31.8.07

Colombia: Denuncia

EL EJERCITO DISPARA DESDE EL AIRE Y EN TIERRA CONTRA LAS CONCENTRACIONES DE CAMPESINOS DE LA COSTA DE ÑARIÑO

Según las denuncias presentadas por la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano "Francisco Isaías Cifuentes" fuerzas especiales antinarcóticos y contraguerrillas de la Policía y de la III Brigada del Ejército reprimen 'brutalmente' en los últimos días las concentraciones campesinas que exigen el fin de los operativos que están afectando gravemente a sus comunidades y que han obligado a centenares de personas a huir al cercano Ecuador. Aseguan que hasta ayer jueves 30 de agosto, había 21 campesinos heridos "por las Fuerzas Armadas que utilizan su armamento de guerra" para reprimir las protestas. Los hechos denunciados se han producido en dos corregimientos del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño
Hechos que se denuncian
.27 de Agosto de 2007-En el corregimiento la Guayacana, zona sobre río Inda, cerca de las11:00 de la mañana, efectivos de la Policía de Colombia dispararon fusiles de guerra en ráfaga y tiro a tiro contra la concentración pacifica de masde 700 campesinos, que se había dirigido al sitio con el fin de exiginracuerdos para la implementación de un Plan de sustitución concertado de los cultivos de uso ilícito y la suspensión de los operativos de erradicación forzada.

.30 de Agosto de 2007
- En el corregimiento de Llorente, vereda El Guaital, a la altura del kilometro 58 de la vía que comunica a los municipio de Pasto y Tumaco,una concentración pacifica de mas de 400 campesinos pertenecientes a organizaciones populares, desde las 8:30 de la mañana, es reprimida brutalmente por agentes de las Fuerzas Especiales de Policía Antinarcóticos, de Contraguerrillas y de ESMAD, utilizando gases lacrimógenos, ráfagas y disparos tiro a tiro de proyectil de goma de arma larga sobre los concentrados. Con un saldo de 10 de heridos, entre los que se destacan: Heridoscon balas de goma, cortadas con machete en la cara, fracturas en las extremidades, con elementos contundentes (palos) recubiertos con elementos corto punzantes alambre de púas y puntillas (clavos).
-En el corregimiento de Llorente, vereda El Azúcar, una concentración pacifica de más de 2.000 campesinos pertenecientes a organizaciones populares de la región , desde las 8:30 de la mañana, es reprimida brutalmente por agentes de las Fuerzas Especiales de Policía Antinarcóticos, de Contraguerrillas y ESMAD, Fuerzas Especiales del Batallón No.113, de la Brigada Móvil No. 19,q uienes por aire (Helicópteros) y tierra, reprimen utilizando gases lacrimógenos, ráfagas y disparos tiro atiro de proyectil de goma de arma larga sobre losconcentrados. Con un saldo de 4 campesinos heridos

-En el corregimiento de Llorente, vereda El Ballenato, una concentración pacifica de mas de 750 campesinos pertenecientes a organización comunitarias de la región, desde las 8:30 de la mañana,es reprimida brutalmente por Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Antinarcóticos, de Contraguerrillas y ESMAD, utilizando gases lacrimógenos, ráfagas y disparos tiro a tiro de proyectil de goma de arma larga sobre los concentrados. Con un saldo de 7 campesinos heridos.
La Red de Derechos Humanos denuncia la "pasividad de los organismos de control ante la crisis humanitaria que padece la región" y reclama el fin de las "medidas represivas y el amedrantamiento a las que están siendo sometidas las comunidades" y que se produzca una intervención de la Comunidad Internacional para garantizar "el derecho a la vida, la integridad física y psicológica y el derecho a la libre movilidad de los Ciudadanos de los Corregimientos de Llorente y la Guayacana, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño"
(Fuente: RED DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO"Francisco Isaías Cifuentes)

Argentina: Hambruna e Indígenas

DEMANDA CONTRA EL ESTADO POR EL EXTERMINIO DE LA COMUNIDAD TOBA EN EL CHACO, TRAS LA MUERTE POR HAMBRE DE 11 PERSONAS.

.Hay centenares de desnutridos y enfermos de tuberculosis y del Mal de Chagas

El Defensor del Pueblo de la Nación , Eduardo Mondino, ha presentado una demanda contra el estado nacional y la provincia del Chaco por el "extermino de comunidades aborígenes toba" que viven en esa región. De esta forma, Mondino demandó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se ordenen con urgencia "las medidas que fueren necesarias para modificar las actuales condiciones de vida de las poblaciones".
El ombudsman argentino considera que las comunidades toba de la provincia del Chaco "se encuentran en una situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable".
Además, Mondino constata la "omisión de los estados provincial y nacional en prestar la mínima asistencia humanitaria y social" a estas comunidades.
La investigación realizada por la Defensoría del Pueblo verificó la "vulneración permanente y sistemática de los derechos humanos básicos de los pobladores".
Además, las entrevistas realizadas por la Defensoría constataron que los pobladores de las comunidades carecen de alimentación adecuada y de agua potable.


En el último mes murieron once personas por tener desnutrición
Once personas murieron durante el último mes en el Chaco argentino a causa de cuadros de desnutrición, lo que motivó el envío de un equipo especial desde la Defensoría del Pueblo de la Nación para investigar relevar las condiciones de vida en esa provincia. Sus miembros recopilaron información sobre las condiciones de vida en general y las enfermedades endémicas de la región, como la desnutrición, la tuberculosis y el Mal de Chagas. El estudio relevamiento comenzó el pasado 13 de Agosto a partir de las localidades de Villa Río Bermejito, 1 de Mayo, El Colchón, Pozo de La China, Paso Sosa, Fortín Lavalle, Pozo de Bayo, Campo Redel, La Sirena, El Espinillo, Pampa del Indio, Miraflores y Castelli, entre otras. La toma de contacto se realiza con las comunidades aborígenes y otros pobladores que sufren la desnutrición, una de las endemias que, junto con la tuberculosis y el Mal de Chagas, afecta a gran parte de los habitantes chaqueños. Con los elementos de esta investigación de campo en su poder el Ombudsman nacional producirá un exhaustivo informe que elevará a las autoridades nacionales.
Un 'Genocidio Sanitario'
Hace algunas semanas, el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela advirtió en un documento que en el Chaco, existe un "genocidio sanitario". En el informe, se indicó que con esa realidad queda demostrada la existencia de una "subcultura que reniega de los postulados más elementales de las correctas prestaciones en salud que son propias de un sistema sanitario solidario y eficiente". Tras la muerte de al menos 11 indígenas por desnutrición, el Centro Nelson Mandela señaló que al menos 80 miembros de la comunidad toba de esa provincia argentina se encuentran también en grave estado de desnutrición. Rolando Núñez, titular del centro, responsabilizo al gobierno provincial por las muertes y a los intendentes(alcaldes) de las localidades donde deben atenderse los enfermos por "la desastrosa situación en la que se encuentran los hospitales".
Por su parte, el sacerdote Roberto Ramón Silva afirmó que "no es posible morirse de hambre en la patria bendita de pan", y que "ningún organismo estatal supo, quiso o pudo hacer algo por ellos". "La única solución fue hacerlos esclavos del más ruin asistencialismo. Después, que Dios los ampare", agregó.

Chaco es una de las provincias más pobres de Argentina, donde unas 400 mil personas viven en forma exclusiva de los programas sociales del Gobierno nacional.(Fuentes: (Fuentes: Agencia PÚLSAR y Vientos del Sur)

..................................

Brasil:
COMUNIDADES TUPINIKIM Y GUARANÍ VENCEN A LA EMPRESA ARACRUZ CELULOSA
El Ministerio de Justicia de Brasil publicó dos decretos que demarcan como 'tierra indígena' un área que hasta hoy es ocupada indebidamente por la empresa multinacional Aracruz Celulosa. De este modo, las comunidades originarias, Aracruz y el gobierno deben firmar una declaración conjunta que establezca las reglas del retiro de la empresa y su plantación de eucaliptos.
Además, todavía falta homologar la tierra indígena por parte del presidente Lula da Silva, quien deberá respectar los decretos firmados.
La empresa Aracruz llegó al estado de Espírito Santo en el Sureste de Brasil a finales de la década del 60 y expulsó a las tribus de sus localidades tradicionales. La multinacional instauró un gran monocultivo de eucalipto en esa zona.
La Fundación Nacional del Indio (Funai) realizó cuatro estudios técnicos y antropológicos que indicaron que las 11 mil hectáreas en disputa pertenecen a las comunidades indígenas. (Agencia PÚLSAR)

30.8.07

Paraguay: Elecciones

EL EMBAJADOR NORTEAMERICANO INTERVIENE EN LA CAMPAÑA PARA IMPEDIR EL TRIUNFO DEL EX-OBISPO FERNANDO LUGO, FAVORITO DESTACADO EN LAS ENCUESTAS
El embajador de Estados Unidos en Asunción, James Cason, entró de lleno ayer en la campaña política en curso en Paraguay y se alineó, claramente, con quienes, desde el oficialismo, pretenden impedir la candidatura de la izquierda, que encabeza el ex-obispo católico de San Pedro, Fernando Lugo, el mejor situado en la carrera a la Presidencia en los comicios de Abril de 2008. En una intervención que ya ha sido clificada de injerencia en la campaña, Cason censuró a la oposición por criticar la decisión del Partido Colorado, en el gobierno, que anunció que intentará impugnar la candidatura presidencial de Fernando Lugo. Los partidos y asociaciones integrantes de la Concertación de fuerzas opositoras que apoyan a Lugo anuncian una "resistencia activa" en todo el país si los colorados concretan su anuncio de impugnar la candidatura del religioso. Ante ello, el embajador norteamericano dijo ayer que "las personas debemos respetar las leyes, eso es democracia", y agregó que "la violencia no ayuda a nada". El embajador James Cason, llegó a Asunción desde La Habana, donde dirigió la Oficina de Intereses de los EE.UU. Su nombre saltó a los medios cuando, poco antes de partir, ordenó instalar en la fachada del edificio un gran panel electrónico con consignas, que las autoridades cubanas consideraron una agresión y lograron ocultar parcialmente, mediante un 'bosque de banderas' de gran altura.
EEUU busca crear área económica estratégica en Paraguay
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) es partidaria de convertir la zona oriente de Paraguay en un área económica estratégica, según reveló el intendente(alcalde) de Ciudad del Este, Javier Zacarías. El funcionario dijo que ya no corre la idea de establecer una zona franca en esa área fronteriza con Brasil y Argentina, sino montar un esquema que mejore la situación comercial. Zacarías dijo que recibió el documento que será entregado a las autoridades, elaborado por la USAID con la denominación de proyecto "Paraguay vende", que contiene "una serie de medidas interesantes e importantes para la región esteña".Entre otros puntos, el plan prevé la creación de la llamada Zona Económica Estratégica (ZEE) en el este del país, y fundamentalmente en la capital departamental Ciudad del Este, que es el centro del comercio en esa región limítrofe. El proyecto de Usaid plantea que la zona podría ser administrada por un operador público o privado y que el régimen de zonas francas o de maquila atrae al empresariado, pero constituye una estrategia económica que no convendría a Ciudad del Este.El estudio y propuesta se contrapone sustancialmente al planteamiento de los empresarios del este paraguayo, en su mayoría extranjeros. Zacarías admitió que el sector privado del comercio de Ciudad del Este sugirió recientemente el impulso de zonas francas, como respuesta a la decisión del Brasil de emplazar 17 instalaciones de ese mismo tipo en áreas de la frontera con el Paraguay. El proyecto de USAID plantea sería un recinto fuera del sector aduanero, con el objetivo de desarrollar el comercio internacional, y con la suspensión de la aplicación de tributos en su interior.
Con este Plan, Estados Unidos controlaría el tráfico comercial en esta zona de gran importancia estratégica y por la que pugnan intereses de diversos países. El control político sobre Paraguay es para Estados Unidos de importancia vital, ante la creciente presencia de las potencias emergentes en la región, principalmente Brasil y Venezuela, sin descartar a la Argentina. En su estrtegia de penetración, Washington desarrolla campañas de intoxicación, en las que sitúa en ese triángulo fronterizo de Ciudad del Este un supuesto centro internacional de tráfico controlado por el terrorismo islamista.

La oposición amenaza con bandonar las elecciones si impugnan a ex obispo

Partidos de oposición y movimientos sociales paraguayos que apoyan la candidatura presidencial del ex obispo Fernando Lugo se retirarán del proceso electoral si se impugna al ex sacerdote católico. Lugo, quien renunció a su ministerio sacerdotal en diciembre del 2006 para dedicarse a la política, lidera una alianza opositora, que busca derrotar al gobernante Partido Colorado en las elecciones de abril del 2008. El Partido Colorado ostenta el poder hace 60 años.
Los adherentes del ex obispo suscribieron el lunes una carta en la que se comprometen a defender a la fórmula presidencial conformada por Lugo y un representante del Partido Liberal, la principal fuerza opositora, ante las amenazas de impugnación de parte del oficialismo. El documento establece, entre otras medidas, el llamaiento a movilizaciones sociales, desobediencia civil y la no participación en los comicios, una vez agotadas las instancias legales.
"No presentar candidaturas a la presidencia y vicepresidencia en el caso de que no sea respetado el derecho constitucional del ciudadano Fernando Lugo de participar en las próximas elecciones nacionales, por medio de la manipulación del Tribunal Superior de Justicia Electoral y la Corte Suprema de Justicia," señala el documento.
La Constitución paraguaya prohíbe la postulación de ministros de cualquier culto o religión. Representantes del partido de Gobierno argumentan que la renuncia de Lugo no le desvincula de la Iglesia Católica debido a que el Vaticano la rechazó y le recordó que no puede dejar de lado su investidura de obispo.
Sin embargo, representantes del bloque opositor sostienen que Lugo no tiene impedimentos legales para postularse y en el caso que la justicia lo impugne la última alternativa sería retirarse del proceso y denunciar a nivel internacional la ruptura del estado de derecho. "Si participamos pese a la impugnación, estaríamos legitimando un proceso ilegal, pero si nos retiramos eso deslegitima todo," dijo el senador opositor Carlos Filizzola a una radioemisora local.
El ex obispo de 56 años, se mantiene como favorito en las encuestas. El último sondeo divulgado a inicios de agosto por un matutino local mostró a Lugo con un 32,8 por ciento de las preferencias frente a un 30,8 por ciento de adhesión al candidato del partido oficialista.


Lugo afirma que recibirá un país en quiebra y en la miseria
El ex obispo Fernando Lugo, asegura que es consciente de que, de ganar los próximos comicios, recibirá un país en quiebra y sumido en la miseria.En el acto de firma de alianza entre la Concertación y el Bloque Social y Popular, Lugo mostró su determinación a 'resucitar' el país con la ayuda de la 'fuerza heroica de todos los paraguayos' para reconstruir Paraguay 'desde abajo'. Calificó la firma de esta unión como 'histórica' y como una muestra más del 'compromiso heroico' de todos para 'tener un país libre y soberano' que les permitirá vencer las elecciones presidenciales y empezar el cambio en el país.'La soberanía no será una palabra muerta porque la hemos perdido gran parte porque los políticos y gobiernos anteriores le han entregado a otros intereses y para enriquecerse personalmente ellos mismos', agregó.
(Fuentes: ANSA-Latina, La Nación-Paraguay, Territorio Digital, Reuters y Terra-Europa Press)

29.8.07

Bolivia: Agro

EL GOBIERNO PONE EN MARCHA MEDIDAS PARA LOGRAR LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA Y DE APOYO A LA PRODUCCIÓN CAMPESINA

El Gobierno boliviano ha puesto en marcha la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), con programas que beneficiarán a 49 mil pequeños productores agropecuarios bolivianos. Las primeras medidas incluyeron la entrega de semillas y otros insumos. El objetivo de la empresa será el impulso del área agropecuaria de Bolivia con una inversión inicial de más de 23 millones de dólares que se destinará a la siembra de trigo y arroz.
La EMAPA se dedicará a la compra y venta de insumos agropecuarios, la transformación básica de la producción y su comercialización, y la prestación de asistencia técnica, entre otras actividades.
La empresa contará con un presupuesto de seis millones de dólares para el resto de este año y más de la mitad de esa suma se destinará a la construcción de infraestructura.
Los departamentos beneficiados con las activiades de la EMAPA serán Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y La Paz.
EMAPA fue presentada como la primera empresa social pública constituida en el país después de 20 años de economía liberal.

La Ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero y el gerente de la empresa, Álvaro Rodríguez, presentaron esta institución que tiene el objetivo de incorporar al 70 por ciento de los actores de la agroindustria nacional."Esta empresa va a comprar de manera segura la producción de los agricultores a un precio competitivo que permita al productor mejorar sus condiciones de vida", manifestó Rivero.Es así que en septiembre cuando se inicie el próximo ciclo agrícola en el país, EMAPA realizará una cobertura de 80 mil hectáreas de superficie en cultivos de trigo y arroz. El primer producto abarcará 70 mil hectáreas en tanto que para el segundo se emplearán 10 mil."Nuestra intención es incorporar a nuestro programa a aproximadamente 80 mil productores pequeños tanto de trigo como de arroz", afirmó el gerente de EMAPA Álvaro Rodríguez.

A partir del 15 de septiembre de este año, EMAPA iniciará la distribución de semillas de arroz y la segunda quincena de octubre se repartirá la semilla de trigo .El Gerente de EMAPA informó que los 23.8 millones de dólares de inversión para esta primera fase de constitución de la empresa serán repartidos entre los dos programas de producción: 16 millones para el programa de trigo y el resto para el plan de arroz. En el primer ciclo de la empresa que termina en marzo del 2008 se tendrán los primeros resultados de la inversión actual y se prevé un ingreso neto de 900 mil dólares."Lo importante en el uso de estos recursos es que se ha establecido que solamente el 2.5 por ciento de esa inversión va a ser destinada a sueldos y salarios", recalcó Rodríguez. .Actualmente la producción de trigo alcanza al 20 por ciento de la demanda del mercado interno, pero con este proceso se inicia el incremento de la producción con cultivos adicionales.

Objetivo: Alcanzar la soberanía alimentaria

El Gobierno boliviano creó a mediados de agosto la EMAPA para apoyar la producción agrícola. El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente informó que el aporte de la EMAPA permitirá sembrar 70 mil hectáreas de trigo y 10 mil hectáreas de arroz. La empresa se dedicará a la compra y venta de insumos agropecuarios, la transformación básica de la producción y su comercialización, y la prestación de asistencia técnica, entre otras actividades.
De este modo, la medida del gobierno de Evo Morales busca garantizar la autonomía alimenticia de la nación boliviana.

Pero al tiempo que creó la EMAPA el gobierno aprobó otros dos decretos que buscan poner un freno al alza de los precios de los alimentos básicos, tales como el trigo y el arroz, así como también pretenden resolver la problemática de la especulación, y garantizar el abastecimiento.

Según el Ministro de Hacienda Luis Arce Catacora son medidas que buscan “garantizar el abastecimiento ahora y en el futuro; un decreto baja a cero el arancel para la importación de carne, el segundo sienta las bases para una la lucha frontal contra el contrabando de harina ya que Bolivia era un país tránsito del producto que venía de Argentina y que pasaba directamente a Perú, y finalmente el otro decreto tiene que ver con la empresa de alimentos para lograr no sólo un abastecimiento inmediato y que bajen los precios, sino que se disponga de una producción para los próximos meses”.
En lo que refiere a la EMAPA, el gobierno boliviano advierte que la empresa no pretende sustituir la actividad productiva ni competir con los agricultores. Y que fundamentalmente se busca la independencia con respecto a otros mercados para garantizar los productos de primera necesidad, por lo que Bolivia estaría avanzando hacia la soberanía alimentaria, priorizando los productos fundamentales de la canasta familiar".

(Fuentes:Agencia PÚLSAR, Red Bolivia y Radio Mundo Real)

28.8.07

Colombia: Derechos Humanos

DENUNCIAN QUE EL EJÉRCITO ATROPELLA A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL SUROCCIDENTE, EN SUS OPERACIONES ANTIDROGA Y ANTIGUERRILLA
En una angustiosa llamada a la comunidad internacional, la población de la costa del Departamento de Nariño, suroeste de Colombia pide el fin de las agresiones que sufre por parte del ejército, según se asegura en un comnicado difundido por la Agencia Periodística Alternativa y Popular del Suroccidente Colombiano(APAPSCO). El informe habla de crímenes contra la población indígena y campesina, presiones, vejámenes y denuncia que "Muchas veces son los propios representantes del Ejército quienes comercializan la pasta de coca como derivado para la producción de drogas"
Los hechos denunciados se producen en el corregimiento de Llorente y en las veredas aledañas en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador. Allí se desarrollan operaciones relacionadas con la lucha antiguerrilla y el plan de erradicación forzada de cultivos ilícitos, concretamente hoja de coca.
Desde que iniciaron los operativos, se asegura " los pobladores del corregimiento de Llorente no han tenido tregua alguna en una guerra declarada desgarradamente en su contra." Se habla de ' intimidaciones, señalamientos desapariciones y asesinatos , sumados a las violentas aspersiones con glifosato realizadas en la zona.

Huyen miles de personas
Esto ha provocado el desplazamiento masivo y con ello, una crisis humanitaria de enormes proporciones. Las comuniades se ven obligadas a dejar sus hogares sus tierras y sospechan que esa es precisamente la meta de las operaciones. El comunicado considera que se busca la " apropiación de los recursos naturales y de la biodiversidad existentes en la zona del corredor biológico del Pacifico."
Las operaciones las desarrolla el Batallón Contraguerrilla 113 del ejército, al mando del Comandante Oscar Moreno y se enmarcan en el cumplimiento de lo establecido dentro del Plan Colombia sobre la erradicación de cultivos de uso ilícito. Que se desarrola, según las poblaciones afectadas, "sin tener en cuenta las graves consecuencias que deja para comunidades enteras, que son despojadas de sus tierras y de toda posibilidad de sustento y por tanto, obligadas a la miseria y al desplazamiento masivo ante la imposibilidad de sobrevivir en esta situación."

Asaltos a las propiedades, robos y destrucciones
Así denuncian que entre los meses de marzo y agosto de 2007, las aspersiones con sustancias tóxicas sobre los cultivos no sólo afectan a las plantaciones de hoja de coca, sino también a los lamados 'de pancoger' para la alimentación familiar y a las reservas naturales de la zona. También se desarrollan operaciones de erradicación manual. En este caso, denuncian que el arranque de hoja es apoyado con "violentos operativos militares donde se restringe indiscriminadamente el paso de cualquier tipo de insumos por el río y se producen robos y destrucciones de los pocos haberes y materiales de trabajo de los campesinos", lo que ha obligado a muchos de los pobladores de la región a salir hacia el vecino Ecuador como medida de protección.

Más de 1000 desplazados y miles de amenazados
Según APAPSCO más de 1.000 habitantes de esta región del sur del país, en su mayoría mujeres y niños se han desplazado hacia la frontera, mientras otros miles de ellos se han quedado en la zona para oponerse a las erradicaciones.
Así, en la vereda "El Ballenato" se concentran más de 7.000 personas y cerca de 1.000 campesinos más, se concentran en la vereda "La Guayacana" con los mismos fines. Se teme por la integridad de estas personas, por lo que se hayan movilizados en la zona, representantes de ong's y defensores de derechos humanos conmo ACNUR, la Defensoría regional del Pueblo y la Pastoral Social.

(Fuente:APAPSCO Colombia )

Honduras: Huelga General

LA PRIMERA JORNADA DE LA PROTESTA NACIONAL EN DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, ACABA CON UN MUERTO

Miles de personas covocadas por 20 organizaciones sociales y sindicales se movilizaron ayer en las principales ciudades de Honduras para exigir la derogación de leyes que consideran que atentan contra los intereses nacionales, el control de los precios de los productos básicos y la redistribución de la riqueza nacional. Así, piden la anulación de las leyes de aguas, minería, forestal, modernización agrícola y telecomunicaciones. Quieren una ley que prohíba la explotación minera a cielo abierto y otra que proteja los bosques que quedan. Exigen la depuración de la institución policial, juicios a funcionarios acusados de corrupción y tierras para campesinos.
La Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), organizadora de las mvilizaciones reúne a sindicatos, campesinos, maestros, estudiantes y comunidades originarias. En esta ocasión organizó marchas en 10 ciudades y bloqueos en carreteras de todo el país. La CNRP aseguró que se movilizaron unas 60.000 personas, unas 15.000 de ellas en Tegucigalpa, pero según la Policía fueron menos de 6.000 en todo el país.

Aunque las protestas debía durar 48 horas, al final de la primera jornada la Coordinadora decidió finalizarlas, tras la muerte a tiros de un maestro que participaba en un bloqueo.

Suspendido el segundo día de protestas

Los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular decidieron no continuar las acciones de protesta, para asistir hoy al sepelio del docente Wilfredo Lara .'Mañana no hay ninguna actividad de protesta', anunciaba ayer al final de la jornada el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media y el dirigente campesino Marco Tulio Cartagena dijo que 'La Coordinadora, en su momento, va a convocar a una acción más contundente'. Sin embargo, hoy tampoco habrá clases en el sector público porque 'el magisterio va a ir' al sepelio de Lara, lo que dejará sin clases a más de dos millones de alumnos de primaria y secundaria en todo el país. Lara murió de un balazo en el tórax por un automovilista que disparó contra una manifestación, se le impedía el paso, en Santa Bárbara (oeste). La Policía detuvo después al autor, propietario de un hotel en la ciudad de La Entrada, departamento de Copán.
Juan Barahona, Presidente de la Conferedación Unitaria de Trabajadores, organización miembromo de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.
asegura que 'Nadir nos hará desistir de nuestro propósito'. Barahona critica al gobierno por no dar respuestas favorables a las necesidades del pueblo y por continuar con las medidas neoliberales iniciadas en 1990. Y asegura que en 19 meses, la administración del Presidente Manuel Zelaya no solucionó los graves problemas que agobian a los 7,5 millones de habitantes de este país y acumuló numerosas demandas en su contra, añadió el vocero de esa alianza.

Por los recursos naturales
El Movimiento Madre TierraAmigos de la Tierra Honduras y el Comité Hondureño de Acción por la Paz, invitaron a la ciudadanía a través de un comunicado a participar de las movilizaciones “en defensa de los derechos de nuestro pueblo y la soberanía alimentaria”. Las protestas, añadieron son “para decir NO a la privatización del agua, a los transgénicos, a los agrocombustibles, a los tratados comerciales desiguales (TLC), y a las instalaciones de energía térmica y refinerías en Tela, Cortés (localidades del noroeste de Honduras), y la Mosquitia (en el noreste), y otros lugares del país”.
Las dos organizaciones exhortaron a la población a manifestarse también por una transformación agraria integral, por la derogación de las concesiones mineras, la prohibición de la industria metálica, la defensa del bosque y contra el megaproyecto de la represa del Patuca, en el departamento de Olancho, al este del país.

Para hacerse una idea de la 'liberalidad' de las leyes hondureñas, basta con saber que en Honduras, la producción de cultivos genéticamente modificados es completamente legal. Es el único país en Centroamérica y el Caribe con legislación para la liberación de cultivos modificados genéticamente. Su cultivo y consumo se efectá, además, sin ningún tipo de control, ya que la ley no obliga a etiquetar el maíz transgénico, con lo cual convive sin restricciones con los otros tipos de maíz y se vende a la población así como a los almacenistas. Un paraíso para la multinacional Monsanto, que se lleva el 23 por ciento de los beneficios de la producción hondureña.
(Fuentes: AgenciaPÚLSAR, Terra-Actualidad-EFE, ANSA-Latina, Prensa Latina, Radio Mundo Real, Milenio-México)

27.8.07

Guatemala: Elecciones 2007

CERCA DE 40 MUERTOS DE FORMA VIOLENTA DESDE EL COMIENZO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
.La UNE (Unión Nacional de la Esperanza, centro-izquierda), el partido más atacado, con 15 muertos. Su candidato a la Presidencia, Álvaro Colom, es el mejor situado.
.En el primer semestre han sido asesinadas casi 3000 personas; 16 homicidios al día.
.Rigoberta Menchú, penúltima en las encuestas y sin medios para seguir adelante, concluye la campaña presidencial.
El observatorio de las elecciones guatemaltecas, Mirador Electoral 2007, señala en un informe que desde marzo del 2006 hasta el mes pasado se registraron al menos 37 muertes vinculadas a la disputa política en ese país.Además, el documento enumera 47 atentados violentos y 17 heridos por motivos políticos durante ese período.
El observatorio señala que a estos hechos deben sumarse los 9 casos de amenazas contabilizadas en el mismo lapso temporal por razones similares.
A este análisis debe añadirse el asesinato de la hija de un aspirante a dipuatado por la Unidad Nacional de la Esperanza para las próximas elecciones del 9 septiembre.
La Unidad Nacional de la Esperanza, de centro izquierda, es la fuerza política que más atentados violentos ha recibido en el período analizado por Mirador Electoral 2007 y su candidato, Álvaro Colom, figura en primer lugar en las encuestas, 10 puntos por delante del segundo, el general retirado Otto Pérez, del derechista Partido Patriota (PP)
Los guatemaltecos elegirán presidente, vicepresidente, diputados y gobiernos municipales.


El proceso electoral en riesgo, por la violencia
Guatemala vive en un clima generalizado de violencia y zozobra.La sociedad guatemalteca se encuentra sumida en un vorágine de violencia que ha
sido permanente a lo largo de últimos años, sin que la actual administración del Presidente
Oscar Berger y haya podido a pesar de sus esfuerzos por depurar y profesionalizar
a las fuerzas de Seguridad; así como el incremento presupuestario al Ministerio de
Gobernación.
En comparación con los gobiernos anteriores, la administración Berger ha sido la
de mayor índice de homicidios , con un total de 17.805 acumulados a
junio del 2007, a poco menos de seis meses que termine su periodo. De los más de 17 mil ciudadanos guatemaltecos muertos en los últimos tres años y
medio, destacan el repunte de los asesinatos contra mujeres, con 1,981 casos, el 11% del total del total de homicidios en el país.
El primer semestre del año 2007 refleja la continuidad de esa escalada de violencia.
Tan sólo de enero a junio se han reportado 2,968 delitos contra la vida, lo que
representa un promedio de 16 homicidios diarios. En 248 de los casos las víctimas
fueron mujeres (mayo 07).

Los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos han mantenidouna tendencia de crecimiento importante en los últimos años, pasando de 59 casos enel año 2000 a 270 casos el año pasado. En los primeros seis meses de este
son ya 89 casos
El caso de la violencia contra mujeres entre 2001 y 2006, se tienen registrados 2.736 casos, a los cuales se suman los 248 reportados entre enero y mayo de este año. En
algunos -no pocos- de éstos casos se presenta el agravante de que la víctima fue
torturada o violada, en otros tantos hubo desmembración del cuerpo. Además se producen numerosos atentados contra organizaciones sociales feministas y ong's internacionales aliadas Así, han sido atacadas entre otras,la Unión Nacional
de Mujeres Guatemaltecas
; el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial; y la Asociación de Mujeres Ixquik. Y entre las internacionales, intimidaciones al personal y allanamientos contra Alianza Internacional para la
Consolidación de La Paz
, INTERPEACE; Consejería en Proyectos, PCS, ACSUR Las Segovias; la organización irlandesaTROCAIRE y CARE Internacional.

La violencia, preocupa a la población de Guatemala
Una encuesta publicada a finales de marzo reflejaba que la violencia, la delincuencia y la inseguridad son consideradas por 63% de la población como los principales problemas. Antes de las elecciones del año 2003 esa preocupación rondaba el 25% de la población consultada.
Este clima generalizado de violencia produce en la población desesperación ante la
situación vivida y frustración frente al Estado por su incapacidad de ofrecerle garantías
mínimas para su desarrollo en comunidad; lo que puede traducirse en un desencanto
de la población hacia la participación (anomia social), y en en un plano más peligroso,
generar acciones violentas de reacción, es decir, recurrir a la “justicia por propia
mano”, como los casos de linchamientos.

La violencia en el marco del proceso electoral
El registro realizado por la organización guatemalteca Mirador Electoral 2007, entre el 2 de mayo de 2006 al 18 de julio de 2007, reseña 56 actos violentos en el marco del proceso electoral. De ellos, 50 han tenido como víctimas a dirigentes, candidatos/as y/o activistas departidos políticos, de los cuales 9 fueron amenazas y 47 atentados violentos. En el resto de hechos (6), las víctimas u objetivos fueron personas vinculadas con la políticao que ejercen en algún cargo público (un gobernador, concejales municipales y un
empresario).
El resultado trágico de estos actos ha sido de 37 muertos y 17 heridos graves, siendo la UNE la que más asesinatos a sufrido (17), seguida por la GANA
(5) y el PP (4). A nivel territorial, el departamento que presenta la mayor cantidad agresiones encontra de los partidos políticos es el de Guatemala (la capital), con 18 sucesos, seguido de
Jutiapa, Escuintla, Izabal, Quetzaltenángo,
Sacatepéquez y Zacapa
.
Los asesinatos en el contexto electoral han superado, en esta campaña electoral a los registrados en la contienda del año 2003, cuando llegaron a 29 asesinatos. El impacto que ha tenido la concentración de hechos violentos en algunas regiones, consideradas como territorios controlados por grupos delcrimen organizado, ha llevado a algunos partidos políticos a desistir de presentar candidatos para la corporación municipal, e incluso para las diputaciones distritales. Se sabe, además, que los cr´menes con más de los reseñados, porque muchos no son dados a conocer públicamente por temor a represalias, o por falta de claridad si el hecho responde a razones personales o partidistas.


Los atentados se producen con total impunidad
Según el informe de Mirador Electoral 2007, ni las autoridades de Seguridad del país ni los entes de investigación específica, como el Ministerio Público, han podido establecer el origen de esta violencia contra miembros de las organizaciones políticas, lo que favorece la impunidad
De momento el gobierno se limita a brindar protección a los partidos políticos, con vigilancia en las rutas que recorren y en los lugares donde
celebran sus mitines en el interior del país. Para el día de las elecciones la Policía Nacional Civil desplegará sus 19.500 agentes a los que se sumarán unos 15 mil efectivos del Ejército. El Tribunal Supremo Electoral contratará los servicios de empresas de seguridad privada para el resguardo de las instalaciones del ente, así como para brindar protección a la documentación electoral durante su trayecto
Pero la principal preocupación está en las comunidades o municipios considerados conflictivos, o que en eventos electorales anteriores han presentado
conatos de violencia.
Rigoberta Menchú cierra campaña y critica sistema político de Guatemala
La falta de fondos y el escaso eco de sus propuestas han llevado a Rigoberta Menchú a cerrar anticipadamente su campaña presidencial a nivel nacional, aunque seguirá apoyando a los canda tos municipales y regionales de su formación política, Encuentro por Guatemala. La Premio Nobel de la Paz 1992, quería convertirse en la primera mujer indígena en presidir un país en Latinoamérica, pero un reciente sondeo publicado por un influyente grupo de medios de comunicación concedió a Menchú el 4.13 por ciento de votos, luego de los candidatos opositores Álvaro Colom, favorito para ganar con 22 por ciento, y Otto Pérez, con 17.5 del apoyo. En tercer lugar está el candidato oficialista Alejandro Giammattei, con 7.67 por ciento de la intención del voto, y en cuarto lugar el académico Eduardo Suger con 5.41 por ciento.
"Lo único que nos faltó fue tiempo y recursos económicos," dijo durante un acto público en la plaza central de Ciudad de Guatemala la congresista Nineth Montenegro, líder del partido de izquierda que apoya la candidatura de Menchú.
La primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de Guatemala reiteró la necesidad de transformar su país, a fin de que la mayoría de la población tenga acceso a la salud integral, educación, trabajo digno y desarrollo.

Rigoberta Menchú afirmó ayer en el cierre de su campaña que el sistema político guatemalteco es decadente y criticó a los candidatos oligarcas que con fines “electoreros” dicen defender a los pobres. El cierre de campaña tuvo lugar en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura, a donde acudió con su compañero de fórmula, el empresario agrícola Fernando Montenegro. En su mensaje afirmó que el decadente sistema político guatemalteco “fabrica de la noche a la mañana” candidatos provenientes de familias adineradas y grupos económicos poderosos que aspiran a la primera magistratura por interés individual.
Menchú sostuvo que muchos partidos y sus candidatos son formados “al vapor”, sustentados en objetivos económicos y no en intereses de la nación, y aseguró que engañan a los electores cuando dicen que defienden a los pobres y rechazan a los oligarcas y sus privilegios.
Cerca de 5.9 millones de guatemaltecos inscritos en el padrón tiene la posibilidad de acudir a las urnas el domingo nueve de septiembre para elegir un presidente y su vicepresidente para el período 2008-201), así como 158 diputados y 332 alcaldes.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Mirador Electoral 2007, Notimex y Reuter)

24.8.07

Bolivia: Crisis política

LA DERECHA AVANZA EN EL BOICOT A LA CONSTITUYENTE, TRATA DE IMPEDIR EL JUICIO A SÁNCHEZ DE LOZADA Y LANZA NUEVAS PROTESTAS

La constituyente boliviana suspende sesiones por tiempo indefinido

La Directiva de la Asamblea Constituyente suspendió ayer las sesiones por tiempo indefinido ante la falta de garantías frente a las protestas de organizaciones de Sucre que reclaman la instalación de los tres poderes del estado en esa ciudad.Miembros de la Directiva indicaron que la Policía dejó desprotegida a la Asamblea Constituyente en una actitud de chantaje porque no fueron tomadas en cuenta sus propuestas en la Comisión de Defensa y Seguridad.
La presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte, dijo que la Directiva resolvió suspender de manera indefinida las sesiones ante la falta de seguridad y las garantías para trabajar en Sucre. La decisión se adoptó cuando cientos de manifestantes intentaban ingresar por la fuerza al teatro donde funciona el foro. El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, atribuyó la violencia a "pequeños grupos de la derecha que se resisten a perder sus privilegios y que buscan el fracaso de la Constituyente". Las protestas se reanudaron después de que la directiva de la Constituyente ratificara su negativa a revisar la resolución que retira del debate el reclamo de Sucre para que se le restituya las sedes del Ejecutivo y del congreso a esa ciudad. Por su parte, dirigentes del oficialismo plantearon la posibilidad de que se decrete el cierre de la Constituyente o su traslado a otra ciudad ante la falta de garantías para que sesione en Sucre.
El día anterior, el Congreso suspendió también sus sesiones hasta el día 29, tras los graves enfrentamientos a golpes entre los diputados del MAS y de la oposición derechista, en una sesión en la que debía elegirse a cuatro magistrados del Tribunal Supremo. En un ambiente todavía tenso debido la pelea en la Cámara de Diputados, el Vicepresidente García Linera se reunió con los representantes políticos para intentar un acuerdo que permita celebrar una nueva sesión sin enfrentamientos. El oficialismo aclaró que lo que se quería era llenar las cinco acefalías del Tribunal Constitucional y no reemplazar a los cuatro magistrados suspendidos ayer por la Cámara Baja, pues éstos deben someterse a un juicio de responsabilidades en el Senado.

