30.6.07

EE.UU: Foro Social Mundial

LAS MIGRACIONES Y LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL, EN LAS OTRAS VOCES DEL FORO SOCIAL DE ATLANTA

El Foro Social Mundial, reunido desde el jueves en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, con la particiàción de más de 10.000 personas, exige el recorte de los subsidios estatales a la industria petrolera y el empleo de esos recursos en la búsqueda de fuentes alternativas de energía.
Las redes Jubilee 2000 USA, Selva Tropical y Amigos de la Tierra, entre otras, denunciaron que resulta imposible evitar el calentamiento global mientras los gobiernos respalden a las compañías encargadas de la extracción de combustibles tradicionales.
La administración del presidente George Bush incrementó en millones de dólares la ayuda que brinda a corporaciones como Shell, Hunt Oil y ExxonMobil, pero negó sufragar la reconversión energética hacia fuentes menos contaminantes.
El Banco Mundial, a su vez, financia las labores de prospección en naciones subdesarrolladas, para aumentar la producción de combustibles fósiles que pueden llevar a la desaparición de la vida en el planeta, precisaron.
Además, los participantes señalaron a las políticas neoliberales y a las corporaciones como las causantes de la degradación del medio ambiente, al obligar a los países pobres a buscar nuevas formas de ingreso sin atender a su impacto en el entorno.
Las actuales políticas financieras favorecen el incremento de la corrupción y el robo de tierras a comunidades indígenas en nombre del progreso, en vez de cancelar las deudas de las naciones en vías de desarrollo, indicaron.
Al término de las sesiones matutinas del evento, que reúne a más de 10 mil personas en la ciudad de Atlanta, los ecologistas anunciaron una agenda de trabajo para concretar las acciones en las comunidades y crear una red de trabajo mundial.

"La explotación de los trabajadores inmigrantes es una cosa horrorosa"
Victoria Cintra, de la Alianza de Missisipi para los Derechos Humanos, trabajó para la reconstrucción de Missisipi después del paso del huracán Katrina, en agosto de 2005, y para el respeto de los derechos de los trabajadores de los inmigrantes y paticipa en el Foro de Atlanta .Asegura ahora que para la reconstrucción de Missisipi “se trajo mucho trabajador temporal”, que está sometido a condiciones de sobreexplotación.“La explotación de los trabajadores inmigrantes es una cosa horrorosa” . Dice que hay trabajadores con diversos tipos de visas, a los que su organización ofrece ayuda. A veces, simplemente para que les pqguen por sus trabajos. "Se han recuperado más de un millón de dólares de salarios que no habían sido pagados", cuenta.
La Alianza de Missisipi para los Derechos Humanos pretende una reforma a la ley migratoria pero quiere una reforma justa para los trabajadores inmigrantes. En su intervención ante el Foro, además, Victoria dvirtió a los estudiantes que creen que llegan a EEUU por un intercambio cultural y que suelen acabar trabajando, en condiciones de explotación, en locales de comida rápida como Mc Donals.
“El Plan Colombia es una estrategia para imponer el TLC”
También en el Foro, Gerardo Cajamarca, asilado político en EEUU, asegura que el Plan Colombia no responde a la lucha contra el terrorismo y las drogas, sino que es una estrategia política, militar y parapolítica para imponer el Tratado de Libre Comercio. “El plan Colombia se encuentra, en la práctica, en un absoluto fracaso, porque en teoría era un plan contra las drogas en el 2000 y en el 2001 fue contra el terrorismo” pero no responde a esos propósitos.
Cajamarca advirtió que “10 mil millones de dólares de los trabajadores de EEUU se van para el pan Colombia mientras que en en ese país sólo deja pobreza, miseria y deterioro del medio ambiente”.
Gerardo Cajamarca habla de la nueva “iniciativa regional andina” y la define como una “política de intromisión, capaz de imponer por la vía del terror un modelo económico que nos dejó miles de muertos”.
Colombia es el país con más sindicalistas asesinados en el mundo. Cada 10 líderes obreros asesinados en el mundo, 9 son de Colombia. A su vez, Cajamarca remarca que las Autodefensas Unidas Colombianas(paramilitares) son financiadas por corporaciones como Coca Cola, o la Occidental Petroleum.
Finalmente el colombiano, recordó que “el presidente Alvaro Uribe Vélez no ha podido explicarle a la comunidad internacional su relación con los grupos paramilitares, que son los mayores productores y traficantes de cocaína al mundo”.
De esta manera Cajamarca se pregunta que, "siendo Uribe el mejor amigo del gobierno de Estados Unidos, particularmente de Bush, cuál es la política antiterrorista, si el gobierno de EEUU negocia un TLC con un gobierno infiltrado por el terrorismo y el narcotráfico”.

“Los 5 son la expresión de la hipocresía de la política de EEUU”
Alicia Jarapco, del Comité Internacional por la Libertad de los 5, asegura que las condenas que mantienen prisioneros a los 5 cubanos en Estados Unidos es contraria a la lucha contra el terrorismo que dicen impulsar.
Los cubanos llegaron a Miami para infiltrar organizaciones terroristas que actuaban en contra del pueblo cubano, para proveer de información al gobierno de su país y poder evitar los ataques.
Cuando el gobierno de la Isla se lo comunicó al FBI, la disposición fue encarcelar a los 5.
Alicia, remarcó la importancia de traer el tema al Foro de Estados Unidos debido a que “en estos foros se persigue la oportunidad de un mundo mejor y los 5 son una expresión visible de la lucha por un mundo mejor”. Y añade que “nosotros pensamos que el caso de los 5 es la expresión más clara de la hipocresía de EEUU de decir que luchan contra el terrorismo cuando en realidad protegen a los terroristas”. El caso judicial contra los 5 aun está en etapa de apelación y en los próximos meses se tendrán noticias desde la corte de apelaciones de Atlanta.
(Cobertura especial de la Agencia PÚLSAR y Prensa Latina)

29.6.07

Perú: Huelga minera y TLC

LA HUELGA DE LA MINERA CASAPALCA SE COMPLICA CON MÁS MUERTOS Y ALAN GARCÍA SE LIMITA A PEDIR LA INTERVENCIÓN DEL FISCAL


Los trabajadores de la empresa minera peruana Casapalca continúan con la huelga que iniciaron en Mayo por demandas de aumentos salariales a las que ahora se une la de la reincorporación de 106 despedidos. Casapalca es una mina de socavón que explota plata, zinc y cobre en la sierra del Departamento de Lima, a 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar.

El conflicto provocó desde el comienzo una dura respuesta de la empresa, que contó siempre con el apoyo de la fuerza policial de la región. Así, el pasado 15 de junio la policía mató a dos mineros, en unos altercados en los que fallecieron otras dos personas. Los mineros habían decidido cortar la Carretera Central por 48 horas ante la falta de respuesta a sus peticiones por parte de la empresa Mitralcruz, contratista de la Compañía Minera Casapalca y ante las provocaciones de la fuerza pública. Un portavoz del sindicato minero de Casapalca, informó a CPN Radio que la Policía ingresó al campamento minero y retiró las pertenencias de los obreros despedidos, lo que provocó el enfrentamiento. El dirigente además informó que entre los heridos algunos tenían impactos de bala en la cabeza, El Martes de esta semana, los huelguistas volvieron a cortar la carretera y en los incidentes habituales se volvió a producir una muerte, esta vez la de un policía.
Con las primeras muertes, el primer ministro peruano, Jorge del Castillo, se limitó a defender los derechos laborales de los mineros, al decir: "no podemos estar de acuerdo cuando se dan casos de explotación del hombre por el hombre".También señaló que "el descontento de los obreros es razonable", pero consideró "absurdo" que se adoptaran medidas contra la ley. El Gobierno peruano, que ha tardado demasiado en tomar cartas en el asunto, aunque da la razón a los trabajadores, a los que pide que sus acciones sean pacíficas. El miércoles, la Ministra de Trabajo, Susana Pinilla, advirtió que la empresa podría perder la concesión de la mina si se constata la realización de prácticas antisindicales. Y ayer, el propio Presidente, Alan García, quien dijo ayer que su gobierno estaba buscando mecanismos legales para terminar con el abuso que cometía esta empresa."Esta empresa está cometiendo terribles abusos, de 1,800 mineros que trabajan, solo 100 están en la planilla, los demás son contratas o intermediarios, he pedido al fiscal intervenir, pero en un régimen democrático yo no puedo ir con la policía y la tropa a tomar la mina, no lo puedo hacer, tienen que funcionar las instituciones porque sino me acusarían de golpista", afirmó.
Señaló que los mineros tenían derecho a reclamar y protestar pero les invocó a dejar las medidas violentas.


Más conflictos en las minas peruanas
Los mineros de Casapalca esperan que el Gobierno se acapaz de presionar a la empresa para que se avenga a negociar, aunque no esperan mucho.


El sindicato minero se ha reunido ya con el Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, y con el propio jefe de Gobierno Jorge Del Castillo para buscar una solución. Pero, el titular de Minas les dijo que "no se puede hacer nada", ante la negativa de Casapalca de no presentarse a las citaciones para negociar con los mineros.

Esta no es la única protesta que afronta en la minería el gobierno de Alan García, ya que en los yacimientos mineros de Cuajone, de la empresa Southern Perú Copper, también comenzaron un conflicto a mediados de Junio. En Yanacocha, la mina de oro más grande Sudamérica, en el Departamento de Cajamarca, fueron detenidos hace cinco días cinco campesinos por una toma de maquinarias y secuestro de trabajadores en protesta por la actividad de la minera en esa zona andina. Además el gobierno anunció que "tomará medidas" ante la situación del proyecto cuprífero de Toromocho, que la canadiense Perú Copper pretende transferir a Chinalco por 790 millones de dólares. Jorge del Castillo calificó de "acto de especulación" la intención de la Perú Cooper de vender las acciones a la gigante metalúrgica china.

(Agencias: PÚLSAR,ANDINA y EFE)
----------------------------------------------------
EL CONGRESO PERUANO DESOYE LAS PROTESTAS DE LOS GREMIOS Y APRUEBA EL TLC CON ESTADOS UNIDOS
Después de incorporar modificaciones solicitadas por parlamentarios demócratas, el Congreso peruano aprobó con 70 votos a favor, 38 en contra y una abstención el texto definitivo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.Minutos después de la votación, el primer ministro, Jorge del Castillo, aseguró que el acuerdo “sólo va a traer beneficios".
Las modificaciones solicitadas por los demócratas están referidas a condiciones laborales, medioambiente, propiedad intelectual e inversión. Ahora el Tratado debe ser aprobado en en Congreso norteamerican y, a este respecto, líderes de la comunidad hispana en Estados Unidos, solicitaron al Congreso de Estados Unidos que rechace los acuerdos comerciales con Perú, Colombia y Panamá, porque "sólo promueven la inmigración ilegal de los pequeños agricultores".
En una conferencia de prensa que compartieron con un grupo de legisladores demócratas de origen hispano, los dirigentes sociales destacaron las debilidades de los TLC y su impacto en el crecimiento de la inmigración ilegal.


Y AHORA, PANAMÁ
Panamá y EEUU firmarán el TLC el próximo jueves, según anunció en un comunicado el Ministerio de Comercio e Industrias panameño. La firma será en Washington, donde los equipos negociadores de ambos países terminaron la semana pasada la revisión completa de los textos finales del acuerdo comercial bilateral.
El anuncio se realiza a cinco días de la fecha límite para aprobar el TLC por la "vía rápida".
Por su parte, el d Partido Alternativa Popular señaló que la entrada en vigor del tratado será un grave problema para la economía panemeña, porque "permitirá la apertura del 80 por ciento del mercado agrícola panameño a los productos estadounidenses subsidiados".
El PAP explicó que el nuevo marco económico profundizará la crisis del agro con consecuencias como el desempleo, las migraciones internas y el hambre.
La Alternativa Popular pidió al gobierno que difunda el contenido del TLC y que el pueblo panameño pueda decidir sobre el tema.

(Agencia PÚLSAR)

28.6.07

Colombia: Negociaciones Gobierno-ELN

EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL PREPARA UN ALTO EL FUEGO Y LA PUESTA EN LIBERTAD DE LOS SECUESTRADOS
-Mueren 11 diputados regionales, rehenes de las FARC, al ser atacado un campamento de la guerrilla

La proclamación por el ELN de un alto el fuego de al menos seis meses, en los próximos días, daría un impulso considerable a las negociaciones que mantienen en La Habana, desde Diciembre de 2005, con el Gobierno de Álvaro Uribe. Se trata ya de la sexta ronda de diálogos, que se inició hace más de dos meses y que seguirá en julio De la última reunión, en la que participó el Comisionado de Paz del Presidente colombiano, Luis Carlos Restrepo, surgió el anuncio efectuado ayer en la capital cubana por el comandante 'Pablo Beltrán', miembro del Comando Central 'eleno'. 'Beltrán', portavoz de la organización, anunció que el acuerdo de alto el fuego y laliberación de los secuestrados se podría firmar en Julio. El ELN pide al menos el gesto de que Uribe haga que se le retire a la organización de la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea. 'Si Uribe hizo lobby para nos metieran ahí, que lo haga para sacarnos', dijo Beltrán.
El Comandante afirmó "Ambos queremos que haya un cese al fuego que significa paralizar los dispositivos y operativos ofensivos entre las dos fuerzas, ambos estamos de acuerdo en cesar hostilidades que se definen como ataques a la población y a la infraestructura", subrayó.
Y así es, especialmente tras la muerte anunciada hoy por las FARC, de 11 diputados rehenes de la guerrrilla en el asalto militar del campamento en el que estaban secuestrados. Álvaro Uribe desearía, como el que más, poder llegar a un acuerdo con el ELN, la segunda guerrilla de país, que le aliviara de la presión internacional e interna por el escándalo de la 'parapolítica' y el fiasco del montaje mediàtico sobre la 'liberación masiva' de guerrilleros de las FARC para propiciar un acuerdo humanitario y la puesta en libertad de los cautivos, entre ellos la colombo-francesa Ingrid Betancourt. Claro que también los 'elenos' buscan ese acuerdo, porque política y militarmente lo necesitan. Pero el momento es de 'tira y afloja' por amba partes.
El Gobierno venía exigiendo la concentración de los insurgentes para hacer verificable el cese al fuego, pero ahora aceptaría que los rebeldes no se recojan en un lugar determinado."Lo que se plantea es un cese experimental, temporal , sin que el Ejército se quede en sus cuarteles, ni a que el ELN vaya a sus campamentos y se concentre, esto está descartado ", dijo ayer el comandante 'Beltrán' durante una rueda de prensa en La Habana. "Cuando el Eln firme el cese, se compromete a liberar los retenidos que tenga en ese momento y a no hacer retenciones con propósito económico mientras dure" y añadió que se trata de un alto el fuego experimental por seis meses, que puede prorrogarse. Sobre los secuestrados, infrmò de que la oranización está haciendo ya u recuento entre sus frentes y que se trata de 'decenas' y no de 'centenares' como se dice.
Este es , si duda, el punto que más interesa al Gobierno de Álvaro Uribe, porque la liberación sería un tanto para el Presidente frente al fracaso, en el mismo sentido, con las FARC. De ahí que las presiones gubernamentales vayan en el sentido de que se anuncién ya las liberaciones. Ayer mismo, desde Medellín, Uribe decía al respecto "Ojalá lo hicieran más rápido, por qué cuatro meses. Que le ahorren al país cuatro meses de violencia" y añadió que su gobierno "es tan firme para enfrentar la violencia como ilusionado y abierto para ayudar a la paz. Si hacen la paz, tienen todas las garantías"
Sin duda en las negociaciones hay otro punto determinante. Y es ver cómo el Gobierno y el ELN resuelven el sostenimiento de los guerrilleros en medio del alto el fuego y sin secuestros que financien a la organización.
(Fuentes: El Tiempo, Prensa Latina y AFP)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS FARC CULPAN AL GOBIERNO DE URIBE DE LA MUERTE DE LOS 11 DIPUTADOS DEL VALLE
Once de los 12 diputados secuestrados desde hace más de cinco años por las FARC , murieron en medio del fuego cruzado entre rebeldes y un grupo militar aun no identificado que intento rescatarlos, según ha revelado hoy el grupo insurgente.
La información de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue transmitida a través de su agencia de difusión ANNCOL. El ejército colombiano, una vez fracasada la operación, niega haber realizado una operación de rescate y el Gobierno de Uribe pide a las FARC, la entrega de los cadáveres para 'investigar' lo sucedido.
"El Comando Conjunto de Occidente de las FARC informa que el día 18 del presente mes, 11 diputados de la Asamblea del Valle que retuvimos en abril de 2002, murieron en medio del fuego cruzado cuando un grupo militar sin identificar hasta el momento, atacó el campamento donde se encontraban," dice el comunicado de las FARC.
Se trataría del segundo grupo de rehenes de las FARC que mueren durante una operación militar para intentar rescatarlos.
En mayo del 2003 perdieron la vida un gobernador, un ex ministro de Defensa y ocho militares.
"En el área de los acontecimientos se desarrollan desde hace varias semanas amplias operaciones conjuntas de militares y paramilitares lo que ha generado innumerables combates y creciente presencia de fuerzas oficiales," precisa el comunicado 'fariano'.
EL GOBIERNO NIEGA INTENTO DE RESCATE
El propio Presidente Uribe en persona anunció, recientemente, que ordenaba a las Fuerzas Militares de Colombia rescatar con vida a los rehenes en manos de las FARC, con el consiguiente enojo y temor de los familiares de los cautivos. No obstante hoy, el Gobierno ha negado negó haber ordenado una operación para rescatar a los diputados secuestrados. "No había información de dónde estaban los diputados secuestrados, hace mucho tiempo que no se sabía esa información, no había ninguna orden de ninguna operación de rescate," según el Ministro del Interior, Carlos Holguín. Tampoco las FARC han identificado a las fuerzas atacantes del campamento, lo que podría indicar que se trataba de 'fuerzas irregulares', quizá paramilitares o de militares o policías disfrazados de 'irregulares'
Los diputados fueron secuestrados por las FARC a plena luz del día en la sede del parlamento regional del Valle, en Cali, la segunda ciudad del país.
Las familias de los rehenes no han dejado de pedir una negociación entre el Gobierno y la guerrilla para lograr la liberación de sus seres queridos.
"Era una situación que le reclamábamos al Gobierno que no hiciera, que no fuera a cometer el rescate militar y hoy estamos en esta incertidumbre de qué fue lo que pasó y esperamos tanto del Gobierno como de las FARC respuestas claras a todos estos interrogantes de tristeza," dijo Diego Quintero, hermano de uno de los diputados secuestrados y que según el comunicado de las FARC es uno de los 11 que murieron.
Las FARC, conformada por unos 17.000 combatientes, exige la desmilitarización de unos 780 kilómetros cuadrados, en dos municipios del Sur del país, para iniciar las conversaciones que permitan llegar a un acuerdo para liberar lo rehenes a cambio de la excarcelación de guerrilleros.
Pero Uribe se niega, con el argumento de que la guerrilla sólo busca recuperar sus frentes golpeados por la ofensiva militar. (Agencias y El Tiempo)

27.6.07

Venezuela,Bolivia-Petróleo Uruguay-Banco del Sur

VENEZUELA CONTROLA YA EL 78 POR CIENTO DE LOS HIDROCARBUROS DE SU FAJA DEL ORINOCO

La compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVESA) aumento ayer su participación accionaria de un 39 a un 78 por ciento en las empresas petroleras mixtas que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco.La compañía venezolana acordó la compra de acciones con las petroleras Total, de Francia, Statoil, de Noruega, la británica BP y Chevron-Texaco, de Estados Unidos.
Del mismo modo, PDVESA acordó proyectos de exploración mixta a riesgo y ganancias compartidas en el Golfo de Paria con la petrolera china Sinopec, la italiana Eni y la nacional Inelectra.
El acuerdo no fue posible con Exxon Mobil y Conoco Phillips que, según el presidente de PDVESA, Rafael Ramírez, negociacian la salida del país y que ya ha sido pactada la partida de Petrocanada.
Ramírez explicó que "se cumple así con la política de rescate de la soberanía económica." y que "las asociaciones acordadas con anterioridad constituían una privatización anticonstitucional.
Con estos acuerdos PDVSA asume la mayoría en las empresas mixtas que se crean y que extraen ya unos 600 mil barriles diarios de una producción total de 3,1 millones de barriles de crudo. En Venezuela, en conjunto continúan trabajando 13 empresas extranjeras

PDVSA inicia también un proceso de ampliación tecnlógica, para lo anuncia la adquisición a China de 13 taladros que llegarán al país el próximo julio y que retomará el control de 46 taladros de su propiedad que estaban en poder de empresas privadas . Con ello, aumentará la apacidad extractiva de la empresa estatal. En la Faja del Orinoco se
realiza el proceso de certificación de sus reservas, estimadas en 235 mil millones de barriles petróleo aprovechable, según la tecnología actual. Cuando concluya este proceso en 2008 el país sudamericano deberá convertirse en la primera reserva mundial de petróleo con 316 mil millones de barriles.


La salida de Exxon Mobil Corp. y ConocoPhillips
Al no llegar a un acuerdo con PDVSA, las compañías Exxon Mobil y ConocoPhillips dejarán de extraer crudo en la faja. Petróleos de Venezuela firmó contratos con las otras cuatro grandes empresas involucradas en los proyectos de la Faja del Orinoco: la estadounidense Chevron Corp.; la británica BP PLC, la francesa Total SA y la noruega Statoil ASA.
El gobierno había fijado hasta ayer para que las empresas petroleras extranjeras llegasen a acuerdos sobre nuevas condiciones de los contratos, o abandonasen sus actividades petroleras en territorio venezolano.
PDVSA toma posesión de un 50.1% de la participación de ConocoPhillip en el proyecto Petrozuata, así como del bloque La Ceiba actualmente bajo desarrollo cerca del Lago Maracaibo, en el occidente de Venezuela, que controla Exxon Mobil en un 50%.
PDVSA informó que asumirá el control, como promedio, de un 78% de los cuatro proyectos del Orinoco. Previamente, su participación oscilaba entre el 30 y el 49.9%.
La compañía discute ahora con ConocoPhillips y Exxon Mobil para "tratar de llegar a algún acuerdo para finiquitar su salida del país''. PDVSA informa que dijo que la decisión de ConocoPhillips en el caso de dos asociaciones de la faja, "no significa que en los otros proyectos salgan''. Aseguró que la empresa estadounidense se mantendrá en Venezuela para explotar gas en el bloque 2 de la plataforma Deltana.
Respecto al caso de Exxon Mobil, a esta empresa no le queda ningún negocio ya en Venezuela.
El petróleo que cese de producir ConocoPhillips u otra empresa será extraído por otra compañía, dijo por James Cordier, presidente del grupo Liberty Trading, en Tampa, Florida
(Agencia PÚLSAR y El Diario de Hoy)


........................

