gobierno nacional que brinde garantías serias y reales e inmediatas a la integridad física de las y los defensores de derechos humanos que valientemente promueven, defienden la tierra y exigen derechos de las víctimas de Crímenes de Estado.
Hechos
El día 30 de junio fue asesinado por desconocidos, el compañero ANTONIO MENDOZA MORALES, dirigente de Asociación de Desplazados de San Onofre y Los Montes de María, además de ser el único concejal del Polo Democrático en el departamento.
ANTONIO lideraba procesos de retorno de desplazados en tierras que habían sido despojadas por grupos armados y venían apoyando un proceso de exigibilidad de restitución de tierras ante las autoridades departamentales y municipales.
Este hecho se suma a un grave contexto de violencia y persecución, donde tan solo en el mes de junio ya son 5 (cinco) las agresiones contra dirigentes del MOVICE Capítulo – Sucre.
inatos, desplazamientos y amenazas que siguen padeciendo estas comunidades.
Exigimos que:
Se garantice la vida y la integridad física de las y los líderes y comunidades que defienden su derecho a la tierra en Sucre y a lo largo y ancho del país.
Se investiguen a fondo estos crímenes para garantizar la verdad, la justicia y la reparación y garantías para la no repetición.
Al gobierno nacional reactivar la interlocución con el Movimiento, según acuerdos establecidos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien ha dilatado este proceso de concertación y demostrado poca voluntad para el dialogo y la disposición de salvaguardar los derechos de las víctimas
Garantías políticas inmediatas para quienes se encuentran en riesgo y amenaza por su condición de defensor(a) de derechos humanos, líderes y comunidades organizadas en pro de la defensa de sus derechos.
LAS MASACRES NO SON CASOS AISLADOS

Por Carlos Jaime Fajardo (*)
La rapiña por los recursos naturales de diferentes regiones del país, ha llevado a que se presenten procesos de desplazamiento, masacres y estigmatización de los pobladores de diversos lugares, con el fin de asegurar la explotación mineral.
Esto también sucedió con la invasión española hace mas de quinientos años, donde los genocidios y explotación de indígenas fue la constante. Según Eduardo Galeano “Antes de que Francisco Pizarro degollara al Inca Atahualpa, le arrancó un rescate en “andas de oro y plata que pesaban más de veinte mil marcos de plata, fina, un millón y trescientos veintiséis mil escudos de oro finísimo...”. Después se lanzó sobre el Cuzco para saquear el Templo del Sol. Casos como este se repitieron durante toda la conquista.
Lo sucedido el pasado 27 de junio en Villanueva, un corregimiento al norte de Nariño, en límites con el sur del Cauca, donde masacraron 8 campesinos con el fin de atemorizar a sus pobladores no es un hecho aislado. Como antecedentes vale recordar que desde agosto de 2002, se asentaron en el corregimiento grupos paramilitares del “Bloque Libertadores del Sur”, en cabeza de alias Brayan, desde donde asesinaron y desplazaron a lideres populares de diferentes municipios de la zona.
En la actualidad, se han lanzado una serie de multinacionales en busca de oro y cobre en las veredas del corregimiento; vale mencionar que hace algunas semanas se realizó una encuesta casa por casa, por parte de la Anglogold Ashanti, la misma que va ha explotar oro en Cajamarca Tolima, indagando sobre la percepción que las familias de la región tenían sobre la explotación minera, calificando de familias conflictivas a quienes rechazaran tal proyecto. De igual manera el pasado 17 de junio se realizó en Génova su cabecera municipal un foro minero para debatir la presencia de las multinacionales mineras en la región, lo cual sin duda preocupa a los potenciales inversionistas.
Casos similares han sucedido en el sur de Bolívar, Tolima y Caldas, situación que no debe ser indiferente para el resto de los colombianos, pues hoy están detrás de los minerales y del agua, mañana del oxigeno y de nuestra vida para esclavizarla, como ya sucedió con la invasión española.
(*)Sociólogo, ensayista, investigador independiente e integrante de la revista Viento del Sur.
(Fuentes: LibreRed, AFP, TeleSur, Prensa Libre Cauca y Viento del Sur)
Vídeos ya vistos en Pepitorias
- España:Inmigrantes detenidos en los CIES
- Colombia:Falsos positivos
- Colombia, Teleuribización
- Gripe Porcina:Operación Pandemia
- Perú:Matanza de Bagua. Así masacró la policía a los indígenas amazonicos por defender sus territorios
- Tiananmen, 20 años
- Derechos a una vivienda digna en Lima
- Desplazados en Colombia, "invisibles"
- El mundo y Venezuela vistos por Galeano
- Colombia, Prohibido olvidar
- Bases Militares de EE.UU., el brazo armado del Imperio
- La lucha de los Cucapá
- Uribe, nexos paramilitares (I a IV)
- Sáhara, mientras tanto...espera
- La Isla de las Flores (Un cuento incluso para la Navidad)
- Binta y la gran idea
- Construyendo el hogar en el Valle (Colombia)
- El dinero es deuda
- No prestes atención a los hombres detrás de la cortina (I a V)
- Fosas comunes en Colombia