
La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), organizadora de las mvilizaciones reúne a sindicatos, campesinos, maestros, estudiantes y comunidades originarias. En esta ocasión organizó marchas en 10 ciudades y bloqueos en carreteras de todo el país. La CNRP aseguró que se movilizaron unas 60.000 personas, unas 15.000 de ellas en Tegucigalpa, pero según la Policía fueron menos de 6.000 en todo el país.

Aunque las protestas debía durar 48 horas, al final de la primera jornada la Coordinadora decidió finalizarlas, tras la muerte a tiros de un maestro que participaba en un bloqueo.
Suspendido el segundo día de protestas
Los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular decidieron no continuar las acciones de protesta, para asistir hoy al sepelio del docente Wilfredo Lara .'Mañana no hay ninguna actividad de protesta', anunciaba ayer al final de la jornada el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media y el dirigente campesino Marco Tulio Cartagena dijo que 'La Coordinadora, en su momento, va a convocar a una acción más contundente'. Sin embargo, hoy tampoco habrá clases en el sector público porque 'el magisterio va a ir' al sepelio de Lara, lo que dejará sin clases a más de dos millones de alumnos de primaria y secundaria en todo el país. Lara murió de un balazo en el tórax por un automovilista que disparó contra una manifestación, se le impedía el paso, en Santa Bárbara (oeste). La Policía detuvo después al autor, propietario de un hotel en la ciudad de La Entrada, departamento de Copán.

asegura que 'Nadir nos hará desistir de nuestro propósito'. Barahona critica al gobierno por no dar respuestas favorables a las necesidades del pueblo y por continuar con las medidas neoliberales iniciadas en 1990. Y asegura que en 19 meses, la administración del Presidente Manuel Zelaya no solucionó los graves problemas que agobian a los 7,5 millones de habitantes de este país y acumuló numerosas demandas en su contra, añadió el vocero de esa alianza.
Por los recursos naturales
El Movimiento Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras y el Comité Hondureño de Acción por la Paz, invitaron a la ciudadanía a través de un comunicado a participar de las movilizaciones “en defensa de los derechos de nuestro pueblo y la soberanía alimentaria”. Las protestas, añadieron son “para decir NO a la privatización del agua, a los transgénicos, a los agrocombustibles, a los tratados comerciales desiguales (TLC), y a las instalaciones de energía térmica y refinerías en Tela, Cortés (localidades del noroeste de Honduras), y la Mosquitia (en el noreste), y otros lugares del país”.
Las dos organizaciones exhortaron a la población a manifestarse también por una transformación agraria integral, por la derogación de las concesiones mineras, la prohibición de la industria metálica, la defensa del bosque y contra el megaproyecto de la represa del Patuca, en el departamento de Olancho, al este del país.
Las dos organizaciones exhortaron a la población a manifestarse también por una transformación agraria integral, por la derogación de las concesiones mineras, la prohibición de la industria metálica, la defensa del bosque y contra el megaproyecto de la represa del Patuca, en el departamento de Olancho, al este del país.

(Fuentes: AgenciaPÚLSAR, Terra-Actualidad-EFE, ANSA-Latina, Prensa Latina, Radio Mundo Real, Milenio-México)
No hay comentarios:
Publicar un comentario