BOLIVIA RECUPERA REFINERÍAS

Durante un acto organizado para asumir el control de dos refinerías compradas a Petrobrás, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, instó a la Asamblea Constituyente para que fije la prohibición de las privatizaciones. El acto se realizó en la refinería "Guillermo Elder Bell", ubicada en Santa Cruz , y contó con la presencia de Morales y el Vicepresidente, Álvaro García Linera.
En tanto, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Arequipa, informó que el proceso de transferencia de bienes concluyó este martes con el endoso de acciones que Petrobras hizo a favor de la estatal boliviana.
Las dos plantas que serán gestionadas por YPFB producen un promedio diario de 40.000 barriles de petróleo, con lo que se cubre la demanda interna de gasolina y el 70% del requerimiento de diésel.
Las dos refinerías habían sido privatizadas en 1999 durante el gobierno constitucional de Hugo Bánzer.

( Agencia PÚLSAR)

........................

URUGUAY SE INCORPORA AL BANCO DEL SUR

El Consejo de Ministros decididó ayer se incorporar a Uruguay al proceso de discusión para la creación del Banco del Sur. Al término de la reunión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica indicó que Uruguay resolvió "en primera instancia" incorporarse al proyecto y explicó que la idea que primó fue la de participar y no quedarse “al costado" del proceso.
Mujica agregó que se trata de "una operación compleja" y que en el caso de Uruguay "requiere decisión parlamentaria".
Los gobiernos de los países que impulsan el proyecto, hasta ahora, son Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

La iniciativa de crear el Banco del Sur, como una "alternativa financiera para la recuperación e integración económica de los países de Sudamérica", fue impulsada originalmente por los presidentes Hugo Chávez, y Néstor Kirchner, quienes invitaron a integrarse a todos los gobiernos de América del Sur. La sede principal de la entidad estará en Caracas y, según declaró Chávez a la prensa venezolana, uno de los primeros proyects que financiará la nueva entidad será el tramo Bolivia-Argentina del Gasoducto del Sur, que abastecerá de gas natural venezolano a la región.



El anuncio de la creación del Banco Solidario de los Pueblos del Sur, hecho en mayo último por el Ministro de las Finanzas de Bolivia, Luis Arce, animó gobiernos y movimientos sociales que están en busca de fuentes alternativas de financiamiento para América Latina. Más de dos cientos movimientos, redes y organizaciones de todo el mundo ya manifestaran su apoyo en la carta a los presidentes involucrados en la creación del Banco.
La carta lleva la asignatura de redes, organizaciones y movimientos sociales que ven luchando contra el flagelo de la deuda externa y de las políticas y prácticas de las instituciones financieras internacionales. Para ellos, los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), están cada vez más desacreditados a causa de sus políticas e la falta de transparencia en sus prácticas.
"Creemos que el Banco del Sur debe formar parte de una respuesta regional unitaria, junto con la creación de un fondo de estabilización del Sur, una moneda común regional para fomentar el comercio intraregional y contar con mayor estabilidad monetaria", dice la carta.
Según los firmantes, la creación del Banco será una forma de contribuir para que los países latinoamericanos rompan la dependencia a mercados de capitales globalizados inciertos y altamente especulativos, propiciando la propia capacidad de reserva, la detención de fuga de capitales y la inversión de recursos en forma consistente con los derechos y las necesidades de los pueblos.

La definición de objetivos y direccionamiento de las acciones del Banco también están entre las demandas de los firmantes. "Entendemos que resulta imprescindible que el Banco del Sur parta de claras definiciones en relación a sus recursos, objetivos, organización, normativa, sistema de tomas de decisión y gestión operatoria", declara la carta.
Para ellos, el Banco debe: definir como objetivo central la promoción del desarrollo propio, a la vez soberano y solidario, de los países miembros y de toda la región; integrar su capital accionario y dirección en forma igualitaria entre los países miembros; establecer explícitamente mecanismos informativos y de control público abiertos; y definir claramente que sus asignaciones crediticias serán para el fortalecimiento del sector público y social.
(Agencia PÚLSAR y Adital)

26.6.07

Huelgas en Chile, Rep. Dominicana y Paraguay

MÁS DE 70 DETENIDOS EN LOS PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS DE LA HUELGA NACIONAL DE LA MINERÍA DEL COBRE

Cerca de 30 mil trabajadores contratistas de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) comenzaron ayer una huelga nacional indefinida en demanda de mejoras salariales. Los empleados piden que se ponga fin a las diferencias salariales y laborales entre obreros de empresas contratistas y trabajadores de planta.
Los trabajadores en huelga pertenecen a las empresas contratistas que prestan servicios a Codelco, principal productora de cobre del mundo.
"Exigimos un plan básico de salud, un plan de vivienda, uno de educación y becas para todos los trabajadores y sus familias, además del estricto cumplimiento de la ley de Subcontratación", señaló Jorge Peña, presidente del Sindicato de Trabajadores Contratistas de Rancagua.
La huelga fue decidida luego del fracaso de la mesa de trabajo con funcionarios de la compañía minera estatal y del gobierno.


Enfrentamientos y detenidos en Rancagua y Calama

Más de 70 detenidos y ocho autobuses quemados, entre otros daños materiales, causaron los enfrentamientos de ayer entre fuerzas de seguridad chilenas y cientos de trabajadores contratistas del cobre. Los disturbios más graves se produjeron en la autopista El Cobre, que une la ciudad de Rancagua con la mina El Teniente, 90 kilómetros al sur de Santiago, donde los manifestantes bloquearon el paso e incendiaron algunos de los autobuses que transportaban a mineros de la empresa estatal Codelco. La represión a la protesta dejó 46 detenidos, mientras que otros 21 fueron arrestados en Calama, 1.566 kilómetros al norte de Santiago, donde hubo una marcha por el centro de la ciudad. En Calama, los manifestantes ocuparon la catedral, pero no impidieron el funcionamiento de la mina Chuquicamata. Según la Central Unitaria de Trabajadores, en Rancagua hubo 7.000 trabajadores movilizados, otros 4.000 en la mina Andina, y 2.000 en El Salvador.

Así se gestó la huelga
Después de haber recibido la última oferta de Codelco, los dirigentes de los trabajadores mineros, acordaron convocar a una huelga nacional, aunque por razones estratégicas no habían dado a conocer el comienzo de sus medida de presión. Ello debido a que el gobierno de Michelle Bachelet a través de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y en coordinación con los aparatos represivos del Estado chileno, han decidido destinar “palos blancos” e infiltrados en las organizaciones de los trabajadores, con el objeto de quebrar y dividir lac acciones de trabajadores y estudiantes. Recientemente los dirigentes de los diversos sindicatos que agrupa amineros del cobre resolvieron la constitución de la Confederación de Trabajadores del Cobre, -que unifica a casi 80 mil trabajadores de la gran minería del cobre, tanto de Codelco, como de compañías privadas- en el congreso de la localidad de Machalí se aprobó una huelga de quienes se desempeñan en faenas para la cuprera nacional.
La jornada de lucha consistente en un paro total de actividades por parte de los trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco se hicieron realidad. Ayer en la mañana, comenzaron las movilizaciones en las divisiones de El Salvador, Andina, El Teniente, Chuquicamata y Ventanas.
Jorge Peña, presidente de los trabajadores contratistas de Rancagua, indicó que la huelga que mantienen es para exigir "una plan básico de salud, de viviendas y educación y becas para todos los trabajadores y sus familias y el estricto cumplimiento de la ley de subcontratación". Agregó la exigencia del pago de un bono en dinero "que prometió la entonces candidata a Presidente de la República y ahora Presidente Michelle Bachelet", para solucionar una huelga similar en el verano del año 2004.
Este movimiento es el resultado de una decisión adoptada por los trabajadores contratistas de Codelco, que cobró mayor importancia cuando un minero murió en plena faena al ser aplastado por una máquina en un accidente cuyas causas investiga la fiscalía de Rancagua.
Según la Confederación Nacional de Trabajadores Contratistas de la Gran Minería del Cobre, ningún contratista trabajó ayer ni accedió a las plantas , debido a que los caminos de acceso a las diferentes divisiones fueron bloqueados con barricadas y piedras. De no obtener resultados positivos en esta jornada de lucha, los mineros creen que el conflicto se podría extender e incorporar más trabajadores en apoyo a sus demandas.
En Calama los mineros fueron reprimidos por la policía militarizada, que, según la Confederación "acostumbra a provocar a los trabajadores en conflicto, crea desmanes y actos de violencia, con el objeto de culpar a los mineros de tales acciones". Así, recuerda cómo, recientemente, fue asesinado "de forma premeditada y alevosa", el trabajador forestal Rodrigo Cisterna en la región de la Araucanía, en plena huelga por mejoras económicas. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, informó que la multisindical respalda y hace suyas las demandas de los trabajadores contratistas de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y responsabilizó a la empresa pública."Desde 2006 los trabajadores han estado insistiendo en que Codelco resuelva los problemas de este sector y se instale una mesa que solucione definitivamente los problemas, sin embargo Codelco no ha querido hacerse cargo de estas demandas y ha estado tramitando, casi ya por dos años y por eso decimos que es exclusiva responsabilidad de los ejecutivos de Codelco la situación que se está presentando", agregó Martínez, quien pidió que se libere de forma inmediata a los trabajadores y dirigentes sindicales que se encuentran detenidos, al tiempo que extendió su solicitud para que la fuerza pública "no intervenga en el conflicto sindical".
La Gran Minería del Cobre, fue nacionalizada bajo el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente Salvador Allende. TRas el golpe militar encabezado por Pinochet, la dictadura creó una serie de resquicios legales para devolver parte de la minería del cobre a capitales privados. Actualmente el Estado chileno sólo controla un 35% del mineral, el resto es controlado por las trasnacionales. Situación que no ha sido modificada por los gobiernos de la Concertación, incluido el actual, presidido por la socialisa Michelle Bachelet .
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, ANSA y Kaos en la Red)

...................................

República Dominicana:
CONVOCADA HUELGA GENERAL
Cerca de doscientas organizaciones que forman parte del Foro Social Alternativo ratificaron el llamamiento a una huelga general de 24 horas para el próximo 9 de julio, en demanda de respuestas a un pliego de reivindicaciones populares.Entre los reclamos se encuentra la modificación de la Ley de Hidrocarburos, el incremento en los salarios, la rebaja en los precios de la canasta familiar, una mayor atención a los productores del campo, el rechazo a la deforestación de las áreas protegidas y un cambio en la política de inversión pública por parte del Gobierno. Una asamblea de organizaciones populares dominicanas decidirá el próximo domingo la duración de la huelga nacional.
El coordinador del Colectivo de Organizaciones Populares, Víctor Gerónimo, explicó que una verdadera reforma agraria detendría la migración del campo hacia la ciudad. Gerónimo aseguró que la huelga es una respuesta de todos los desempleados y trabajadores con sueldos de miseria
Así, los portavoces del Foro Social, Fidel Santana y Jesús Adón, advirtieron que la escalada en los precios de los productos básicos “ha deprimido el presupuesto familiar a tal extremo que los salarios no alcanzan para nada".
La huelga también es en repudio a la millonaria inversión en el Metro de Santo Domingo, así como a la anunciada compra de nueve aviones de combate en Brasil, por un monto superior a los 90 millones de dólares.(Agencia PÚLSAR)

...................................

Paraguay:
LOS MAESTROS INICIAN SU QUINTO DÍA DE HUELGA
Ayer ,cuarto día de paro, cientos de docentes se concentraron frente al Cabildo de Asunción para reclamar un incremento salarial del 25 por ciento. Acostados en el suelo, realizaron una "alfombra humana" porque se consideran pisoteados."Así nos sentimos, por el suelo. Así están nuestros salarios", indicó la presidenta de la Federación de Educadores del Paraguay, Corina Falcón.
Los docentes comenzaron la huelga el viernes y su intención es prolongarla durante dos semanas si no hay respuestas favorables del Gobierno.
Si la medida se prolonga durante ese tiempo coincidirá con la finalización del primer tramo del ciclo lectivo y el comienzo de las vaaciones de invierno.
En los últimos días, el ministerio de Educación firmó un acuerdo con otros cinco gremios, que fue rechazado por la Federación de Educadores del Paraguay porque retrasa la aplicación de los beneficios hasta el 2008 y no incluye a todos los maestros.
(Agencia PÚLSAR)

25.6.07

Ecuador: Chevron-Texaco pierde la primera batalla

MÁS DE 30.000 AFECTADOS DIRECTOS EXIGEN INDEMNIZACIONES POR LA CONTAMINACIÓN DE LA AMAZONÍA, EL MAYOR DESASTRE DEL MUNDO EN OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE CRUDO

La Corte Federal de Nueva York ha dado la razón a la parte ecuatoriana y ha ordenado a la empresa petrolera Chevron Texaco someterse a la justicia ecuatoriana, desestimando la posibilidad de un arbitraje en el juicio que le siguen 30 mil ecuatorianos por daños ambientales y sociales. La justicia no dio lugar a la presentación efectuada por la empresa ante los tribunales estadounidenses.
Según la resolución del Juez Federal del Distrito Sur de Nueva York, Leonard Sand, la empresa deberá someterse a las leyes ecuatorianas, puesto que no existe Acuerdo de Operación Conjunta entre el gobierno ecuatoriano y Texaco y por lo tanto ninguna posibilidad de un arbitraje externo.
De esta forma, la petrolera sufrió un duro revés en su intención de que el Estado ecuatoriano asuma los costos de sus malas prácticas en ese país.
Asimismo, al fallo en Estados Unidos se suma a la disposición emitida por la Corte Superior de Lago Agrio que ordenó el inicio de un peritaje global, que diagnosticará el daño causado por Texaco en las provincias ecuatorianas de Sucumbíos y Orellana y cuantificará el monto económico que deberá pagar la petrolera.


Origen del proceso

La Texaco operó entre 1964 y 1992 una concesión en la Amazonía de cerca de un millón de hectáreas. Según los expertos, el área sufre el peor desastre ambiental del mundo generado por la extracción de crudo.Cercada por las pruebas Texaco intentó responsabilizar a la estatal Petroecuador.
Sin embargo, las pruebas científicas y periciales evidencian la existencia de contaminación en zonas no operadas por la estatal ecuatoriana.
Se estima que la multinacional descargó en la zona unos 18 mil millones de galones de agua toxica y dejó mil piscinas llenas de crudo.
La empresa deberá responder ante la justicia y compensar a los más de 30 mil afectados directos por la contaminación.

Más daños que con el Exxon Valdez
Antes de que el tribunal de Nuea York dictara su resolución, el Frente de Defensa de la Amazonía recordaba cómo Petroecuador se encargó de los pozos explotados por Texaco, de su infraestructura defectuosa y prácticas operacionales inadecuadas, cuando la multinacional de origen norteamericano abandonó en 1992 el país. La contaminación del entorno en la región norte del Oriente se originó con las operaciones hidrocarburíferas de la transnacional; no de la entidad estatal, constataba el Frente en su informe.
El daño ecológico supera 30 veces al famoso desastre petrolero de Exxon Valdez en Estados Unidos, pues se estima que esa compañía descargó 18 mil millones de galones de agua toxica y dejó mil piscinas llenas de crudo en la selva ecuatoriana.
Un dessatre que movilizó a miles de personas y que genéró una campaña internacional en la que participaron también personajes famosos como las actrices Trudie Styler, esposa del cantante británico Sting, y la estadounidense Daryl Hannah.
Fotógrafos como Lou Dematteis y Kayana Szymczak viajaron a la zona amazónica y captaron con sus lentes la tierra y lagunas envenenadas con crudo y montaron exposiciones en Nueva York, San Francisco y ahora en Quito.
Para Jaime Tachim, presidente de la comunidad indígenas Achuar, estas acciones han permitido cerrarle el paso a Texaco, que deberá responder ante la justicia y compensar a los más de 30 mil afectados directos por la contaminación.
Esa campaña ha facilitado además intensificar la lucha contra la explotación petrolera en la Amazonía, considerado como el pulmón del planeta.
Tanto Styler, como Hannah respaldaron la propuesta del gobierno ecuatoriano de pedir apoyo internacional para mantener el crudo represado en el subsuelo del parque nacional Yasuní.

El objetivo es dejar el crudo en tierra

Pero tanto indígenas como ecologistas quieren ir más allá. Hace unos meses que, organizaciones ecologistas y de la sociedad civil de Ecuador iniciaron una campaña de recolección de firmas para pedir una ley que impida el crudo del campo Ishpingo-Tambococha-Tituputini, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, sea explotado y se vulnere así el ecosistema del lugar amazónico.La campaña está apoyada por el ministro de Energía de Ecuador, Alberto Acosta, quien fue el primero en poner su firma de apoyo a la iniciativa, bautizada como "Mantener el crudo en tierra. Un desafío para Ecuador y el mundo".
El gobierno ecuatoriano ha anunciado que pondrá el campo, con mil millones de reservas de crudo probadas, a licitación en 2008, pero que podría mantener el petróleo en tierra si la comunidad internacional "compensa" a Ecuador por la no explotación. De conseguir 350 millones de dólares anuales por no explotar el crudo, el gobierno no realizará la extracción.Una de las iniciativas al respecto, planteada por Acosta, es lograr un "canje masivo de deudas" para que esos fondos sean puestos en un fideicomiso que genere los recursos que requiere Ecuador para compensar la no explotación. El Parque Nacional Yasuní tiene 892 mil hectáreas, es Reserva Mundial de la Biósfera y en él habitan especies de flora y fauna endémicas así como comunidades indígenas que no han tenido contacto con la civilización.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Agencia APM-Pensa Latina, Canal RTU-Ecuador)

23.6.07

Chile: Caso Prats

LA EXTRAÑA APARICIÓN DE UN DOCUMENTO QUE DEMUESTRA LA IMPLICACIÓN DEL EJÉRCITO, OBLIGA A REABRIR LA INVESTIGACIÓN DEL CRIMEN PINOCHETISTA

El brigadier Pedro Espinoza, procesado en esta causa, reveló ayer la existencia del documento que confirma la vinculación del Ejército chilenoen el asesinato en Buenos Aires en 1974 del general Carlos Prats, quien fue jefe del Ejército con el Presidente Salvador Allende. Prats vivía exiliado en Buenos Aires y allí fue asesinado junto a su esposa Sofía Cuthbers E l documento oculto en dependencias del Ejército chileno hasta el 2004, confirma seguimientos realizados a Prats, previos a su asesinato en Argentina.
Espinoza fue agente de la policía secreta DINA durante la dictadura de Augusto Pinochet, y actualmente cumple condena por el homicidio en 1976 del ex canciller de Allende Orlando Letelier, perpetrado también por la DINA.
El archivo está firmado por el ex agente de la DINA, Juan Morales, y fue remitido al entonces director de esa institución, el hoy general Manuel Contreras.
El juez ha procesado ya a Morales como autor de homicidio y asociación ilícita.
El general Carlos Prats fue Vicepresidente del derrocado gobierno chileno presidido por Salvador Allende y era considerado una amenaza para la dictadura de Pinochet.

Un documento muy revelador

El documento señala el seguimiento al general Carlos Prats previo al crimen. Incluso indica su domicilio, el vehículo que usaba y el lugar donde trabajaba, entre otros detalles.
Los abogados de la familia Prats y su hija Angélica hicieron la denuncia. El documento confidencial está fechado del 26 de junio de 1974 por la agrupación Lautaro de la DINA, dirigido a Manuel Contreras por el capitán Juan Morales. Según señalaron los abogados de la familia, este documento se habría mantenido en los archivos de la Dirección de Inteligencia del Ejército hasta el año 2004, sin que fuese entregado a las autoridades judiciales. Por eso solicitan una serie de diligencias.
"Estamos impactados de ver un documento oficial del gobierno de Chile que da cuenta del seguimiento que se le hizo al general Prats en Buenos Aires. Un documento oficial que da cuenta de dónde vivía para definir dónde Michael Townley podía estacionarse para detonar la bomba", explicó Angélica Prats.
Agregó, además, que "este escrito ha estado en las oficinas del Ejército hasta el año 2004. Sentimos que el Ejército nos debe una explicación".
Hernán Quezada, abogado de la familia Prats, considera que " este documento abre perspectivas importantes no sólo para esta causa, sino que para muchas otras en el sentido de que puede haber información relevante en los organismos de seguridad del Ejército hasta el día de hoy".
A raíz de esta situación el juez a cargo de la investigación Alejandro Solís, reabrió la investigación del asesinato del general Prats y su esposa, ocurrido el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires. Hay que recordar que fue precisamente un nieto del general Prats, quien, a la muerte de Pinochet, logró entrar en la capilla ardiente, instalada en el Hospital Militar de Santiago y allí protagonizó un altercado al insultar al finado y escupir sobre su féretro, delante de conmilitones y huestes del sanguinario dictador.
En Chile se encuentran procesadas nueve personas, encabezadas por el general Manuel Contreras.

Se reabre la investigación y se retrasa el proceso
Este documento, 'descubierto' por el Brigadier Espinoza, aparece en un momento procesal importante. Cuando el tribunal trataba de evitar toda una serie de maniobras dilatorias de los procesados y se disponía a citar a unos cuarenta testigos, entre militares y civiles, que debían comparecer en la fase probatoria. Las audiencias, a las que debían concurrir los ocho acusados, se iban a celebrar en una sala del palacio de tribunales acondicionada especialmente para acoger a la prensa, ante la gran expectación suscitada.
Pero el juez Alejandro Solís se veía en mil y una dificultades para cumplir los trámites antes de poder llegar a la fase de dictar sentencia. Los acusados han utilizado acciones dilatorias de todo tipo. La última de ellas corrió por cuenta de la ex agente DINA y ex mujer de Michael Townley, Mariana Callejas y su defensa. La ex agente, que según declaraciones del mismo Townley activó junto a él el dispositivo electrónico que en Buenos Aires hizo estallar la bomba en el auto del general Prats y su esposa, interpuso un recurso en el que alegó inocencia y solicitó por ello su sobreseimiento definitivo .
El recurso fue denegado por el juez Solís, por lo que Callejas se fue a la Corte de Apelaciones. Previo a resolver esta petición, ese tribunal decidió pedirle al juez los cuarenta tomos del expediente (le pidió el original), lo que dejó al magistrado de manos cruzadas para seguir avanzando en la causa.
Por el mismo método había demandado igual inocencia el ex jefe de la DINA, el General Manuel Contreras, lo que también retardó la evolución de la causa.

El magistrado ya cerró la investigación y dictó las acusaciones que proceden contra los ocho procesados. Ahora el ministro se aprestaba a abrir la fase probatoria, que ha quedado, de nuevo, retrasada con la 'aparición' de ese documento que añade un nuevo procesado y obliga a reabrir la investigación.
El general Prats y su esposa fueron asesinados por agentes DINA la madrugada del 30 de septiembre de 1974 en el barrio de Palermo de Buenos Aires. La orden emanó del dictador Augusto Pinochet, quien también con argucias procesales fue excluido del juicio donde seguramente sería condenado.
Los procesados ya debidamente acusados según el antiguo sistema procesal penal son (todos en situación de retiro) el general Manuel Contreras, el general Raúl Iturriaga Neumann y su hermano Jorge Iturriaga(ex agente civil), los brigadieres Pedro Espinoza Bravo y José Zara Holger, el coronel Christoph Willikie Flöl, el suboficial Reginaldo Valdés y Mariana Callejas.

(Fuentes: Agencia PÚLSAR-ANSA LATINA, La Nación de Chile y Radio Cooperativa)

20.6.07

Perú: Protestas y represión

NUEVA JORNADA DE PROTESTAS, BAJO LA AMENAZA DE LA REPRESIÓN QUE, EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, DEJÓ VARIOS MUERTOS
El Perú se enfrenta hoy a una nueva jornada de protestas sociales, en distintas regiones del país. Un día más de contestación a la política ultraliberal del Presidente Alan García Pérez. El temor a que, otra vez, sea una jornada sangrienta, como la del jueves pasado en que la policía matò a tiros al menos a cuatro mineros, ha llevado al principal sindicato del país a pedir cordura a las autoridades, al teimp que exige responsabilidades.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) denunció nuevamente que la Policía Nacional tuvo una violenta intervención para proteger los intereses de la Minera Casapalca, ubicada en la provincia limeña de Huarochiri. La CGTP pide a e Ejecutivo intervenir en el esclarecimiento de los hechos Anunció movilizaciones para este jueves y exigió que las investigaciones señalen a los responsables de la muerte de los trabajadores mineros.
Cuatro mineros muertos por la represión policial
La protesta de los mineros de la provincia de Huarochiri, terminó con la represión de la Policía que intentaba despejar una carretera. La actuación policial dejó 4 muertos. Según el Ministerio del Interior, un minero murió por un impacto de bala durante el choque con la Policía que llegó para despejar la zona, y otro cayó de un cerro desde donde lanzaba piedras.
Los trabajadores señalan, en cambio, que los dos murieron por balas policiales. Para el Gobierno, las otras dos víctimas mortales se debieron al cierre de la carretera central que comunica la región de Junín con Lima.
Se trata de una niña de un año que falleció de hiportemia y un hombre de 25 años que no pudo llegar a la capital para ser atendido de una insuficiencia cardíaca.
La interrupción del paso vehicular, a diferencia de días anteriores que fue por acción de los mineros, se debió a que el cuerpo de uno de los trabajadores muertos quedó tendido en la vía por varias horas, lo que provocó que cientos de vehículos de transporte público, particular y de carga formaran lagas filas.
Los mineros de la empresa Casapalca cumplían un paro desde el 30 de mayo, para reclamar las reincorporaciones de trabajadores despedidos por pedir aumento de salario y que se les paguen las horas extras.. Los mineros señalan que trabajan 12 horas diarias y no se les paga las horas extras.
Los enfrentamientos también dejaron 19 policías heridos, producto de las piedras arrojadas desde las alturas por los trabajadores.
Casapalca es una mina de socavón que explota plata, zinc y cobre en la sierra de la región Lima, a 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Hoy, jornada de protestas
Para hoy están convocados dos paros en las regiones sur-andinas de Puno y Arequipa.
El Comité Unitario de Lucha de Puno confirmó la realización de un paro general de 24 horas, por la licitación de la construcción de dos tramos pendientes de la Carretera Transamazónica, ruta que va de la frontera con Brasil hasta el Pacífico.
La protesta es apoyada por sindicatos, estudiantes, comerciantes, transportistas y la población en general, y el citado comité advirtió que el paro tiene carácter preventivo, pues habrá medidas más drásticas si el reclamo no es atendido.
También hoy, en la sureña Arequipa, la Federación regional de Trabajadores realizará un paro preventivo de 24 horas, contra a una reciente alza de precios de los combustibles y por otras demandas.
El presidente de la organización, Jerónimo López, aseguró que la demostración cuenta con el apoyo de diversos sectores sociales y será el preámbulo de un paro regional que se organiza para los días 11 y 12 de julio próximo.
Por otra parte, la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) convocó para mañana jueves a una marcha sindical al Congreso, para exigir que las empresas cumplan la legislación laboral y respeten los derechos de los trabajadores.
La presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, dijo que el gobierno debe actuar para que se respete los derechos laborales e informó que la marcha promoverá un paro nacional que la central organiza para el 11 de julio.
También mañana, las organizaciones sociales de la región amazónica de Ucayali paralizarán labores contra un decreto que reduce progresivamente las exoneraciones tributarias establecidas años atrás para los territorios selváticos.
El presidente (gobernador) de Ucayali, Jorge Velásquez, aseguró que la protesta será pacífica y exigirá al gobierno que mantenga las exoneraciones.

19.6.07

Día Mundial del Refugiado

AUMENTA DRAMÁTICAMENTE EL NÚMERO DE DESPLAZADOS FORZOSOS, PERO DISMINUYE EL DE REFUGIADOS
-Después de los atentados del 11-S, los gobiernos han reducido considerablemente el derecho de asilo.
-En España sólo el 3,72% de los solicitantes lograron el estatuto de refugiado.
-Colombia sigue siendo el segundo país del mundo por desplazados internos y el origen del mayor número de solicitantes de asilo político en España.

2.239 colombianos solicitaron asilo político en España en el año 2006; es decir, el 50% del total de solicitantes. En 2005 lo hicieron 1.665 colombians y en 2004 fueron 648. Colombia ocupa, también en este caso, el primer lugar en las estadísticas de la CEAR, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, que hoy ha presentado en Madrid el informe de 2006, en vísperas de la celebración, este martes, del Día Mundial del Refugiado. A medida que se deteriora la situación de los Derechos Humanos en un país, aumenta la 'expulsión' de sus ciudadanos. Así sucede en Colombia en los últimos años, como rezan las estadísticas. La CEAR tiene entre sus objetivos para el futuro inmediato, combatir las causas que provocan esos males recogidos en las estadísticas. Y a la pregunta de si, la 'comprensión' mostrada por el Gobierno español para con la política violadora de los derechos humanos del Gobierno de Álvaro Uribe puede contribuir a que las estadísticas sean tan poco favorables a Colombia, la Secretaria General de la CEAR, Amaya Valcárcel, nos ha respondido:


"En sus relaciones con Colombia el Gobierno español tiene que poner en primer término los Derechos Humanos y no los intereses de las empresas y de los inversionistas".

La pregunta, repetida en el caso de los refugiados de los campamentos saharauis (¿Está el Gobierno de España, alineado ya con Marruecos, contribuyendo a la presión inhumana sobre los saharauis, a cuyos campamentos de refugiados llega cada vez menos ayuda alimentaria y medicinas?), ha sido respondido también con la misma claridad por el número dos del CEAR Mauricio Valiente:

"España tiene que seguir garantizando los suministros necesarios para la subsistencia de los efugiados saharauis en sus campamentos".
Por lo demás, el Informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado constata realidades evidentes, para quien siga la deriva del mundo en los últimos años.
<Aumenta el número de personas que tratan de emigrar. 191 millones en 2005 frente a 99 en 1980
<Disminuye el número de Refugiados. Hay 9,2 millones, la cifa más baja en 25 años. Los estados son reticentes a conceder el estatuto, en paralelo al aumento de las medidas de seguridad establecidas desde el 11S.
<Pero el 60 por ciento de los refugiados son de larga duración (En Palestina, cinco millones llevan tres generaciones en el exilio. En el Sahara, los campamentos acogen a miles de refugiados desde 1975. Colombia lleva expulsando ciudadanos al exilio decenios. Sudán, Somalia,etc, etc)
<Más del 90 por ciento de los refugiados viven en países pobres.
<Descienden los refugiados externos, pero aumentan los internos, los desplazados.En todo el mundo había 25 millones en 2005. La invasión de Iraq, desencadenó una crisis de grandes magnitudes. Colombia, con entre 2 y 3 millones de desplazados, ocupa el segundo lugar en el mundo.
<Hay más de 1000 millones de personas que viven en territorios de sequía permanente o amenazados por la caída de los precios agrícolas, lo que para ellos supone, de inmediato, la hambruna. Una situación que, si no cambia, hará que en 25 años se veam amenazadas 2000 millones de personas de África, Asia y Latinoamérica. Y, lógicamente, la mayoría tendrán que emigrar.

Las causas están en el primer mundo
La CEAR considera que las causas, lo que provoca todo esto, es la política desarrollada por los países ricos, dictadas en función de los intereses, no de la humanidad, no en favor de la mayoría de la población del mundo sino de las empresas, de las multinacionales. Que buscan su beneficio, bajo el patrón de la libertad de comercio y de mercado o defienden, junto a sus gobierno, 'intereses geoestratégicos', como el acaparamiento de las fuentes de energía (petróleo, gas) y de vida (agua, biodiversidad).
Además, la obsesión por las medidas de seguridad tras el 11-S, ha ido en detrimento de los derechos humanos, entre ellos el Derecho de Asilo. Ha provocado el aumento de los desplazados internos, como consecuencia del cierre de las fronteras. Así, en Kenia, que daron encerrados el año pasado miles de somalíes que huían de los bombardeos. Lo mismo ocurre en Marruecos, donde el flujo de refugiados africanos que intenta llegar a Europa, se topa con los altos y fortificados muros construidos por España para proteger las ciudades de Ceuta y Melilla. Muchos de ellos tienen reconocido el Estatuto de Refugiado, pero no les sirve de nada. La Gendarmería Marroquí los expulsa hacia el desierto, a veces tras apalearlos y violarlos. Y el Gobierno español, mira para otro lado, con la connivencia de la UE..

España, Tierra de NO-Asilo

La CEAR considera que las cosas han cambiado mucho en el mundo desde que en 1951 fueron redactados los Convenios de Ginebra, que regulan el Deecho de Asilo a nivel internacional y que tienen que ser adaptados a la nueva realidad. También cree que debe hacerse lo mismo con la Ley de Asilo española de 1984. Las normas de Ginebra, por ejemplo, no se ocupan del fenómeno de los desplazados y no hay un organismo internacional que tenga a misión de protegerles. Tampoco se ocupan de las víctimas de los desastres naturales. Y la CEAR se propone, además, actuar sobre las causas que producen refugiados, como 'la miseria y la opresión' apuntan. Para empezar por algo más liviano, la CEAR pide que España y la UE establezcan cuotas de reasentamient para los refugiados. En 2006, en España el 'Gobierno socialista' apenas aceptó el 3,72 por ciento de las solicitudes de asilo político que le fueron presentadas. ¡Todo un récord!

México: Vuelven las protestas a Oaxaca

TRES MIL MAESTROS SE INSTALAN DE NUEVO EN EL ZÓCALO, UN AÑO DESPUÉS DE LA SENTADA QUE DIO COMIENZO AL CONFLICTO
Los maestros del estado mexicano de Oaxaca comienzaron ayer un paro por tiempo indeterminado para exigir más recursos, el fin de las óredenes de detención aun vigentes y la liberación de los detenidos durante las movilizaciones que desarrollaron el año pasado contra el gobernador Ulises Ruíz, quien sigue en el cargo. Ezequiel Rosales, líder de los profesores, explicó que los maestros no descansarán hasta lograr la libertad de sus compañeros detenidos y reiteró la demanda de renuncia del gobernador Ruiz y el castigo a los culpables de la represión.
Ayer, unos tres mil profesores públicos y miembros de las organizaciones sociales que los apoyan se instalaron en el Zócalo del centro de la ciudad de Oaxaca, la misma medida que hace un año desembocó en un grave conflicto social.
El sindicato de maestros y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) vuelven a la plaza principal de Oaxaca, de la que fueron expulsados el 29 de octubre del año pasado por la Policía Federal Preventiva (PFP), enviada por el entonces presidente mexicano, Vicente Fox, para poner fin a una ocupación iniciada el 14 de junio de 2006.
Antes de llegar al Zócalo, los manifestantes marcharon durante varios kilómetros por las calles gritando consignas tales como “`Ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó” o `No que no, sí que sí, ya volvimos a salir".
Ulises Ruiz, el gobernador del estado, está en el punto de mira de los sectores alzados, que lo consideran el culpable de su situación de pobreza.
Ezequiel Rosales aclaró que la continuidad del acto de protesta “está sujeto a la respuesta de la Secretaría de Gobernación en el rubro político”, en alusión a la liberación de sus compañeros apresados.
Entre los detenidos se encuentra Flavio Sosa, el líder más visible de la APPO pese a que la organización carece de una estructura definida.

La huelga se extiende al estado de Oaxaca
La huelga reinciada ayer se extiende. En ella participan el 10 por ciento de los 70 mil afiliados a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación según Ezequiel Rosales..
Los maestros además exigen la devolución de 188 escuelas tomadas a raíz del paro laboral del año pasado. También la renuncia del gobernador oaxaqueño, Ulises Ruiz y castigo a los culpables de la represión sufrida el año pasado, "porque hasta el momento no hay ninguna persona presa o procesada por los abusos contra los maestros", expresó Rosales.
La decisisón de reiniciar las protestas se tomó en la asamblea estatal del magisterio, el pasado sábado, después que las bases calificaran como insuficientes las respuestas de la Secretaría de Gobernación Federal a sus demandas que en total suman 27.
Durante las protestas registradas en 2006 en el estado , las autoridades federales y regionales violaron las garantías individuales de más de 160 personas, según estableció el pasado mes de mayo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México.
El ministro de la Suprema Corte de Justicia mexicano, Genaro Góngora Pimentel, se pronunció para que se investigue la violación de los derechos humanos en la masacre ocurrida hace un año, en la que murieron al menos 20 personas.
(Fuentes:Agencia Púlsar, Prensa Latina y Europa Press)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats