Comienzan las movilizaciones de los 'pueblos originarios' de América, ante la celebración, este jueves, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una jornada instituida por la ONU. Pero las celebraciones no aplacan, en absoluto, las condiciones de miseria en las que viven la mayoría de los indígenas latinoamericanos.
Así, en Argentina, los indígenas del Chaco se mueren de hambre
En la provincia de Chaco han muerto 11 personas por falta de alimento y según una organización humanitaria hay 80 casos similares en riesgo.
La última víctima mortal ha sido una mujer de 46 años que vivía en una vivienda precaria, acudió al hospital de Juan José Castelli y allí "no le diagnosticaron nada", denunció el Centro de Estudios Sociales Nelson Mandela.
Esta organización humanitaria, que en los últimos días dio a conocer más de una decena fallecimientos y 80 casos con un cuadro similar de riesgo, destacó que el sistema sanitario de la región "ha colapsado y no le sirve a la gente que rutinariamente se muere casi sin entender por qué".
Ante esta denuncia, el gobernador de la provincia Roy Nikisch, aseguró que "se está trabajando" y que "el sistema de salud funciona muy bien en todos los rincones".
El gobernador hizo un llamamiento a la comunidad para que informe, porque, dijo "es muy difícil que se sepa qué pasa en cada hogar, por lo que anticiparnos para no llegar a situaciones criticas es casi imposible".
Organizaciones sociales y de derechos humanos califican la situación de Chaco de "crisis humanitaria" debido a la pérdida de la capacidad alimentaria de los indígenas, por la deforestación salvaje y el masivo traspaso de las tierras fiscales, habitadas por las comunidades a manos privadas.
Según explicaron, en todas las muertes, en las que se incluyen desde ancianos, hombres y mujeres de mediana edad, hasta recién nacidos de madres con grave estado nutricional, el bajo peso extremo se combina con cuadros de tuberculosis y mal de Chagas.
Las estadísticas oficiales marcan que Chaco es la provincia más pobre de Argentina, con un índice de indigencia del 19 por ciento y una tasa de pobreza del 48.1 por ciento, casi el doble del promedio del país.
Esta organización humanitaria, que en los últimos días dio a conocer más de una decena fallecimientos y 80 casos con un cuadro similar de riesgo, destacó que el sistema sanitario de la región "ha colapsado y no le sirve a la gente que rutinariamente se muere casi sin entender por qué".
Ante esta denuncia, el gobernador de la provincia Roy Nikisch, aseguró que "se está trabajando" y que "el sistema de salud funciona muy bien en todos los rincones".
El gobernador hizo un llamamiento a la comunidad para que informe, porque, dijo "es muy difícil que se sepa qué pasa en cada hogar, por lo que anticiparnos para no llegar a situaciones criticas es casi imposible".
Organizaciones sociales y de derechos humanos califican la situación de Chaco de "crisis humanitaria" debido a la pérdida de la capacidad alimentaria de los indígenas, por la deforestación salvaje y el masivo traspaso de las tierras fiscales, habitadas por las comunidades a manos privadas.
Según explicaron, en todas las muertes, en las que se incluyen desde ancianos, hombres y mujeres de mediana edad, hasta recién nacidos de madres con grave estado nutricional, el bajo peso extremo se combina con cuadros de tuberculosis y mal de Chagas.
Las estadísticas oficiales marcan que Chaco es la provincia más pobre de Argentina, con un índice de indigencia del 19 por ciento y una tasa de pobreza del 48.1 por ciento, casi el doble del promedio del país.
En Venezuela, representantes indígenas de más de veinte países, principalmente latinoamericanos, participan desde ayer el Primer Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas Antiimperialistas de América.
El encuentro, se realiza en los estados de Anzoátegui, al norte, y Bolívar, al este del país. Según la organización, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), el objetivo es "incentivar el debate sobre la importancia de la preservación de las lenguas indígenas, para resguardar y fortalecer la diversidad cultural en el mundo".
Las delegaciones duscuten en Venezuela estrategias de lucha para la defensa de sus derechos a nivel internacional. En ese marco, está previsto que los representantes indígenas analicen una propuesta de creación de la Red Indígena Indoamericana de Comunicación Alternativa.
La ministra venezolana del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, que es indígena yekuana, destacó que la agenda del encuentro contempla el estudio de las distintas propuestas del socialismo indoamericano, como alternativa emancipadora de integración de los pueblos.“En este encuentro los pueblos indígenas a una sola voz diremos e invocaremos a la naturaleza para fortalecer nuestro proceso de reivindicación, que además tiene como norte salvar el planeta”, señaló Maldonado, a la Agencia Bolivariana de Noticias.
El encuentro, se realiza en los estados de Anzoátegui, al norte, y Bolívar, al este del país. Según la organización, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), el objetivo es "incentivar el debate sobre la importancia de la preservación de las lenguas indígenas, para resguardar y fortalecer la diversidad cultural en el mundo".
Las delegaciones duscuten en Venezuela estrategias de lucha para la defensa de sus derechos a nivel internacional. En ese marco, está previsto que los representantes indígenas analicen una propuesta de creación de la Red Indígena Indoamericana de Comunicación Alternativa.
La ministra venezolana del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, que es indígena yekuana, destacó que la agenda del encuentro contempla el estudio de las distintas propuestas del socialismo indoamericano, como alternativa emancipadora de integración de los pueblos.“En este encuentro los pueblos indígenas a una sola voz diremos e invocaremos a la naturaleza para fortalecer nuestro proceso de reivindicación, que además tiene como norte salvar el planeta”, señaló Maldonado, a la Agencia Bolivariana de Noticias.
Movilizaciones, también en Colombia y en Bolivia
En Colombia, grupos indígenas de distintas comunidades del país llegaron ayer a Bogotá para las conmemoraciones de la Semana Nacional y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Los grupos participarán en ceremonias, marchas y reuniones, una de ellas en el Congreso, según explicó el presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Andrade, quien detalló que empezarían con un "ritual de armonización" en el parque de La Florida, al suroeste de la ciudad.
Y en Bolivia, ayer miles indígenas participaron en un desfile militar en Santa Cruz, presidido por Evo Morales. El desfile oficialmente fue un homenaje al 182 aniversario de la Fuerzas Armadas. Pero la oposición al gobierno socialista del MAS, que en Santa Cruz tiene uno de sus principales bastiones, en torno a los grandes propietarios de la región, quienes fomentan movimientos autonomistas, lo tomó como una provocación. Y de hecho, la directiva del Comité Cívico de Santa Cruz y otros representantes empresariales no asistieron al evento. Hasta Santa Cruz se desplazaron, por el contrario, miles de personas, familias enteras, en su mayoría del interior del país. Cientos de mujeres, algunas de ellas con sus hijos pequeños cargados en las espaldas, desfilaron ante la tribuna y tanto militares como indígenas juraron fidelidad a la bandera nacional. Mientras, una gran parte de los cruceños realizó sus actividades con normalidad.
(Radio Mundo Real, Opinión-Bolivia, Prensa.com y El Financiero-Argentina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario