
La ministra de Defensa , Azucena Berrutti, señaló que Gloodtdofsky debía explicar las declaraciones que se le imputan, conocidas en Uruguay al ser difundidas por el Canal 12 de este país.
La ministra señaló que se trata de una "situación delicada" dado que "afecta una locación donde Uruguay tiene un cargo internacional, habiendo sido designado por las Naciones Unidas". Sin embargo, la ministra Berrutti aclaró que este episodio "no implica riesgos ni para la misión ni para nadie".
El general Gloodtdofsky forma parte de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah), integrada por contingentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay

El nombre de Gloodtdofsky, está bastante asociado al actual gobierno: fue ascendido por el presidente Tabaré Vázquez el primero de febrero de 2006, tras el papel que jugó precisamente en la búsqueda de restos de desaparecidos. A partir de su ascenso, fue asignado como jefe de la Casa Militar. Su constante presencia en el entorno de Tabaré Vázquez y la facilidad de acceso a información que tenía en Presidencia, facilitaron que fuera tenido en cuenta para el cargo de ONU en Haití, como segundo de la misión.
El gobierno decidió el 21 de agosto extender el período de permanencia del general en el cargo de ONU hasta 2008 como "un merecido reconocimiento" a su gestión.
Antes de que hoy el general se reúna con la ministra de Defensa, ambos hablarán en el Comando del Ejército. Seguramente allí, Rosales le comunicará una sanción disciplinaria.
El caso de los 'vuelos clandestinos'

Gavazzo fue procesado en septiembre de 2006 por la desaparición en 1976 de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo, Adalberto Soba y Alberto Mechoso. Algunos de los trasladados en cinco viajes clandestinos desde Argentina a Uruguay estuvieron detenidos en la cárcel de La Tablada, en las afueras de Montevideo, y se presume que allí murieron y fueron enterrados. Esa unidad, en la que actualmente se realizan excavaciones para hallar restos de desaparecidos, estaba bajo la responsabilidad de Gregorio Alvarez como Comandante en Jefe del Ejército, quien desde 1981 encabezó la dictadura militar. También declaró en la causa el coronel retirado Gilberto Vázquez, preso por el mismo caso que Gavazzo.
La Justicia analiza procesar al 'Goyo' Álvarez

Alvarez tiene que presentarse el lunes 5 de noviembre ante el juez Luis Charles en la causa que investiga traslados clandestinos de exiliados uruguayos desde Argentina y su posterior asesinato y desaparición en 1978.También los oficiales de la Marina , Juan Carlos Lacerbau y Jorge Tróccoli deberán responder por el secuestro y traslado de varios militantes de los Grupos de Acción Unificada (GAU), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el Movimiento de Liberación Nacional.
Por su parte, el coronel Uruguay Araújo y el mayor Walter Pintos, oficiales de la Fuerza Aérea, comparecerán por el llamado "segundo vuelo", un hecho ocurrido en octubre de 1976, cuando una veintena de uruguayos secuestrados y torturados en el centro de detención Automotores Orletti, en Buenos Aires, fueron repatriados a Uruguay y luego asesinados.
El ejército es el más cuestionado por su papel en la represión antisubversiva, que devino en un golpe militar. Fue responsabilizado del grueso de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la dictadura, entre ellas los 26 desaparecidos en Uruguay y decenas de uruguayos en esa situación en Argentina, como resultado de la cooperación de las dictaduras que por aquellos años regían el cono sur americano.
El gobierno de Tabaré Vázquez , que se comprometió a mantener una ley de caducidad que fue sancionada en 1986 y confirmada en plebiscito popular en 1989, buscó mecanismos para someter a los uniformados a procesos judiciales por desapariciones y asesinatos, en especial los ocurridos en la Argentina. De esta forma, una decena de militares y policías retirados están presos desde mayo de 2006, y se encuentran procesados por la Justicia en una maraña de causas. Sobre esos militares pende una extradición a la Argentina. También cumplen prisión preventiva el ex presidente de facto, Juan M. Bordaberry, y su canciller, Juan C. Blanco, presuntamente involucrados en asesinatos y desapariciones.
(Fuentes:Agencia PÚLSAR, El País de Montevideo, ANSA-Latina y El Tribuno de Salta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario