
Reporteros sin Fronteras expresa preocupación al saber que, el 15 de enero de 2008, Alexander Guerrero, del diario local 'Magangué Hoy' en Magangué (Bolívar), en el norte de Colombia, tuvo que huir tras ser avisado de que existe un plan para eliminarle.
La organización lamenta también las repetidas amenazas de muerte recibidas, en el mismo período, por Humberto Bedoya Henao, de la radio 'Ondas del Meta' en Villavicencio, y Clodomiro Castilla Ospino, director de la revista 'Pulso del Tiempo' y presentador de la emisora 'Voz de Montería', en la ciudad del mismo nombre (Noroeste). Los tres periodistas denunciaron recientemente casos de corrupción o abuso de poder, en los que están implicados funcionaros municipales.
La organización lamenta también las repetidas amenazas de muerte recibidas, en el mismo período, por Humberto Bedoya Henao, de la radio 'Ondas del Meta' en Villavicencio, y Clodomiro Castilla Ospino, director de la revista 'Pulso del Tiempo' y presentador de la emisora 'Voz de Montería', en la ciudad del mismo nombre (Noroeste). Los tres periodistas denunciaron recientemente casos de corrupción o abuso de poder, en los que están implicados funcionaros municipales.
"Siete periodistas colombianos tuvieron que abandonar la región, o el país, en 2006; seis más hicieron lo mismo en 2007. La corrupción y la, supuesta o confirmada, cercanía de un determinado número de funcionarios regionales con el paramilitarismo, hacen casi imposible el ejercicio de la profesión. Es cierto que a los periodistas amenazados se les proporciona vigilancia del Ministerio del Interior. Sin embargo, el hecho de que hagan esfuerzos para protegerles no debe servir de pantalla, y aun m
enos de excusa, para dejar que los asuntos sensibles se queden donde los dejaron los periodistas. La protección no sirve de nada sin la lucha contra la impunidad y la restauración del Estado de derecho", afirma en un comunicado RsF.

Alexander Guerrero venía recibiendo repetidas intimidaciones desde que, el 31 de diciembre de 2007, dio cuenta de que unos algunos partidarios del ex alcalde Jorge Luis Alfonso López acusado, y después absuelto, de malversación y blanqueo de dinero, y cuya familia al parecer mantiene relaciones con algunos paramilitares, habían robado en la oficina central de la alcaldía. El 1 de enero, cuando el periodista ya había enviado imágenes del saqueo de la alcaldía a sus interlocutores de los canales nacionales Caracol y RCN, uno de los guardaespaldas de Jorge Luis Alfonso López le aprehendió en la calle, y le amenazó de muerte. Cuatro días más tarde, Alexander Guerrero notó que le estaban vigilando unos individuos, subidos en una moto, aparcados delante de su residencia. Más tarde, el actual alcalde de Magangué, Anuar Arana Gechem, que pensaba nombrar a Alexander Guerrero director de su servicio de prensa, le advirtió que se había hecho un contrato por su cabeza, y que iban a asesinarle el 18 de enero. Escoltado por la policía, el periodista decidió marcharse de la ciudad el día 15.
Corruptos y paramilitares
Por otra parte, Humberto Bedoya Henao, director del programa informativo "Hechos y Opiniones" en la emisora 'Ondas del Meta' en Villavicencio (Meta), en el centro del paí
s, fue amenazado por teléfono el 22 de enero de 2008. El anónimo interlocutor invitó al periodista a asistir a su propio entierro. La intimidación se produjo pocas después de que el periodista revelara un fraudulento traspaso de un mercado público, llevado a cabo entre la alcaldía y el empresario Leonado Pérez. Al periodista ya le habían amenazado en octubre de 2007, después de que hiciera público el expediente judicial de un candidato a la alcaldía de Villavicencio. Según la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), la situación de Humberto Bedoya Henao se ha puesto en conocimiento del Ministerio de Interior y Justicia.

Finalmente, el 17 de enero de 2008, Clodomiro Castilla Ospino, colaborador del programa "Bloque Radial" en la radio 'Voz de Montería' y director de la revista 'Pulso del Tiempo', denunció en las ondas de 'W Radio' haber recibido amenazas de muerte, la última de las cuales la atribuye el coronel Francisco Miranda, un oficial de la policía local. El periodista relacionó esas amenazas con sus recientes investigaciones sobre algunos casos de desvío de fondos públicos por parte de funcionarios, sospechosos de connivencia con los paramilitares. El Ministerio de Interior y Justicia ha puesto protección a Clodomiro Castilla Ospino.
Aumenta la violencia contra el periodismo


Curiosamente los señalamientos del Presidente Uribe han sido, siempre, seguidos de amenazas de los paramilitares, los más activos contra la prensa crítica.
Así, destacan los sucesos ocurridos en el municipio de Chinú (Córdoba), zona norte del país y uno de los departamentos de mayor actividad paramilitar. Allí una turba de simpatizantes de Colombia Democrática, la organización política que mayor número de dirigentes detenidos tiene por la llamada “parapolítica”, golpeó a los periodistas Milton Otero y Julio Daniel Otero, reportero gráfico y director del quincenario “El Observador”.Milton Otero denunció que el intento de linchamiento podría estar relacionado con las denuncias publicadas en “El Observador” sobre casos de corrupción que alcanzan al ex alcalde y a los posibles vínculos de políticos de esa coalición con los grupos paramilitares de la región.
Medios contra la violencia
La situación de grave inseguridad que viven los y las periodistas colombianas desde hace muchos años ha llevado a multitud de denuncias tanto nacionales como internacionales, que tuvieron su cenit en las acciones que se realizaron en la ciudad de Arauca, donde se produjo el lanzamiento del “Código de Protección para el Cubrimiento de los Actos Electorales” y se distribuyó la segunda edición en español del “Manuel de Protección para Periodistas: Noticias en vivo” de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
El programa de capacitación se realiza merced al trabajo conjunto del Centro de Solidaridad de la FIP en Colombia, la Corporación de Medios para la Paz y la Agencia Sueca de Cooperación. En los últimos 16 años, solo en Colombia, 39 periodistas han sido asesinados en cumplimiento de su trabajo profesional.
(Fuentes: Periodistas-es y Revista Pueblos)