Vandalismo racista y contra la libertad de expresión en Sucre
La crisis política avanza en Bolivia y el efecto es la paralización de las reformas políticas, económicas y sociales planteadas desde su llegada al poder por Evo Morales y el MAS. Uno de los puntos de tensión es la ola de violencia desatada en Sucre, donde está instalada la Asamblea Constituyente desde hace un año. Sectores de la derecha tradicional, sobrevivientes de los viejos partidos incentiva manifestaciones y actos violentos que van desde la agresión verbal hasta la física, insultando a las mujeres de pollera(falda) —de origen indígena—, persiguiendo constituyentes que pertenecen al partido de gobierno (Movimiento Al Socialismo-MAS), golpeando a periodistas y destruyendo oficinas como de la estatal Radio Patria Nueva y del Pacto de Unidad que agrupa a organizaciones campesinas, indígenas y originarias.
So pretexto de reivindicar la capitalidad plena para Sucre, es decir el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo desde La Paz a esa ciudad porque detenta el título de capital republicana, mas no administrativa ni política, sectores conservadores de los partidos políticos junto a comités cívicos, sectores universitarios y otros —que conforman la corriente autonomista e independentista con el nombre de “media luna” de la que son parte otros departamentos como Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni— participan en esta campaña.
La presencia de estos sectores en la Asamblea Constituyente desvirtuó desde el principio la razón de ser de este espacio, donde la tarea única —encomendada por las organizaciones y movimientos sociales— era la refundación del país. Sin embargo, usando el viejo estilo de hacer política, tratan de poner todos los obstáculos para que ese proceso no avance, poniendo en riesgo su continuidad en más de una ocasión. Así, en mayo pasado introdujeron el tema de la capitalidad plena en las comisiones constituyentes. Un viejo contencioso el de la capitalidad, pero que ahora pasó a ser el caballo de Troya de la derecha, que lo utiliza para revitalizar su poder y reunir fuerzas en torno a ese propósito.
Enfrentamientos civiles y ambiente muy caldeado
La crispación en los ambientes políticos ha llegado hasta la población, y se ha exacerbado la tradicional rivalidad entre Sucre y La Paz, donde cada departamento realizó sus cabildos en defensa de sus demandas. Tal disputa que en esencia no correspondió nunca al escenario de la Constituyente fue alentada por ciertos periodistas, analistas y políticos oportunistas desatando niveles de violencia exacerbados y desmedidos.
El ambiente caldeado, ha sido alimentado también por los medios comerciales bajo la óptica sensacionalista. Y así este 23 de agosto, la presidenta de la Asamblea Constituyente Silvia Lazarte, del sector cocalero campesino, decidió suspender las sesiones debido al ambiente hostil y de hostigamiento que rodeó la sede de la Asamblea, en el Teatro Gran Mariscal de Sucre, donde quisieron ingresar por la fuerza grupos de choque y sectores de la población, movidos por una psicosis incontrolable. Prueba de ello fueron los destrozos en viviendas, calles, plazas y la agresión a las víctimas de la jornada.
La semana pasada, en otra sesión, la mayoría absoluta de los constituyentes aprobó una resolución por la cual el tema de la capitalidad quedaba fuera del tratamiento en las comisiones y sería abordado en otro momento y con otros procedimientos, se habló de un referéndum, por ejemplo. Pero a estas alturas, parece que ya nadie escucha a nadie.
La "media luna" lanza un paro contra el gobierno el 28 de agosto.
Los comités cívicos de la "media luna" integrada por los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando decidieron lanzar un movimiento político de carácter urbano para hacer frente al gobierno en diversos planos: las seis ciudades suspenderán actividades el 28 de agosto en respaldo a la demanda de capitalidad plena para Sucre; enviarán una misión a la OEA para denunciar el "linchamiento del Tribunal Constitucional" y se movilizarán de forma conjunta para hacer "reflexionar" al Presidente Evo Morales.
En asamblea, convocaron a los comités regionales y a las poblaciones urbanas a sumarse a la movilización "en defensa de la democracia". En las zonas rurales no tienen apoyo. Así, organizaciones de esos mismos departamentos, como la Central Indígenas de Pueblos Originarios del Oriente, la Central Étnica de Pueblos del Oriente Boliviano y la Federación de Campesinos de Santa Cruz anunciaron que no acatarán ninguna medida de la 'media luna' que califican de organización de "oligarcas" de las capitales de departamento levantadas contra el gobierno central.
Los cívicos de la "media luna" brindaron su "apoyo incondicional" a los parlamentarios de Poder Democrático Social (Podemos) y otros partidos de oposición que impiden el enjuiciamiento de Elizabeth Iñiguez, Martha Rojas, Artemio Arias y Walter Raña, los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional acusados de cometer prevaricación.
Y decidieron enviar una comisión ante la ONU para presentar su queja por el supuesto atropello del MAS a la democracia.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz Branko Marinkovic dijo que con la movilización se pretende "llamar a la reflexión" al Presidente Evo Morales Ayma para "que cambie su actitud".

Balance de la Asamblea Constituyente
Por Mauricio Ochoa Urioste(*)
La Asamblea Constituyente de Bolivia, inició su período el 6 de agosto de 2005 en medio de una coyuntura política en la que todavía la derecha histórica ostentaba representación política relevante y decisoria, en particular, en el Senado Nacional y el Tribunal Constitucional Así, la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente aprobada por el Congreso Nacional definió que el nuevo texto constitucional precisa dos tercios de votos, es decir, una mayoría extremadamente cualificada, si se toma en cuenta que los sistemas de votación comúnmente utilizados en América Latina dentro de sus órganos constituyentes sólo requirieron mayoría absoluta de sus miembros.
El segundo obstáculo impuesto por la derecha histórica, fue precisamente oponerse al carácter originario del órgano constituyente, en el afán que su más fiel aliado – el Tribunal Constitucional – pueda declarar inconstitucionales ciertas resoluciones de la Asamblea Constituyente. En otras palabras, se buscó en este debate, aparentemente intrascendente, que el Tribunal Constitucional sea, como tantas otras veces, el guardián de las políticas neoliberales y los grupos de poder económico, o que dicho sea de otra manera, sostenga en este escenario las resoluciones de la oligarquía financiera y, paralelamente, postergue las reivindicaciones de los sectores progresistas.
La tercera piedra en el camino se patentiza en la campaña mediática y acciones políticas concretas orientadas a la regionalización del conflicto social, es decir, la socialización de propuestas demagógicas y “atomizadoras” del Estado Nacional, con la finalidad de hacerlo más endeble al capital financiero trasnacional, a partir de la subrogación de competencias estatales a grupos de poder económico, asentados principalmente en el Oriente boliviano. Así se expresan, precisamente, el Proyecto de Estatuto Autonómico de la autodenominada e irregular Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz – referente indiscutible de los grupúsculos neofascistas Movimiento Nación Camba de Liberación y Comité Cívico de Santa Cruz -, la moción de traslado de los poderes del Estado a la ciudad de Sucre, y otros estrafalarios variopintos.
Aunque también las consignas de corte indigenista radical, antes que solventar reformas favorables para los sectores más excluidos y postergados de la sociedad boliviana, han sido casi siempre funcionales a la estratagema de regionalización del conflicto social de la derecha histórica, porque en ellas se anteponen a los intereses de los sectores populares, explotados y dominados, categorías harto discutibles, que denotan más de una vez contenidos abiertamente etnocéntricos.
¿Asamblea Constituyente sin rumbo?
Pese a las declaraciones públicas del Presidente Evo Morales destinadas a preservar la unidad y la solidaridad del Estado boliviano, lo cierto es que las actuales “corporaciones asambleístas” – ligadas fuertemente a partidos políticos, ONG’s, asociaciones empresariales, organizaciones campesinas, comités cívicos, etc. - generan un triple sentimiento colectivo: amplias expectativas, frustración y/o desorientación en la población boliviana. Así, se acrecientan irracionalmente en el debate público los asuntos regionalistas, raciales y culturales.
En este momento quizás urja la necesidad de afirmar que la Asamblea Constituyente requiere una mirada en su real dimensión: es una simple tentativa de reformar la sociedad boliviana. Tentativa, porque la derecha histórica, ultra - conservadora por antonomasia, pretende consolidar los privilegios de los grupos de poder económico a través del sistema de votación, la guarda del Tribunal Constitucional, y la vigilia de los medios de comunicación. Tentativa, porque aspectos tan primarios como las reformas del sistema y del modelo económico, la representación política en el Parlamento, los órganos del Poder Judicial, etc. en teoría sólo podrían ejecutarse una vez aprobadas las leyes orgánicas, impositivas u ordinarias, y otras normas reglamentarias del Poder Ejecutivo. Y aún más, tentativa, porque mientras se mantengan intactos los bastiones de la derecha histórica, y en especial el Tribunal Constitucional – tanto en razón de su composición actual y de sus antidemocráticas atribuciones - cualquier reforma constitucional por más legítima y legal que sea, sería inevitablemente desvirtuada, obstaculizada en su aplicación, o finalmente revertida.
El punto inicial de cualquier debate en este momento histórico debería identificar con meridiana claridad cuáles son los verdaderos detractores internos y externos del Estado boliviano, y más precisamente, cómo puede ser la nueva Constitución un instrumento al servicio de los más vulnerables, y no una elucubración sociológica, filosófica o antropológica carente de significaciones y resultados. El segundo punto trascendental, consiste en identificar el discurso de los grupos más reaccionarios para ponerles a toda costa “frenos, candados o cerrojos”, porque de lo contrario, un pacto irresponsable – a título de salvar la “sacrosanta” Asamblea Constituyente - puede significar en los hechos dar vía libre para que éstos, en circunstancias políticas más favorables, propulsen impetuosos nuevos privilegios para la oligarquía financiera nacional e internacional. La responsabilidad de los sectores progresistas de la Asamblea Constituyente recae, pues, no en terminar a toda costa esta gestión en medio de vítores, aplausos y homenajes; sino, propiamente, en no permitir que sea éste un espacio donde se metamorfoseen ocultos designios, que más adelante incluso solventen un nuevo episodio de la vorágine del imperialismo y del capitalismo trasnacional.

El papel del Congreso y del Ejecutivo en el proceso de cambio social
En estas circunstancias quizás sea también reiterativo decir que cualquier reforma política, social o económica – aunque sea reducida en su expresión - se formalizará necesariamente a través de disposiciones legales aprobadas por el Congreso y del Ejecutivo.
Precisamente, algunos de mis ensayos jurídicos han ideado áreas de acción concretas sobre las cuáles se puede avanzar sin esperar la vigencia de una nueva Constitución:
1º) la lucha contra la corrupción, la impunidad, y la delincuencia de “cuello blanco”, precisa una nueva ley de enjuiciamiento de los Altos Dignatarios de Estado, que permita el juicio de éstos por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones ante la jurisdicción ordinaria una vez que concluyan su mandato, tal como ocurre en la mayor parte de las legislaciones del mundo contemporáneo.
2º) la defensa de los intereses patrimoniales del Estado boliviano requiere la creación de una Procuraduría General de la República, constitucional, pero también legalmente reconocida.
3º) la lucha contra las formas de discriminación, racismo y xenofobia puede propulsarse a partir de la promulgación de leyes que sancionen ejemplarmente a sus responsables, y paralelamente, se socialicen pautas del pluralismo cultural en las instituciones;
4º) la formación de monopolios, oligopolios en el mercado, y concentraciones económicas, podrían verse de alguna manera limitados – aunque no erradicados - con leyes restrictivas del abuso de posición dominante y otras prácticas restrictivas de la competencia;
5º) es preciso formular un sistema de fuentes formales que priorice la Constitución, y defina el rango de cada una de ellas;
6º) en relación al control de constitucionalidad, el sistema difuso es más apropiado para nuestra sociedad, por cuanto permite un mayor control social de las decisiones de gobierno – poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial – máxime si existen todavía cofradías que manejan a su antojo la Administración de Justicia;
7º) la democracia participativa, a través del referéndum y la iniciativa popular, deben ser claramente delimitados para evitar que corporaciones – usualmente aquéllas que provienen de la derecha histórica – se antepongan a la voluntad de las grandes mayorías;
8º) las recetas del Consenso de Washington, expresadas en leyes de la República, requieren un profundo análisis y debate, en especial aquéllas referidas a la liberalización del comercio internacional, la entrada de inversiones extranjeras directas, privatización, desregulación, derechos de propiedad intelectual, etc.
Y quizás lo más importante sea reflexionar dos cosas: a) las leyes no son por sí mismas expresiones de una revolución, o la revolución en sí misma; sino únicamente, y en el mejor de los casos, limitados instrumentos de reforma social; b) el uso alternativo del derecho es una forma solidaria de combatir la opresión de los grupos dominantes a través de las leyes. En este segundo sentido, el papel de los juristas comprometidos con los sectores populares y las clases subalternas de la sociedad boliviana alcanza un sentido ético inapreciable.
(*) Mauricio Ochoa Urioste es un jurista y escritor boliviano
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, BOLPRESS e Indimedya)

23.8.07

Perú: Ayudas y reparto

EL TERREMOTO Y LOS BUITRES
Por Hugo Blanco (*)

En el terremoto de 1950 en el Cusco colaboré como voluntario en el sistema de ayuda, mi tarea era empadronar a los damnificados y sus necesidades, al principio éramos recibidos con cariño, cuanto más avanzábamos en el trabajo iba creciendo la hostilidad, la gente reventaba "¡Nos han empadronado 10 veces y no nos llega nada!".
Eso era cierto, la ayuda nacional e internacional fue devorada por los buitres de la burocracia oficial.
Cuando el terremoto de Ancash en 1970, estando preso, me enteré de que sucedió lo mismo.
Ahora, al parecer es igual, los buitres de la burocracia oficial están engordando con el dolor de las víctimas, felices por las grandes cantidades de ayuda nacional e internacional que llega.
El saldo del último terremoto además de los 500 muertos y más de 1.500 heridos: 45 mil viviendas afectadas, 250mil damnificados.
En primer lugar señalemos que no es cierto que los desastres naturales afecten por igual a ricos y pobres. Los ricos no viven en precarias viviendas de adobe que fueron las que se derrumbaron. Los ricos tienen el suficiente dinero para irse de la zona y tienen a dónde ir.
Es la población pobre de la zona afectada, más la de los villorrios aislados la que sufre, sin vivienda, sin agua, sin fluido eléctrico, con muertos que enterrar, con heridos desatendidos, sin dinero para comprar alimentos que han decuplicado su precio.
Es cierto que han recibido la promesa del presidente de la república de que "¡Nadie morirá de hambre!", pero como sabemos, en todos los aspectos, continúa Alan García con sus promesas de campaña electoral que no se cumplen. A más de tres días del terremoto, a pesar de las grandes cantidades de ayuda llegada del país y del exterior, la mayor parte de la gente sigue sin recibir nada.
Las víctimas desesperadas por el llanto de hambre y de sed de los niños, han iniciado el asalto de almacenes que cuadruplicaron el precio de los productos, de vehículos que transitan rebosantes de comida ante sus ojos hambrientos.
Vemos en la imagen publicada en el diario El Comercio de Lima a un padre con 5 pescados sacados del camión frigorífico de una gran empresa, el diario califica de "injustificable" el esfuerzo por alimentar a sus hijos. [Para verla, pulse
aquí]
Los miembros de la policía encargados de "hacer guardar el orden" en muchas oportunidades no intervinieron. En otras, realmente "hicieron guardar el orden", organizaron el reparto que ellos mismos ejecutaron. Les felicitamos calurosamente, sabemos igual que ellos, que han de recibir un castigo de sus superiores, admiramos el florecimiento de la solidaridad humana en sus corazones.
En lugar de agilizar la entrega de ayuda, la medida que ha tomado el gobierno ha sido enviar fuerzas represivas para evitar el ataque a los camiones de las empresas que transportan alimentos.
Recomendamos a los donantes que vigilen directamente el destino de sus donaciones, quienes pueden usar la vía de alguna ONG, que lo hagan, en general son rutas garantizadas. Lo que es seguro es que la vía gubernamental está llena de buitres que devorarán la mayor parte de la ayuda.
De paso mencionemos que los servicios de la empresa telefónica cuyo sirviente es el gobierno de Alan García colapsó en forma criminal luego del sismo, naturalmente queda impune.- Cusco, 19 de agosto del 2007

(Publicado en SINPERMISO)



(*) Hugo Blanco es un dirigente histórico de la izquierda peruana, antiguo líder de la guerrilla encarcelado y exiliado después, diputado, dirigente de movimientos campesinos siempre vinculado a la lucha por la tierra.

17.8.07

Perú: Terremoto

TELEFÓNICA AGRAVA LA DRAMÁTICA SITUACIÓN EN LA ZONA AFECTADA POR EL SEÍSMO. LAS PRIMERAS OPERACIONES TUVIERON QUE SER COORDINADAS A TRAVÉS DE EMISORAS DE RADIO.

.La empresa española no invirtió lo necesario para hacer frente a situaciones previsibles, en un país de alto riesgo sísmico.

.También colapsó la telefonía móvil, a cargo de Telefónica, la mexicana Telmex y la norteamericana Nextel.
El presidente peruano Alan García ha pedido que se abra una investigación a Telefónica por el colapso del servicio tras el terremoto. La empresa desconoce los motivos, se escuda en el aumento masivo de llamadas y dice ya está trabajando para intentar restablecer el servicio de telefonía fija y móvil. El propio Jefe del Gabinete, Jorge del Castillo, tardó hora media en comunicarse con el Presidente.
Alan García, declaró que considera que Telefónica debería tener mayor capacidad de reserva ya que, según dijo, está operando en un país sísmico. El servicio de telefonía móvil quedó completamente colapsado. El Presidente hizo suya, además, la angustia y la impotencia que había causado en los peruanos el colapso de la telefonía fija, a cargo de Telefónica del Perú desde 1994, y la total inoperancia de los servicios de telefonía móvil, uno en manos de la misma Telefónica y los otros dos a cargo de la mexicana Telmex y la norteamericana Nextel

Para hoy, e Ministerio de Transportes y Comunicaciones convocó a todas las empresas de la telefonía fija y móvil para que expliquen los motivos que llevaron al colapso de las telecomunicaciones. La Ministra Verónica Zavala, calificó de "inaceptable" que en una situación como la vivida anoche la gente no tenga cómo comunicarse con sus familiares."En estos momento lo que urge es la instalación de una red alternativa para la seguridad de las comunicaciones telefónicas", añadió.
El Jefe del Gobierno, Jorge Del Castillo, fue uno de los afectados por el colapso de las comunicaciones, ya que pasaron varias horas hasta que pudo hablar con el Presidente Alan García."No nos han dado información todavía pero parece que las propias antenas se descompaginan completamente. Nadie podía hablar, ha habido una desconexión del sistema que ha afectado también a los teléfonos fijos, no sólo a los celulares", precisó.Ante esta situación, dijo que "debe ser resuelto muy rápidamente" porque el país no puede quedarse incomunicado como ha ocurrido ahora, sin un margen de seguridad que tiene que haber para poder atender una emergencia como la de este momento".
En Lima, afortunadamene muy lejos de Pisco, Chincha, Cañete e Ica, la zona ´más afectada, el temblor echó a las calles a millones de personas. Y allí también se quedaron sin teléfonos. Hasta el punto de que el Jefe de la Policía de la capital tuvo que trasladarse a los estudios de Radio Programas del Perú para poder entrar en contacto con los comisarios de toda la ciudad.
Las demandas contra Telefónica llegan al Congreso
El congresista de Unidad Nacional, Martín Pérez, demandó a la Telefónica del Perú que emita información precisa respecto a las razones por las cuales el país permaneció varias horas incomunicado después del terremoto."Sería bueno que la Telefónica nos diga qué está pasando y como se va a solucionar el problema de la incomunicación porque nos encontramos en una situación de emergencia. Pero también que actúen y resuelvan el problema". El parlamentario anunció que solicitará a la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso -de la cual es miembro- que cite a los directivos de la Telefónica del Perú, de tal manera que informen sobre las razones que originaron el colapso de las líneas telefónicas."Voy a pedir que se convoque a una sesión especial en la que los miembros de la Comisión de Defensa al Consumidor puedan escuchar las explicaciones de los representantes de la Telefónica", advirtió.
Por su parte el congresista nacionalista, José Maslucán, sostuvo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe dar una explicación sobre las causas que originaron el corte del servicio tanto de telefonía fija como celular.

Los médicos peruanos, suspenden la huelga nacional

Los médicos estatales peruanos decidieron ayer levantar la huelga de 72 horas que habían comenzado el miércoles. Julio Vargas La Fuente, presidente de la Federación Médica de Perú, anunció la suspensión del paro nacional en solidaridad con las víctimas del terremoto. Miles de médicos iniciaron un paro nacional de 72 horas, àra exigir el pago de la deuda de la Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial y el reconocimiento de derechos laborales a colectivos sanitarios que no los tienen. La huelga fue segundada por los cerca de 16 mil profesionales de la salud organizados en la Federación Médica Peruana y sólo se atendían emergencias y cuidados intensivos.
Los más pobres, de nuevo los más golpeados

Los trabajadores pobres de Pisco, Ica y, tambien Lima (hay varios muertos por infarto y también se han producido heridos y daños considerables en viviendas del cinturón de miseria de la capital peruana) además de vivir en situaciones de precariedad -viviendas de adobe, mal alimentados, jornadas de trabajo largas-, ahora sufren grandes golpes de tristeza y desesperación por la pérdida de sus seres queridos o sus bienes materiales.
El terremoto pone a prueba al gobierno. Ayer, en su mensaje a la nación, Alán García llamó a la paz y la unión de “todos los peruanos”. El seismo llega cuando el Presidente se encuentra en un momento de muy bajo apoyo popular. Y el país vive momentos convulsos, con protestas, movilizaciones, huelgas por todo el territorio nacional, porque la política económica del Gobiernodel APRA ha seguido atentando contra los pobres, el 70 por ciento de la población.
Ya comienza a llegar la ayuda, de forma urgente, de todo el mundo. Miles de afectados, la gran mayoría muy pobres, reclaman atención gratuita en los hospitales, viviendas nuevas, alimentos, abrigo y seguridad. Es de esperar y exigir que, esta vez, todo funcione de forma adecuada. Porque se recuerdan experiencias anteriores en las que la ayuda humanitaria nunca ha llegado a las manos de los damnificados.
(Fuentes: Agencia PÚLSAR, Bolpress, Europa Press, ANDINA-Agencia Peruana de Noticias)

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats