26.10.07

Paraguay: Indígenas

EL ESTADO PARAGUAYO ACUSADO ANTE LA ONU DE INCUMPLIR SUS OBLIGACIONES Y CAUSAR SUFRIMIENTO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI)presentó en Naciones Unidas un documento donde denuncia al Estado paraguayo por no cumplir con lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Coordinadora señala al Estado como responsable de violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas del Paraguay. "Tales violaciones han causado y están causando un sufrimiento profundo de hambre, enfermedades y amenazas a la integridad física, cultural y territorial de estas comunidades", afirma el documento.

El documento fue presentado dias antes de que una delegación del Gobierno de Paraguay informe, a su vez, al Comité de la ONU encargado de los asuntos indígenas, sobra las medidas adoptadas para cumplir con las disposiciones del Pacto. Durante la reunión, los miembros del Comité tendrán la oportunidad de hacer preguntas a los representantes del Estado paraguayo. Después, el Comité de la ONU elaborará un informe , haciendo sus observaciones y recomendaciones para que se adopten las medidas necesarias para garantizar sus derechos a las comunidades indígenas. El documento será publicado y llevado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Desposeídos de sus tierras y maltratados


El informe elaborado por la Capi pretende informar al Comité de la ONU sobre los efectos más dañinos que causa la lentitud del Estado para atender las demandas de los Pueblos Indígenas. Y se centra, principalmente, en las cuestiones territoriales, como es la falta de títulos de propiedad y otras garantías sobre el uso de las tierras tradicionales y de los recursos naturales.
Entre los problemas más destacados está la deforestación, que provoca la desertificación del habitat indígena, la pérdida de los medios tradicionales de supervivencia y de las medicinas tradicionales. El fin de los cultivos indígenas está causando también una inseguridad alimentaria en la población, que vive principalmente de la agricultura familiar y de subsistencia, además de los desalojos forzados de las comunidades.
El informe menciona además la falta de servicios de salud y educación que respeten la cultura del pueblo indígena, así como la falta de medidas de protección ante la presencia de religiosos, que no tienen en consideración la espiritualidad y las creencias del pueblo indígena. (La versión integra del documento puede leerse entrando
AQUI )

Los indígenas reclaman tierras, para no morir de hambre
En la última conmemoración del Día del Indígena Americano, el pasado nueve de agosto, cientos de indígenas llegaron a la capital paraguaya, Asunción. Allí, reiteraron la demanda de que el gobierno paraguayo les entregue tierras para sus asentamientos definitivos. Necesitan tierras para cultivar y no morir de hambre.
En Paraguay sobreviven unos 100.000 nativos pertenecientes a 17 etnias, de las cuales más de la mitad descienden de la familia lingüística de los antiguos guaraníes nómadas, cuyos dominios abarcaban extensos territorios entre los actuales Paraguay y Brasil. Roberto Achipura, líder de la comunidad Aché, una de las más numerosas de la región oriental, dijo ese día: "Vinimos hasta la sede del Congreso para pedir una ley de entrega de tierras. Pero los senadores estaban ocupados en asuntos políticos". Agregó que el gobierno del presidente Nicanor Duarte "al igual que otros mandatarios anteriores nos prometió tierra para nuestros asentamientos, a fin de criar animales domésticos y tener plantaciones de subsistencia, pero hasta ahora vivimos en el monte".
Lorenzo Cañete, de la etnia Mby'a, otro pueblo numeroso asentado en los norteños departamentos de Kanindeyú y Amambay, añadió que "en los últimos tres meses estuvimos acampando frente a la agencia del indigenismo del gobierno pero en varios camiones nos devolvieron a nuestras comunidades porque, según la ley, no podemos vivir en las calles". "Pero el gobierno no nos da tierra, ni alimentos, ni escuelas ni hospitales.

Un caso sintomático: los totobiegosode


Los ayoreo-totobiegosode una de las etnias más antiguas del Chaco paraguayo, son el último pueblo indígena aislado de Sudamérica que sobrevive fuera de la cuenca del Amazonas. Su bosque está siendo talado ilegalmente, obligándoles a vivir constantemente huyendo por el miedo a las excavadoras.
La tierra de este pueblo está casi totalmente en manos de poderosos terratenientes de la zona cercana a la frontera con Brasil, que están arrasando de forma ilegal el bosque para introducir explotaciones ganaderas.
Jonathan Mazower, investigador de Survival, dice que “los ayoreo que han tenido contacto con la sociedad mayoritaria están intentando salvar lo que queda del bosque para sus parientes aislados. La Constitución de Paraguay reconoce el derecho de los indígenas sobre sus tierras, pero los totobiegosode han estado esperando durante años y prácticamente nada de tierra se ha puesto a su nombre”.
“A menos que el Gobierno actúe rápidamente dentro de poco el bosque habrá desaparecido completamente y con él la posibilidad de un futuro para los indígenas y sus hijos
"
La Cámara de Diputados rechazó la demanda de expropiación de 114.000 hectáreas pertenecientes a tres empresas privadas, una de ellas brasileña.
La tierra en disputa es uno de los pocos remanentes de bosque natural en el departamento de Alto Paraguay, a unos 750 kilómetros al noroeste de Asunción.
Uno de los tres propietarios propone mantener una pequeña reserva natural de unas 27.000 hectáreas y a la vez desarrollar otras 50 mil para pasturas de engorde.
Ahora los Totobiegosode -uno de los grupos que componen la tribu Ayoreo- tendrán que seguir peleando para que sus vecinos no penetren en sus tierras, actualmente unas 70 mil hectáreas. El Estado, mientras tanto, débil ante los poderes reales, se limita a aplicar la ley con la lentitud de su pesada burocracia.

Los Totobiegosode, unas 600 personas, son "los que viven en sitios donde abundan los pecaríes" , forman parte de los Ayoreode o Ayoreo, que significa "hombres" o "gente verdadera. Hasta la década de 1960 fueron "cazados" por militares y estancieros que les temían por su fama de guerreros. Era normal que los padres fueran asesinados en matanzas y sus criaturas adoptadas por los estancieros u otros grupos indígenas. Muchos creen que Paraguay tiene una responsabilidad moral por este genocidio.

Varias familias viven en la selva sin haber mantenido nunca un contacto con el hombre blanco. Poseer y disfrutar de sus tierras es clave para su supervivencia.
"Las 114.000 hectáreas adicionales constituyen el núcleo del patrimonio Totobiegosode. En ellas existe una aguada permanente, en un lugar denominado Cuguedodie y donde se encuentran más de 40 sitios históricos de importancia vital para ellos", según Jorge Vera, un reconocido indigenista paraguayo.
Además de la reparación moral, algunos expertos locales ven en el futuro de los Totobiegosode una de las claves de la evolución de la humanidad. Creen que su modo de vida y su filosofía son muy valiosas y no se puede dejar que desaparezcan

(Fuentes: Agencia PÚLSAR , ADITAL y BBC-Mundo)

No hay comentarios:

Archivo de Pepitorias

Datos personales

Mi foto
Periodista, especializado en Latinoamérica

Pepitorias está en:

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog TOP 100 WEBLOGS  Bitacoras.com Unión de Bloggers Hispanos Comunidad Blog Hispano Directorio de blogs Blogosfera de Red Progresista Technorati Profile Add to Technorati Favorites
Monitorizar servidor

visitantes


Contador gratis Free counter and web stats