
Los campesinos de todo el mundo organizados en Vía Campesina llegaron a Rostock ( Alemania) para repudiar las políticas de libre comercio.
"En el G8 es donde se toman las decisiones importantes. Por eso es aquí donde debemos estar", explicó Paul , agricultor vasco.
"Queremos que se emplacen políticas de soberanía alimentaria que faciliten el desarrollo de políticas vinculadas a los intereses de los pueblos y no del mercado", remarcó .
"La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a determinar lo que comen, quien lo produce y cómo lo producen. Es la capacitación de la sociedad para elegir las políticas agrarias y alimentarias", manifestó el trabajador rural.
Nicholson apuntó que la busqueda de la soberanía alimentaria es "una posición contra la privatización de los recursos naturales y es el derecho al consumidor de determinar lo que come".
Por su parte, la campesina nicaragüense Yolanda Areas comentó que las transnacionales eliminan la agricultura campesina.
"El sector campesino está en contra de que se sigan tomando acuerdos comerciales sin consultar a la población, sobre todo porque los gobernantes estan aliados con las transnacionales", completó Areas
Por los derechos de los inmigrantes

La movilización formó parte del Día de Acción por los derechos para inmigrantes y refugiados en Europa.
Los moderadores del acto incial pidieron "derrotar este sistema como hermanos a través de la solidaridad internacional".
"Cuando ven a un hombre moreno en el tren, pueden estar seguros que será el único controlado. Pedimos a la policía que no nos trate como criminales", apuntaron los oradores del acto inicial.
La marcha contó con una amplia participación de la juventud alemana que llegó hasta Rostock para participar de las actividades en repudio a las políticas del Grupo de los Ocho.
"Estoy en esta manifestación para protestar contra las politicas racistas de Alemania hacia los inmigrantes, para apoyar el movimiento de migrantes y pedir la libertad en la fronteras" explicó la estudiante alemana, Judith Rau, durante la marcha.
Desde el pasado sábado hasta el próximo 9 de junio, organizaciones sociales alemanas realizan actividades diarias para debatir sobre la agricultura global; armamentismo, guerra y tortura; libertad de movimiento mundial; pobreza y otras temáticas.
La movilización fue detenida durante al menos 2 horas por la policia alemana que montó un importante operativo para rodear a los manifestantes.
Millones de euros en seguridad y miles de policías

Alrededor de 16 mil policías y mil doscientos soldados realizan constantes controles diarios por las calles de la ciudad.
Además, el operativo cuenta con varios 'carros hidrantes' apostados junto a las movilizaciones y un helicóptero que recorre el espacio aereo de la zona durante todo el día.
Sólo el vallado que rodea el complejo turístico donde se reunirán los presidentes tuvo un costo de 17 millones de dólares.
Las fuerzas de seguridad alemanas acompañan cada actividad realizada por los movimientos sociales con una importante presencia de efectivos sobre las calles.
Los policías recorren la ciudad en varios grupos y solicitan documentos tanto a alemanes como a extranjeros que transitan a pie por Rostock.
Esta ciudad se encuentra a pocos kilómetros de Heiligendamm, pueblo donde los presidentes de los siete países más industrializados del mundo, más Rusia, se reunirán desde mañana.
(Agencia PÚLSAR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario