El Gobierno argentino canceló ayer la reunión con las entidades agropecuarias en la que estaba previsto tratar el tema de las retenciones móviles. Luego de la decisión, los productores afirmaron que "seguirán adelante con la movilización".El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, argumentó que era "imposible dialogar por el tono que habían mostrado los discursos de los ruralistas en el acto del domingo 25", en referencia al acto desarrollado en la ciudad de Rosario, donde los dirigentes patronales volvieron a exigir al gobierno la anulación de los impuestos a la agroexportación.
El acto de Rosario fue el más importante convocado por un sector social al margen de los partidos políticos desde el retorno de la democracia en 1983 y reunió de 200 mil a 300 mil asistentes, coincidieron los analistas políticos. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, calificó de "absolutamente agresivas e irrespetuosas para la democracia" las expresiones escuchadas desde la tribuna ruralista de Rosario. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, comunicó que "lamentablemente, los que han roto el diálogo son ellos con los discursos altisonantes" escuchados durante el acto del domingo. Fernández tildó de "amenazas" los discursos pronunciados durante el acto de Rosario, que en tono belicoso anticiparon el retorno a los piquetes si en la reunión del lunes no se conseguía una respuesta positiva a las demandas agropecuarias. Eduardo De Angeli, dirigente del sector ruralista que expresa mayor dureza con el gobierno, durante el acto de Rosario virtualmente extendió un ultimátum al gobierno y anunció que a partir del martes volverían los piquetes de fracasar la reunión prevista para el lunes

Esta nueva instancia del conflicto, surge luego de que los productores y el Gobierno convocaran el domingo 25 a dos actos distintos por la conmemoración de la Revolución de Mayo.
La presidenta Cristina Fernández realizó el acto en la provincia de Salta. En su discurso aseguró que "defiende los intereses del país y no de un sector". La presidenta habló ante una masiva concurrencia, en un acto en conmemoración de la formación del primer Gobierno patrio, pero sus palabras fueron moderadas.
En las últimas semanas, la puja provocó una fuerte baja en la popularidad de la presidenta Fernández e hizo caer los mercados financieros .
Vuelven los cortes

Asambleas de productores rurales "autoconvocados" ya instalaron ayer tarde piquetes en rutas del interior, mientras las dirigencias de las cámaras agropecuarias pedían "prudencia" desde Buenos Aires para evitar "provocaciones" que eventualmente favorezcan al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Asambleas de productores rurales "autoconvocados" ya instalaron ayer tarde piquetes en rutas del interior, mientras las dirigencias de las cámaras agropecuarias pedían "prudencia" desde Buenos Aires para evitar "provocaciones" que eventualmente favorezcan al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Al conocerse la cancelación del diálogo, productores rurales interrumpieron la circulación por el túnel subfluvial entre las ciudades de Paraná y Santa Fe, 500 kilómetros al noreste de Buenos Aires, y bloquearon los accesos a la ciudad de Río Cuarto, centro del país.
Grandezas y miserias del conflicto
Por Adolfo Pérez Esquivel(*)

Arturo Jauretche decía que están aquellos que “se suben al caballo por la izquierda y se bajan por la derecha”. ¡Pucha. Cuantas verdades dice don Arturo, carajo! Hay camaleones en el país que cambian de color por conveniencia, como dirigentes de partidos políticos, sindicalistas, movimientos agropecuarios. Ahora aparecen juntos y revueltos como tortilla quemada.En ésta pulseada están los que quieren aprovechar cada espacio para atacar al gobierno y desestabilizarlo. Algunos desubicados provocaron la quema de campos, muertes, accidentes y grandes problemas a la población. Están los “cara pintadas y personajes de la dictadura militar”, como doña Cecilia Pando que busca justificar lo injustificable y se subieron al conflicto con cacerolas de acero inoxidable y cucharitas de plata, esperando espantar a la Presidenta de la Casa Rosada montada en un helicóptero, al estilo de De La Rúa. Se equivocaron y tuvieron que masticar sus broncas.

En este revoltijo las extremas izquierdas (nunca supe qué quieren y hacia donde van) lo que si sé, es que son funcionales al sistema de dominación y que en su accionar, los extremos se juntan. Me recuerdan a ese diputado que entraba en la Cámara y decía:” No sé de lo que hablan, pero me opongo”. Esos sectores son incapaces de construir alternativas, de tener creatividad y valores para compartir la vida del pueblo. Eso si, están en todas, en cada manifestación, en cada problema, en cada despelote que se presenta. Como hacen, no lo sé. Es casi un milagro del siglo XXI, algún día descubriremos el truco y chau milagro.
El gobierno se equivocó fiero, y no reconoce sus errores. Es la soberbia del poder, se sienten infalibles, autoritarios, en el Olimpo de la idiotez; juega al desgaste de la gente del campo, de aquellos que no tienen los recursos de las grandes empresas que si pueden resistir un largo tiempo de confrontación con el gobierno, en un conflicto donde el problema de las retenciones pasó a segundo plano y se juega políticamente al modelo de país que quieren a imagen y semejanza de sus intereses.Los campesinos, medianos y pequeños productores, si no trabajan, no comen. Otros juegan a querer demoler al gobierno, no les importa el “cómo”; sino cuando lo lograrán, juegan a la intriga, y los grandes medios de comunicación aportan su veneno diario al desgaste y las mentiras.No es nuevo, la historia se repite una y otra vez. Van quedando al desnudo en su hipocresía. El campo al descampado, mostrando su grandeza y su miseria. El gobierno se mira el ombligo en un diálogo de sordos. El pueblo asiste al culebrón entre el campo y el gobierno, la telenovela continúa todos los días, con cortes de ruta, declaraciones; almuerzos con la dama rica que habla de los pobres.
Hasta que salimos a hacer las compras a la hora señalada y preguntar los precios de la leche, los huevos, el kilo de carne, la verdura, la cuota del colegio de los chicos, la niebla, la temperatura, el mal olor y saber que no salen los aviones, paran los trenes, los subtes. Estamos varados en la vida.Paren muchachos y damas. Los argentinos de a pié y todos los que habitan este país surrealista estamos cansados que nos traten como marionetas y estemos recibiendo las cachetadas de todos lados. ¿Hasta cuando? ¿No tuvimos suficiente dolor y pareciera que no se ha aprendido nada?- Nos han saqueado, destruido y todavía seguimos enfrentados.Hay que hacer memoria y sumar voluntades. Los argentinos no aprendimos todavía las operaciones matemáticas básicas. Sumar y multiplicar. Sólo aprendimos a restar y dividir. Queridos compas. A estudiar que hay mucho que hacer y a no dejarse ganar por los que siempre quieren dividir y restar. Hay que resistir en la Esperanza, construyendo el país que queremos para todos.
(*)Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz. Este artículo ha sido distribuido por Alai-amlatina
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina, Reuters, Vientos del Sur y Alai-Amlatina)
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA-Latina, Reuters, Vientos del Sur y Alai-Amlatina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario